Está en la página 1de 13

Ministerio de Educación

Instituto José Dolores Moscote

Integrantes

Pilar Ábrego

Ashley González

Eudys Villarreal

Grupo

10°A Humanidades

Materia

Bellas artes

Profesora

Jessica Robolt

Tema

Vocabulario – vestuarios típicos

Fecha de entrega

Jueves, 24 de noviembre de 2022

Año lectivo

2022
1. Vestuario masculino de gala: La camisilla posee dos bolsillos
delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas
son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como
una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro,
monedas muy pequeñas, nácar o hueso

2. Pollera de gala: Son parecidas a las que tienen labor, con la diferencia
en que en su confección se usan varias clases de telas blancas, muy
finas y diseños bordados con hilos también en color blanco. Se enjaretan
comúnmente con cintas, aunque actualmente, se utiliza la lana y la mota.
3. Pollera de trabajo: Originalmente en estas polleras las labores
marcadas o en punto de cruz, se hacían con hilos sacados de otras
prendas, que se usaban en su confección luego de ser teñidos. Sus
diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre
enredaderas y algunos colibríes o mariposas.

4. Vestuario de trabajo masculino: Las vestimentas de faena masculina


se caracterizan en mayor parte del país por ser confeccionadas en telas
de manta sucia, a su vez existen variaciones en algunas provincias.
5. Pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el
susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas
con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.

6. Tembleques: son piezas utilizadas para adornar la cabeza de las


empolleradas que asemejan flores de los jardines y la naturaleza
panameña. Comúnmente son confeccionados con perlas (blancas o de
colores) y canutillos, también vemos hoy día la aplicación de piedras de
Swarovski para dar brillo a las piezas, esto, al alcance y gusto del cliente,
es recomendable no utilizarlo en exceso, ya por el alto destello
distorsiona las fotografías y hasta la delicadeza del arreglo.
7. Cadena chata: Está formada por plaquitas labradas y articuladas.
Algunas, están adoradas con la "María" que es símbolo del cristianismo:
"fe, esperanza y caridad". Otras van con la llamada "Cruz de Caravaca" y
las hay con terminaciones de monedas coronadas, un pez de oro, una
cruz o un ancla.

8. Cadena guachapali: también llamada pepita de melón o cadena de


brillo. Según fuentes investigadas se piensa que el nombre deriva de un
árbol conocido en Ecuador, Venezuela y Costa Rica como Guachapelí y
que en nuestro país se le llama guachapali. De hecho, es el árbol del
distrito de Chitré. El mismo es de la familia de la acacia y sus hojas se
asemejan a las hojuelas festoneadas de esta cadena, la cual termina en
diferentes colgantes la más popular es que termina en un limpia oídos y
limpia uñas. Esta prenda era utilizada en el diario vivir de las mujeres de
la época.
9. Cadena salomónica: Es llamada así, porque su tejido semeja las curvas
que tienen las columnas propias de la arquitectura salomónica están
adornadas con un par de monedas coronadas que se colocan en la
espalda y otra sobre el pecho; ciertas cadenas tienen una argolla de oro
grande donde se cuelga un pez de oro afiligranado.

10. Gargantilla: Esta joya es la más adecuada para sustituir la cinta de


terciopelo o satín negro que se usa con una cruz o medalla en el cuello.
Es de advertir que esta última, era para vestir con la pollera montuna y su
uso está generalizado y aceptado para la pollera de lujo.
11. Pajuela: Adorno del cabello conocido como Pajuela, es una copia del
puñal que algunas gitanas acostumbran llevar en el cabello en el reverso
de la hoja en gancho, para sujetarla al cabello

12. Peineta de balcón: Generalmente son de carey con una barra labrada
en oro. La peineta de balcón es colocada en la parte inferior izquierda y
derecha de la cabeza. En la región de Ocú se acostumbra colocar cintas
alrededor.
13. Peinetón: El Peinetón tradicional está hecho de oro, corales y perlas. Es
colocado en la parte posterior de la cabeza haciendo juego con otras
peinetas más pequeñas que se colocan a los lados.

14. Zarcillo: Son aretes compuestos de tres piezas desmontables: una


rosetita de "oro con piedras preciosas, un lacito o un par de hojitas de oro
y otra pieza igual a la primera, de tamaño mayor. Al final de ésta, se
eslabona una serie de plaquitas brillantes llamadas brillos que se mueven
constantemente.
15. Babuchas: Puede decirse que las babuchas son zapatillas que finalizan
en punta y se encuentran abiertas en el otro extremo. Por lo general se
fabrican con plástico o cuero y hay modelos de múltiples colores y
diseños. En muchos países la producción artesanal de babuchas forma
parte de la riqueza cultural.

16. Camisilla tonosieña: La tonosieña es una camisilla que forma parte de


la indumentaria típica masculina. Su nombre se debe a que su origen se
localiza en el área de Tonosí. También es conocida como guaniqueña,
gentilicio correspondiente a Guánico de Tonosí. Esta prenda masculina
se confecciona en tela de algodón a rayas verticales de color azul o
negro, aunque también se utilizan las de rayas en color rojo. Se
caracteriza por su cuello chino y por su corte recto en la parte inferior,
además de que en su parte frontal es adornada con pliegues verticales
que pueden estar en el rango de 8 a 12 pliegues dependiendo del tamaño
de la tonosieña.
17. Pantalón negro: parte inferior de la indumentaria

18. Camisilla blanca: Es el nombre con que se conoce al conjunto de


camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la
república de Panamá. Además de las alforzas, en la camisilla se puede
apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya
función es unir las alforzas.
19. Zapatos black and white: son hechos en forma de una zapatilla bajita
de lona blanca con la puntera y tacón de cuero.

20. Chacara: es una bolsa tradicional de la gente Ngöbe, un grupo indígena


ubicado en el oeste de Panamá, en el lado del Mar Caribe.
21. Pantalones chingos: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se
elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a
media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado, sin fleco y
con pequeñas labores hechas en punto de cruz.

22. Sombrero pinta’o: es una prenda de vestir que generalmente se emplea


para protegemos del sol, en nuestro país los hombres del campo utilizan
un tipo de sombreros conocidos popularmente con el nombre de
"sombrero pintao". Para su confección se utilizan habitualmente fibras
naturales de junco, bellota o pita, propias nuestro clima.
23. Sombrero de guate: es el sombrero que se ajusta a las características
propias del sombrero tradicional.

También podría gustarte