Está en la página 1de 18

MANIERISMO EN LITERATURA

En historia de la literatura, la literatura manierista se interpreta como un proceso evolutivo


que afecta a las formas y a la actitud de los poetas. El cambio que afecta a las formas, por
influencia de las artes.41

Tanto por época como por ciertos rasgos estilísticos, autores de la talla de Torquato
Tasso, Camoens, Shakespeare yCervantes serían manieristas.42 También ha sido calificada
de manierista la Pleiáde francesa de mediados del siglo XVI, la poesía metafísica inglesa
de comienzos del siglo XVII y la poesía italiana de Giovanni della Casa o Giambattista
Marino.

Las características formales y conceptuales de la literatura de este grupo de autores muestra


el paso de la atmósferarenacentista humanista, idílica y clasicista, a otra que puede
calificarse de "manierista" por su melancolía, desencanto, complejidad y pathos, que apunta
ya a los contrastes de la literatura del Barroco. Se acrecienta una nueva dimensión trágica
en los héroes, cuya victoria moral se da muchas veces en virtud de su derrota, en una visión
sobre el destino que diverge de la clásica. En términos formales, los dramas de Shakespeare
y la prosa de Cervantes se realizan con quiebras de continuidad, con un tratamiento libre y
desigual de espacio y tiempo (unidades aristotélicas),43 negando la economía, el orden y la
linealidad clásicos, en una continua y extravagante expansión y variación de su material, en
la caracterización psicológica inconsistente, ambigua e imprevisible de sus personajes, en la
yuxtaposición de recursos altamente formalistas y convencionales con otros sacados de
lo prosaico, lo improvisado y lo vulgar. También es un típico recurso manierista valerse
de metáforas oscuras y sobrecargadas, de lo mágico y lo fantástico,
de antítesis,asonancias y paronomasias, de lo intrincado y lo enigmático, poner en cruda
evidencia las debilidades de los héroes, que pueden ser muchas y profundas (antihéroe), y
que por eso mismo les hacen, a los ojos modernos, tan reales, vivos y verdaderos.

MANIERISMO Y BARROCO

El fenómeno cultural más importante de todo este tiempo fue el llamado barroco. Es en
referencia a é1 que se da con frecuencia el nombre deperíodo barroco al comprendido entre
mediados del siglo XVI y principios del XVIII. Frente al Renacimiento, el barroco es el
producto de una sensibiliclad y una actitud cultural distintas. Los orígenes del barroco hay
que buscarlos, como los del Renacimiento, en Italia. Ya durante el siglo XV, los maestros y
artistas italianos, aunque mantuvieron los cánones de los maestros renacentistas como un
ideal artístico indiscutible, habían ido, a la vez, tomándose la libertad de reordenar los
elementos y los temas para dar así a la obra. una mayor personalidad y una expresión más
propia dentro de los considerados cánones de la escuela, o manera. La tensión artística a
que llevó, de una gran artificiosiclad sobre la base de una serenidad clásica, con líneas
1ógicas y geométricas muy definidas, recibió el nombre de manierismo, que es la
característica más importante de todo el arte a lo largo del siglo XVI.

Como un desarrollo y, al mismo tiempo, en oposición al manierismo se desarrolló en Roma,


durante la segunda mitad del siglo XVI, el estilo barroco, término que, aunque aplicable
primeramente a las artes visuales, arquitectura, escultura y pintura, se usa con frecuencia
también con referencia a las artes literarias y a la música. Con abandono completo de la
serenidad típicamente renacentista, el barroco deriva hacia una agitación, tanto intelectual
como sensual, que pretende dar cauce a todos los sentimientos. Esta agitación se manifiesta
en una inclinación hacia la exageración de lo suntuoso y recargado, que es característica
fundamental de este movimiento. Con su afán de reinterpretar los temas renacentistas, el
barroco abandona las reglas y la circunspección buscando sobre todo la intensificación, la
exaltación de la realidad. Por ello se mezclan en é1 elementos realistas con otros
claramente idealizantes.

FRAGMENTO DE DON QUIJOTE

DULCINEA, AMOR PLATÓNICO

—Y en lo que toca a la carta de amores, pondrás por firma: «Vuestro hasta la muerte, el
Caballero de la Triste Figura». Y hará poco al caso que vaya de mano ajena, porque, a lo
que yo me sé acordar, Dulcinea no sabe escribir ni leer y en toda su vida ha visto letra mía
ni carta mía, porque mis amores y los suyos han sido siempre platónicos, sin estenderse a
más que a un honesto mirar. Y aun esto tan de cuando en cuando, que osaré jurar con
verdad que en doce años que ha que la quiero más que a la lumbre destos ojos que han de
comer la tierra, no la he visto cuatro veces, y aun podrá ser que destas cuatro veces no
hubiese ella echado de ver la una que la miraba: tal es el recato y encerramiento con que sus
padres, Lorenzo Corchuelo y su madre Aldonza Nogales, la han criado.

—¡Ta, ta! —dijo Sancho—. ¿Que la hija de Lorenzo Corchuelo es la señora Dulcinea del
Toboso, llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo?

—Esa es —dijo don Quijote—, y es la que merece ser señora de todo el universo.

—Bien la conozco —dijo Sancho—, y sé decir que tira tan bien una barra como el más
forzudo zagal de todo el pueblo. ¡Vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y
de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo a cualquier caballero andante o por
andar que la tuviere por señora! ¡Oh hideputa, qué rejo que tiene, y qué voz! Sé decir que se
puso un día encima del campanario del aldea a llamar unos zagales suyos que andaban en
un barbecho de su padre, y, aunque estaban de allí más de media legua, así la oyeron como
si estuvieran al pie de la torre. Y lo mejor que tiene es que no es nada melindrosa, porque
tiene mucho de cortesana: con todos se burla y de todo hace mueca y donaire.

CUADRO COMPARATIVO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

Lenguaje oral Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del El mensaje es captado por medio de la vista.
oído.
No hay retroalimentación del receptor del
Existe interacción entre el emisor y el mensaje.
receptor.
En general, el contenido del mensaje, se
Comúnmente, el contenido del mensaje, refiere a temas específicos.
se refiere a temas generales.
Es duradero, se mantiene en un formato
Es momentáneo, dura sólo el instante en (libro, revista, etc.).
que es emitido.
Puede se corregido las veces que sea
Es espontáneo e inmediato y no puede necesario.
ser borrado.
El lenguaje es formal.
El lenguaje es informal.
Es creado independiente del contexto.
Se crea a partir del contexto y la
situación en que se desarrolla el acto
comunicativo. Presencia de recursos verbales: tipografía,
títulos y subtítulos, signos de puntuación,
Presencia de recursos no verbales: organización de párrafos.
intensidad de la voz, ritmo, tono. Utilización de vocabulario específico.

No es redundante, se entrega la información


Utilización de vocabulario impreciso.
de una sola vez.

Es redundante, es decir el mensaje


No hay repetición léxica muy evidente.
puede ser reiterativo y superfluo.

Se repiten continuamente las palabras La información está bien estructurada y


utilizadas (léxico). tiene un orden lógico.
La información no está bien Uso de oraciones más complejas y largas.
estructurada y es poco rigurosa.
El orden de las oraciones es más rígido.
Uso de oraciones simples y cortas.

No hay omisiones. Las frases están


Varía el orden de los elementos de la
completas.
oración.

Reticencia a la utilización de modismos,


Hay omisiones de palabras y frases
interjecciones, muletillas, etc.
inacabadas.

Neutralizar las marcas dialectales.


Hay utilización de interjecciones,
modismos, muletillas, etc.
Entrega información referencial de parte del
Conlleva marcas dialectales emisor.
(geográficas, sociales).

Entrega información emotiva de parte


del emisor.

ESPAÑOL ESTÁNDAR

El español estándar es la forma controlada (o forma estándar) por los organismos


competentes (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española),
con carácter normativo, a partir del diasistema del español. Como en toda lengua estándar
la estandarización sólo puede alcanzar ciertos aspectos del lenguaje, particularmente
el léxico y un buen número de prescripciones de gramática (quedando otros aspectos de
la prosodia, la pragmática y ciertas sutilezas de la sintaxis fuera de la codificación). En ese
sentido el español estándar se refiere eminentemente a la codificación escrita, ya que en
términos de prosodia o fonología diversos las diversas variantes de español difieren, por lo
que en la práctica se habla de diversos estándares nacionales en diferentes países.

Históricamente, las formas estandarizadas de español estuvieron ligadas al dialecto


castellano, fijado en su momento en la corte de Alfonso VI, que a cualquier otra de las
variedades de la lengua. Esta preferencia sociolingüística se remonta a la organización
política subsecuente a la Reconquista, en que lacorona de Castilla fue la fuerza central del
movimiento político que condujo a la formación de la España moderna. El origen de los
miembros de la noblezacortesana estuvo en la base de la primera estandarización de la
lengua, la gramática publicada a fines del siglo XV por Antonio de Nebrija. El empleo de
ésta en la enseñanza de la lengua en las colonias americanas mantuvo el carácter prestigioso
del dialecto de Castilla— aunque, al ser la modalidad lingüística andaluza la más extendida
entre los colonizadores,1 el español del Nuevo Mundo adoptó rápidamente muchos
fenómenos propios de ésta. Sin embargo, actualmente el peso demográfico del español de
Castilla y su importancia en el español general es mucho menor, por lo que no debe
asociarse el español estándar moderno con las variantes castellanas de Español.

Actualidad

La cuestión de la lengua estándar cobró una nueva validez con la difusión de los medios de
comunicación de masas, al hacer por primera vez inmediatamente accesible a los hablantes
nativos de distintos dialectos emisiones televisivas, radiales y —más recientemente—
material electrónico procedente de regiones en las que se emplea una variedad distinta. El
menor peso de la forma estándar en la lengua oral había hecho de ésta una cuestión
marginal en otra época, un tema importante de debate.

VARIEDADES REGIONALES

l idioma español se habla en un territorio bastante grande, constituido en su mayoría por


parte de la Península Ibérica y todos los países hispanoamericanos desde México al norte,
hasta Argentina al sur, Guinea Ecuatorial en África, en muchas zonas de los Estados Unidos
de América, y en muchas otras partes del mundo. Por tal motivo, existe una gran variación
en cuanto a cómo se habla el idioma, tanto semántica como fonéticamente.

Fonética

A continuación se describen algunas de las peculiaridades de pronunciación que se dan en


diferentes regiones de habla hispana, empleando el Alfabeto Fonético Internacional(AFI)
para la representación fonética.

Para más información acerca de la pronunciación general véase la Referencia sobre


pronunciación en el Wikcionario.

Algunas peculiariades comunes

 ce, ci, z: con la excepción de zonas de la Península Ibérica, en todo el mundo


hispanohablante se pronuncian con el fonema /s/ (pronunciación que puede llamarse
"seseo"), con numerosas variantes según la región.

 ll: en la mayoría de los dialectos modernos del español, se pronuncia con el


fonema /ʝ/, con numerosas variantes según la región (véase yeísmo en Wikipedia).
 Las terminaciones -ado: en casi todas las zonas de la geografía hispanohablante es
frecuente la supresión coloquial de la d. Ej: [ komˈpra.o ] para comprado.

 Las terminaciones -ada, -ido, -ida: en muchas zonas, especialmente del Caribe, sur
de España y sur de América, ocurre la supresión coloquial de la d. Ej: [ paɾˈti.o ]
parapartido.

 Aspiración de s en final de sílaba: es bastante generalizada en el Caribe y la mitad


sur de la Península Ibérica, así como en Canarias y zonas del litoral Pacífico de
América, entre otras. Ej: [ ˈmiʰ.mo ] (mismo).

 Supresión de t y d finales: es frecuente en el habla coloquial de mucha parte de la


geografía hispánica. Ej: [ bonˈda ] (bondad).

Amazonia o Amazonía

 Cambio de la j por la f, sobre todo cuando se halla junto a una u semivocal. (Los
fríos de San Juan; Los fríos de Sän Fan)

 Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos vocálicos (de la


selva; dë la selva).

 Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y
alargamiento de la vocal.

 Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración.

 La /y/ tiende a africarse.

 También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes.

DIFERENTES MODELOS ATÓMICOS

LEUCIPO Y DEMÓCRITO:
Para el año 400 a. de C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica
llamada la "Discontinuidad de la Materia". Esta consistió en que la materia se podía dividir
indeterminadamente en partículas cada vez más pequeñas hasta obtener unas diminutas e
indivisibles, a las que Demócrito llamó átomos, las cuales constituyen a la materia. Así
había átomos de oro, de agua, aire, rocas, etc.
A su vez a Leucipo y Demócrito de Abdera se les atribuye la fundación del atomismo
mecanicista, según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas,
indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento, los átomos (ἄτομοι, s. lo que no
puede ser dividido), como por el vacío.
La teoría atomística de Demócrito y Leucipo dice así:
Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incomprensibles e invisibles.
Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados
mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos.
La teoría propuesta por Leucipo y Demócrito no tubo gran aceptación entre los filósofos
griegos y romanos, así que el átomo fue olvidado ya que la teoría de que el universo estaba
compuesto por cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), resulto mucho más popular,
aceptada y propagada por “eruditos”, como Aristóteles.

EL MODELO ATÓMICO DE DALTON1 surgido en el contexto de la química, fue el


primer modelo atómico con bases científicas, propuesto entre 1803 y 1807 por John
Dalton,2 aunque el autor lo denominó más propiamente "teoría atómica" o "postulados
atómicos".

El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban
en proporciones estequiométricasfijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué
cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces
las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones
múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2)
para formar monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para
formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aún existiendo una gran
variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad
más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo
explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple.

Postulados de Dalton

Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples:3

1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.

2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen el mismo peso e
iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen peso diferente.
Comparando el peso de los elementos con los del hidrógeno tomado como la
unidad, propuso el concepto de peso atómico relativo.

3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas.

4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples de


números enteros y pequeños.

5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y


formar más de un compuesto.

6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos.


iferentes. Por ejemplo: los átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno.

Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por


ejemplo: los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y
formar moléculas de agua.

Los átomos se combinan para formar compuestos en relaciones


numéricas simples. Por ejemplo: al formarse agua, la relación es de 2 a 1
(dos átomos de hidrógeno con un átomo de oxígeno).

Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones


distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo: un átomo
de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de carbono (CO),
mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono,
forman dióxido de carbono (CO2).

MODELO ATÓMICO DE THOMSON

El modelo atómico de Thomson, también llamado “budín de pasas”, fue propuesto


porJoseph John Thomson en 1897. El físico británico Thomson, descubrió el electrón, al
deducir que los rayos catódicos estaban formados por partículas negativas. Dedujo que los
rayos catódicos no estaban cargados, ni eran átomos, así que eran fragmentos de átomos, o
partículas subatómicas, a estas partículas les dio el nombre de electrones. A Thomson
también se le atribuye el descubrimiento de los isótopos, así como el invento
del espectrómetro de masa.
J.J. Thomson, propuso el modelo que lleva su nombre para explicar la estructura atómica.
Este consistía en una esfera de materia no uniforme cargada positivamente, donde se
encontraban insertadas las partículas negativas, es decir, los electrones, de ahí que también
se le conozca a este modelo como “budín de pasas”, por la semejanza con éste dulce inglés.

El físico inglés realizó una serie de tres experimentos con tubos de rayos catódicos, en su
tercera prueba Thomson llegó a conclusiones avanzadas, llamando “corpúsculos” a las
partículas que procedían del interior de los átomos de los electrodos, formando los rayos
catódicos. Un tubo catódico era un tubo de vidrio vacío cerrado, al que se le extraía el aire y
se le introducía un gas a una presión reducida. Tras esta observación, llegó a la conclusión
de que los átomos son divisibles.
Gracias a estos experimentos también pudo estudiar la relación de masa entre las partículas
que eran atraídas por el polo positivo del tubo catódico.
Llegó así a imaginar que los átomos se componían de éstas partículas bautizadas como
corpúsculos dentro de un lago lleno de cargas positivas, o lo que es lo mismo, modelo de
budín de pasas.

TEORÍA ATÓMICA DE RUTHERFORD. El modelo de Thomson presentaba un átomo


estático y macizo. El modelo planteado por Rutherford sugiere que la carga positiva del
átomo está concentrada en un núcleoestacionario de gran masa, mientras que los electrones
negativos se mueven en órbitas alrededor del núcleo, ligadas por la atracción eléctrica entre
cargas opuestas.
Evolución del modelo atómico

A medida en que los científicos fueron conociendo la estructura del átomo a través de
experimentos, modificaron su modelo atómico para ajustarlos a los datos experimentales.

El físico británico Joseph Jonh Tomson observó que los átomos tenían cargas positivas y
negativas, presentando su modelo un átomo estático y macizo, las cargas positivas y
negativas estaban en reposo neutralizándose mutuamente, los electrones estaban
incrustados en una masa positiva como las pasas en un pastel de frutas, mientras su
compatriota Ernest Rutherfor descubrió que la carga positiva del átomo está concentrada en
su núcleo y dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones
girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente, este modelo era dinámico y
hueco, pero de acuerdo con las leyes de la física clásica, inestable.

El físico danés Niels Bohr propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones
giran alrededor del núcleo en unos niveles u orbitas bien definidas y su colega
austriaco Edwin Schödinger descubrió que, de hecho, los electrones de un átomo se
comportan más como hondas que como partículas.

Modelo Atómico de Rutherford

Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando alrededor
de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.

El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:

1. El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que
contiene casi toda la masa del átomo.

1. Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares.

2. La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga
positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
Limitaciones del modelo atómico de Rutherford

Este modelo de sistema solar propuesto por Rutherford


no puede ser estable según la teoría de Maxwell ya que,
al girar, los electrones son acelerados y deberían
emitir radiación electromagnética, perder energía y como
consecuencia caer en el núcleo en un tiempo muy breve.

La explicación de cómo los electrones pueden tener


órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos
presentaban espectros de emisión característicos y discretos son dos problemas que no se
explican satisfactoriamente por este modelo.

MODELO ATÓMICO DE BOHR

El modelo de Bohr es muy simple y recuerda al modelo


planetario de Copérnico, los planetas describiendo órbitas
circulares alrededor del Sol. El electrón de un átomo o ión
hidrogenoide describe también órbitas circulares, pero los radios
de estas órbitas no pueden tener cualquier valor.

Consideremos un átomo o ión con un solo electrón. El núcleo de


carga Ze es suficientemente pesado para considerarlo inmóvil,
Si el electrón describe una órbita circular de radio r, por
la dinámica del movimiento circular uniforme

En el modelo de Bohr, solamente están permitidas aquellas órbitas cuyo momento angular
está cuantizado.

n es un número entero que se denomina número cuántico, y h es la constante de Planck


6.6256·10-34 Js

Los radios de las órbitas permitidas son

donde a0 se denomina radio de Bohr. a0 es el radio de la órbita del electrón del átomo de
Hidrógeno Z=1 en su estado fundamental n=1.

La energía total es

En una órbita circular, la energía total E es la mitad de la energía potencial


La energía del electrón aumenta con el número cuántico n.

La primera energía de excitación es la que lleva a un átomo de su estado fundamental a su


primer (o más bajo) estado excitado. La energía del estado fundamental se obtiene
conn=1, E1= -13.6 eV y la del primer estado excitado con n=2, E2=-3.4 eV. Las energías se
suelen expresar en electrón-voltios (1eV=1.6 10-19 J)

La frecuencia f de la radiación emitida cuando el electrón pasa del estado excitado E2 al


fundamental E1 es

MODELO CUANTIÓ MODERNO O ACTUAL

Modelo Atómico Actual

La imposibilidad de dar una explicación teórica satisfactoria de los espectros de los átomos
con más de un electrón con los principios de la mecánica clásica, condujo al desarrollo del
modelo atómico actual que se basa en la mecánica cuántica.

También es conocido como el modelo atómico de orbitales, expuesto por las ideas de
científicos como: E. Schrodinger y Heisenberg. Establece una serie de postulados, de los
que cabe recalcar los siguientes:

 El electrón se comporta como una onda en su movimiento alrededor del núcleo

 No es posible predecir la trayectoria exacta del electrón alrededor del núcleo

 Existen varias clases de orbitales que se diferencian por su forma y orientación en el


espacio; así decimos que hay orbitales: s, p, d, f.
 En cada nivel energético hay un número determinado de orbitales de cada clase.

 Un orbital atómico es la región del espacio donde existe una probabilidad aceptable
de que se encuentre un electrón. En cada orbital no puede encontrarse más de dos
electrones.

El modelo se fundamenta en los siguientes principios:

1. Principio de onda-partícula de Broglie: Señala que la materia y la energía


presentan caracteres de onda y partícula; que los electrones giran por la energía que
llevan y describen ondas de una longitud determinada.

2. Principio estacionario de Bohr: El mismo que señala que un electrón puede girar
alrededor del núcleo en forma indefinida.

3. Principio de incertidumbre de Heisenberg: Determina que es imposible conocer


simultáneamente y con exactitud la posición y velocidad del electrón.

MODELO ATÓMICO ACTUAL


EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR DARWIN

LA TEORÍA DE DARWIN

Darwin parte de las ideas, del economista Thomas Malthus. Malthus postulaba que la
población crece en forma geométrica y se preguntaba qué sucedería con el crecimiento de
la población humana en un habitat cerrado, como por ejemplo una isla. La conclusión era
que el crecimiento estaría limitado por la cantidad de alimento, que crece en proporción
aritmética. Si la cantidad de alimento es restringida, debemos suponer que llegará un
momento en que existirán más animales con necesidad de alimentarse que alimento
disponible.

Entonces, se producirá una competencia entre los individuos por el alimento, y algunos
individuos resultarán vencedores y los otros morirán de hambre. De esta idea, Darwin
concluye que sobrevivirán aquellos individuos con características más favorables, idea
conocida como la “supervivencia del más apto”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que,
a menudo, se registran variaciones, hecho que Darwin había observado en las Galápagos.

Conectando este hecho con la idea de la supervivencia del más apto, se deduce que aquellos
individuos que poseen las características más favorables compiten en mejores condiciones
y, al cabo del tiempo, se produce la selección natural; es decir, los más aptos ocupan todo el
habitat y los menos “adaptados” desaparecen.

Desarrollo de la teoría de la evolución

A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de
la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A.
Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones
sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas
por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se
conocían las ideas del religioso austríaco.

Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neodarwinista moderna o
teoría sintética,: denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas
diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente
viene marcada por la aparición de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos de
la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky,
plantea que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente
mínimas y heredables, de acuerdo con las teorías de Mendel.
El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras
disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino
como partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia
génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en
lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie.

Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the
species(1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un
lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación
geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies.
De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento
geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos
individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil.

Atendiendo a las condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky., la


selección actuaría conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando
los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave
para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in
evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones.

Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la
denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo
exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al
papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar.

Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y


R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo
ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población.
Por tanto, la competición no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. Así,
los animales y las plantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes.

APORTES DE ARISTÓTELES SOBRE LA EVOLUCIÓN Y LA DIVERSIDAD DE


LOS SERES VIVOS

Aportaciones al Estudio de los Seres Vivos


Aristóteles
Se le considera como uno de los pioneros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar
unas 500 especies de peces, entre otros animales. Aristóteles abordó el tema del alma como
biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al
alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:
* El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.
* El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.
* El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y
razonamiento.
Jean-Baptiste Lamarck

Fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de


la Historia Natural. Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el
término “biología” para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de
la paleontología de los invertebrados.
Lamarckismo: Es el término utilizado para referirse a la teoría de la evolución. En 1809 en
su libro Filosofía zoológica propuso que las formas de vida no habían sido creadas y
permanecían inmutables, como se aceptaba en su tiempo, sino que habían evolucionado
desde formas de vida más simples. Describió las condicionesque habrían propiciado la
evolución de la vida y propuso el mecanismo por el que habría evolucionado. La teoría de
Lamarck es la primera teoría de la evolución biológica, adelantándose en cincuenta años a
la formulación de Darwin de la selección natural.

ARISTÓTELES es considerado el Padre de la Zoología y divide al mundo en ANIMALES


y VEGETALES, basado en la observación. Divide a los animales por su uso y también a las
plantas. El problema era que un animal puede tener varias funciones, por lo que se clasifica
de forma práctica y no científica, es decir Aristóteles realizó una Clasificación
ARTIFICIAL.

A los ANIMALES los clasificó en:


- Animales CON Sangre Roja (peces, reptiles, aves, mamíferos)

- Animales SIN Sangre Roja (con cuerpo blando cubierto con placas
protegido con concha, insectos )

A los VEGETALES los clasificó en:


- Plantas CON Flores: Fanerógamas
- Plantas SIN Flores: Criptógamas incluyendo en éste último a los helechos, los musgos, las
hepáticas, los hongos y las algas observadas hasta entonces.

También podría gustarte