Está en la página 1de 4

Universidad del Atlántico

Historia de la música
Andrés Hoyos
26 de agosto 2021

El Renacimiento
Para poder hablar del renacimiento es necesario saber que este movimiento surge debido
a la difusión de las ideas del humanismo, lo cual trajo una nueva concepción de la
humanidad, y al hablar de este movimiento es necesario dar un lugar a cada una de las
incógnitas y dudas que se podrían presentar debido al cambio de mentalidad. Y junto con
cada una de estas incógnitas sedara una respuesta equivalente a la pregunta, para así
tener una idea clara de los registros que nos dejan los historiadores junto con todas sus
pruebas.
¿Qué es el renacimiento?
El Renacimiento es un movimiento cultural que nació en Europa y se extendió por varios
países de dicho continente. Durante el Renacimiento se experimentó un esplendor en las
artes y ciencias nunca igualado, por ello se le denominó a este periodo Siglo de Oro.
Principalmente se observar un renovado interés en el mundo grecolatino, y también por el
Humanismo. Surge el antropocentrismo en contraste con el teocentrismo de la Edad
Media. El concepto de renacimiento hace referencia a la recuperación de esos valores
clásicos luego de la Edad Media. En cuanto a la narrativa nacieron varios subgéneros
narrativos: la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de
caballerías. Don Quijote de la Mancha es la primera novela moderna y un claro ejemplo
del Humanismo renacentista, aunque con rasgos barrocos. De este periodo, también
destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca. En cuanto a la poesía, la poesía
ascética y mística surgió en el periodo renacentista. Sus exponentes principales son Santa
Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
Además, esculpió La Piedad, escultura que representa a la virgen con el cuerpo de Jesús
en sus brazos.
La Capilla Sixtina es otra de las creaciones ejemplares de esta época, un imponente fresco
en la pared tras el altar mayor, en el cual se representa El Juicio Final. La expresividad y
perfección de los cuerpos, han maravillado a la gente por siglos. Por otro lado, nació una
gran atención por parte del hombre hacia el conocimiento.
¿Dónde surgió el renacimiento?
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia aproximadamente en el año
1400. Este movimiento marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae
consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las
ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.

¿En que se caracteriza el renacimiento?


El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del
conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende
recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo.
Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el
Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente
del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
Otras de las características del renacimiento son el redescubrimiento de la cultura clásica
griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno
al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la
Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la
monarquía.
Gracias al nuevo mecenazgo o a la nueva ayuda económica, el arte deja de desempeñar
exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los
retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se
construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc.
¿Como influyo el renacimiento en las artes?
El artista durante la edad media era considerado como un artesano, y empieza a ser
valorado por su potencial intelectual, ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que
se buscaba en él la belleza. Las obras de arte dejaron de ser objetos que tienen que
cumplir necesariamente una función y pasaron a ser considerados objetos autónomos.
Esta nueva concepción promovió el coleccionismo.
Etapas fundamentales del renacimiento
El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en
el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval. Distinguimos dos etapas dentro del
Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento, y el
Cinquecento, en el siglo XVI.
Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento
italiano, al salir fuera de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en
cada país tendrá personalidades distintas.
En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca
Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras
góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras
medievales y se pasa a las romanas del renacimiento.
En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante
ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco -
romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las
estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo
Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.
El renacimiento y el humanismo.
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural que tiene estrecha
relación con el Renacimiento. Se trata de una doctrina filosófica que consiste en la
valoración del hombre y la búsqueda de su bien.
Este había nacido en la edad Media, pero para entonces se concebía como un humanismo
teocéntrico. El renacimiento, en cambio, propuso el humanismo antropocéntrico, que
consistía en la valoración del ser humano como individuo y sujeto, con independencia de
justificaciones externas. Entre sus principales promotores se puede mencionar a Erasmo
de Rotterdam, Tomás Moro y Leonardo Bruni, entre otros.
El renacimiento aprovechó el ímpetu del hombre y lo trasladó al desarrollo de las ciencias
y la modernidad. El Humanismo, primero, había sembrado las bases para que el hombre
se colocase y pensase como un ser intelectual y capaz de realizarse a través de las artes y
las ciencias.
Ambas corrientes se formaron en torno a las capacidades del ser humano en cuanto al
arte, la filosofía y la ciencia. En definitiva, el Renacimiento en conjunto con el Humanismo
determinaron una nueva concepción del mundo y del hombre.
Artistas del Renacimiento
Entre los principales artistas protagonistas del movimiento artístico renacentista se
encuentran los siguientes:
Filippo Brunelleschi (1377-1446): arquitecto florentino. Se lo considera el inventor de la
perspectiva matemática.
Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano nacido en Florencia. Algunas de sus obras
más reconocidas son «El nacimiento de Venus» y «La primavera».
Leonardo Da Vinci (1452-1519): pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y
destacado por su conocimiento de la ciencia. Entre sus obras se destaca «La última cena»
ubicada en el refectorio del convento de Santa María de las Gracias en Milán.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): arquitecto, pintor y escultor italiano. Desarrolló su
carrera en Florencia y Roma. Entre sus obras se destacan la bóveda y una de las paredes
de la Capilla Sixtina, el diseño de la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las
esculturas de David y varias versiones de La Piedad.
Alberto Durero (1471-1528): pintor, dibujante y grabador alemán.
Tiziano Vecellio (1477/1490-1576): pintor veneciano.
Rafael Sanzio (1483-1520): arquitecto y pintor italiano. Es considerado uno de los grandes
maestros del período renacentista.
https://www.arteespana.com/renacimiento.htm
Gombrich, E. H. La historia del arte. London, Phaidon Press Limited, 17. ° ed. 1997.
Hauser, Arnold. Historia social de la Literatura y el Arte. Buenos Aires, Debate. 2006.
Johnson, Paul. El Renacimiento. Buenos Aires, Mondadori. 2005.
https://enciclopediadehistoria.com/renacimiento/
Editorial Grudemi (2018). Renacimiento. Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/renacimiento/).
Maria vinent (2021) videos historia de la música, concepto del renacimiento.
https://drive.google.com/folderview?id=1FpEISNaDq8A_wKl_liXtwKW1rf0avkUw

También podría gustarte