Está en la página 1de 6

Especialidad en Ergonomía y Psicosociología

ACTIVIDAD GUIADA 1:
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Marina Pilar López Yubero


Caso de estudio:
Identificar y, en su caso, evaluar si en una manipulación manual de cargas, realizada por
hombres, donde se manipulan pesos de 10 Kg. existe riesgo sabiendo que la carga se coge de
unos estantes situados a 50, 100 y 150 cm. dejándola en una cinta situada a 75 cm. del suelo,
cogiéndola a una distancia horizontal de 20 cm. del cuerpo, realizando un giro de 30º,
manipulándose sacos, teniendo una duración de la tarea de 4 horas y realizando la manipulación
a una frecuencia de 6 veces por minuto.

Identificación del riesgo del que se está tratando.


En el artículo 2 del Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorso lumbares, para los trabajadores, se define la manipulación manual de cargas como
“cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento,
que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores.” Según la Guía Técnica del INSST (antigua
INSHT), se define que la manipulación manual de cualquier carga superior a 3 kg es susceptible
de causar un potencial daño dorsolumbar, por lo que el caso que nos ocupa, al ser pesos de 10
kg, suponen una situación de manipulación manual de cargas.

Tipo de tarea que se está realizando.


Es una tarea compuesta. Tiene tres subtareas, cada una de ellas consistente en coger un peso
de una altura determinada y depositarlo en una cinta a 75 cm del suelo.

1|AG1
Marina Pilar López Yubero.
Especialidad en Ergonomía y Psicosociología.
Actividad Guiada 1.

Nivel de riesgo evaluado.


Vamos a interpretar que son 6 elevaciones por minuto de las tres tareas, por lo que la frecuencia
será de 6 elevaciones entre las tres. Es decir, consideramos que cada tarea tiene una frecuencia
de 6/3 = 2 elevaciones por minuto.

VARIABLE Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Carga (kg) 10 10 10

H (cm) <25 <25 <25

V (cm) 50 100 150

DV (cm) 25 25 75

A (grados) 30 30 30

Frecuencia
2 2 2
(elevaciones/minuto)

Agarre Malo Malo Malo

Consideramos que el agarre es malo, los sacos no tienen asas y no se pueden agarrar formando
un ángulo de 90º. Para el resto, hemos calculado los siguientes valores de los factores de
multiplicación siguiendo el manual de la asignatura, capítulo 1, apartado 1.6. La masa límite
recomendada se obtiene multiplicando una masa de referencia de 25 kg por todos los
multiplicadores anteriormente mencionados

Factores Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Masa de referencia 25 kg (hombres) 25 kg (hombres) 25 kg (hombres)

VM (distancia VM = 1-(0.003 * |50-75|) = VM = 1-(0.003 * |100-75|) = VM = 1-(0.003 * |150-75|) =

vertical) = 0.925 = 0.925 = 0.775

DM (desplaz. DM = 0.82 + 4.5/DV = DM = 0.82 + 4.5/DV = DM = 0.82 + 4.5/DV =

vertical) =1 =1 = 0.88

HM (distancia
1 1 1
horizontal)
AM = 1-(0.0032 * A) = AM = 1-(0.0032 * A) = AM = 1-(0.0032 * A) =
AM (asimetría)
= 0.904 = 0.904 = 0.904

2|AG1
Marina Pilar López Yubero.
Especialidad en Ergonomía y Psicosociología.
Actividad Guiada 1.

Ver tabla 3 del manual Ver tabla 3 del manual Ver tabla 3 del manual
CM (agarre)
0.9 0.9 0.9
Ver tabla 4 del manual Ver tabla 4 del manual Ver tabla 4 del manual
FM (frecuencia)
0.65 0.65 0.65

OM (una mano) 1 1 1

PM (más de una
1 1 1
persona)
Masa Límite
12.22 kg 12.22 kg 9.02kg
Recomendada
Índice de IL = 10/12.22 = IL = 10/12.22 = IL = 10/9.02 =

Levantamiento =0.82 =0.82 =1.11

La actividad más restrictiva es la tercera tarea. Si ordenamos las tres en función de su índice de
levantamiento obtendremos:

Tarea 3 (ILT3=1.11) > Tarea 1 (ILT1=0.82) =Tarea 2 (ILT2=0.82)

Y calcularemos los índices independientes de frecuencia de las tareas menos restrictivas:

ILIF1 = IL1 * FM1 = 0.82 * 0.65 = 0.533

ILIF2 = IL2 * FM2 = 0.82 * 0.65 = 0.533

A continuación, se calcula el incremento del índice entre tareas, usando la tarea 3 como la peor.

∆IL1 = ILIF1 * (1/FM(F3+ F2+F1) – 1/FM(F2+ F1)) = 0.533 * (1/FM(2+2+2) – 1/FM(2+2)) = 0.533 *
(1/0.27 – 1/0.45) = 0.789

∆IL2 = ILIF2 – (1/FM(F3+F2) – 1/FM(F2)) = 0.533 * (1/FM(2+2) – 1/FM(2)) = 0.533 * (1/0.45 – 1/0.65)
= 0.364

Y calculamos el Índice de Levantamiento Compuesto como la suma del Índice de Levantamiento


de la tarea más exigente (la tercera) más la suma de los incrementos de las otras tareas:

𝐼𝐿𝐶 = 𝐼𝐿𝑖 + ∑ ∆𝐼𝐿𝑖

ILC = 1.11 + (0.789 + 0.364) = 2.263

3|AG1
Marina Pilar López Yubero.
Especialidad en Ergonomía y Psicosociología.
Actividad Guiada 1.

Medidas preventivas a aplicar para eliminar el riesgo tanto


generales como específicas para el caso planteado.
Este índice de levantamiento compuesto implica un riesgo muy elevado desde la perspectiva
ergonómica, por lo que las condiciones de esta manipulación manual de cargas deberían
modificarse.

La tarea más lesiva y, por tanto, la que habría que modificar más es la tercera, que tiene de por
sí un índice de levantamiento que implica un riesgo intolerable desde el punto de vista
ergonómico. Individualmente, las tres tareas comparten la mayoría de índices de multiplicación,
salvo VM y DM, ambos implicados en la altura a la que se cogen las cargas. Por tanto, la primera
recomendación que podría hacerse es la de bajar la altura de la tarea 3 a una distancia de entre
50 y 100 cm, para igualar su IL a los de las dos tareas anteriores.

Si el factor altura es inamovible por las características del trabajo, la tarea 3 podría realizarse en
sacos más pequeños, de un peso menor a 9 kg (masa límite recomendada), fraccionando así la
carga.

Si vamos a cada tarea individual, vemos que el índice multiplicador más bajo en las tres es FM,
relativo a la frecuencia de cada tarea. Si deseamos aumentar la masa límite recomendada y, por
tanto, el índice de levantamiento, sería recomendable aumentar este índice multiplicador
reduciendo la frecuencia de la tarea o la duración de la misma. Así, dos elevaciones por minuto,
pero durante menos de dos horas incrementarían este factor en 0.19; o la reducción a una
elevación por minuto por tarea, pero en la misma jornada laboral, incrementaría este valor en
0.1. Aún con estas modificaciones, la tercera tarea seguiría implicando un riesgo que debería
reevaluarse de nuevo.

Factores Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Masa de referencia 25 kg (hombres) 25 kg (hombres) 25 kg (hombres)

VM (distancia VM = 1-(0.003 * |50-75|) = VM = 1-(0.003 * |100-75|) = VM = 1-(0.003 * |150-75|) =

vertical) = 0.925 = 0.925 = 0.775

DM (desplaz. DM = 0.82 + 4.5/DV = DM = 0.82 + 4.5/DV = DM = 0.82 + 4.5/DV =

vertical) =1 =1 = 0.88

HM (distancia
1 1 1
horizontal)

4|AG1
Marina Pilar López Yubero.
Especialidad en Ergonomía y Psicosociología.
Actividad Guiada 1.

AM = 1-(0.0032 * A) = AM = 1-(0.0032 * A) = AM = 1-(0.0032 * A) =


AM (asimetría)
= 0.904 = 0.904 = 0.904
Ver tabla 3 del manual Ver tabla 3 del manual Ver tabla 3 del manual
CM (agarre)
0.9 0.9 0.9
FM Ver tabla 4 del manual Ver tabla 4 del manual Ver tabla 4 del manual

1/ev minuto 8h 0.75 0.75 0.75

2 ev/minuto 2h 0.84 0.84 0.84

OM (una mano) 1 1 1

PM (más de una
1 1 1
persona)
MLR
1/ev minuto 8h 14.11 kg 14.11 kg 10.4 kg
2 ev/minuto 2h 15.84 kg 15.84 kg 11.65 kg
IL
1/ev minuto 8h 0.709 0.709 0.962
2 ev/minuto 2h 0.613 0.613 0.858

Como consideraciones generales, hay que prestar atención a aquellos multiplicadores que sean
inferiores a uno. En nuestro caso, además de aquellos que implican la distancia vertical de los
desplazamientos de las masas y la frecuencia, el ángulo de giro y el agarre también están
comprometidos. El carácter multifactorial de esta ecuación permite ver qué aspectos de la
manipulación manual de cargas están más implicados en los cálculos, permitiendo así un
diagnóstico rápido del parámetro que limita estas tareas.

Para estos dos aspectos, se recomendaría mejorar el agarre de los sacos, mediante asideras o
llevando el material en cajas que permitan un agarre en ángulo rento; así como rediseñar la
tarea de forma que no sea necesario un giro para realizarla.

La manipulación manual de cargas es una de las causas de patologías músculo-esqueléticas más


comunes, que pueden derivar en enfermedades más graves que acaben precisando de
intervenciones médicas y que pueden afectar seriamente a la salud del trabajador.

5|AG1
Marina Pilar López Yubero.
Especialidad en Ergonomía y Psicosociología.
Actividad Guiada 1.

Bibliografía.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1998). Guía Técnica para la evaluación
y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Madrid. INSST.

Nogareda Cuixart, S., Canosa Bravo, M.M. (1998). NTP 477: Levantamiento Manual de Cargas:
ecuación del NIOSH. Madrid, INSST.

Pancorbo, P. (2001). Curso de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad


de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. UD 16: Método NIOSH para la evaluación del riesgo
por manipulación Manual de cargas. Madrid. INSST.

Gil-Monte, P.R., Llorca-Rubio, J.L. (2020). Máster Universtario en Prevención de Riesgos


Laborales- Especialidad en Ergonomía y Piscosociología. Tema 1: Ergonomía. Valencia.
Universidad Internacional de Valencia.

6|AG1

También podría gustarte