Está en la página 1de 10

Escuela Primaria Urbana # 5 “Carlos

Montes de Oca”
CCT. 11EPR0109S ZONA 501 SECTOR 508
CICLO ESCOLAR 2022– 2023
Calle Alhóndiga No. 4 Zona Centro. Tel.: 7 32 09 15
PLAN DE CLASE
5° A MAESTRA. MA. LUCÍA MARTÍNEZ ORNELAS

MATEMÁTICAS
PERIODO: Del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2022
MARCO CURRICULAR
TEMA EJE Aprendizaje esperado
Forma, espacio y medida. Conocimiento y uso de unidades estándar de
capacidad y peso: el gramo, el kilogramo y la
12. Litros y mililitros y 13. Mayoreo y menudeo. tonelada.
14. Unidades y periodos, 15. ¿Mañana o noche? y Conozcan y comprendan diferentes unidades y
16. Línea del tiempo. periodos. Interpreten, representen y operen con
semanas, días, horas, minutos y segundos,
estableciendo equivalencias.
Identifiquen la relación entre la representación
con números romanos de los siglos y la
representación decimal de los años que
comprenden.
Propósito Reconozcan el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deduzcan su relación con el
kilogramo.
OBSERVACIONES
SESIÓN 1
INICIO Preguntar a los alumnos si han ido a comprar tortillas, arroz, frijol o azúcar. ¿Cuál es su medida?
Plantear el siguiente problema: Carlos se compró 1/2 kg de plátanos y 750 gramos de manzanas. Si una bolsa traía 4 plátanos y en la
otra había 5 manzanas. ¿qué pesa más, un plátano o una manzana? Socializar su respuesta y el modo de resolverlo.
DESARROLLO Mostrar a los alumnos tabla de equivalencias, Contestar varias cuestiones para completar en equivalencias desde, Kilo, gramo y
tonelada. Resolver en parejas el desafío # 13, el cual trata de que el alumno reconozca el gramo y la tonelada como unidades de
medida de peso. Así como su relación con el kilogramo. Libro desafíos matemáticos. Páginas 32 y 33.
CIERRE Realizar un juego de azar para completar cuestiones de Kg. Gramo y tonelada.
AJUSTES ALEXA: darle copia de dibujos con diferentes pesos y ordenar de mayor a menor según la imagen.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Observación y análisis de las participaciones y estrategias
• Libreta utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Libro Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
Copias frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
Imágenes pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
video aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

SESION 2
INICIO  Con la finalidad de recuperar conocimientos previos, solicitar a los alumnos mencionen qué instrumento utilizan para
medir el tiempo. Si no hubiera reloj, ¿de qué manera se pudiera medir el tiempo? Propiciar la participación de todos o de
la mayoría de los alumnos.
DESARROLLO  Solicitar que dicten al maestro todas las unidades de medida que se utilizan para medir el tiempo: segundos, minutos,
horas, días, semanas, etc. Escribir las unidades en el pizarrón y en su cuaderno.
 Comentar cuáles de las unidades mencionadas se utilizan para periodos cortos y cuáles para los periodos más largos.
 Resolver en parejas el desafío #14 donde los alumnos mediante 5 situaciones distintas deben reconocer y comprender
diferentes unidades y periodos de tiempo tales como: milenio, siglo o centenario, década o decenio, lustro o quinquenio.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 34 a la 37.
CIERRE  En grupo, compartir sus respuestas y sus procedimientos.
AJUSTES ALEXA. Orientar a Alexa para que resuelva problemas sencillos de lectura de horas, semanas y meses.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Anexo • Actividad impresa Indicadores
• Libreta • Ejercicio en la libreta Realice conversiones de tiempo, semana y meses.
Libro de texto Libro de texto. Instrumentos:
Ejercicio impreso y actividad en la libreta.
SESION 3
INICIO
2 de noviembre de 2022 suspensión de clases DIA DE MUERTOS.
DESARROLLO
CIERRE
AJUSTES
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación

SESION 4
INICIO  Preguntar a los alumnos a qué hora realizan sus hábitos de comida, trabajo y recreación, etc. Solicitar que de
manera individual hagan en su libreta un cuadro con los datos anteriores. Compartir la información con el
resto del grupo.
 Comentar a qué actividades le destinan mayor o menor tiempo.
 Con apoyo de un reloj de manecillas, en forma grupal practicar con los alumnos a que digan la hora.

DESARROLLO  Presentar a los alumnos una hoja con problemas como los
siguientes: ¿A qué hora comenzó a correr?
¿A qué hora terminó?
¿Cuánto tiempo duró corriendo?
 Plantear problemas sobre periodos de tiempo cada vez más
amplios, por ejemplo: ¿cuántos minutos hay en 5 horas?, ¿cuántas horas hay en 1 mes?, etc.

CIERRE  En grupo, compartir sus respuestas y sus procedimientos.


AJUSTES ALEXA: Orientar a Alexa para ubicar la hora en dibujos de reloj.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Anexo Actividad impresa Indicadores: medidas de tiempo.
libro Instrumentos:
libreta Ejercicio impreso y actividad en la libreta.
SESION 5
INICIO  Plantear al grupo el siguiente problema, para que en parejas intenten resolverlo.
A Roberto le gusta viajar y conocer muchos lugares mientras maneja. Si salió de Colima el día 14 de octubre a
las 6:20 pm y llegó a Tijuana el día 17 de octubre a las 9:50 am. Calculen en días, horas y minutos el tiempo
que duro Roberto viajando de Colima a Tijuana.
 Socializar su respuesta y formas de solución con todo el grupo.

DESARROLLO  Resolver el desafío # 15 en equipos donde los alumnos deben interpretar y saber usar los términos de
semana, días, horas, minutos y segundos, haciendo a su vez equivalencias. Deben usar también los términos
am y pm. Libro desafíos matemáticos. Páginas 38 a la 41.

CIERRE  Resolver individualmente el desafío # 16 el cual trata de encontrar la relación el número romano que
representa el siglo y los años en representación decimal. Libro desafíos matemáticos. Páginas 42 a la 44.

AJUSTES ALEXA: Ayudar a comparar objetos con diferentes capacidades.


Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Libreta de trabajo Actividad impresa Indicadores:
anexos Identifica diferentes tipos de unidades de tiempo: semana,
meses. Hora y minutos.
Instrumentos:
Ejercicio impreso y actividad en la libreta.

CIENCIAS NATURALES
PERIODO: 31 de octubre y 1 de noviembre de 2022
MARCO CURRICULAR
TEMA CONTENIDO Aprendizaje esperado
Ciencia, Tecnología y salud Funcionamiento del aparato reproductor femenino Explica la periodicidad en los cambios en el cuerpo
y masculino. y el tiempo fértil, en la menstruación y la
prevención de embarazos.
Propósito Argumenta la importancia de cuidado y funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino.
OBSERVACIONES

SESIÓN 1
INICIO  Dividir el pizarrón en dos partes. En una escribir "cosas que hacen las niñas" y en la otra "cosas que hacen los
niños".
 Invitar a los alumnos a que expresen cuáles son los roles de niños y niñas. Ejemplo: "Los niños juegan futbol",
"Las niñas ayudan a mamá a barrer", etc.
DESARROLLO  Formar equipos para investigar y comentar formas que modifican las relaciones entre hombres y mujeres.
Investigar también sobre los derechos y obligaciones de los adolescentes en México.
 Hacer las anotaciones correspondientes en la libreta y llegar a una conclusión.
 Elaborar carteles con la información recabada. Compartir la información con la comunidad escolar. Pegar los
carteles en un lugar visible de la escuela.
 En plenaria, comentar con los alumnos la siguiente situación. Luis y Carla son novios, desde hace unas
semanas Luis y Carla quieren tener relaciones sexuales, pero tienen miedo de un embarazo, pues ellos piensan
que no están todavía preparados para tener hijos. ¿Qué les recomiendas que deban de hacer?
 Propiciar la participación de todos los alumnos.

CIERRE  Enseguida mostrar dos videos sobre los métodos anticonceptivos, es importante aclarar las dudas de los
alumnos mientras transcurren:
http://www.youtube.com/watch?v=gne1YDEX4ic (2 minutos)
http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI (3 minutos)
 Individualmente hacer las anotaciones correspondientes de acuerdo lo que vieron y en enseguida con apoyo
de los videos, acomodar la información en una tabla como la siguiente:
METODOS ANTICONCEPTIVOS.
NATURALES DE BARRERA HORMONALES INTRAUTERINOS QUIRURGICOS

 De ser necesario, poner nuevamente los videos para recuperar la información.


 Platicar con los alumnos acerca de la abstinencia y sus ventajas. Explicarles que es lo más adecuado para su
edad en este momento.

AJUSTES ALEXA. Puede realizar la actividad.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
• Anexo correspondiente • Actividad impresa • Indicadores: Reconoce las funciones de los aparatos sexuales
• Libreta • Ejercicio en la libreta femenino y masculino, así como sus diferencias entre cada uno
Libro de texto de ellos
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.
SESION 2
INICIO
 SUSPENSION DE CLASES 2 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIA DE MUERTOS
DESARROLLO 
CIERRE 
AJUSTES
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación

GEOGRAFÍA
PERIODO: 3 de noviembre de 2022
MARCO CURRICULAR
TEMA CONTENIDO Aprendizaje esperado
Los mapas Reconocer la utilidad de los mapas. Reconoce en los mapas su utilidad y elementos
para poder leerlos e interpretarlos
Propósito Reconocer la utilidad de los mapas y sus elementos para representar y estudiar la superficie de la Tierra.
OBSERVACIONES

SESIÓN 1 y II
INICIO  Preguntar a los alumnos ¿alguna vez han utilizado un mapa y con qué propósito?, ¿cómo podemos localizar un
punto?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué situaciones los podemos utilizar?, etc.
 Después de lo anterior, se sugiere ver el siguiente enlace acerca de los elementos de los mapas:
http://www.youtube.com/watch?v=1ItvmNTIHx8
 De manera individual, observar el mapa de "División política mundial" en las páginas 72 y 73 del Atlas de
Geografía del Mundo. Realizar comentarios al respecto.
 Preguntar a los alumnos ¿cómo es la división política del mundo?, ¿cuántos continentes hay?, ¿cuáles son los
elementos o factores por los cuales los separan?, ¿solo hay una forma de separarlos o existen otras maneras?,
etc. LATITUD, ALTITUD Y LONGITUD.
 De manera grupal, ver el siguiente enlace, donde se muestran los continentes mediante una canción:
http://www.youtube.com/watch?v=qKAwpoU_C6M
 Después de ver el video, utilizar el Atlas de Geografía del Mundo y analizar las páginas 72 a la 79 donde se
muestran la división política de los continentes y sus subdivisiones.
 Observar en qué se diferencian sus límites y su extensión, ¿cuál continente será más grande y cuál será más
pequeño?, ¿a qué se deben eso límites?, ¿cuáles son los elementos comunes que tienen los países que viven
en el mismo continente?, etc.
DESARROLLO  Preguntar ¿cuál será el idioma que más se habla en el mundo? Solicitar a los alumnos indiquen los idiomas que
conocen y los lugares donde se hablan. Escribir sus aportaciones en el pizarrón.
 Comentar en grupo ¿además del idioma, cuáles otros aspectos se tomarán en cuenta para delimitar los
continentes?
 En forma grupal, hacer una listado en su cuaderno acerca de los criterios que se toman en cuenta para delimitar los
continentes: culturales, políticos, físicos. ¿Cuáles elementos se toman en cuenta en cada uno de los anteriores?
 Reunir al grupo en parejas para observar los mapas del Atlas de Geografía del Mundo pág. 87 y 88 como un ejemplo de
división de los mapas de acuerdo a elementos culturales como la religión y la lengua. Así como el mapa de la pág. 49 de
acuerdo a un elemento físico: el clima.
 Se recomienda ver el siguiente enlace sobre los continentes y sus características.
http://www.youtube.com/watch?v=HQnvym_ibyU (5 minutos)
CIERRE  Con apoyo del video anterior, en grupo, hacer un tabla de información en el cuaderno registrando los datos
importantes de cada continente, respecto a su extensión y número de habitantes.

CONTINENTE HABITANTES EXTENSION

AMERICA
ASIA
EUROPA
AFRICA
OCEANIA
LA ANTARTIDA
AJUSTES ALEXA: puede realizar la actividad
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
 Atlas de México (SEP)  elementos de un mapa y tipos de mapas  Indicadores:
 Libro de texto Ejercicio en la libreta. Analiza y reconoce los tipos de mapas, sus elementos, los lee e
 anexos interpreta.
Libreta  Instrumentos:
Esquema y mapa.

HISTORIA
PERIODO: 31 de octubre y 1 de noviembre del 2022
MARCO CURRICULAR
TEMA CONTENIDO Aprendizaje esperado
Un vecino en expansión: La separación de Texas. La Un vecino en expansión: La separación de Texas. La Reconoce las causas y consecuencias de la
guerra con Estados Unidos. guerra con Estados Unidos. separación de Texas y de la Guerra con Estados
Unidos de América.

Propósito Identifica la situación del país después de la Independe ncia.


OBSERVACIONES

SESIÓN 1
INICIO  Comentar con los alumnos si han escuchado hablar de "Texas". Preguntar si saben en donde está ubicado, si alguno de los
alumnos tiene más información del tema, propiciar que lo exprese ante sus compañeros.

DESARROLLO  Pedir a los alumnos que de manera individual lean el texto de la página 28 de su libro: "La separación de Texas".
 Realizar la ubicación espacial y temporal de suceso con apoyo de la línea del tiempo y el mapa de las páginas 14 y 15.
 En su cuaderno, escriban cuáles fueron las causas que llevaron a Texas a separarse de México. Comentar con el resto del
grupo.
 En parejas, elaborar un cuadro en el que plasmen las causas y consecuencias de la separación de Texas.
 Posteriormente, pedir que continúen leyendo las páginas 29 a la 31 de su libro de texto. Con relación la guerra con los Estados
Unidos.
 Realizar la ubicación espacial y temporal del suceso con apoyo de la línea del tiempo y el mapa de las páginas 14 y 15. Realizar
cometarios en forma grupal para profundizar en el estudio del tema.
CIERRE  En equipos, elaborar un mapa de las pérdidas territoriales de México.
 Después de estudiar el tema, individualmente elaborar un esquema en su cuaderno donde incluyan las siguientes
preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes participaron?
AJUSTES ALEXA: Puede realizar las actividades.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
 Video  Ejercicio en la libreta  Indicadores:
 Proyector Identifica las características de los tipos de Gobierno
 Libreta  Instrumentos
 Anexo Actividad en la libreta.

SESIÓN 2
INICIO  Comentar con los alumnos cómo se imaginan que era la vida en el campo y las ciudades de México en los primeros años de la
vida independiente de México.
 Individualmente, elaborar un dibujo en su cuaderno. Mostrarlo a sus compañeros y explicar porque decidieron dibujar eso.
DESARROLLO  Mediante una lectura comentada y de análisis, profundizar en el tema de "La vida cotidiana en el campo y la ciudad". L.T.
Págs. 32 y 33.
 Solicitar a los alumnos observen las tres imágenes que aparecen en su libro de texto. Páginas 32 y 33. "Escena cotidiana
del siglo XIX", " Escena popular de Mercado" y "Mujeres moliendo maíz en metate y preparando tortillas".
 Dividir al grupo en equipo pequeños de 3 o 4 integrantes. Solicitar que seleccionen una imagen y escribir un breve relato
inspirado en ella. Pueden agregar diálogos.
CIERRE  Compartir los relatos con los equipos.
AJUSTES ALEXA. Alexa puede realizar las actividades.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
 Video  Ejercicio en la libreta  Indicadores:
 Proyector Identifican los logros obtenidos después de la consumación de la
 Libreta independencia.
 Instrumentos
Actividad en la libreta.

FORMACION CIVICA Y ETICA


PERIODO: 31 de octubre al 4 de noviembre de 2022
MARCO CURRICULAR
TEMA EJE Aprendizaje esperado
Ejerzo mi derecho a ser protegido Conocimiento y cuidado de si. Reconoce su derecho a ser protegido contra
cualquier forma de maltrato, abuso o explotación
de
tipo sexual, laboral u otros.
Propósito Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de
tipo sexual, laboral u otros.
OBSERVACIONES
Plantear diariamente a los alumnos situaciones en las que les deben dar a ciertas situaciones una solución
para ejercer sus derechos pero a la vez que responsabilidades ejercen o tienen como ciudadadanos.

SESIÓN 1

INICIO • Retroalimentar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué son los
derechos?, ¿Qué es la dignidad?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
DESARROLLO • Escribir en el pizarrón el siguiente subtema ¨Conociendo mis derechos¨ y requerir a los
alumnos transcribirlo a su libreta.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y requerir transcribirla en su cuaderno:
Los derechos del niño es un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños.
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables.
• Proyectar a los alumnos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=UAV1TrQ3cDA
otorgar a los alumnos el anexo 31, en el cual debes colorear los derechos de los niños y
niñas.
• Solicitar a los alumnos analizar las imágenes de la página 23 de tu libro de texto gratuito
y encierra cual de las oraciones tienes en tu vida y tacha las que no.
• Realiza la actividad que se presenta en la página 24 del libro de FCyE.
CIERRE Realiza un mapa conceptual con la información que aparece en la página 25 del libro de
texto gratuito.
AJUSTES ALEXA. Puede realizar la actividad
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Ejercicio en la libreta  Indicadores:
Libreta Identifica la importancia de la integridad de las personas
Libro  Instrumentos
cuadernillo Actividad en la libreta.

SOCIOEMOCIONAL
PERIODO: 31 de octubre y 4 de noviembre 2022
MARCO CURRICULAR
TEMA DIMENSION Indicador de logro
Conciencia de las propias emociones. Autoconocimiento, Cuidado y Empatía Analiza episodios emocionales que ha vivido
recientemente, considerando elementos como:
causas, experiencia, acción y consecuencias.
Propósito Que el alumno identifique causas sobre acciones tomadas en situaciones de enojo y logre crear acciones
para remediarlo
OBSERVACIONES Plantear situaciones con los alumnos con diferentes estrategias para manifestar sus emociones para
cuidarse, conocer y ser empáticos con los demás.

SESIÓN 1
INICIO • Cuestionar a los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué son las emociones?,
¿Cómo te sientes el día de hoy?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
DESARROLLO • Escribir en el pizarrón el siguiente tema ¨Expreso mis emociones¨ y posteriormente solicitar a
los alumnos anotarlo en su cuaderno.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y requerir que lo transcriban a su libreta:
Expresar las emociones es importante para tu vida y tus relaciones. Identificarlas y
manifestarlas de manera correcta, oportuna y con respeto te ayudará a lograr una
convivencia armónica con los demás.
Las emociones surgen por sucesos de la vida diaria, recuerdos o expectativas sobre el
futuro. Por ejemplo, puedes sentirte alegre al recordar algo agradable, o estar ansioso ante
un examen.
Identificar estos sentimientos te ayuda a entender qué te sucede y a evitar situaciones que
afecten a otros; también te motiva a perseguir lo que te hace feliz.
• Requerir a los alumnos escribir en su cuaderno como expresan sus emociones cuando están
enojados, felices y tristes
CIERRE Otorgar a los alumnos el anexo 34, en el cual deben leer un texto y responder unas interrogantes.
AJUSTES ALEXA: puede realizar las actividades
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Indicadores:
• Libreta • Ejercicio en la libreta Reflexiona en qué momentos se ha dejado llevar por las
emociones.
*lentes

Compara situaciones que implican emociones y se conoce así


mismo como una persona que puede orientar a sentir ciertas
emociones.

• Instrumentos:
actividad en la libreta.

ESPAÑOL
PERIODO: DEL 31 DE OCTUBRE AL 4 DE NOVIEMBRE
MARCO CURRICULAR
APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE AMBITO TIPO DE TEXTO
Reescribir relatos históricos para EXPOSITIVO Buscar información en diversas fuentes para escribir un
publicarlos. texto expositivo.
OBSERVACIONES
SESION 1
INICIO • Socializar con los alumnos por medio de las preguntas generadoras ¿Qué es un índice?, ¿Para qué
sirven?, ¿Haz usado uno anteriormente?
• Escuchar las participaciones de los alumnos
DESARROLLO Escribir en el pizarrón el siguiente título ¨Texto expositivo¨ y requerir a los alumnos escribirlo en su
cuaderno.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar transcribirlo en su libreta de
apuntes:
El texto expositivo es aquel en el que se informa acerca de un tema con la finalidad de explicarlo a
alguien más. Usa varios recursos como la descripción, la narración, la argumentación e incluso el
dialogo.
El contenido lo forma título, subtitulo, desarrollo, resumen e ilustraciones, entre otros elementos.
Los textos expositivos se estructuran de la siguiente manera:
• Introducción: en esta parte se plantea el tema y el propósito del texto.
• Desarrollo: se presentan los aspectos del tema que se exponen, se explican conceptos, se dan
argumentos y se ejemplifican situaciones.
• Conclusión: se resumen los datos más importantes presentados en el desarrollo y se mencionan las
limitaciones y los logros de la explicación.
CIERRE las partes del texto expositivo exponer sus ideas de lo que aprendieron.
AJUSTES ALEXA: Orientarla para identificar ideas de exposición.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
• Cuaderno Apuntes • Indicadores:
• Anexos • Actividad impresa Reconoce las partes del texto expositivo.
• Instrumentos:
• Apuntes, ejercicio impreso
SESION 2
INICIO Retroalimentar la clase anterior por medio de una lluvia de ideas. • Escuchar las participaciones de los alumnos
DESARROLLO • Escribir en el pizarrón el siguiente titulo ¨Nexos¨ y solicitar a los estudiantes escribirlo
en su cuaderno. • Explicar a los alumnos la siguiente información y solicitar transcribirla
en su libreta: • Requerir a los alumnos leer los textos expositivos de la página de tu libro
de español y con color rojo ubica los nexos que en este aparecen

CIERRE En equipos determinar trabajo para exponer.


AJUSTES ALEXA: realizar oraciones de su texto expositivo.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
• Cuaderno Apuntes • Indicadores:
• Anexos • Actividad impresa Reconoce los nexos en el texto expositivo.
• Instrumentos:
• Apuntes, ejercicio impreso
SESION 3
INICIO SUSPENSION DE CLASES 2 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIA DE MUERTOS.
DESARROLLO
CIERRE
AJUSTES
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación

SESION 4
INICIO Retroalimentar la clase anterior por medio de una lluvia de ideas.
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
DESARROLLO • Escribir en el pizarrón el siguiente título ¨Referencia bibliográficas¨ y solicitar a los alumnos anotarlo en su libreta. •
Explicar a los educandos la siguiente información y posteriormente solicitar transcribirlo en su cuaderno de apuntes:
Cuando consultamos alguna fuente es importante registrar sus datos; estos nos permitirán saber de dónde tomamos la
información y adónde debemos remitirnos en caso de querer corroborar o ampliar un dato o sugerir la fuente a alguien.
La forma de registrar las fuentes varía, dependiendo de si son libros, periódicos, revistas, audios, videos, entrevistas
sitios de internet. Sin embargo, en todos ellos se mantienen algunos datos en común, que son: título de la obra y autor. •
Otorgar a los alumnos el anexo 20, en donde van analizar las fuentes y van a completar el cuadro de abajo con los datos
que se les soliciten. • Escribir en el pizarrón el subtema ¨Citas textuales¨ y requerir a los estudiantes escribirlo en su
cuaderno y posteriormente explicar la siguiente información y anotarla en su libreta: La cita textual es la transcripción
fiel, palabra a palabra, de otro texto o de lo dicho por otra persona. Hay dos tipos de cita textual: • La corta: que tiene
menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando en comillas. • La larga: que es mayor de 40 palabras
y se escribe en una nueva línea sin comillas e introducida por dos puntos. Cuando se hace una cita textual se debe anotar
la fuente de donde se tomó (Nombre del autor, nombre de libro, país, editorial y año)
CIERRE selecciona un tema de interés para investigar acerca de el para realizar un texto expositivo, recuerda
cuáles son sus elementos y que información debe de contener.
AJUSTES ALEXA: Ayudarla a que escriba las preguntas que desee exponer en su texto informativo.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
• Cuaderno • Apuntes • Actividad impresa • Indicadores: Identifiquen el uso de la cita
textual. • Instrumentos: • Apuntes,
ejercicio impreso.
SESION 5
INICIO Explicar a los alumnos que preparan su trabajo para exponer en equipo, determinen su tema.
DESARROLLO Solicitar a los equipos se reanudan para investigar sus temas.
Redactar preguntas de investigación.
Proponer sus preguntas, buscar en la biblioteca de aula textos que apoyen su información del tema.
Identificar sus ideas.
Realizar esquema de estructura de su trabajo.
CIERRE Repartir el trabajo entre los compañeros el trabajo para ir armando su trabajo.
AJUSTES ALEXA: ayudarla a entablar comunicación con sus hijos.
Recursos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Información Esquema de su investigación Textos informativos.
Libros de biblioteca

ACTIVIDADES PERMANENTES PERIODO


EJERCICIOS DE ORTOGRAFIA Y DICTADOS LUNES Y MIERCOLES
ESPAÑOL IDENTIFIACCION DE INFORMACION EN DIFERENTES TEXTOS. MARTES, JUEVES Y
VIERNES
RESOLUCION DE PROBLEMAS Y OPERACIONES BASICAS LUNES Y MARTES
MATEMATICAS RESOLUCIONES DE SITUACIONES DON ESTIME, COMPARE, ORDENE LONGITUDES, MARTES, JUEVES Y
CAPACIDADES, UNIDADES DE MEDIDA COMO EL METRO, ETC Y UNIDADES DE VIERNES
TIEMPO.

PROGRAMA ACTIVIDADES 31 Y 1 DE NOVIEMBRE

LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022


ACTIVIDAD ACCIONES MATERIAL
CALAVERITAS INICIO: Preguntar a los alumnos si han escuchado alguna calaverita Video
LITERARIAS literaria, mostrar algunos videos donde les mostremos algunos ejemplos. Libreta del alumno
DESARROLLO: Indicarles con algunos ejemplos las características de la Colores
calaverita literaria, identificar los versos y la rima como parte de una Hojas
calaverita literaria.
CIERRE: Redactar a nivel grupal una calaverita literaria donde se
mencione a todos los miembros del equipo, después decorarla.

PAPEL PICADO INICIO: Platicar con los alumnos que son las figuras geometricas: triangulo, circulo, cuadrado y Figuras geometricas
rectángulo. Papel de china
DESARROLLO: Comentar con los alumnos que utilizaremos estas figuras tijeras
para realizar papel picado, realizar una breve explicación de lo que
significa el papel picado.
CIERRE: elaborar 2 papel picados con el uso de las figuras geometricas.

ALFEÑIQUE INICIO: reanudar con los alumnos la plática de costumbres y tradiciones Material para los alfeñiques.
de su familia, para luego hacer un comparativo con sus compañeros.
DESARROLLO: Reflexionar si las costumbres y tradiciones y platicar con
ellos que la comida también es un elemento que pertenece a la
celebración de nuestras tradiciones. Preparar con los niños masa para
alfeñique. Prepara su frutilla y ponerla en un plato decorado de acuerdo
con la temática.
CIERRE: elaborar un títere alusivo a los alfeñiques, para que decoren su
plato, además de compartirles un trozo de pan de muerto y cajeta.
TAREA: platicar con sus padres de la experiencia.

1 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES ACCIONES MATERIALES
ALTAR DIA INICIO: Ver un video que amplie el conocimiento acerca de la tradición de Día de muertos. Videos.
DE MUERTOS https://www.youtube.com/watch?v=OzaC7Nh-_0s Presentación power point.
DESARROLLO: elaborar una lista de los elementos que debe llevar un altar de muertos. Ver el Copias y folder para elaborar altar de
video de qué es el Halloween para que encuentren la diferencia entre cada una de las Dia de muertos.
tradiciones. Anotar palabras significativas de cada tradición.
https://www.youtube.com/watch?v=OmNzaTKjZn8.
CIERRE: realizar juego de adivinanzas de elementos del altar a
través de una presentación power point. Guiar a los alumnos a
elaborar su altar de muertos.

CATRINA INICIO: comentar a los alumnos quien fue el creador de la catrina. Biografía de José Guadalupe Cartón
<Posadas. Copia
Video https://www.youtube.com/watch?v=72gUwxgwsH0&ab_channel=Dentrodelarte Diversos materiales
DESARROLLO: Proporcionar molde de un esqueleto para armar y vestirla de
acuerdo a la creatividad del alumno.
CIERRE: Realizar una muestra de la catrina

CORTOMETRAJES INICIO: Continuar platicando con los alumnos a cerca de la tradición de Día de Muertos, comentarles que Video cuentos
hay muchas historias referentes a este tema y que les lere el cuento a través del video del cortometraje: Esquema del cuento.
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI Dibujos alusivos a Día de Muertos.
DESARROLLO: Pedir a los niños que nos platiquen que fue lo que llamo más su atención, completaremos un
esquema de lo que paso primero, después y cierre, así conduciremos a que los
alumnos identifiquen las partes del cuento.
CIERRE: colorear de acuerdo al cuento un dibujo alusivo, después compartirlo
con los compañeros.
TAREA: Compartir con los padres de familia el video cuento de un jalón hasta el
panteón:
https://www.youtube.com/watch?v=5XfVzpvZDWA&t=204s
Ayudarlos a completar el esquema para presentarnos las principales ideas del cuento
TAPETE Ayudar a la comisión social a la realización de un tapete en patio conmemorativo a la fecha alusiva. Gises, semillas y acerrin.
FESTIVAL Participar con los alumnos en asistir al pequeño programa que esta preparando la institución para preservar Asistencia a patio
las costumbres y tradiciones de esta fecha.
CONVIVIO Realizar convivio con comida tradicional de esta fecha, ofrecer a los alumnos, pan de Muerto, cajeta Comida tradicional.
tradicional y atole.
Los niños traerán Lonche.

MAESTRA DE GRUPO
___________________________________________________________

MA. LUCIA MARTINEZ ORNELAS

Vo Bo. DIRECCION

_______________________________________________________________

ELVA MARIBEL GARNICA RODRIGUEZ

ANEXOS

También podría gustarte