Está en la página 1de 76

Agenda de Competitividad para

Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Agenda de Competitividad para la


Región Huetar Norte

Emilio Zevallos V.
ezevallos@ice.co.cr

San José, Costa Rica

Marzo de 2014

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

INDICE

ANTECEDENTES 3
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN HUETAR 5
NORTE
- ETAPA I: CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA 6
- ETAPA II: VALIDACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS 7
- ETAPA III: DISEÑO DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 12
- La Agenda de Competitividad 12
- ESTRATEGIA 1: Mejora competitiva 19
- ESTRATEGIA 2: Atracción de inversiones 52
- ESTRATEGIA 3: Factores de localización 59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Agenda de Competitividad para la


Región Huetar Norte

ANTECEDENTES

El Ministerio de Industria y Comercio (MEIC), conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación


Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación de la Universidad de Costa Rica buscan
impulsar la competitividad de la región Huetar Norte, una de las regiones con menor desarrollo
económico y humano del país. Lo anterior, a pesar que la región cuenta con un importante potencial
en cuanto a atractivos turísticos, extensión y calidad de tierras para la agricultura, y una pujante
sociedad que busca alcanzar mayores niveles de bienestar. El reto de este proyecto es justamente
apoyar al diseño de herramientas y condiciones para lograr mejorar las condiciones del entorno y el
despegue de las actividades económicas que ayuden a la región a su desarrollo y sostenibilidad.

De esta forma, la propuesta busca generar las condiciones para mejorar el entorno competitivo de la
región como un todo, reduciendo las disparidades al interior de la misma, y fortaleciendo la
institucionalidad, la infraestructura y los servicios básicos, así como otras condiciones que inciden en
la productividad de las empresas (tales como la falta de trabajo colaborativo, por ejemplo, entre los
distintos municipios de la región, o los propios empresarios).

De la información disponible se establecieron en documentos anteriores los elementos alrededor de


la vocación productiva y los problemas del desarrollo competitivo. Con base en el diagnóstico antes
señalado se han establecido tanto los obstáculos al desarrollo empresarial, como algunos mecanismos
para fortalecer la competitividad del territorio.

Luego de la identificación de las actividades económicas en la región, se trabajó con los 5 grupos de
actores principales de la región (sector público, privado, academia, municipalidades y grupos
organizados de la sociedad). Con ellos se construyeron los temas y las prioridades de la agenda de
competitividad, bajo la forma de la sistematización de la información recogida en los diversos talleres
que se llevaron a cabo con estos grupos de actores.

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

El presente documento es por tanto, la base para el trabajo del Consejo de Competitividad y su
Secretaría Ejecutiva, y con el cual se buscará establecer los acuerdos para definir la secuencia de
actividades de la agenda de competitividad de la región Huetar Norte (en la cual se plasman las
acciones que de manera consensuada analizaron los distintos representantes del sector productivo,
social, público, municipal y académico involucrados en el territorio). Sin embargo, serán las
definiciones estratégicas del Consejo y su Secretaría quienes establecerán la secuencia de actividades
a seguir.

Cabe señalar que la consolidación de una Agenda de Competitividad (AC) para la región Huetar Norte,
forma parte de una estrategia de fortalecimiento de la competitividad en la región, en donde la AC se
convierte en un instrumento que permite conciliar las demandas de los habitantes de la región y las
posibilidades de resolverlas por parte de las agencias tratando de definir acciones de manera
consensuada entre autoridades y los diversos representantes del sector productivo. La agenda debe
convertirse en un modelo de competitividad que conjuntamente con otras tres acciones territoriales
se dirigen a fortalecer la competitividad de la región, como vemos en el siguiente diagrama.

Diagrama 1: Política para Fortalecer la Competitividad en la Región Huetar Norte

Fuente: Elaboración propia

El presente documento muestra la agenda de competitividad (AC) para la región Huetar Norte, como
un conjunto de acciones orientadas de acuerdo a tres ejes estratégicos y con un conjunto de líneas de
acción y actividades / proyectos específicos para cada uno de ellos. Con fines ilustrativos, el
documento explica los pormenores de la construcción de la agenda y posteriormente la presenta;
desglosada de acuerdo a sus ejes estratégicos, líneas de acción y actividades / proyectos de cada una
de ellas. Finalmente se establecen algunas conclusiones y recomendaciones.

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN HUETAR NORTE

La agenda que se presenta en este documento está sustentada no solo en la información documental
recogida en fases anteriores, sino también del conjunto de acciones priorizadas y consensuadas con
todos los 5 grupos de actores participantes de los talleres antes mencionados. Ella ofrece un conjunto
de propuestas de solución a los problemas identificados, se encarga de señalar las responsabilidades
de las instituciones que son parte del proceso, y analiza la viabilidad política, económica, social y
cultural de las acciones definidas como parte de la agenda de competitividad. A la vez, las propuestas
han sido contrastadas con lo enunciado en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa
Obregón Zamora”, desarrollado por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN).

Sin embargo, cabe señalar que el contraste con las acciones vigentes de los ministerios y otros entes
públicos no se consideró pertinente en la medida que el actual gobierno está a muy pocos meses de
su finalización, los recursos de cada entidad al momento ya se encuentran asignados, y
fundamentalmente porque serán las nuevas autoridades electas quienes definirán las prioridades
sectoriales. Sin embargo, y con el propósito de que esta herramienta sea también de utilidad a las
nuevas autoridades, se plantean las propuestas en observancia a la misión, misión y los objetivos
estratégicos de las instituciones involucradas, así como conversaciones informales con representantes
institucionales.

La agenda es el resultado de un proceso de construcción participativa con los cinco grupos de actores
(sector privado, sector público, academia, sociedad organizada, municipalidades) que han intervenido
desde el inicio de este proyecto. Su diseño se ha dado en tres etapas que se muestran en el gráfico a
continuación y que involucraron una primera parte de investigación e interrelación con los actores
identificados como relevantes en el territorio -e interesados en participar en la construcción de la
propuesta- para su caracterización socio-productiva. En la segunda parte, se llevaron a cabo un
conjunto de talleres con el propósito de analizar conjuntamente la problemática del territorio y
establecer opciones de solución a las mismas. Estas actividades han sido colectivas e individuales en
el sentido que con las actividades individuales, se ha buscado sensibilizar a personas clave para apoyar
con sus conocimientos y participación la propuesta de agenda. Finalmente estos insumos han sido la
base para la construcción de la agenda de competitividad que presentamos en el presente documento.

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Construcción de la Agenda
ETAPA I: Caracterización socio-productiva
Caracterización de contexto económico, social y cultural de la región Huetar Norte, así como
identificación de las actividades económicas generadoras claves del territorio

ETAPA II: Validación de la problemática y propuestas


Información recogida de los talleres sectoriales y sobre los problemas y opciones de mejora que
soportan la Agenda de Competitividad

ETAPA III: Diseño de agenda de competitividad regional


Identificación de un conjunto de proyectos estratégicos que de manera individual o colectiva son
claves para el desarrollo; así como el análisis de la viabilidad (política, económica y social) de las
acciones priorizadas

ETAPA I: CARACTERIZACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA

La etapa I de caracterización socio-productiva se basó fundamentalmente en información secundaria


extraída de investigaciones, diagnósticos previos, así como la actualización de la información del INEC
desarrollada por CID Gallup. Asimismo, se utilizó información de referencia internacional como el
índice de competitividad global del World Economic Forum y el Doing Business del Banco Mundial. A
nivel regional y local se utilizó el Índice de Competitividad Cantonal, así como información de
PROCOMER, MIDEPLAN, el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos – DUIE 2012 y
la actualización de CID Gallup, entre otras.

Cabe señalar que la recopilación de la información se convirtió en insumo importante para la definición
de los problemas del territorio que luego se llevaron a los talleres sectoriales donde participaron
representantes de los 5 sectores (público, privado, la academia, las municipalidades y la sociedad
organizada). Cada uno de estos talleres llevaba una problemática específica a analizar por parte de
uno de los 5 grupos de actores en particular. Estos primeros talleres de consulta y validación se llevaron
a cabo entre abril y julio de 2013 y fueron insumos para el desarrollo de una segunda etapa de
validación de la problemática y propuestas. En esta primera etapa de talleres se trabajó inicialmente

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

en mesas temáticas con los 5 sectores antes señalados y con 12 grandes temas de trabajo. Los temas
son los que aparecen en la lista siguiente:

1. comercialización 5) tecnología 9) educación


2. producción 6) innovación 10) capital humano
3. financiamiento 7) infraestructura 11) gestión ambiental
4. incentivos 8) servicios básicos 12) gestión municipal

ETAPA II: VALIDACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS

Como parte de la construcción de la propuesta de agenda de competitividad, se llevaron a cabo seis


reuniones, ya no sectoriales sino con todos los actores (y una adicional solo con el sector privado), con
el propósito de validar la información generada por cada uno de los 5 grupos, pero –y a diferencia de
lo ocurrido en los primeros talleres- ahora en plenarias. En ellos, se trabajó de acuerdo a la importancia
relativa de cada propuesta, y se planteó sobre ellas, cuál sería el impacto de cada acción y la
factibilidad de llevarla a cabo. Esa fue la aproximación planeada para analizar la viabilidad de las
propuestas. A continuación un cuadro resumen de las actividades de los 6 talleres (y el séptimo con el
sector privado).

Talleres de Validación de la Problemática y Propuestas


Taller Asistentes Fecha Lugar Actividades desarrolladas
Primer 40 04 / 10 / 2013 Hotel  Presentación de los resultados en las 12 áreas de trabajo con
taller Tilajari todos los actores reunidos.
 Se introduce el tema del Consejo de Competitividad para la
Región Huetar Norte (CCRHN)

Segundo 20 16 / 10 / 2013 TEC San  Se inicia la validación de los problemas señalados en cada
taller Carlos una de las 12 áreas de trabajo
 Se presenta el borrador de la propuesta de Decreto para la
creación del Consejo de Competitividad de la Región Huetar
Norte (CCRHN)

Tercer 36 06 / 11 / 2013 Hotel  Como parte de la sensibilización sobre la creación del


taller Tilajari CCRHN, se presenta la experiencia de la Región Brunca
(Ulises Ramirez, Secretario Ejecutivo del CCRB)
 Trabajo con borrador de Decreto que crea el CCRHN

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Caracterización socioeconómica de la Región Huetar Norte

Cuarto 34 19 / 11 / 2013 Hotel El  Se establecen los acuerdos respecto del Decreto, el número
taller Tucano de miembros del Consejo y la Secretaría Ejecutiva
 Se procede a la selección de los primeros miembros del
Consejo
 Se avanza en la definición de prioridades sectoriales

Quinto 31 17 / 12 / 2013 Hotel  Se continua con el proceso de selección de los miembros del
taller Tilajari Consejo de Competitividad
 Taller de identificación de actores ausentes
 Elementos para la priorización de los problemas

Sexto 41 28 / 01 / 2014 Hotel  Conformación de los miembros de la Secretaría Ejecutiva del


taller Wilson, Consejo de Competitividad
Los Chiles  Elementos para la priorización de las propuestas: impacto y
factibilidad

Séptimo 7 20 / 02 / 2014 Creapyme  Presentación de borrador de agenda de competitividad ante


taller San Carlos representantes del sector privado
(privado)

Durante estas sesiones participaron actores representes de los cinco grupos antes señalados, quienes
se muestran en la siguiente tabla.

Actores Participantes
Instituciones Sector Privado Academia Grupos Organizados Gobiernos Locales
Públicas
 AyA  Agromonte  CTP Los Chiles  ASADA Boca  Municipalidad de
 CNP  Antares software  Escuela Los Arenal Los Chiles
 ICE  Asociación de Ángeles  ASADA Canalete  Municipalidad de
mujeres de guatuso  INA
 ICT  ASADA Horquetas Guatuso
 Asociación de  Instituto
 INDER  ASADA Los Santos  Municipalidad de
cacaoteros de Upala Agropecuario
 MEIC  Asociación de Costarricense de  ASADA San San Carlos
 MIDEPLAN mujeres Santa Clara Francisco  Municipalidad de
 MOPT empresarias de  ITCR  ASADA San Pedro Sarapiquí
 PANI Sarapiqui  Liceo Coguital Guatuso  Municipalidad de
 Avantica software  MEP  Upala
 PROCOMER ASADA San Rafael
 Cámara de  U. San José
 SENASA de Guatuso  Federación de
comercio de san  UISIL
 SINAC-MINAE  ASADA Santa Rosa Gobiernos
carlos  UNED
 Coopelesca Locales del

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Cámara de turismo  Coopepropigua Territorio Norte-


de guatuso  FUNDECOCA Norte
 Cámara de turismo  JAZON
de la región Huetar
 Unión Cantonal de
Norte
 Cámara de turismo Asociaciones de
tenorio-miravalles Desarrollo de
 Dos Pinos R.L. Sarapiquí
 Empresarios varios
 Finca el provenir
 Finca leola S.A.
 Finca once S.A.
 Grupo Tremedal
 Hotel luigi
 Hotel Tilajari
 Italacteos
 Itzequi
 Proditek software
 Viajes San Carlos

Desde la ejecución de estos talleres de validación, se empieza a identificar que varios de los problemas
originalmente señalados pueden clasificarse de una forma simplificada, con el fin de reducir la
complejidad, recoger temas que tienen más un carácter transversal y finalmente aglutinar la
problemática en grandes temas. Veamos la tabla siguiente con los temas originales y los que
llamamos “consolidados”.

Evolución de la Tabla de Temas


TEMAS ORIGINALES TEMAS CONSOLIDADOS
1. comercialización 1. comercialización
2. producción 2. producción
3. financiamiento 3. financiamiento
4. incentivos 4. innovación
5. tecnología 5. infraestructura y servicios básicos
6. innovación 6. desarrollo de capital humano
7. infraestructura 7. gestión ambiental
8. servicios básicos 8. gestión municipal
9. educación

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

10. capital humano 9. TRABAJO CONJUNTO


11. gestión ambiental
12. gestión municipal

De los 12 temas originales, luego del análisis de contenido, ellos se redujeron a 8. A modo de ejemplo,
se identificó que los incentivos pueden estar presentes en cada uno de los temas por lo que carácter
es más bien transversal; la tecnología (y el cambio tecnológico) es parte de los procesos de innovación
por lo que esta última absorbió la primera; infraestructura y servicios básicos debe ir unida ya que
representan toda la inversión en mejorar las condiciones del entorno que por lo general se hace desde
el Estado; y finalmente la educación y el capital humano tiene como propósito último el mejorar la
calidad de los recursos humanos por lo que se constituye en un solo eje temático.

Adicionalmente, se incluyó un tema denominado “trabajo conjunto” en la medida que la propuesta no


solo busca generar elementos para fortalecer la competitividad empresarial en la región Huetar Norte,
sino que también interesa que ese fortalecimiento involucre un proceso de integración entre todos los
territorios y por tanto, la generación de espacios de trabajo colaborativo entre todos los cantones de
la región, con el propósito de incrementar las sinergias y las economías de escala asociadas al trabajo
conjunto. Este no es un tema que se desarrolle en sí, sino que se deja propuesto y en las acciones /
proyectos a desarrollar se plantea la posibilidad de que se puedan trabajar de manera conjunta (p.e.,
entre municipios) o de forma independiente.

Todos los insumos acopiados durante las dos primeras etapas, además del trabajo previo del MEIC en
la región y la actualización de la información del INEC por parte de CID Gallup fueron elementos para
el mapeo de la situación, la problemática y las opciones de mejora.

El modelo de trabajo para la discusión de los problemas y las opciones de mejora partió del trabajo en
plenaria como mecanismo de validación de los problemas presentados en la etapa anterior y también
debido a la necesidad de contar con insumos y aportes desde todos los sectores.

Como parte del trabajo de priorización que se inició en la etapa anterior con las definiciones de
acciones en determinados plazos, para esta etapa se planteó el trabajar con una matriz de priorización
que trabaja en dos niveles de análisis, el impacto y la factibilidad. Ello se debe a que generalmente un
ejercicio de reflexión conjunta a veces requiere de cierto elemento cuantitativo.

10

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

En cuanto al impacto, la valoración está basada en una escala donde 1 representa un impacto nulo o
mínimo y 5 significa máximo impacto. Esto significa que el resultado de una acción será o bien poco
relevante o muy positivo para la región, dependiendo de la valoración.

En términos de la factibilidad, se debe analizar la viabilidad de llevar a cabo supone una inversión en
recursos (económicos y humanos) a veces no disponibles al interior del territorio, a menos que se haya
explicitado en algún momento la posibilidad de contar con apoyos externos (gobierno nacional,
cooperación internacional, ONGs de desarrollo, etc.). Al igual que el impacto, la factibilidad se mide
en una escala de 1 a 5 donde 1 significa que no es factible y 5 que es totalmente factible.

Se muestra a continuación la valoración de la tabla utilizada en los talleres para mostrar la valoración
tanto del impacto como de la factibilidad:

1 = mínimo o nulo impacto


2 = impacto muy bajo
IMPACTO 3 = impacto mediano
4 = impacto alto
5 = un gran (máximo) impacto
1 = no es factible
2 = es muy poco factible
FACTIBILIDAD 3 = posiblemente es factible
4 = es relativamente factible
5 = es totalmente factible

Desde la perspectiva operativa, se trabajó en el diseño de un mecanismo de funcionamiento de la


agenda basado en la experiencia de la región Brunca, en la que se constituyó un Consejo de
Competitividad1 y una Secretaría Ejecutiva. Paralelamente al trabajo de talleres y recopilación de
información se trabajó en el diseño y las especificidades de un Decreto que crea el Consejo de
Competitividad y su Secretaría Ejecutiva, consensuado con los actores participantes en cuanto a su
diseño, participación de los cinco diferentes grupos de actores institucionales (público, privado,
municipal, académico y sector social organizado).

1
La descripción del formato del Consejo de Competitividad y su Secretaría Ejecutiva será parte del informe final de la
agenda por lo que aquí solo se hace una referencia general.
11

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

ETAPA III: DISEÑO DE AGENDA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

El último componente del proceso participativo por que se atravesó es el desarrollo de la agenda de
competitividad en sí misma, incluyendo en ella las responsabilidades institucionales (sector público,
privado, academia, municipal, grupos organizados), así como la viabilidad de las propuestas desde la
perspectiva económica, política y social.

Una de las características principales del último grupo de talleres, y a diferencia de los desarrollados
previamente por el MEIC, es que en todos ellos se trabajaron en plenaria (es decir, que aglutinaron a
los 5 grupos de actores que previamente habían trabajado de manera separada). Y aunque en muchos
casos, los temas de trabajo eran divididos sectorialmente (con el propósito de generar un mayor
avance), finalmente siempre se daba una discusión en plenaria.

Los temas tratados en los talleres fueron: comercialización, producción, financiamiento, innovación,
infraestructura y servicios básicos, desarrollo de capital humano, gestión ambiental y gestión
municipal. Adicionalmente se señaló la posibilidad de llevar a cabo proyectos de carácter conjunto
como un mecanismo institucional para avanzar en una visión regional y generar inversiones conjuntas,
utilizar recursos compartidos, etc.

La Agenda de Competitividad

La construcción de la agenda ha pasado, además del consenso de actores regionales involucrados, por
la consistencia entre la propuesta y lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, que en su
apartado sobre Competitividad e Innovación señala:
“Una de las grandes aspiraciones de este Gobierno, es el de avanzar en la construcción de una
sociedad más competitiva, mejor conectada con la dinámica global, en la cual el Estado asuma
un rol dinamizador de la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo humano
sostenible, articulando su quehacer con el sector privado y la sociedad civil”2.

Sobre la base de esta aspiración del plan, se propone una visión para cada uno de los 5 grupos de
actores, es decir, hacia donde ellos deben caminar de manera individual para que se puedan dar los
resultados deseados. A continuación se presenta la visión para cada uno de los actores involucrados.

2
Tomado del PND 2011-2014 (2010). pág. 87.
12

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Delega las actividades pertinentes a su representante a nivel regional


SECTOR
 Uso de recursos en función de prioridades definidas desde el territorio
PÚBLICO
 Desarrolla infraestructura y servicios para la adecuada conexión fuera del
territorio
 Promueve la integración física del territorio por medio de la mejora en:
 la infraestructura de interconexión intrarregional (con municipios)
 el desarrollo de proyectos de carácter regional (telecomunicaciones,
uso del recurso hídrico, energía, etc.)

 Entes funcionales a las necesidades del sector productivo y social en los


MUNICIPIOS
territorios
 Proveen información y servicios de calidad que generan valor a los usuarios:
 información sobre emprendimiento y empleabilidad
 información sobre servicios de desarrollo empresarial (financieros y no
financieros)
 provisión de servicios básicos (limpieza y saneamiento, vigilancia,
administración de determinados servicios públicos, etc.)
 bases de datos empresariales actualizadas

 Retiene a su capital humano y atrae personal calificado de otras regiones


SECTOR
 Desarrolla una economía diversificada e integrada territorialmente
PRIVADO
(encadenamientos):
 agricultura / agroindustria / actividad pecuaria
 comercio (minorista y mayorista)
 servicios (turismo, hotelería, TICs, servicios profesionales / personales)
 nuevos sectores (zonas francas fronterizas)
 Sector generador de riqueza y empleo de calidad para el territorio

 Promueve una visión integradora desde los territorios


SOCIEDAD
ORGANIZADA  Operacionaliza eficientemente los recursos a su cargo
 Visión propositiva en función de su conocimiento del territorio
 Promueve actividades económicas con un carácter descentralizado que
permite la democratización del ingreso

13

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Oferta educativa acorde a las necesidades del sector productivo


ACADEMIA
 Academia unida en el diseño y ejecución de propuestas de desarrollo
económico y social en el territorio
 Desarrollo de análisis prospectivos que resulten en planteamientos sobre el
futuro de la región y la orientación de las actividades productivas

Como elemento transversal a esta visión se propone que cada uno de los actores tenga la capacidad
de crear sinergias con los otros actores del territorio en favor de proyectos conjuntos. Esto supone la
necesidad de generar consensos alrededor de acciones de carácter estratégico y de beneficio
conjunto.

Los temas de trabajo se han definido en función de tres grandes ejes estratégicos: (i) mejora
competitiva; asociada fundamentalmente a todos los factores directamente relacionados a la
generación de los conocimientos y competencias (como formación, asistencia técnica, información,
etc.), además de los recursos que requieren los empresarios para potenciar su desarrollo y el de sus
empresas, y que inciden de manera directa y casi inmediata en su competitividad; (ii) atracción de
inversiones; asociada a los elementos del entorno institucional y normativo necesarios para hacer de
un territorio un ámbito de competitividad; y finalmente los (iii) factores de localización; asociados a
temas de infraestructura, servicios básicos y aspectos ambientales que hacen al territorio no solo
atractivo para la inversión, sino también con impacto en la calidad de vida de sus habitantes. Para el
desarrollo de la agenda, dentro de estos tres grandes ejes estratégicos, se establecieron 8 líneas de
acción y 15 actividades / proyectos / programas asociadas a los mismos; algunas de ellas de carácter
transversal, es decir, actividades que atacan más de un problema (y por tanto se repiten en diferentes
líneas de trabajo). Estas acciones deben tomar forma de programas / proyectos, dependiendo de su
envergadura y cobertura.

A continuación presentamos los temas estratégicos, las líneas de trabajo y los programas / acciones a
implementar en cada una de ellas.

14

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

EJES
LÍNEAS DE TRABAJO ACCIONES A REALIZAR
ESTRATEGICOS
1.1.1 Promoción de acciones conjuntas entre unidades
productivas
1.1Producción
1.1.2. Programa de mejora en las competencias y la gestión
empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la
formación continua
1.2.1 Centros de distribución
1.2.2. Programa de mejora en las competencias y la gestión
1.2Comercialización
empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la
formación continua
1.3.1. Programa de desarrollo emprendedor / innovación
1.3.2. Programa de mejora en las competencias y la gestión
1.3Desarrollo de
1.MEJORA empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la
capital humano
COMPETITIVA formación continua
1.3.3. Acciones de fomento al empleo / Programa EMPLÉATE
1.4.1. Marca región
1.4.2. Sistemas de información para la producción, la innovación
y la competitividad
1.4Innovación
1.4.3. Programa de mejora en las competencias y la gestión
empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la
formación continua
1.5.1. Sistemas de información para la producción, la innovación
y la competitividad
1.5Financiamiento
1.5.2. Nuevos modelos de financiamiento
1.5.3. Programa de formalización de terrenos / propiedades
2.1Gestión 2.1.1. Programa de mejora en la administración municipal
2.ATRACCIÓN DE
institucional / 2.1.2. Plan regulador y de ordenamiento territorial
INVERSIONES
municipal
3.1.1. Plan regional de infraestructura para la competitividad
3.1Infraestructura y 3.1.2. Plan regional de mejora en la administración de recursos
servicios básicos básicos
3.FACTORES DE 3.1.3. Creación de una zona franca fronteriza
LOCALIZACIÓN 3.2.1. Plan regional de mejora en la administración de recursos
básicos
3.2Gestión ambiental
3.2.2. Plan de gestión ambiental para instituciones (empresas,
escuelas municipalidades)
Nota: las acciones / programas que aparecen en colores son las que intervienen en más de una línea de trabajo, aunque con énfasis
diferentes. La descripción de cada una y sus elementos diferenciadores se establece más adelante.

En este punto cabe señalar las razones de la presente clasificación. En primer lugar, y aunque la
competitividad empresarial se ve afectada por múltiples variables y donde se reconoce que el entorno
también juega un rol importante, ella es en lo fundamental una responsabilidad del empresariado. De
15

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

ahí la importancia de enfatizar en un conjunto de acciones que buscan fortalecerlo, y con el, a las
empresas que representan. En segundo lugar, el promover la competitividad de un territorio pasa
también por el desarrollo de condiciones de entorno favorables. Y en ello la institucionalidad y su
gestión juegan un rol fundamental. Finalmente, atraer inversión a un territorio pasa también por
contar con mínimo de condiciones que permitan no solo el desarrollo de las actividades económicas,
sino también que contribuyan a la calidad de vida del territorio. De esta forma, los tres grandes ejes
estratégicos buscan cubrir todos los ángulos que permiten fortalecer la competitividad.

Sobre los ejes estratégicos descansan los grandes temas de trabajo para cada uno de ellos. En el primer
eje (mejora competitiva), se presentan 5 grandes líneas de trabajo, y debajo de ellas, las aspiraciones
asociadas a su desarrollo:

1. Producción;
a) busca mejorar las condiciones de producción,
b) aumentar la productividad de las empresas,
c) promover el uso de tecnologías,
d) promoción de encadenamientos
2. comercialización;
a) mejorar el acceso a los mercados,
b) promover el uso de tecnologías
3. desarrollo de capital humano;
a) incrementar los conocimientos y las competencias empresariales,
b) promover el aprendizaje permanente,
c) mejorar la disponibilidad de mano de obra de calidad y acorde a las necesidades de la región,
4. innovación;
a) mejorar estándares de calidad
b) aportar información sobre disponibilidad de tecnologías
c) promover una cultura de innovación
5. financiamiento;
a) generar información y asesoría
b) formalizar propiedades para ponerlas como garantía y acceder al crédito
c) desarrollar nuevos modelos de financiamiento pertinentes a las características y necesidades de la
región

16

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Cabe señalar que si bien en los modelos convencionales de desarrollo empresarial, las variables
producción y comercialización van juntas (en la medida que ambas corresponden al ámbito de trabajo
de un empresario, que produce y comercializa su producto / servicio); en este caso sin embargo, se ven
de forma separada debido a que se ha identificado que en el ámbito de las empresas de menor tamaño
(particularmente en la agricultura, pero no exclusivamente), el productor se especializa en “producir”
y desconoce los procesos asociados a los temas comerciales (mercadeo, ventas, etc.). Del mismo
modo, debido al mismo proceso de desarrollo de la zona, los productores siempre tuvieron la
oportunidad de contar con alguien que les compraba directamente (en la finca), por lo que en muy
pocos casos se dio el esfuerzo de mercadeo. Así las cosas, tiene total sentido para ellos la percepción
de que son dos tareas aisladas. El propio informe de CID Gallup (2013) señala que el grueso de las
empresas vende en el sitio por lo que el esfuerzo de mercadeo es muy bajo. Este es un elemento
importante identificado y que supone un trabajo posterior en el desarrollo de competencias orientadas
hacia el mercado.

En la línea anterior, se presentan componentes que buscan mejorar la productividad en tanto en el


momento de la producción como en el de la comercialización. Para ello el enfoque se centra en el
desarrollo de no solo de conocimientos y competencias (capital humano), sino también de acceder a
la tecnología que mejore su competitividad y desarrollar su creatividad para fomentar una mayor
innovación (tanto en productos, como en procesos y modelos de gestión).

En cuanto al desarrollo de capital humano, cuenta con un componente de emprendedurismo, de


empresarialidad y otro de empleabilidad. El primero se centra en el desarrollo de las capacidades y
competencias para crear un negocio, el segundo se enfoca en desarrollar la empresa, mientras que el
tercero se dirige más bien a desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para incorporarse
al mercado laboral.

Finalmente, el tema del financiamiento también busca ir más allá de facilitar el acceso al capital, en la
medida que en muchos casos, los empresarios (sobre todo de menor tamaño), no cuentan con los
conocimientos suficientes de herramientas financieras para una buena gestión empresarial; por lo que
mejorar su acceso al financiamiento no garantiza el éxito del negocio. De ahí que la estructura
propuesta recoge las expectativas de empresas y productores en un modelo de trabajo en alianzas
entre sectores, y con componentes de formación financiera.

17

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

En el segundo eje (atracción de inversiones), se busca desarrollar acciones que fortalezcan la gestión
institucional y particularmente la gestión municipal con una clara orientación a la eficiencia y la
competitividad. En ella se encuentran dos grandes líneas de trabajo:

1. gestión institucional
a) reducir la tramitología desde el ámbito nacional que tiene influencia en el local
2. gestión municipal
a) reducir la tramitología desde el ámbito municipal
b) incrementar la eficiencia (agregar valor) del municipio como aliado de las empresas
c) generar las condiciones institucionales mínimas para atraer inversiones

Particularmente los participantes de los talleres han señalado la complejidad de los trámites (en
especial para la creación de empresas y la ejecución de obras estructurales). Sin embargo, este es un
problema asociado a uno mayor que es el de la profesionalización de la gestión pública (municipal),
como mecanismo para generar valor para los ciudadanos en su relación con el Estado. En este ámbito
existen otras acciones asociadas como la identificación de buenas prácticas de gestión que pueden ser
transferidas y que suponen interacción e intercambio de experiencias entre municipalidades, acción
poco común en la actualidad pero necesaria en un proceso de mejora competitiva. Adicionalmente
pero en esa misma línea, se han planteado un grupo de acciones de carácter colectivo que involucran
el trabajo conjunto entre diversos sectores / grupos de actores de diferentes cantones con el propósito
de empezar a construir desde y para la región, en vez de trabajar de forma aislada.

Finalmente, el tercer eje (factores de localización), se centra en las acciones típicamente de


infraestructura para la competitividad, y al mismo tiempo, para una mejor calidad de vida. En este eje
se identifican dos líneas de trabajo:

1. infraestructura y servicios básicos


a) resolver los problemas de la infraestructura de apoyo a la producción
i) vial,
ii) energía,
iii) telecomunicaciones
iv) recursos básicos
b) generar un espacio para el desarrollo de oportunidades económicas
2. gestión ambiental
a) mejorar la gestión de los recursos básicos que inciden en la calidad de vida
18

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

b) establecer reglas y promover acciones educativas a todo nivel para una adecuada gestión ambiental

Se busca de un lado, plantear propuestas de solución orientadas al uso de la infraestructura y los


recursos básicos (carreteras, energía, telecomunicaciones; pero también sobre el uso de los recursos
naturales –tales como el recurso hídrico-, etc.). Pero también busca mejorar la disposición de desechos
(sólidos y líquidos), estableciendo reglas, acuerdos y promoviendo no solo su cumplimiento, sino una
cultura regional asociada al buen uso de los recursos.

EJE ESTRATEGICO 1: MEJORA COMPETITIVA

El eje estratégico 1; mejora competitiva comprende un conjunto de 5 líneas de trabajo; cada una de
ellas asociada a determinadas acciones (que pueden ser programas, proyectos, actividades etc.). Ellas
son producción, comercialización, desarrollo de capital humano, innovación y financiamiento.

Línea de trabajo 1: producción


Se ha señalado anteriormente que el primer eje estratégico (mejora competitiva), opera en 5 líneas de
trabajo específicas, (producción, comercialización, capital humano, innovación, y financiamiento).
Para la primera de ellas (producción), establece dos acciones específicas tal y como se ve en el
siguiente diagrama3.

3
A lo largo del documento veremos que algunas de estas acciones específicas cubren más de una línea de trabajo, por lo
que se convierten finalmente en herramientas de carácter transversal, como se señalará más adelante.

19

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Eje estratégico Línea de trabajo Programa / Acción

1.1.1 Promoción
de acciones
conjuntas
1.1 Producción
1.1.2 Programa
de mejora en
competencias…
1.2
Comercialización

1. Mejora 1.3 Capital


Competitiva humano

1.4 Innovación

1.5
Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

El primer programa es la promoción de acciones conjuntas entre unidades productivas. El objetivo


de esta línea de trabajo es el fortalecer la asociación y cooperación entre las empresas (de todo
tamaño) en la región Huetar Norte, en la medida que el diagnóstico desarrollado refleja una falta de
colaboración entre empresas y un alto grado de aislamiento empresarial. En esa línea se han definido
dos componentes asociados al nivel de desarrollo relativo de las unidades productivas. De un lado,
para las empresas con un nivel de desarrollo relativo de mediano a alto (por lo general asociadas a
empresas medianas y grandes), se plantea la promoción de clusters en los sectores identificados como
los más importantes: agroindustrial, turístico, comercial. Para el caso de estas empresas, el objetivo
es la identificación conjunta de oportunidades de negocio y desarrollar la planeación del proceso de
eslabonamiento. De otro lado, y para las unidades económicas de menor desarrollo relativo pero con
fortalezas e interés de superar su nivel de desarrollo, se plantea el desarrollo de alianzas con fines tanto
de producción / comercialización /compras conjuntas / desarrollo tecnológico, etc., bajo esquemas de
tipo asociativo (cooperativo) y con opciones de acceder a financiamiento sobre proyectos y objetivos
específicos. Para ambos grupos (de nivel de desarrollo avanzado o bajo), se propone el desarrollo de
estudios de factibilidad que ayude a viabilizar las oportunidades.

20

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

De esta forma, y para cada una de las 15 acciones involucradas se presenta una ficha técnica4 a modo
de síntesis.

ACCIÓN 1.1.1 Programa de promoción de acciones conjuntas entre


unidades productivas

Objetivo Promover el desarrollo de mejores condiciones productivas y de mercado por


medio de procesos asociativos que generen sinergias entre productores /
empresarios

Instituciones participantes PRINCIPALES: Cámaras Empresariales con presencia en la región,


Empresarios y productores (organizados y no-organizados)

DE APOYO: MEIC (Creapymes), MAG, CNP, MICIT, CONICIT, INA, ICT

Alineación con el PND En el apartado correspondiente a Competitividad e Innovación se señala


como objetivo estratégico:

 Aumentar la producción, inversión en capital humano y físico y el


incremento de la eficiencia
 Estímulo a la innovación “…generen la integración en cadenas
productivas que desarrollen las capacidades humanas contribuyendo con la
promoción del desarrollo social”.

“Mejoramiento de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas


y de las cadenas productivas., mediante la aplicación de la innovación, la ciencia
y la tecnología, orientados a los productores articulados a mercados internos o
externos…” P. 175

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Desarrollo de Clusters
Actividades asociadas / acciones
 Agroindustrial - definición de actividades
 Turístico – diseño de rutas turísticas

4
A partir de este momento, en los cuadros resumen se observará una línea con los plazos en la que aparece: corto plazo,
mediano plazo y largo plazo, muchas veces marcada con color naranja. El corto plazo significa menos de un año; el mediano
plazo hasta cinco años y el largo más de cinco años. Ejemplo: cuando vean el cuadro siguiente:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
significa que es una acción de mediano plazo. Pero si se encuentra un tono degradado de naranja es porque debería
empezar en esa etapa, aunque consolidarse en la siguiente de color pleno.
21

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Comercial
 Establecimiento de alianzas entre productores (fomento cooperativo)
 programas de capacitación y asistencia técnica
especializada
 Búsqueda de financiamiento
 Desarrollo de los estudios de factibilidad

 Número de clusters creados en cada una de los 3 sectores identificados


Indicadores de avances
 Número de alianzas desarrolladas entre pequeñas empresas
 Número de programas de capacitación / asistencia técnica abiertos a
procesos asociativos
 Número de créditos solicitados asociados a fines asociativos
 Número de estudios de factibilidad realizados

 Informes de actividades de clusters


Medios de verificación
 Informes de actividades de procesos asociativos ente pymes
 Actas de asistencias a sesiones de clusters / procesos asociativos
 Programas de capacitación / asistencia técnica ejecutados para estos
fines

Impacto / factibilidad IMPACTO: 4 FACTIBILIDAD: 2

 Acciones de formación de las Creapymes


Complementariedad con otras
acciones  Procesos asociativos desarrollados desde otras instituciones (INDER,
INFOCOOP, MIDEPLAN)

 Se mantiene la política de apoyo a la competitividad empresarial


Supuestos
 El sector empresarial interesado en acciones de trabajo conjunto con
fines de negocio / asociación
 Se promueve una política de fomento asociativo

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Es objetivo del MEIC fortalecer la


Viabilidad política SI
competitividad de las empresas en las
regiones (de ahí la expansión de las
Creapymes)

 Los actores participantes de los talleres


Viabilidad social SI
señalaron la necesidad de una mayor

22

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

articulación entre empresas, y de ellas con el


resto de la sociedad

 Existen recursos dedicados a la promoción de


Viabilidad económica SI
procesos asociativos / consorcios en los que
esta propuesta puede ser incorporada

La segunda acción a realizar es la implementación de un programa integral de mejora de las


competencias y la gestión empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la formación
continua. Como su nombre lo indica, este programa tiene cinco componentes principales que son: (i)
desarrollo de competencias, (ii) mejora en la gestión empresarial, (iii) mejora en el acceso a la
tecnología para la empresa, (iv) desarrollo empresarial innovador, y (v) formación continua. Este es un
programa transversal al eje estratégico de mejora competitiva en la medida que para lograr un
desarrollo empresarial sostenible, las 5 áreas antes señaladas son ejes principales. Este es un programa
cuyo objetivo es crear / potenciar una nueva clase empresarial que cuente con las herramientas
necesarias para un desarrollo sostenible.

Cada uno de los componentes del programa busca desarrollar / fortalecer determinado grupo de
conocimientos / competencias en los empresarios y sus colaboradores:

i) Desarrollo de competencias: todas las personas (y los empresarios en particular), traen un conjunto
de competencias tales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de
conflictos, etc., pero en distinta proporción. El objetivo del programa es identificar las
competencias con las que cuenta el empresario y fortalecer las que son más débiles. Ellas son
distintas en función del nivel de desarrollo de cada empresario, por lo que este se hace un proceso
recurrente que fortalece además el aprendizaje permanente y la mejora continua; bases de la
innovación.
ii) Mejora en la gestión empresarial: Además de las competencias, el empresario (y su equipo de
trabajo), requieren contar con ciertos conocimientos técnicos y de gestión mínimos que les permita
la operación de la empresa. En este programa van desde los aspectos más específicos del producto
/ servicio desarrollado por la empresa, hasta temas como mercadeo y ventas, finanzas (personales
y empresariales), gestión del negocio, recursos humanos, etc. Asimismo, la identificación de todos
los eslabones de la cadena de valor de las empresas, y el desarrollo de estándares para la
competitividad.

23

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

iii) Mejora en el acceso a la tecnología para la empresa: Uno de los grandes problemas de los
empresarios es su desconocimiento de aspectos tecnológicos del negocio. Al mismo tiempo, la
palabra de por si genera cierta aversión, por su connotación tecnológica y a veces hasta de
invención. De ahí que el programa promueve el desarrollo de un sistema de información sobre las
alternativas tecnológicas accesibles a determinadas características territoriales y empresariales. De
un modo simple y de la mano de asesores especializados en pequeñas empresas, el empresario
puede acceder al conocimiento sobre tecnologías viables (por costos y capacidad) para su negocio;
y eventualmente también se puede hacer accesible la información de precios y trámites de
importación. Esta tecnología no se reduce solo a aspectos productivos, sino también puede incluir
la comercialización (por ejemplo, por medio de las tecnologías de información y comunicación).
iv) Desarrollo empresarial innovador: La mayor parte de las empresas no innova o bien no sabe si lo está
haciendo o no. El estudio de CID Gallup (2013) muestra que si bien es importante, más de dos
tercios de los encuestados consideran que su stock de capital es el adecuado (y por lo tanto, no hay
renovación). Parte de la formación empresarial debe darle una importancia crucial a la innovación
para echar por tierra los mitos respecto de los altos costos de la tecnología (primero, porque no
toda innovación es tecnológica, y segundo porque no toda innovación tiene que ser costosa). El
objetivo es insertar en empresarios y equipo de trabajo el gen del aprendizaje permanente y el
deseo de innovar; además de señalar las diferentes formas de innovar y como ello no siempre
requiere de cuantiosos recursos económicos.
v) Formación continua: Uno de los aspectos centrales del desarrollo empresarial sostenible es la
necesidad de los empresarios de innovar permanentemente; y para ello es necesario estar siempre
al día, es decir, aprender permanentemente. Pero para una persona adulta, la formación tradicional
(de aula) puede ser menos útil que otras formas de aprendizaje, por lo que se plantea un modelo
más vivencial y menos magistral.

Todos estos son componentes del programa que estarán al alcance de los empresarios y que buscan
su formación y desarrollo desde distintas perspectivas, pero todas orientadas a incrementar su
productividad, y con ello, su competitividad. En el ámbito particular de este programa, se busca que
el empresario se inserte en el programa de mejora en la gestión empresarial con un fin específico; por
ejemplo, conocer su proceso productivo. El poder descomponer el proceso productivo de una empresa
en cada uno de los eslabones de su cadena, permite identificar cuáles son sus costos, los tiempos
involucrados, y quienes son los responsables. Con esa información, el empresario y su equipo pueden
conocer dónde están sus procesos más y menos eficientes, y por tanto, donde agrega y no agrega
valor. También puede empezar a cambiar sus estándares de trabajo para aumentar su productividad.
De esta forma, el programa busca darle al empresario un conocimiento práctico y de gran utilidad para
el desarrollo de sus procesos.

24

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Programa de mejora en las competencias y la gestión empresarial, el


ACCIÓN 1.1.2
desarrollo tecnológico, la innovación y la formación continua

Objetivo Promover el desarrollo de conocimientos y competencias en el empresariado


de la región, así como facilitarles información sobre los temas relevantes para
su desarrollo.

Instituciones participantes PRINCIPALES: Universidades públicas y privadas con presencia en la zona,


Cámaras Empresariales, Empresarios y productores (organizados y no-
organizados)

DE APOYO: MEIC (Creapymes), MAG, MICIT, CONICIT, INA

Alineación con el PND En el apartado sobre Competitividad e Innovación, se señala como objetivos
estratégicos:

 Aumentar la producción, inversión en capital humano y físico y el


incremento de la eficiencia
 Mejoramiento de la calidad de la educación
 Estímulo a la innovación

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Desarrollo de competencias
Actividades asociadas / acciones
 Mejora en la gestión empresarial
 Mejora en el acceso a la tecnología para la empresa
 Desarrollo empresarial innovador
 Formación continua

 Número de programas creados en cada una de las 5 acciones planteadas


Indicadores de avances
 Número de empresarios / colaboradores participantes
 Número de empresas / instituciones patrocinadoras de la propuesta

 Informes de actividades
Medios de verificación
 Informes financieros
 Informes de resultados
 Evaluaciones de impacto de la formación

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 3

25

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Acciones de formación de las Creapymes


Complementariedad con otras
 Acciones de formación del INA
acciones
 Acciones de formación de las universidades

 Se mantiene la política de apoyo a la competitividad empresarial


Supuestos
 El sector empresarial interesado en políticas de formación con visión de
largo plazo
 Se mantiene la política de desarrollo regional

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Es objetivo del MEIC fortalecer la


Viabilidad política SI
competitividad de las empresas en las
regiones (de ahí la expansión de las
Creapymes municipales)

 Las personas participantes de los talleres


Viabilidad social SI
señalaron la necesidad de mejorar la
formación de empresarios y trabajadores.

 En la actualidad existen muchas iniciativas


Viabilidad económica SI
de formación con recursos, tales como las
de las propias Creapymes, el INA, las
universidades, etc. Es necesario analizar
como la propuesta puede ser parte de
estos financiamientos.

Línea de trabajo 2: comercialización

Esta línea de trabajo estratégico comprende dos acciones principales con un conjunto de
componentes cada una de ellas. La primera son los centros de distribución. La segunda es el Programa
de mejora en las competencias y la gestión empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la

26

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

formación continua; del que ya hemos comentado anteriormente5. El diagrama siguiente describe las
acciones asociadas a la línea de trabajo.

Eje estratégico Línea de trabajo Programa / Acción

1.1 Producción
1.2.1 Centros de
distribución
1.2
Comercialización 1.2.2 Programa
de mejora de
1. Mejora 1.3 Capital competencias…
Competitiva humano

1.4 Innovación

1.5
Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

La primera acción asociada a la línea de trabajo de comercialización son los centros de distribución.
El objetivo de esta línea de trabajo es resolver uno de los problemas planteados por los productores
respecto al tema de la comercialización: la falta de un centro de acopio de productos, como un
mecanismo para visibilizar la oferta productiva en la actualidad dispersa. Aunque el origen de esta
demanda se encuentra en los productores agrícolas, también otros grupos (de productores no-
agrícolas) como artesanos, y otros de carácter industrial (o semi-industrial) podrían aprovechar de esta
iniciativa. La idea es beneficiarse de la infraestructura existente del Consejo Nacional de Producción
(CNP) en diferentes lugares de la región Huetar Norte para el acondicionamiento de Centros de acopio
/ distribución de productos tanto agrícolas como agroindustriales, artesanales, y otros producidos en
la región.

5
Una vez que el programa se describe la primera vez, no se repite la ficha técnica, sino que solo se amplían los componente
a desarrollar.
27

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

El aspecto de fondo es lograr el apoyo del CNP para acondicionar su infraestructura como un lugar de
mercadeo directo de los diversos productos generados /comercializados en la zona por parte de
pequeños productores. De esta forma, este “mercado” regional puede contribuir a impulsar las ventas
de estos productores y visibilizar sus productos hacia nuevos mercados.

ACCIÓN 1.2.1 Centros de distribución

Objetivo Generar un espacio para el acopio, la visibilización de la oferta productiva y la


comercialización de bienes (y servicios) producidos en la región Huetar Norte.

Instituciones participantes PRINCIPALES: CNP, MAG, PIMA, MEIC (Creapymes), Ministerio de Cultura.
Empresarios, productores de los distintos sectores presentes en la región.

DE APOYO: Cámaras Empresariales

Alineación con el PND En el apartado de Competitividad e Innovación el plan señala:

 la necesidad de realizar acciones para impulsar la producción y


comercialización, mejorando en conjunto la competitividad
 mejorar la comercialización de los producto agropecuarios a través de la
infraestructura adecuada, que permita a los pequeños y medianos
productores el mercadeo de sus productos

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Actividades asociadas / acciones  Identificar la infraestructura existente del CNP para el acondicionamiento
de Centros de acopio / comercialización / distribución de productos:
 Productos del campo / agrícolas y agroindustriales
 productos artesanales
 Otros productos de la región
 Gestionar con CNP solicitud para uso
 Búsqueda de financiamiento para el acondicionamiento
 Acondicionar la infraestructura existente del CNP para los Centros de
Acopio / comercialización / distribución
 Mercadear la iniciativa entre el público
 Generar mecanismo para la recolección de los productos

28

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Visibilizar de un modo atractivo los productos

 Acuerdo con representantes del CNP para uso de instalaciones


Indicadores de avances
 Inicio de obras de acondicionamiento
 Número de productores interesados y dispuestos a apoyar la propuesta
o número de productores que aportan para el acondicionamiento

 Autorización del CNP al uso de sus instalaciones


Medios de verificación
 Obras de acondicionamiento concluidas
 Número de Productores que firman acuerdos de participación en los
centros de acopio

Impacto / factibilidad IMPACTO: 4 FACTIBILIDAD: 3

 Acciones en favor de la comercialización de pequeños productores


Complementariedad con otras
realizadas por diversas ONGs de desarrollo como World Vision
acciones
 Acciones de responsabilidad social empresarial de grandes empresas
para favorecer la comercialización de las pymes

 CNP interesado en fortalecer pequeños productores de la región Huetar


Supuestos
Norte
 Productores dispuestos a movilizar sus productos de forma regular
 Otras instancias públicas de apoyo a al producción (MAG, MEIC, etc.),
apoyan la propuesta

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 De conversaciones con representantes de


Viabilidad política SI
las instituciones identificadas como
relevantes en el tema, han señalado la
concordancia de la creación de centros de
acopio como parte de sus acciones de
fomento.

 De conversaciones individuales con


Viabilidad social SI
representantes de pequeños productores
agrícolas (asociaciones de desarrollo), han
confirmado el interés de contar con un
centro de acopio.

29

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Otros productores no agrícolas


(agroindustriales en pequeña escala,
artesanales), han señalado la necesidad de
contar con un espacio para visibilizar su
producción.

 Si bien no hay recursos identificados para


Viabilidad económica SI
una acción específica como la planteada,
los bajos costos de acondicionamiento de
infraestructura podrían ser asumidos por
los propios productores y algunos
patrocinadores de la propuesta.

La segunda línea de trabajo (que ya se describió anteriormente) es el Programa de mejora en las


competencias y la gestión empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación y la formación
continua (que tiene cinco componentes principales que son: (i) desarrollo de competencias, (ii) mejora
en la gestión empresarial, (iii) mejorar el acceso a la tecnología para la empresa, (iv) desarrollo
empresarial innovador, y (v) formación continua).

En el caso de esta línea de trabajo enfocada en la comercialización, la acción se enfoca en el desarrollo


de conocimientos y competencias para la comercialización, el mercado y la interrelación con clientes
(además de proveedoras, distribuidores, etc.). Así, las acciones se centran tanto en el primer como en
el segundo componente (desarrollo de competencias y mejora en la gestión empresarial). La ficha de
esta acción se encuentra arriba (en la línea de trabajo 1).

Línea de trabajo 3: desarrollo del capital humano

Esta línea de trabajo estratégico es probablemente la más importante en cuanto a la sostenibilidad de


largo plazo de la agenda en la medida que ataca uno de los factores más importantes que limitan la
competitividad de la región Huetar Norte: el desarrollo del capital humano; con el impacto que genera
en el desarrollo empresarial, la empleabilidad y el emprendedurismo. Es por ello que la línea de trabajo
involucra cada uno de esos tres componentes y los convierte en tres acciones principales (desarrollo
emprendedor e innovación, el programa de mejora en competencias antes señalado y acciones de
fomento al empleo). Ellas se ven con claridad en el siguiente esquema.

30

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Eje estratégico Línea de trabajo Programa / Acción

1.1 Producción

1.3.1 Programa
1.2
de Desarrollo
Comercialización
Emprendedor

1.3.2 Programa
1. Mejora 1.3 Capital
de mejora de
Competitiva humano competencias…

1.3.3 Acciones de
1.4 Innovación fomento al
empleo

1.5
Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

La primera acción es el programa de desarrollo emprendedor y la innovación. Su objetivo es


promover el desarrollo de la actividad emprendedora para la renovación del tejido empresarial y la
diversificación productiva. Descansa en una iniciativa existente en la región, con la incubadora de
empresa de Upala y la recientemente inaugurada en el Colegio Técnico Profesional de San Carlos. Se
busca generar un programa de formación emprendedora, tanto para pequeños negocios (llamados
emprendimientos básicos), como para otros más sofisticados (emprendimientos dinámicos),
ofreciendo formación y asistencia técnica especializada y orientada hacia la innovación (tanto
intramuros como extramuros) y que incluya formación también para los docentes (formación de
formadores). La descripción del programa aparece en la siguiente ficha técnica:

ACCIÓN 1.3.1. Programa de desarrollo emprendedor e innovación

Objetivo Promover el desarrollo de la actividad emprendedora (en sus diferentes


manifestaciones) para la renovación del tejido empresarial y la diversificación
productiva.

31

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Instituciones participantes PRINCIPALES: MEIC (Creapymes), MAG, INA, Universidades,


Incubadoras, Banca de Desarrollo

DE APOYO: Cámaras Empresariales

Alineación con el PND Es una acción estratégica, parte de “…la Politica Nacional de Emprendedurismo,
articulada inter-institucionalmente para el fomento de la cultura y la gestación
emprendedora, mediante la creación del Sistema Nacional de incubación de
Empresas y de la Red Nacional de incubadoras de Empresas”.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Actividades asociadas / acciones  Identificación de Programas de formación emprendedora existentes (y


desarrollo de actividades complementarias)
 Criterios de selección de candidatos
 Desarrollo de estrategias y modelos de negocios
 emprendimientos básicos
 emprendimientos dinámicos
 Búsqueda de fondos de financiamiento complementario
 Diseño de estrategia de seguimiento
 intramuros
 extramuros
 Desarrollo de nuevos contenidos y metodologías orientadas a la
innovación
 Capacitación de docentes para la introducción de nuevos
contenidos y formación de adultos (formación de formadores)
 número de personas que pasaron por los criterios de selección
Indicadores de avances
 número de personas seleccionadas
 número de ideas de negocio identificadas
 número de personas asistiendo al programa (extramuros e intramuros)
 número de planes de negocios desarrollados
 número de personas del programa que solicitan capital
 número de docentes que participan en la capacitación

 informes de avance
Medios de verificación
 listas de asistencia a distintos tipos de sesiones
 informe finales por grupos

32

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 evaluaciones de emprendedores en las diferentes etapas

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 4

 Política Nacional de Emprendedurismo


Complementariedad con otras
acciones  Sistema Nacional de Incubación de Empresas
 Trabajo de capacitación / asistencia técnica de las Creapymes

 Se mantiene la política de apoyo a la competitividad empresarial


Supuestos
 Hay continuidad en la política nacional de emprendimiento
 Se fortalece con recursos el Sistema Nacional de Incubación de Empresas

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Interesa desarrollar el emprendedurismo


Viabilidad política SI
en las regiones (reciente inauguración de
Incubadora en CTP de San Carlos)
 Es objetivo del MEIC fortalecer el
desarrollo emprendedor, sobre todo en las
regiones (política de expansión de las
Creapymes municipales)

 En los talleres realizados, el problema de


Viabilidad social SI
la falta de oportunidades laborales y el
deseo de emprender fue ratificado por los
5 grupos de actores
 En entrevistas con diversos actores
involucrados el tema emprendimiento ha
aparecido como una opción viable a
desarrollar

 Ya existen proyectos en este sentido con


Viabilidad económica SI
financiamiento incluido (tales como las
Creapymes). La política nacional de
emprendimiento, Costa Rica Emprende
puede ser una estructura de apoyo al
programa. Es posible incorporar
herramientas en ellos para darles más
integralidad

33

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

La segunda acción es el Programa de mejora en las competencias y la gestión empresarial, el


desarrollo tecnológico, la innovación y la formación continua –antes mencionado- con sus cinco
componentes ((i) desarrollo de competencias, (ii) mejora en la gestión empresarial, (iii) mejorar el
acceso a la tecnología para la empresa, (iv) desarrollo empresarial innovador, y (v) formación
continua).

En el caso de la línea de trabajo capital humano, aquí se describe en un cuadro todos los aspectos de
formación que incluiría la propuesta. En él se sugiere el tipo de conocimiento / competencia se debe
adquirir en cada uno de los 5 temas señalados en el cuadro, y que son las áreas estratégicas de
cualquier empresa. Los aspectos a desarrollar se convertirían en herramientas, programas de
capacitación y/o asistencia técnica especializada:

Producto /
Desarrollo Humano Dirección Estratégica Comercialización Gestión
Servicio
Espíritu emprendedor Proveedores Misión y visión Proactividad Plan de negocios
comercial
Liderazgo Manejo de Enfoque del negocio Comunicación Organización del
Inventarios efectiva negocio / estructura
organizacional
Creatividad Planificar la Definir objetivos Orientación al cliente Reclutamiento,
producción estratégicos / servicio al cliente selección y
capacitación
Trabajo en equipo Nivel tecnológico Planeación estratégica Desarrollo del Evaluación y
producto remuneración
Orientación al logro Mantenimiento Implementación, Gestión de ventas Finanzas personales /
seguimiento, monitoreo Administración
y evaluación financiera
Tolerancia a la Innovación Aspectos ambientales Características del Norma legal y
frustración producto / servicio tributaria
Buenas relaciones Calidad en Información para la Flujo de caja
interpersonales procesos innovación
Documentación Responsabilidad social Gestión
administrativa
Precio / garantía / Obtención de Costos
servicio financiamiento externo
Elaboración propia

34

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Todos los temas relacionados con formación / capacitación / desarrollo de competencias, sintetizan
las temáticas a desarrollar en el cuadro anterior. Recordar que la ficha técnica de esta acción se
presentó en la primera línea de trabajo

Finalmente, la tercera acción busca fomentar la empleabilidad en la región, por medio de la difusión
de las diversas iniciativas de promoción del empleo así como del programa EMPLEATE (este es un
programa que busca promover el empleo entre los jóvenes, particularmente en sectores vulnerables).
Para el desarrollo de esta actividad se propone el desarrollo de una ventanilla única municipal (con
otras funciones, pero una de ellas es la promoción del empleo), la cual se verá en el eje 2 (atracción de
inversiones, línea de trabajo de gestión institucional y municipal).

Existen muchas iniciativas de promoción del empleo en la región (como bolsas de empleo en las
empresas, las cámaras, universidades, etc.), pero todas ellas dispersas. Porque no simplificar y
concentrarlas en una sola oficina y también por medios virtuales (ventanilla única virtual).

En esa línea y dado que el programa EMPLEATE cumple con varias de las condiciones asociadas a un
programa de promoción del empleo (sobre todo en grupos en riesgo social). Por ello se considera una
acción viable a ser potenciada para promover la formación y el empleo asociado a las necesidades de
la región. La acción (así como las dos anteriores), cuenta con un componente que es transversal a otra
línea de trabajo (gestión municipal), por medio de la creación de una ventanilla única de gestión tanto
para emprendedores / empresarios, como para trabajadores.

A continuación se presenta la ficha del programa de promoción del empleo y el programa EMPLÉATE.
La del Programa de mejora en las competencias y la gestión empresarial, el desarrollo tecnológico, la
innovación y la formación continua ya se mostró anteriormente. Además es necesario recordar que
hay varias acciones que tienen diferentes componentes y que tienen impacto en distintas líneas de
trabajo.

ACCIÓN Promoción de acciones de fomento al empleo y el Programa


EMPLÉATE

Objetivo Difundir entre la población meta de la región la promoción del empleo entre
los jóvenes, particularmente en sectores vulnerables; y complementar con
otras acciones a nivel local que promuevan la empleabilidad, entre ellas, el
programa EMPLEATE

35

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Instituciones participantes PRINCIPALES: Ministerio de Trabajo, Municipalidades, INA, Universidades

DE APOYO: Cámaras y otras organizaciones empresariales que requieren


personal

Alineación con el PND El Plan señala innumerables veces la necesidad de reducir el desempleo y a la
vez atender a los hogares en extrema pobreza, argumento consistente con los
objetivos del programa EMPLÉATE.

 Señala la presencia de desigualdades en los ingresos a nivel territorial que


generan que los indicadores de desarrollo humano sean superiores en el
Gran Área Metropolitana que en otras áreas más alejadas.
 La necesidad de formar más técnicos con una orientación mas cercana a
las necesidades del sector productivo

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Actividades asociadas / acciones o Estudio de identificación de las necesidades laborales del sector
productivo de la región
o Identificación de las diferentes fuentes de demanda existentes en la región
y que cuentan con una herramienta específica (bolsa de trabajo)
o Desarrollo de un sistema que centralice las propuestas de empleo
(universidades, cámaras y gremios empresariales, municipalidades)
o Difusión del programa EMPLEATE y la oferta formativa
o Oferta de cursos asociados al perfil laboral del solicitante
o Paso por el programa
o Búsqueda guiada de empleo
o Ventanilla única de atención

 Estudio sobre necesidades laborales del sector productivo regional


Indicadores de avances
 Personas que solicitan entrar al programa EMPLEATE
o Personas que abren una cuenta para recibir beca
o Personas empleadas por medio del programa
 Personas que piden información en la ventanilla única

 Informes de candidatos
Medios de verificación
 Actas de asistencia a cursos
 Informes de cuentas bancarias operativas

36

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Ventanilla única operando

Impacto / factibilidad IMPACTO: 4 FACTIBILIDAD: 4

 Ventanillas municipales de fomento de la empleabilidad


Complementariedad con otras
 Bolsas de Empleo públicas
acciones
 Bolsas de empleo privadas

 Se mantiene la política institucional del Estado en favor del empleo


Supuestos
 Empresas siguen buscando trabajadores con diferentes tipos de
calificación
 Interés del sector privado en la propuesta

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Es objetivo del Ministerio de Trabajo


Viabilidad política SI
(MTSS) fortalecer el empleo de calidad en
todas las regiones, así como mejorar la
cobertura y accesibilidad de los servicios
de intermediación de empleo en todo el
territorio nacional.
 Asimismo, es interés del MTSS el de
garantizar a las personas jóvenes entre
15 y 35 años un trabajo decente
mediante el fortalecimiento de la
empleabilidad y el emprendedurismo.

 Los actores involucrados en el proceso del


Viabilidad social SI
consejo de competitividad ven necesario
no solo generar empleos, sino el mejorar
las condiciones del empleo existente.

 En la actualidad algunos de los programas


Viabilidad económica SI
del sector público cuentan con
presupuestos para estas actividades, por
lo que es posible acceder al
financiamiento.

37

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Línea de trabajo 4: innovación

Esta línea de trabajo estratégico responde a varias necesidades señaladas de distintas formas por los
participantes a los talleres, así como de la información recogida por CID Gallup (2013) en la
actualización de información del INEC. En primer lugar, existe un amplio desconocimiento de las
tecnologías adecuadas a los procesos de producción, así como de la mejor forma de utilizar las
tecnologías de información y comunicación en aspectos como el mercadeo de los productos (y esto
solo desde el ámbito tecnológico). Se busca también mejorar los estándares de calidad de los bienes
y servicios desarrollados en la región, o a los procesos / modelos de gestión asociados a ellos; así como
promover (con visión de largo plazo) el desarrollo de nuevas actividades que le aporten más valor a las
empresas y al territorio.
Pero para ello, se requiere de una visión de más largo plazo y que muestra su debilidad más evidente
en la ausencia de una cultura de innovación que motive no solo el desarrollo emprendedor sino
también la expansión de una cultura intra-emprendedora6.
De esta forma, la línea de trabajo “innovación” alberga tres acciones específicas; de un lado, el
Programa de mejora en las competencias y la gestión empresarial, el desarrollo tecnológico, la
innovación y la formación continua (mencionado varias veces en este documento); el desarrollo de un
sistema de información para la producción, la innovación y la competitividad, y finalmente, la
implementación de un conjunto de actividades que llevan al diseño de una “Marca región”. El
diagrama a continuación ilustra los programas asociados a la innovación.

6
Entendida como una cultura que promueva el desarrollo emprendedor y la innovación entre los equipos de trabajo de las
empresas e instituciones, lo cual supone el compromiso del equipo de trabajo y la auto-motivación para desarrollar las
tareas. Steven Covey señaló en una conferencia que los equipos de trabajo utilizan solo el 49% de su tiempo en las metas
más importantes de la organización y el resto en cosas de menor importancia o que directamente no tienen nada que ver
con ella.
38

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Eje estratégico Línea de trabajo Programa / Acción

1.1 Producción

1.2
Comercialización

1.4.1 Programa
1. Mejora 1.3 Capital de Mejora de
Competitiva humano competencias…

1.4.2 Sistemas de
1.4 Innovación
información…

1.5 1.4.3 Marca


Financiamiento región

Fuente: Elaboración propia

La primera línea de acción se encuentra nuevamente con esta acción transversal asociada a la
formación del recurso humano (Programa de mejora en las competencias y la gestión empresarial,
el desarrollo tecnológico, la innovación y la formación continua). En el caso de esta acción asociada
en este caso a la innovación; su propósito es avanzar en la construcción de una cultura de innovación
en las organizaciones por medio de la educación continua y el trabajo colaborativo. Solo educando
sobre la necesidad del aprendizaje permanente es posible construir una clase empresarial innovadora.
Este es un programa de formación continua para el empresario y parte de sus contenidos se reflejan
en el ámbito de la innovación.

Anteriormente se ha señalado que este sería un programa de formación permanente (ya que el
aprendizaje es un proceso permanente); aunque en este caso, el énfasis estaría dado en los siguientes
temas:
 formación de equipos de trabajo,
 trabajo en equipo,
 liderazgo,
39

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 innovación,
 uso de tecnología
Para el desarrollo de este componente, se propone la implementación de sesiones periódicas con
empresarios / productores / comerciantes / representantes de cámaras y gremios empresariales y de
productores respecto de la situación empresarial y oportunidades de negocio. Uno de los aspectos
señalados tanto por los actores participantes en las actividades participativas del proyecto, como en
entrevistas y la información documental es la poca interacción entre empresarios y la necesidad de
incrementarla como mecanismo de aprendizaje. Ello es parte del componente de formación continua
del programa, que se describe en sus generalidades en la ficha correspondiente desarrollada líneas
atrás.

La segunda línea de trabajo (Sistemas de información para la producción, la innovación y la


competitividad), tiene como objetivo el desarrollar un sistema de información (en línea, y disponible
en todas las municipalidades), sobre ofertas y demandas (de productos, servicios, empleo,
requerimientos del sistema financiero), además de una ventanilla única de atención en estos temas y
el de desarrollo emprendedor. Por medio de un sistema de información ubicado físicamente en las
municipalidades, debe ser posible crear una ventanilla única de atención que sirva tanto para proveer
información sobre todas las actividades asociadas al proceso de desarrollo empresarial, tales como:

 Ofertas productivas
 Demandas de productos / servicios
 Proveeduría
 Necesidades laborales (bolsas de empleo)
 Programas de formación
 Información sobre programas de financiamiento

De forma que estos contenidos sean tanto para empresarios, emprendedores que desean desarrollar
una actividad económica independiente o personas en busca de empleo. A la vez, este espacio físico
sirve como ventanilla receptora de trámites para la creación de empresas. Se busca por medio de este
sistema, concentrar la información asociada al desarrollo empresarial en un solo punto de atención
físico (además del virtual por medio de Internet).

40

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

ACCIÓN 1.4.2 Sistemas de información para la producción, la innovación y


la competitividad
Objetivo Desarrollar un sistema regional con información centralizada sobre ofertas y
demandas (de productos, servicios, empleo, requerimientos del sistema
financiero), además de una ventanilla única de atención en estos temas y el
de desarrollo emprendedor. La idea es que el sistema se encuentre en línea y
disponible en todas las municipalidades de la región.

Instituciones participantes PRINCIPALES: Municipalidades, Universidades públicas y privadas con


presencia en la zona, Cámaras Empresariales, Empresarios y productores
(organizados y no-organizados), Sistema de Banca para el Desarrollo,
entidades del sistema financiero

DE APOYO: MEIC (Creapymes), MAG, MICIT, CONICIT, PROCOMER, INA

Alineación con el PND El plan, en el capítulo de ambiente y ordenamiento territorial menciona la


necesidad de contar con sistemas de información desde varios ámbitos:

 como parte de información para la evaluación y el aprendizaje


 como elemento de registro para la toma de decisiones (y señala el caso
particular del sistema de catastro nacional consistente con la información
del registro de la propiedad inmueble).

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Alianzas entre municipalidades y sector académico para concretar el


Actividades asociadas / acciones
proyecto
 Búsqueda de financiamiento para su implementación
 Diseño del sistema de información y sus componentes:
o Ofertas productivas
o Demandas de productos
o Proveeduría
o Necesidades laborales (bolsas de empleo)
o Programas de formación
o Información sobre financiamiento
 Desarrollo de pruebas
 Capacitación del personal a cargo
 Implementación de la ventanilla de atención

41

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Número de universidades y municipalidades involucradas en el proyecto


Indicadores de avances
 Elaborado el diseño de proyecto
 Número de empresarios / colaboradores participantes
 Número de empresas / instituciones patrocinadoras de la propuesta

 Alianzas municipalidades - academia establecidas


Medios de verificación
 Informes de avance de proyecto
 Sistema de información desarrollado
 Ventanilla única en funcionamiento
 Informes financieros

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 3

 Mejora en las bases de datos de las municipalidades (catastro)


Complementariedad con otras
 Implementación del Programa Gobierno Digital
acciones

 Interés del gobierno en mejorar los sistemas de información para la toma


Supuestos
de decisiones
 Interés del sector empresarial en mejorar los sistemas de información
para la toma de decisiones
 Disposición tanto del Estado como del sector privado organizado para
financiar una propuesta en esta línea
 Disposición de organismos multilaterales en apoyar el financiamiento de
una propuesta de este tipo

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Diferentes estamentos del gobierno,


Viabilidad política SI
incluyendo Gobierno Digital se encuentran
vivamente interesados en mejorar la
información para la toma de decisiones y
hacerla accesible por medios electrónicos

 Los participantes de los talleres de


Viabilidad social SI
diversos sectores productivos enfatizaron
la necesidad de mejorar los sistemas de
información y mantenerla actualizada

42

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Existen proyectos ya con financiamiento


Viabilidad económica SI
(como Gobierno Digital), que pueden
servir de sustento financiero para la
propuesta
 Organizaciones multilaterales típicamente
financian sistemas de información como el
planteado.

Finalmente la tercera línea de trabajo (marca región), apunta a promover un sentido de identidad
regional más allá de espacios territoriales (cantonales) específicos, para verla como un todo integrado.
El programa apunta inicialmente a la identificación y mapeo de bienes y servicios propios de la región
(además de los denominados patrimonios naturales y culturales), -una especie de catastro regional de
elementos asociados a la identidad regional- que estén asociados fuertemente a la cultura y
tradiciones regionales, para luego identificar de ellos los que tienen potencial para promoverlos como
parte de la marca regional. A estos productos posteriormente se les puede asociar una denominación
de origen, una marca colectiva o una marca de certificación asociada a su carácter regional. Esto
último viene con una certificación hacia los empresarios que desarrollan la actividad certificada. Al
mismo tiempo se promueve un diseño que ilustre a la región y sus principales características.

Se ha encontrado tanto en las otras regiones del país donde se han llevado a cabo agendas de
competitividad que un proyecto de este tipo genera un componente de integración regional. Al mismo
tiempo, la experiencia de visibilizar todos los bienes y servicios propios de la región, enlistarlos e
identificarlos físicamente a una zona de la región, ayuda también a crear ese elemento de identidad
territorial tan importante al momento de diseñar una imagen que se asocie a una región en particular.

ACCIÓN 1.4.3 Proyecto Marca Región

Objetivo El objetivo del proyecto busca promover un sentido de identidad para toda la
región Huetar Norte por medio de un conjunto de actividades que culminarán
alrededor de la implementación de una marca región; como el elemento que
aglutina los aspectos más importantes que reflejan la identidad del territorio.
Instituciones participantes PRINCIPALES: MEIC, MAG, MIDEPLAN, PROCOMER, Municipalidades,
Universidades públicas y privadas con presencia en la zona, Cámaras
Empresariales, Empresarios y productores (organizados y no-organizados)

DE APOYO: Consejos de Competitividad de otras regiones

43

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Alineación con el PND En el plan se menciona en el eje de bienestar social y el sector cultura:

 el desarrollo basado en la identidad cultural de los pueblos indígenas


 como parte del fortalecimiento de la diversidad y de las identidades
culturales del país, con acciones de revalorización del patrimonio cultural

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Catastro regional: Identificación de productos naturales, culturales, así


Actividades asociadas / acciones
como bienes tangibles e intangibles propios de la región
 Identificación de productos con potencial para la implementación de una
marca de identidad regional
o Bajo formas como la denominación de origen, marca colectiva,
marca de certificación, entre otras
 Promoción de un diseño que ilustre a la región y sus principales
características
 Creación y difusión de la marca regional (sello)
 Programa para el uso de una marca regional para productos autóctonos
 Acciones para su uso
 Programa de certificación empresarial

 Número de empresas / instituciones involucradas en la iniciativa


Indicadores de avances
 Levantamiento de la información sobre bienes asociados a al identidad
regional
 Elaborado el diseño de la marca región
 Número de empresarios / instituciones que utilizan la marca región

 Informes de avance de proyecto


Medios de verificación
 Catastro de bienes asociados a la identidad regional
 Marca región creada y en uso por empresas e instituciones
 Empresarios certificados (marca colectiva, marca de certificación, etc.)

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 5

 Desarrollo de proyectos de marca región en otras regiones del país


Complementariedad con otras
 Catastros de bienes naturales / culturales impulsado por UNESCO
acciones

 Interés de los gobiernos locales por definir aspectos propios de su


Supuestos
identidad

44

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Interés del gobierno nacional por identificar y promover a las regiones de


acuerdo a sus elementos identitarios
 Disponibilidad de recursos por parte del gobierno nacional / cooperación
internacional para promover estas iniciativas

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Las instituciones responsables de animar


Viabilidad política SI
esta iniciativa han mostrado su anuencia y
viabilidad.
 En la actualidad no solo se han hecho
diseños para la región Brunca y Huetar
Caribe, sino que ya se está trabajando en
el diseño de la Huetar Norte

 En los talleres con los 5 grupos de actores


Viabilidad social SI
representativos de la región, se señaló la
experiencia de la región Brunca (contada
por el propio Secretario Ejecutivo de su
consejo de Competitividad) y hubo
acuerdo en la necesidad de impulsar esta
iniciativa también en la región Huetar
Norte

 En la actualidad existen recursos


Viabilidad económica SI
disponibles para la implementación de la
propuesta y se está trabajando en un
diseño para la región Huetar Norte; por lo
que es factible incorporar los otros
elementos de la propuesta

Línea de trabajo 5: finanzas

Esta es una línea de trabajo estratégico complementaria a las anteriores y relacionada


fundamentalmente con los mecanismos tanto de acceso al crédito como a la educación financiera de
muchos empresarios de la región. Estos temas responden a las demandas de de la región expresadas
por sus actores representativos en las comisiones de trabajo desarrolladas en el proyecto.

45

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

De un lado, los problemas señalados sobre el tema tienen que ver con los requisitos para acceder al
financiamiento; uno de ellos son las garantías. En esa línea, en la región existen muchos productores
que hacen usufructo de una propiedad por generaciones, pero que no la pueden poner como garantía
para un crédito porque carecen del título de propiedad. De otro lado, la ausencia de conocimientos
financieros por parte de un grupo importante de productores dificulta el buen uso del financiamiento
(cuando pueden acceder al mismo), así como el propio manejo financiero de su actividad productiva.
El siguiente diagrama ilustra los 3 componentes / acciones a realizar alrededor de la línea de trabajo
“financiamiento”.

Eje estratégico Línea de trabajo Programa / Acción

1.1 Producción

1.2
Comercialización

1. Mejora 1.3 Capital


Competitiva humano

1.5.1 Sistemas de
1.4 Innovación
información…

1.5 1.5.2 Nuevos


Financiamiento modelos

1.5.3 Programa
de
formalización…

Fuente: Elaboración propia

En razón de lo anterior, esta línea de trabajo cuenta con tres conjuntos de acciones principales. La
primera tiene que ver con nuevos modelos de financiamiento. Básicamente éste busca introducir
nuevas formas de definir los estándares del crédito para acercarlos a la realidad de las empresas. Entre
ellas, mecanismos para financiar pequeños proyectos, el acceso colectivo al financiamiento,
promoción de fondos de capital de riesgo. Para ello se pretende indagar sobre buenas prácticas
internacionales de acceso al financiamiento bajo nuevas modalidades que van más allá de los
esquemas tradicionales.

46

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

ACCIÓN 1.5.1 Nuevos modelos de acceso al financiamiento

Objetivo Identificar mecanismos para el sistema financiero local que involucren un


cambio en la forma de otorgar financiamiento a las empresas e individuos
con fines productivos; basados en prácticas internacionales exitosas.

Instituciones participantes PRINCIPALES: Sistema de Banca de Desarrollo (SBD), Banca pública y


privada, Universidades públicas y privadas con presencia en la zona, Cámaras
Empresariales, Empresarios y productores (organizados y no-organizados)

DE APOYO: MEIC

Alineación con el PND El plan menciona en el capítulo de bienestar social, así como en el de
competitividad e innovación:

 optimizar el uso de los recursos, canalizando a grupos vulnerables hacia


subsidios directos mientras que otros pueden acceder a programas de
financiamiento asociados a su capacidad de endeudamiento
 Incentivar la competitividad por medio de un manejo eficiente de
mercados en diversos sectores y localizando opciones de financiamiento
y seguros para el desarrollo productivo

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Identificación de buenas prácticas internacionales en acceso al


Actividades asociadas / acciones
financiamiento bajo nuevas modalidades:
o Desarrollo de instrumentos financieros específicos para
pequeños préstamos
o Desarrollo de instrumentos financieros específicos para
préstamos colectivos
o Promoción de fondos de capital de riesgo, capital semilla
 Análisis del impacto de tales prácticas en la mejora competitiva de las
empresas / productores
o Identificación de otros elementos que deben ir asociados al
financiamiento

 Número de entidades financieras interesadas en el proyecto


Indicadores de avances
o Entidades que aportan fondos para la investigación
 Contratación de la investigación

47

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Número de instituciones financieras que adoptan las conclusiones de la


investigación

 Informe de investigación
Medios de verificación
 Número de instituciones financieras con nuevas ofertas de
financiamiento
o segmento de pequeños productores individuales / asociados
o acompañamiento en la ejecución del financiamiento

Impacto / factibilidad IMPACTO: 4 FACTIBILIDAD: 2

 Modelos impulsados por micro financieras


Complementariedad con otras
 Modelos locales de capital semilla
acciones
 Acciones de simplificación que se están proponiendo desde el Sistema de
Banca para el Desarrollo (SBD)

 Interés de las instituciones financieras en la propuesta


Supuestos
 Disposición a financiar investigación por parte de entidades financieras
 Interés del sector privado no-financiero en la propuesta
o Capacidad de cabildeo del sector hacia el sistema financiero

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Las instituciones responsables de animar


Viabilidad política SI
esta iniciativa se encuentran en la
actualidad desarrollando tímidamente una
oferta hacia otros segmentos (pero aún
bajo sus esquemas convencionales).
 El sector del microfinanciamiento ha dado
pasos más sólidos hacia mecanismos más
acordes a la realidad de los productores.

 En los talleres con los 5 grupos de actores


Viabilidad social SI
representativos de la región, así como en
el diagnóstico y la revisión documental, se
señaló la necesidad de mejorar el acceso
al financiamiento.

48

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 En la actualidad no existen recursos


Viabilidad económica SI
disponibles para la implementación de la
propuesta.
 Sin embargo es factible que sea la
cooperación internacional quien pueda
aportar bien sea los recursos o la
investigación de las buenas prácticas en
otros países

La segunda se asocia a la información que se requiere para mejorar la toma de decisiones (Sistemas
de información para la producción, la innovación y la competitividad), que además de generar y
mantener actualizado un mecanismo de información sobre las condiciones de financiamiento para los
diversos tipos de créditos disponibles (en términos de plazos, tasas, requisitos, etc.), se sugiere esté
asociado al paraguas de la ventanilla única municipal antes señalada. Así, la información pertinente
sobre todos los aspectos relacionados al desarrollo empresarial se encontrarían juntos y al alcance de
empresarios y emprendedores. La ficha informativa se presentó en el acápite de innovación.

Finalmente, la tercera acción es la creación de un programa para formalizar los terrenos /


propiedades de la región con fines de acceso al financiamiento. Como se ha señalado antes, para
muchos productores no es posible poner como garantía de un crédito su finca por la falta de un título
de propiedad, a pesar de que pueda haber hecho usufructo de la propiedad por generaciones.

ACCIÓN 1.5.3. Programa para formalizar los terrenos / propiedades

Objetivo Como su nombre lo indica, el programa busca generar mecanismos expeditos


y funcionales para acreditar la propiedad (formalizar) de innumerables fincas
de la región Huetar Norte que las tiene en usufructo por generaciones pero que
no pueden poner como garantía por no contar con el título de propiedad.

Instituciones participantes PRINCIPALES: Sistema de Banca de Desarrollo (SBD), Sistema financiero y


cooperativo, INDER, Registro Nacional, MAG, MEIC

DE APOYO: Gobierno Digital

49

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Alineación con el PND El plan menciona en el capítulo de bienestar social, así como en el de
competitividad e innovación:

 Atención integral, sinérgica y sistemática en el seno de las familias en


situación de extrema pobreza y alta vulnerabilidad social,
 Fortalecer del desarrollo integral de las familias rurales en condición de
pobreza, atendidas por ejemplo, con opciones de adquisición de tierras,
crédito, infraestructura básica.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Identificación de ciudadanos con propiedades en situación irregular


Actividades asociadas / acciones
(catastro)
 Análisis de la propiedades y del historial de usufructo de las mismas
 Identificación de candidatos a recibir título de propiedad
 Generación de opciones para quienes tengan impedimento al título de
propiedad

 Número de instituciones interesadas en el proyecto


Indicadores de avances
o Entidades que aportan fondos para el proyecto
 Contratación del proyecto
 Número de ciudadanos identificados en situación irregular
o Identificación de las razones de la situación irregular

 Informe de proyecto
Medios de verificación
 Número de ciudadanos en situación irregular previa que adquieren títulos
de propiedad

Impacto / factibilidad IMPACTO: 4 FACTIBILIDAD: 2

 Programas de titulación
Complementariedad con otras
 Procesos de expropiación / donación de terrenos / propiedades
acciones

 Interés de las instituciones públicas en la propuesta


Supuestos
 Disposición a financiar el proyecto por parte de instituciones públicas

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

50

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 En entrevistas realizadas con entidades


Viabilidad política SI
responsables se señala la presencia del
problema en varias zonas de la región
(fronterizas por ejemplo) y la necesidad de
dar pasos para la formalización de
propiedades

 En los talleres con los 5 grupos de actores


Viabilidad social SI
representativos de la región
(especialmente con los grupos
organizados), con énfasis en asociaciones
de desarrollo y ASADAS; así como en el
diagnóstico y la revisión documental, se
señaló la necesidad de contar con títulos
de propiedad para una parte de la
población rural que no cuenta con el
mismo y que le dificulta su relación con el
sistema financiero.

 En la actualidad no hay recursos


Viabilidad económica SI
disponibles para una iniciativa en ese
sentido.
 Es posible que parte del trabajo de las
instituciones responsables se pueda
trasladar hacia la indagación de las
propiedades en situación irregular de
forma que el proyecto se autofinancie.

51

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

EJE ESTRATEGICO 2: ATRACCIÓN DE INVERSIONES

El eje estratégico 2; atracción de inversiones se refiere al conjunto de actividades asociadas con la


institucionalidad que pueden facilitar o no las condiciones para hacer negocios en la región. De esta
forma, involucra tanto la esfera municipal como la de la institucionalidad central (aunque esta última
no será considerada sino de manera marginal ya que desde la región es muy difícil tener influencia en
ella, por eso no es parte del ámbito del proyecto). Dado lo anterior, el eje comprende una línea de
trabajo institucional que es la de la gestión municipal, y que en este caso es fundamental para el buen
funcionamiento de las relaciones entre empresa e institucionalidad.

Línea de trabajo 1: gestión institucional / municipal

Esta línea de trabajo estratégico comprende dos acciones principales con un conjunto de
componentes cada una de ellas.
2.1.1 Programa de mejora de la administración municipal
2.1.2 Plan regulador y de ordenamiento territorial
El diagrama a continuación lo muestra con claridad.

52

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Eje estratégico Línea de trabajo Programa / Acción

2.1.1Programa de
mejora en la
administración
2.1 Gestión municipal
2. Atracción de
institucional /
Inversiones
municipal
2.1.2 Plan regulador y
de ordenamiento
territorial

Fuente: Elaboración propia

La primera acción presentada es el programa de mejora en la administración municipal. El objetivo


de esta línea de trabajo es el fortalecer la administración (pública) municipal en todos los cantones de
la región Huetar Norte; ello en la medida que tanto el diagnóstico desarrollado, como la actualización
de información generada por CID Gallup y las propias observaciones con los actores participantes en
los talleres reflejan limitaciones en la prestación de servicios de apoyo a la competitividad y poca
integración entre oficinas municipales en la región.

En este programa se empiezan a delinear las opciones de trabajos conjuntos (entre municipalidades)
para generar resultados de alcance regional y no solo mejoras en la eficiencia a nivel cantonal. La
siguiente ficha técnica sintetiza sus principales características.

ACCIÓN 2.1.1 Programa de mejora en la administración municipal

Objetivo El programa tiene como objetivo el fortalecer la administración municipal en


cada uno de los cantones de la región Huetar Norte, para convertir al municipio
en un aliado de las empresas e individuos involucrados en actividades
económicas.

53

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Instituciones participantes PRINCIPALES: Municipalidades, Universidades públicas y privadas


establecidas en la región, INA, MEIC

DE APOYO: Cámaras y gremios empresariales

Alineación con el PND El plan señala en el capítulo de y gestión pública:

 Mejorar la gestión pública, la calidad de los servicios que presta el Estado


y la participación ciudadana en el accionar público.
 Modernizar la gestión de los recursos humanos en el régimen de servicio
civil, incorporando tecnologías de información y aumentando la
eficiencia en los procesos de contratación
 Mejorar la calidad de los servicios públicos en función de las necesidades
de la ciudadanía

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Actividades asociadas / acciones  Identificación de buenas prácticas a nivel de los cantones de la región y
benchmarking nacional e internacional sobre procesos municipales
 Análisis de los procesos municipales (trazabilidad de los trámites
municipales)
o Identificación de la cadena de valor de los diferentes trámites
 Capacitación del personal:
o Componente 1: procesos técnicos
 planeación estratégica
 diseño e implementación de proyectos
o Componente 2: atención al cliente
 Propuesta de un sistema unificado de recolección de información (con el
apoyo de alumnos de último año de informática de las universidades):
o Etapa 1: a nivel de cada municipalidad
o Etapa 2: para las municipalidades de todos los cantones de la
región Huetar Norte
 Vaciado de la información y actualización de las bases
 Cruce de las bases de todos los cantones
 Ventanilla única de información / trámites
o empresarial
o personas físicas
o virtual (accesible vía Internet)

54

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Número de municipalidades interesadas en los proyectos


Indicadores de avances
o Municipalidades que aportan fondos para los proyectos
 Número de proyectos en marcha
o A nivel municipal
o A nivel de varias / todas las municipalidades de la región

 Informes de proyectos
Medios de verificación
 Número de Trámites simplificados
 Número de Personas capacitadas
 Sistemas de información operando
 Ventanillas únicas instaladas

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 3

 Programas de simplificación de trámites


Complementariedad con otras
 Procesos de profesionalización de la gestión institucional / empresarial
acciones
 Gobierno digital

 Interés de las instituciones públicas (municipalidades) en la propuesta


Supuestos
 Disposición a financiar el proyecto por parte de instituciones públicas
 Interés de las municipalidades de trabajar conjuntamente y compartir
información

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Los representantes municipales


Viabilidad política SI
entrevistados han señalado interés en
conocer más de un sistema que pueda
actualizar su información.
 Interesa conocer la información generada
por otras instituciones (entre ellas
municipalidades) que pueda ser de utilidad
a su cantón

 Empresarios y productores con los que se


Viabilidad social SI
ha conversado han mostrado su acuerdo
en contar con un gobierno local más
dinámico, y más eficiente y económico (en

55

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

términos de costos y tiempos) en su


interacción con ellos

 Parte de los presupuestos de las


Viabilidad económica SI
municipalidades tienen un componente de
formación que puede ser parte de los
aporte a la profesionalización municipal
 El componente de recolección de
información puede realizarse por medio de
las pasantías universitarias.

La segunda línea de acción es el plan regulador y ordenamiento territorial, que al igual que otras
acciones planteadas, pretende ser un proyecto de carácter regional donde todas las municipalidades
de la región participan conjuntamente en el diseño y ejecución de su plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial. Si bien en la actualidad algunos municipios se encuentran en proceso de
diseño de su propio plan, el objetivo sería que se pueda generar uno de la región con el concurso de
todos los municipios, aunque ello no inhibe que cada uno pueda generar su propio plan.

La razón del planteamiento es el objetivo de un crecimiento ordenado y planificado regionalmente,


ya que este es prioritario para mostrar una cara conjunta al momento de la atracción de inversiones.
Además, por medio del mismo se planifican los usos del territorio y las actividades económicas, así
como los usos de suelo en función de si son urbanos, de protección, industriales, agropecuarios, etc.

La ficha a continuación describe el objetivo de la acción y los programas / planes involucrados en ella.

ACCIÓN 2.1.2 Plan regulador y ordenamiento territorial

Objetivo El objetivo es promover un crecimiento ordenado y planificado regionalmente


y no manteniendo grandes disparidades entre los diversos cantones de la
región. De esta forma, se promueve el mostrar una cara conjunta al momento
de la atracción de inversiones. Por medio de esta herramienta se planifican los
diversos usos del territorio de acuerdo a las actividades económicas (p.e. usos
de suelo en función de si son urbanos, de protección, industriales,
agropecuarios, etc.).

56

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Instituciones participantes PRINCIPALES: Municipalidades, IFAM, MIDEPLAN, MEIC, INDER, MAG

DE APOYO: Cámaras y gremios empresariales

Alineación con el PND El plan en su apartado de Ambiente y Ordenamiento territorial plantea:

 En una etapa previa de elaboración y aprobación de Planes Regionales,


se busca impulsar la implementación de planes reguladores cantonales y
costeros.
 En la implementación del plan nacional de desarrollo urbano, la revisión,
evaluación y aprobación de los planes reguladores presentados por las
municipalidades.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Acuerdo de todas las municipalidades para aceptar el desarrollo de un


Actividades asociadas / acciones
plan regulador y de ordenamiento territorial conjunto
o Bajo criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social
 Formulación de un plan conjunto basado en uso de suelo y sectores
económicos con potencial a desarrollar
 Implementación conjunta del plan

 Número de municipalidades interesadas en el proyecto


Indicadores de avances
o Municipalidades que aportan fondos para el proyecto
 Contratación del proyecto
 Número de acciones conjuntas entre municipalidades

 Informes de avance de proyecto


Medios de verificación
 Bases de datos municipales interconectadas

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 2

 Planes reguladores municipales


Complementariedad con otras
 Plan Nacional de Desarrollo Urbano
acciones

 Interés de las instituciones públicas (municipalidades) en la propuesta


Supuestos
o Disposición a financiar componentes del proyecto por parte de
instituciones públicas (municipalidades)

57

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Posibilidad de financiar la propuesta por medio de algún organismo


multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, BCIE, etc.)

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Los representantes municipales


Viabilidad política SI
consultados han mostrado interés en
trabajar conjuntamente algunos temas,
aunque en la actualidad esos mismos se
trabajan de forma aislada.
 A los representantes municipales
consultados les interesa contar con
información actualizada de su territorio.

 El impacto señalado por empresarios y


Viabilidad social SI
ciudadanía de un sistema municipal
integrado facilitaría el desarrollo de la
actividad productiva en cualquier cantón
ya que se generarían estándares para los
trámites y procesos, lo cual aumenta la
certidumbre para los ciudadanos.

 Aunque no hay fondos específicamente


Viabilidad económica SI
definidos para el desarrollo de un
programa conjunto, en algunos casos si
existen para el desarrollo de planes
reguladores municipales.

58

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

EJE ESTRATEGICO 3: FACTORES DE LOCALIZACIÓN

El eje estratégico 3; factores de localización está relacionado con el conjunto de acciones de


implementación de infraestructura y servicios, así como de acciones de protección del entorno que
desde el territorio son necesarias para una mejor calidad de vida y por tanto, para la atracción de
inversiones. Es posible ofrecer una infraestructura institucional muy sólida, estable y simple, pero si
no existen las condiciones de infraestructura o la calidad (y estabilidad) de los servicios básicos
necesarios para el desarrollo de la actividad económica, es muy probable que la política de atracción
de inversiones no sea efectiva.

De esta forma, en el diagrama siguiente se puede observar que el eje estratégico está conformado por
dos líneas de trabajo, la primera es infraestructura y servicios básicos y la segunda es la gestión
ambiental. Ambas son centrales como elementos para la localización de la actividad económica.

Aunque las acciones / programas / proyectos específicos se señalan a continuación, el diagrama


anterior muestra con claridad el énfasis de cada una de las dos líneas de trabajo, enfocadas tanto en
la infraestructura y servicios para la producción (y el desarrollo), como las asociadas al medio ambiente
que inciden en la calidad de vida en la región.

Línea de trabajo 1: Infraestructura y servicios básicos

Esta primera línea de trabajo estratégico comprende tres acciones principales con un conjunto de
componentes cada una de ellas. El diagrama siguiente las muestra.

59

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

El Plan regional de infraestructura para la competitividad busca generar las condiciones mínimas
para establecer un estándar uniforme de infraestructura a nivel de toda la región. Cuenta con los tres
componentes principales alrededor del tema: vialidad, energía y telecomunicaciones (con énfasis en
tecnologías de información y comunicación). A continuación se presenta el plan regional de
infraestructura y sus componentes.

ACCIÓN 3.1.1 Programa regional de infraestructura para la competitividad

Objetivo Promover el desarrollo de infraestructura de calidad en toda la


región Huetar Norte de forma tal de mejorar la conectividad (vial,
energética y de telecomunicaciones) de la región.
Instituciones participantes PRINCIPALES: Ministerio de Hacienda, CONAVI, COSEVI, ICE, Coopelesca,
CONAVI, INCOFER, FONATEL, Movistar, Claro

DE APOYO: Municipalidades

60

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Alineación con el PND El plan en su apartado de Competitividad e Innovación plantea:

 En aras de mejorar la productividad y contribuir al crecimiento, se fija la


atención en áreas prioritarias como el capital humano y la innovación; el
desarrollo de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización
 Sector transportes: mejorar la infraestructura vial y los servicios de
transporte para impulsar el crecimiento económico y la competitividad
del país, así como la integración y el desarrollo regional.
 Contar con una red de conexión inalámbrica que permita a la ciudadanía
acceso permanente de internet
 Instalación de 12.550 líneas de internet / 248.9 kilómetros de líneas de
distribución eléctrica (región Huetar Norte).

El plan en el apartado de ambiente y ordenamiento territorial señala:

 Metas nacionales: 95% de energía eléctrica de fuentes renovables y


avances en carbono neutralidad.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Actividades asociadas / acciones  Componente Vial


o Programa de simplificación de trámites para el desarrollo de
infraestructura
o Diseño de una red ferroviaria regional
 Análisis de viabilidad / estudio técnico
 diseño de trazado
 expropiaciones
 licitación
 construcción y operación
 Componente Energía
o Ampliación de la red de energía trifásica a toda la región
 Componente TICs
o Programa integrado de ampliación de la cobertura celular y la
banda ancha de Internet
Indicadores de avances  Kilómetros de carreteras construidas / mejoradas
 Kilómetros de ferrocarril construidos
 Número de centros poblados interconectados
 Kilómetros de líneas de distribución eléctrica
 Número de líneas de Internet / celular instaladas

61

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Informes de MOPT / CONAVI sobre kilómetros construidos, reparados


Medios de verificación
 Informes de FONATEL, ICE / Claro / Movistar sobre nuevas líneas

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 2

 Carretera a San Carlos, bajos de Chilemate-Vuelta Cooper


Complementariedad con otras
 Entrada de nuevos operadores telefónicos y de Internet
acciones
 Obras de ampliación del tendido eléctrico
 Planes de expansión del tren metropolitano

 Interés de las instituciones públicas en desarrollar algunas de las


Supuestos
propuestas
o Disposición a financiar los proyectos por parte de instituciones
públicas / multilaterales
 Posibilidad de financiar algunas de las propuestas por medio de algún
organismo multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, BCIE, etc.)

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Todas las instituciones relacionadas al


Viabilidad política SI
tema tienen como parte de sus políticas
institucionales la ampliación / mejora en la
infraestructura (vial, energía,
telecomunicaciones);por lo que acciones
en esa línea son parte de las prioridades
gubernamentales.

 Los representantes de los distintos


Viabilidad social SI
sectores señalaron en los talleres la
necesidad de mejorar la infraestructura
vial así como simplificar los trámites de
constricción.
 Los representantes de los distintos
sectores señalaron en los talleres la
necesidad de mejorar la red eléctrica
regional así como la calidad y cobertura
celular y de Internet en zonas de la región
donde no hay acceso.

62

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 En el caso de la carretera a San Carlos,


Viabilidad económica SI
bajos de Chilemate-Vuelta Cooper; ella se
encuentra en construcción por lo que la
tendencia a la mejora en la infraestructura
vial tiene sustento financiero.
 En todos los casos, existe (exiguo)
presupuesto y estas acciones son parte de
los objetivos institucionales.

La segunda acción estratégica es el Plan regional de mejora en la administración de recursos


básicos. Este plan -al igual que el Plan Regulador y de Ordenamiento Territorial- busca desarrollar
acciones conjuntas entre los municipios de la región que hagan una realidad la integración municipal
en áreas estratégicas para la región Huetar Norte, de modo que reduzcan las disparidades al interior
de la misma y presenten hacia fuera de la región un territorio integrado. Los ámbitos de trabajo se
centran en la mejora del medio ambiente por medio de acciones integradas entre municipales tales
como el desarrollo de estudios para la construcción de un relleno sanitario regional y con él una planta
de tratamiento de desechos y transformación en energía; el desarrollo de un sistema regional de
tratamiento el tratamiento de aguas residuales y alcantarillado; así como uno para el
aprovechamiento racional del recurso hídrico. Vale la pena señalar que el sistema de saneamiento de
aguas cubre solo el 25% de la población del país (50% en el GAM), y solo un 4% de las aguas residuales
reciben algún tipo de tratamiento. El resto se dispone en los ríos sin ningún tratamiento.

Por medio de este plan regional se deben generar las condiciones para hacer de la región Huetar Norte
la única zona del país con el más alto nivel de articulación municipal (casi al nivel de un gobierno
regional).

Plan regional de mejora en la administración de recursos


ACCIÓN 3.1.2
básicos

Objetivo Este plan regional busca la optimización en la gestión del recurso hídrico, así
como la mejor disposición y transformación de los desechos (sólidos y líquidos)
para convertirlos en energía y por tanto, darle un valor económico.

63

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

Con este plan (así como con el plan regulador regional), se busca una mayor
integración de los municipios de la región y con ello, establecer en todo el
territorio un conjunto de condiciones mínimas para la atracción de inversiones.

Instituciones participantes PRINCIPALES: Municipalidades, IFAM, Ministerio de Ambiente y Energía,


ICE, SETENA

DE APOYO: Universidades, MEIC, MAG

Alineación con el PND En el componente de modernización del estado y sus políticas sectoriales se
señala que:

 como una acción estratégica, es necesario el fortalecimiento del manejo


del recurso hídrico y la biodiversidad, en armonía con el desarrollo de la
infraestructura energética y de telecomunicaciones.
 Particularmente se señala este enfoque en la región Huetar Norte, para lo
cual se propone entre otras medidas: (i) pagos por el programa de
servicios ambientales

En el apartado de ambiente y ordenamiento territorial se señala la promoción


de a carbono neutralidad, el uso de energías limpias, el uso racional de los
recursos, la protección de ecosistemas vulnerables y el recurso hídrico, entre
otras acciones.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Actividades asociadas / acciones  Estudios para la construcción de un relleno regional y planta de


tratamiento de desechos y transformación en energía
 Plan para el desarrollo de un sistema regional de alcantarillado
 Plan regional para el tratamiento de aguas residuales
 Plan regional para el aprovechamiento racional del recurso hídrico
 kilómetros de alcantarillado instalados
Indicadores de avances
 Incremento en la capacidad de las fuentes de tratamiento de aguas
residuales
 Incremento en la capacidad de tratamiento de los residuos sólidos
 Incremento en la capacidad de generación de energía a través del
tratamiento de los residuos sólidos

 Reportes del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados


Medios de verificación
(AyA)

64

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Reporte de las municipalidades participantes


 Reportes del ICE / Coopelesca

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 2

Complementariedad con otras


 Programa de mejora en la gestión ambiental
acciones
 Crecimiento del sistema de saneamiento de aguas

 El gobierno central pone el tema del saneamiento en la agenda pública


Supuestos
 AyA establece y ejecuta un plan nacional y regional de saneamiento

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Responsables regionales de las


Viabilidad política SI
instituciones ven con preocupación el
deterioro ambiental asociado al mal
manejo del recurso hídrico, la ausencia de
un sistema de alcantarillado, y la
deficiente administración de los residuos
sólidos.

 En los talleres se planteó el problema del


Viabilidad social SI
manejo del recurso hídrico así como el
tratamiento de los desechos y el generar
recursos de su aprovechamiento y fue
ratificado como un tema importante por
los actores de los 5 sectores invitados.
Especialmente por los representantes de
los sectores sociales.

 En la actualidad no se cuenta con los


Viabilidad económica NO
recursos para esta acción, por lo que
mientras el gobierno central no lo incluya
como un tema de agenda (es decir con
recursos), no es viable.
 Es posible que los organismos
multilaterales puedan financiar un

65

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

proyecto de este tipo, pero para ello se


requiere del apoyo del Estado.

Finalmente en este apartado, la tercera acción en el ámbito de infraestructura y servicios básicos es la


creación de una zona franca fronteriza. La región Huetar Norte se caracteriza por la presencia de
zonas con diferente crecimiento relativo, razón por la cual es necesario impulsar algunas de ellas (las
de menor desarrollo relativo) con el propósito de fortalecer la competitividad de la región como un
todo, reduciendo las disparidades al interior de la región.
En ese sentido, el cantón de Los Chiles es el de menor desarrollo relativo de la región (y uno de los más
bajos del país), pero se ve favorecido por su cercanía a la frontera con Nicaragua, y el reciente aporte
de US$ 3 millones por parte del Gobierno de los Estados Unidos, recursos con los cuales se construirá
un moderno puesto de control policial migratorio en Tablillas de Los Chiles. Se calcula que el 40% de
los vehículos que pasan la frontera transitará por esa vía, por lo que se convierte en una importante
oportunidad para el despegue de Los Chiles como una ciudad de un mayor tránsito fronterizo.
En ese sentido, la creación de una zona franca en su territorio es consistente no solo con la necesidad
de la generación de empleo, fortalecer la región fronteriza y mejorar la condición del cantón por la
atracción de inversiones, sino que se incorpora en un momento coyunturalmente positivo para la
economía del cantón.

Creación de una zona franca fronteriza en el cantón de Los


ACCIÓN 3.1.3
Chiles

Objetivo Crear una zona franca en Los Chiles que contribuya a potenciar esa parte de la
región (que es la de menor desarrollo relativo), contribuyendo a la generación
de empleo y aprovechando la sinergia que va a crear el nuevo puesto fronterizo
de Tablillas como parte de un mayor flujo de bienes y personas por esa
frontera.
Instituciones participantes PRINCIPALES: Ministerio de Hacienda, COMEX, CINDE, PROCOMER, MEIC

DE APOYO: ICE, AyA, Municipalidad de Los Chiles

Alineación con el PND El plan señala en el acápite de comercio exterior:

66

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Se estima un aumento en el volumen de ventas externas de


productos agropecuarios y de las empresas ubicadas en e régimen de
zona franca
 Se busca promover la inversión extranjera directa , promoviendo el
establecimiento de empresas nacionales y extranjeras de alto valor
agregado, entre ellas, por medio de las zonas francas.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Establecimiento de alianzas público – privadas


Actividades asociadas / acciones
 Diseño del estudio de factibilidad
 Definición de las actividades productivas a promover, y potenciales
usuarios
 Definición de requisitos de acceso
 Búsqueda de financiamiento
 Implementación del proyecto

 Acuerdo municipal para la construcción de la zona franca


Indicadores de avances
 Identificación del tipo de zona franca a desarrollar
 Propuesta de zona franca desarrollada
 Promoción de la región y la zona franca por parte de CINDE

 Estudio de factibilidad
Medios de verificación
 Plan de creación de zona franca presentado y aprobado

Impacto / factibilidad IMPACTO: 5 FACTIBILIDAD: 3

 Promoción de Zonas francas en otras regiones del país


Complementariedad con otras
acciones

 La Organización Mundial de Comercio no restringe la existencia de zonas


Supuestos
francas
 Se mantiene la política de Estado de promover la inversión nacional y
extranjera en zonas económicamente deprimidas y/o de frontera
 Se mantiene la promoción por parte del Estado de la inversión extranjera
en zonas francas

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

67

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 En conversaciones con representantes de


Viabilidad política SI
las instituciones participantes de la
propuesta, se ve con mucho optimismo la
creación del puesto fronterizo como una
oportunidad para mejorar el ingreso de la
zona y ello lleva a la necesidad de una
estrategia de atracción de inversiones.

 En los talleres desarrollados con los 5


Viabilidad social SI
grupos de actores institucionales se ha
señalado la importancia de atraer
inversiones a la zona para crear empleos y
evitar la migración hacia otras ciudades.

 Si bien para esta propuesta no existen


Viabilidad económica SI
recursos disponibles, la construcción del
puesto fronterizo de Tablillas (financiada
por el Gobierno de los Estados Unidos), es
una inversión que tenderá a seguir
atrayendo otras inversiones en la medida
que la zona será paso obligado de una
proporción importante de bienes y
personas que pasan desde la frontera
norte.
 La creación del puesto fronterizo será
detonante de la generación de nuevas
inversiones en la zona.

Línea de trabajo 2: Gestión ambiental

El tema de gestión ambiental comprende las acciones necesarias para un manejo racional de los
recursos naturales de la región y el aprovechamiento económico de los desechos que ella genera. De
esta forma, la región puede posicionarse a nivel nacional (e internacional) como una de manejo
racional de los recursos naturales y así atraer inversiones consistentes con esa filosofía. Esta segunda
línea de trabajo estratégico comprende dos acciones principales con un conjunto de componentes
cada una de ellas. Estas se ven con claridad en el siguiente diagrama.

68

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

El Plan regional de mejora en la administración de los recursos básicos busca integrar diversas
iniciativas existentes en la región y propone el trabajo conjunto para generar las economías de escala
que permitan de un lado, la implementación de proyectos en favor del uso productivo de los desechos
de la región, y del otro, la integración de acciones para el aprovechamiento racional del recurso hídrico.
Como parte de la línea de trabajo de gestión ambiental, el presente plan busca un manejo integrado y
sostenible del recurso hídrico, en una alianza entre las instituciones públicas responsables, las
ASADAS y las municipalidades. La descripción del plan se encuentra líneas arriba.

Finalmente, el Plan de gestión ambiental para instituciones y organizaciones busca generar


conciencia ambiental en la institucionalidad pública y privada de la región, como parte de una política
integral de posicionamiento de ella como una zona comprometida con el uso racional de los recursos,
la protección del medio ambiente y la promoción de la calidad de vida de sus ciudadanos. Propone un
conjunto de medidas que minimizan el impacto ambiental y que son de carácter obligatorio, y
promueve prácticas que favorecen el uso de los recursos naturales de manera racional.

69

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

A modo de ejemplo, al momento de desarrollar nuevas construcciones, es necesario analizar que las
fuentes del recurso hídrico no afecten a otros consumidores, a la vez que se deben prever una serie de
medidas de disposición de residuos (sólidos y líquidos) consistente con las políticas de sostenibilidad
ambiental de la región.

ACCIÓN 3.2.2 Plan de gestión ambiental para empresas / instituciones /


escuelas / municipalidades
Objetivo Promover en la región Huetar Norte una cultura de protección y cuidado del
medio ambiente, estableciendo un conjunto de reglas de cumplimiento
obligatorio para toda la institucionalidad, y promoviendo la educación
ambiental desde las escuelas
Instituciones participantes PRINCIPALES: Municipalidades, Cámaras y gremios empresariales,
Empresas constructoras / desarrolladoras, Ministerio de Ambiente

DE APOYO: ICT, ICE, IFAM

Alineación con el PND El plan establece en su acápite de ambiente y ordenamiento territorial la


necesidad de:

 Mejorar la articulación del sector ambiente para promover


soluciones integrales orientadas a la protección de los recursos
ambientales y naturales, desarrollando estrategias y políticas que
lleven a modificaciones en los hábitos de consumo y lleven a la
adopción de prácticas amigables con el medio ambiente.

Plazos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 Diseño de plan de gestión ambiental que introduzca prácticas que


Actividades asociadas / acciones
minimicen el impacto ambiental asociado a la actividad humana:
 Para las instituciones educativas
 Para las instituciones públicas y municipalidades
 Para las empresas
 Incluye normas de acatamiento obligatorio
 Implementación de un programa de vigilancia ambiental

 Diseño de un conjunto de buenas prácticas de gestión ambiental


Indicadores de avances

70

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

 Personas e instituciones interesadas en involucrarse en el programa de


vigilancia ambiental
 Buenas prácticas implementadas por personas y organizaciones

 Plan de trabajo del programa realizado y en ejecución


Medios de verificación
 Empresas e instituciones (públicas y/o privadas) sancionadas por
incumplimiento de la normativa

Impacto / factibilidad IMPACTO: 4 FACTIBILIDAD: 3

 Planes ambientales desarrollados por empresas en sus áreas de


Complementariedad con otras
responsabilidad social empresarial
acciones
 Planes ambientales desarrollados por instituciones públicas
 Programas de protección ambiental diseñados por escuelas y colegios

 Gobierno a nivel nacional y local interesado en promover buenas


Supuestos
prácticas ambientales
 Empresas e instituciones comprometidas con buenas prácticas
ambientales a todo nivel
 Instituciones educativas desarrollando acciones en favor del buen uso de
los recursos.

ANALISIS DE VIABILIDAD SI / NO PORQUE

 Funcionarios de instituciones responsables


Viabilidad política SI
ya ejecutan en sus oficinas muchas
prácticas amigables con el ambiente.

 Los actores de los 5 grupos interesados en


Viabilidad social SI
mejorar las prácticas ambientales y reducir
el impacto de prácticas inapropiadas en el
uso de los recursos y disposición de
desechos

 En la actualidad no se dispone de recursos


Viabilidad económica SI
para este tipo de actividades, sin embargo
muchas de ellas no requieren de grandes
inversiones tanto como el cambio en
prácticas.

71

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

La agenda de competitividad comprende no solo un conjunto de acciones conducentes a mejorar la


competitividad de la región Huetar Norte, fundamentalmente supone una visión de la región donde el
sector público, privado, la academia, las municipalidades y la sociedad organizada generan acuerdos
para impulsar un conjunto de acciones que deben sentar las bases para un crecimiento de la
productividad y la competitividad de la región. Por ello, las acciones planteadas en este documento,
solamente podrán impulsarse con el concurso de todos los grupos de actores antes señalados.
Luego de una etapa de recopilación de información documental, talleres para la definición de temas
de análisis y luego de propuestas, la agenda de competitividad se diseña sobre la base de tres ejes
estratégicos, ocho áreas de trabajo y quince acciones a ejecutar (varias de ellas operan en más de un
área de trabajo), que se resumen a continuación:

1. Mejora competitiva
a. Producción
i. Acciones conjuntas
ii. Mejorar conocimiento y competencias
b. Comercialización
i. Centros de distribución
ii. Mejorar conocimiento y competencias
c. Desarrollo de capital humano
i. Desarrollo emprendedor
ii. Mejorar conocimiento y competencias
iii. Fomento de empleo
d. Innovación
i. Mejorar conocimiento y competencias
ii. Sistema de información
iii. Marca región
e. Financiamiento
i. Sistema de información
ii. Nuevos modelos
iii. Formalización de propiedades
2. Atracción de inversiones
a. Gestión institucional / municipal
i. Mejorar administración municipal

72

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

ii. Plan regulador


3. Factores de localización
a. Infraestructura y servicios básicos
i. Plan de infraestructura
ii. Administrar recursos básicos
iii. Zona franca
b. Gestión ambiental
i. Administrar recursos básicos
ii. Gestión ambiental

Adicionalmente, algunas de las acciones propuestas buscan, además de mejorar las condiciones del
entorno para favorecer la competitividad de las empresas, el desarrollo de proyectos conjuntos (por
ejemplo, entre cantones), para generar economías de escala y/o promover un trabajo colaborativo
que muestre a una región integrada para favorecer la inversión y un buen clima de negocios. Así, la
agenda busca la integración de la región e impulsarla de manera conjunta, tratado de reducir las
disparidades existentes entre cantones. Sin embargo, no se limita en esta visión regional, permitiendo
que cada una de las acciones presentadas puedan ejecutarse de manera individual por parte, por
ejemplo, de cada una de las municipalidades involucradas.

Es ahora responsabilidad de la Secretaría Ejecutiva y del propio Consejo de Competitividad empezar


a desarrollar los acuerdos que se requieren para empezar a priorizar las acciones a desarrollar y
trabajar en la implementación de las mismas, en función de los objetivos estratégicos que el Consejo
y su Secretaría deben diseñar.

En la propuesta se listan acciones que pueden ejecutarse en el corto plazo (un año o menos), el
mediano plazo de uno a cinco años), o el largo plazo (más de 5 años). Sin embargo, establecida la
secuencia de acciones por parte de la Secretaría Ejecutiva, es necesario analizar los eslabonamientos
entre cada una de las acciones seleccionadas, con el objetivo de maximizar las economías de escala
entre ellas.

En ese sentido es necesario un proceso de acompañamiento a la Secretaria Ejecutiva que permita


analizar las acciones no solamente desde una perspectiva voluntarista o de grandes obras, sino que
ayude a visibilizar todo el panorama y a establecer una estrategia que genere resultados en el corto
plazo que fortalezcan la institucionalidad e impulsen acciones cada vez más complejas. DE esta formal

73

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

la agenda irá avanzando, logrando resultados, incorporando nuevos actores y fortaleciendo su


accionar.

74

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. Doing business. En http://www.doingbusiness.org/

CID Gallup (2013). Estudio Encuesta de Empresas y Establecimientos de la Región Huetar Norte.
Región Huetar Norte – Costa Rica.

INEC (2012). Censo Económico 2011 – Resultados Generales

INEC (2012). Encuesta Nacional de Hogares, Julio 2012 – Resultados Generales

Matarrita, R. (2012). Determinación de la Vocación Empresarial de la zona económica especial de la


Región Huetar Norte de Costa Rica. Grupo consultor aequitas.

MEIC (2013). Informe Final. Modelo de Competitividad de la Región Huetar Norte: la primera etapa de
desarrollo de la estrategia.

MEIC (2012). Región Huetar Norte. Oferta Productiva e Indicadores Socioeconómicos.

MIDEPLAN (2013). Costa Rica: Índice de Desarrollo Social 2013

MIDEPLAN (2012). Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local – Cantón de Los Chiles

MIDEPLAN (2012). Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local – Cantón de Guatuso

MIDEPLAN (2012). Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local – Cantón de Upala

MIDEPLAN (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. “María Teresa Obregón Zamora”.

MIDEPLAN (2009). Costa Rica: Estadísticas Regionales 2001-2008.

Obando, J., Rojas, L., Zevallos, E. (2008). Microempresas y sus necesidades de formación en
Centroamérica y la República Dominicana. OIT - OLACD

PROCOMER (2012). Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica 2012.

Programa Estado de la Nación (2012). Compendio Estadístico Estado de la Educación. Tomado de


http://www.estadonacion.or.cr/

75

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr
Agenda de Competitividad para
Proyecto: la Región Huetar Norte

Alcance: MEIC
Duración: 130 días

UCR (2012). Índice de Competitividad Cantonal. Observatorio del Desarrollo.

World Economic Forum (2012), The Global Competitiveness Report 2011-2012. Geneva.

Zevallos, Emilio (2007). Restricciones del Entorno a la Competitividad Empresarial en América Latina.
Fundes Internacional, San José.

76

Elaborado por: Emilio Zevallos V.


ezevallos@ice.co.cr

También podría gustarte