Está en la página 1de 24

Contenido

La Contabilidad y los diferentes subsistemas..........................................................................1


El Proceso Contable....................................................................................................................2
Etapas del proceso productivo...................................................................................................3
Métodos de costeo......................................................................................................................5
Eje N° 2: Elementos del Sistema de Información Contable...........................................................6
A. Marco Normativo......................................................................................................................6
Clasificación.................................................................................................................................6
Registros contables.....................................................................................................................6
Eje N° 3: Subsistema que conforma el Sistema Contable.............................................................8
A. Subsistema de administración de fondos de fondos y tesorería.......................................8
Tareas típicas:..............................................................................................................................8
Documentación vinculada........................................................................................................10
Registros específicos:...............................................................................................................10
Controles Contables..................................................................................................................10
Armado de la conciliación:........................................................................................................11
Tratamiento contable de las diferencias:................................................................................12
B. Subsistema de Compras, ventas, cuentas corrientes, de clientes y deudas
comerciales....................................................................................................................................13
Documentación vinculada........................................................................................................14
Controles Contables..................................................................................................................15
C. Subsistema Tributario.......................................................................................................17
Tareas típicas:............................................................................................................................17
Documentación vinculada........................................................................................................18
Registros específicos................................................................................................................18
Controles Contables..................................................................................................................19
Políticas contables particulares...............................................................................................19
D. Subsistema de Personal...................................................................................................19
Tareas típicas:............................................................................................................................19
Documentación vinculada........................................................................................................21
E. Subsistema de Activos Fijos................................................................................................23

1
La Contabilidad y los diferentes subsistemas
Fowler: La Contabilidad es una disciplina técnica que, partiendo del procesamiento
de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de
propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información útil
para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la
vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.
Estructura del SIC
 Subsistemas Analíticos:
- Subsistema de Compras, proveedores y Stock
- Subsistema de Ventas y Clientes
- Subsistema de Fondos
- Subsistemas de Recursos Humanos.
- Subsistema de Activos Fijos
- Subsistema Impositivos
- Subsistema de Producción de Bienes y Servicios.
 Subsistema Integrador: ocupa este lugar la “CONTABILIDAD GENERAL”,
responsable de suministrar información operativa, legal y gerencial
El Proceso Contable
Es el conjunto de “fases” a través de las cuales el SIC obtiene y comprueba
información de índole financiera. Debe contar con un SIC organizado como requisito
previo y condicionante al logro de sus fines.
El proceso contable es el ciclo mediante el cual las transacciones de una empresa
son registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros.
Este proceso está formado de las siguientes etapas:

2
Captación de Datos Procesamiento de Datos Salida de Información

Se toman datos referidos a Con los datos captados por medio Se produce la transformación de
operaciones y hechos del contexto de comprobantes, se: datos obtenidos y procesados en
con efecto patrimonial objetivamente Clasifican en grupos homogéneos información útil para la toma de
medible para el ente, sustentados por (compras, ventas, cobranzas) y se decisiones y control de gestión.
documentación respaldatoria que analizan para determinar su Exposición de la información
provocan variaciones patrimoniales registración. contable
ciertas y/o contingentes. Registración de las variaciones
Los datos son originados en: patrimoniales identificadas en
Transacciones con terceros (compras, forma cronológica en libros diarios,
ventas, pagos, cobros) mayor general y registros
Hechos internos del ente auxiliares.
(mantenimiento, producción, etc) Determinación de saldos luego del
impacto patrimonial registrado.
Hechos externos/del contexto Almacenamiento y archivo de la
(inflación, tipo de cambio, variaciones documentación procesada.
de precio)

3
Etapas del proceso productivo
La fabricación y venta de productos y servicios puede dividirse en tres etapas:
1. Compra y almacenamiento de las MP y Materiales Directos
2. Transformación de la MP con el agregado de MOD y CIF
3. Almacenamiento y venta de los productos terminados
Estas 3 etapas producen costos que determinan el ciclo del costo que permite valuar
los inventarios y determinar el costo de los productos vendidos. No ocurre lo mismo
con los costos de administración y comercialización que se transforman en gastos
del periodo.
Materia prima y materiales directos: son los materiales cuya finalidad es servir de
base para la fabricación del producto, elemento que integra físicamente el producto
final. Desaparecen en el proceso productivo y el consumo queda reflejado mediante
una relación cierta con la producción obtenida.
Mano de obra directa: son los costos originados por el personal cuya actividad
puede ser identificada en forma inequívoca y excluyente con la fabricación de un
producto ya que participa directamente en la trasformación del material. Su costo
son las remuneraciones y cargas sociales que se devenga.
Costos indirectos de fabricación: agrupa todos los costos de producción que no
son MP y MOD. Son tratados como CIF ya que no existen bases razonables que
permitan identificarlos con un solo producto o servicio.
Tratamiento contable del proceso productivo:

Materia Productos
Prima en Proceso

Mano de Proceso Existencia


Obra Productivo Productos Final
Terminado
Carga s Costo de
Fabril Ventas

1. Materia prima: se incorpora al patrimonio a su costo (valor de ingreso) debitando


la cuenta “Materia Prima” o también podrá utilizarse una cuenta de movimiento
“Compras de materias primas”.
Se debe determinar el valor de las MP que se incorporan al proceso productivo,
El saldo de “Materia prima” al cierre del ejercicio representa la existencia de MP
que no ha sido incorporada al proceso productivo, se expone en bienes de
cambio.
La incorporación al proceso productivo se refleja mediante un débito a la cuanta
patrimonial del activo “Producción en proceso”
M1 M2
+A Materia Prima xxx + Producción en xxx
+P Proveedores xxx A proceso xxx
- Materia prima

4
A
2. Mano de obra: comprende los costos de las remuneraciones y de las cargas
sociales del personal afectado a la producción
 las remuneraciones y cargas sociales devengadas se cargan directamente a la
cuenta “producción en proceso”
M1
+A Producción en proceso xxx
+P Sueldos y Cargas S a xxx
pagar

3. Carga fabril: tiene una composición heterogénea, lo que hace que la registración
sea muy diversa, dependiendo del tipo de proceso productivo y de la estructura de
costos (absorción o variable).
 No utilizar cuenta de movimiento, cargando directamente a la cuenta
“producción en proceso”
M1
+A Producción en proceso xxx
+P Proveedores xxx
+P Sueldos y Cargas S xxx
+ Reg a pagar xxx
A Depreciación ac. B.U

4. Producción del ejercicio: los 3 elementos del costo que han sido imputados a
“Producción en proceso” constituyen el valor de la producción del ejercicio Pn ej =
MP consumida + MOD + CIF

5. Determinación del valor de las existencias al cierre: calculada la producción


del ejercicio y teniendo en cuenta el valor de las existencias de bienes en curso
de elaboración al inicio del periodo, se debe obtener el valor de los productos
terminados en el ejercicio (los transferidos al sector comercial) y el valor de la
producción que se encuentra en proceso de industrialización.
6. Productos en proceso: son los bienes en curso de elaboración, en distinto grado
de avance, pero que aún no revisten el carácter de productos terminados.
7. Productos terminados: la cuenta “Productos terminados” representa los
productos que han finalizado su proceso productivo y se encuentran en
condiciones de ser comercializados. Se debita por el valor correspondiente a la
producción terminada del ejercicio: PT. Ej = EI PeP + Pn ej – EF PeP
M1
+A Productos Terminados xxx
+A Producción en xxx
proceso

5
8. Costo de venta de productos terminados = EI PT + Costo PT – EF PT
M1
+ RN Costo de venta de PT xxx
+A Productos xxx
Terminados

Métodos de costeo

Costeo por Absorción Costeo Variable


 Tratamiento de los costos  Tratamiento de los costos
fijos de producción: se fijos de producción: Gastos
aplican a las unidades del periodo en que se
producidas devengan
 Valuación de los  Valuación de los inventarios:
inventarios: a costo a costo variable solamente
completo. (Costos
 En el estado de Resultados:
variables y fijos asignados)
- Se separan los Costos
 En el estado de Variables de los Fijos
Resultados: - Se obtiene la
- Se separan los Costos Contribución Marginal
de Producción y de No - No se muestra la
Producción Capacidad ociosa de
- Se obtiene la Utilidad planta
Bruta
- Se muestra la
Capacidad ociosa de
planta (Costos fijos no
aplicados)

6
Eje N° 2: Elementos del Sistema de Información Contable
A. Marco Normativo
Normas contables: Son reglas referidas a la preparación y elaboración de la
información contable, tarea que implica la medición del patrimonio, su evolución y la
obtención de informes contables.
Clasificación
 Según los temas regulados:
A) Generales: B) Normas de C) Normas de
- Requisitos de la reconocimiento y exposición rt 9
información contable medición contable rt - Relativas al
- Unidad de medida a 17 contenido
emplear - Criterios de - Forma de los estados
- Ente emisor reconocimiento contables
- Patrimonio a mantener

 Según su alcance:
a) Normas contables profesionales (NCP): tenías en cuenta por los auditores
para elaborar sus informes de auditoría de los estados contables sometidos al
examen profesional. Son emitidas por organismos profesionales.
b) Normas contables legales (NCL): son emitidas por el estado, mediante el
dictado de leyes nacionales, decretos emitidos por el poder ejecutivo,
resoluciones de organismos nacionales de regulación o control, referidas a la
preparación y publicación de informes contables, estas normas son de
cumplimiento obligatorio para los emisores alcanzados por ellas.
c) Normas contables propias (NCP): cada ente dispone la creación de normas
propias, dado que el sistema contable es de su responsabilidad

Registros contables
Constituyen el soporte físico donde se anotan los datos contables y se almacena la
información para la elaboración de informes contables. La finalidad de los registros
contables es:
- Servir de medio de prueba, por cuanto constituye una constancia escrita de las
variaciones registradas
- Disponer de información sistemática y cronológica lo que implica facilidad para la
toma decisiones
- Brindar información a terceros
- Son de utilidad a organismos Fiscales y previsionales
Se pueden clasificar:
 Según su exigibilidad:
a) Obligatorios: por disposiciones legales diversas. El CCyC (art 322) establece
que son obligatorios el libro diario, inventario y balances, los que en forma
especial imponen otras leyes.
b) No obligatorios: son todos los restantes entre ellos el Mayor General.

7
Normativa aplicable: las disposiciones legales se pueden encontrar en:
- Código civil y comercial
- Ley general de sociedades
- Leyes impositivas
- Leyes laborales
Registros contables principales:
a) Diario General: también llamado libro diario, es un registro cronológico que es
empleado para anotar todos los datos que deban ingresar en el sistema contable,
cualquiera sea la estructura, es decir, se utilicen o no subdiarios y mayores
auxiliares. Los datos esenciales que debe contener el registro son:
1. Número del asiento
2. Fecha
3. Nombre y código de las cuentas utilizadas
4. Importes por los cuales se debitan y acreditan las cuentas (respetando la
partida doble e igualdad contable)
5. Referencia o leyenda al concepto que se registra
b) Mayor General: es un registro principal, sistemático, no obligatorio, pero
imprescindible para la técnica contable a efectos de obtener el estado de cada
cuenta. Representa todas las cuentas del ente y resume el movimiento operado
en cada cuenta. El total de las cuentas del Mayor debe ser coincidente con el total
de las cuentas del Diario General.
c) Inventario y Balance: en él se transcribe un detalle analítico del patrimonio del
ente al momento del cierre de cada ejercicio y en el cual, además, se vuelcan los
estados contables. Registra el detalle valorizado de todos los bienes, derechos y
obligaciones de un ente a la fecha de cierre de cada ejercicio.
Registros contables auxiliares: La función de estos registros es facilitar el manejo
del sistema contable mediante la descentralización de las operaciones repetitivas, y
permitir la obtención de información analítica para la toma de decisiones
a) Sub diarios: son registros cronológicos auxiliares en los cuales se efectúa la
registración de operaciones de carácter repetitivo (compras, ventas, pagos,
cobros) para luego trasladar al Diario un resumen de las mismas.
Los subdiarios se van generando según la necesidad de cada ente en función a
las operaciones repetitivas que se realizan, y la posibilidad de dividir la tarea
administrativa. Los subdiarios que habitualmente se utilizan son:
- Subdiario compras: en él se anotan todas las compras de bienes y servicios y
las devoluciones que se realizan sobre esas compras.
- Subdiario ventas: en él se muestran las ventas del ente y las devoluciones
- Subdiario caja ingreso: o de movimiento de fondos, en el que se muestran
todos los orígenes y aplicaciones de la cuenta caja. Registra todas las
cobranzas de ventas.
- Subdiario caja egresos: se registran los pagos de compras y pagos de gastos.
b) Submayores: son aquellos que agrupan cuentas simples o analíticas, esto
permite que el Mayor principal solo incluya cuentas sintéticas o colectivas. Así,
por ejemplo, podemos utilizar un Submayor de clientes en el que se registren los

8
movimientos de las cuentas de cada uno de ellos individualmente y en el Mayor
General concentrar todo en la cuenta clientes.
Eje N° 3: Subsistema que conforma el Sistema Contable
A. Subsistema de administración de fondos de fondos y tesorería
Tareas típicas:
Cobranzas: Llamamos cobranza a la entrada de dinero en efectivo, en cheques de
terceros, giros bancarios y/o postales.
Las cobranzas se originan principalmente por las operaciones de venta al contado y
los cobros efectuados a clientes por ventas financiadas en cuenta corriente.
También pueden originarse en otras operaciones, entre ellas:
- Cobros por alquiler de bienes muebles o inmuebles arrendados.
- Cobros por comisiones por ventas de bienes de terceros.
Depósitos: por medidas administrativas, el producto de las cobranzas es depositado
en forma parcial o total en cuentas corrientes bancarias, facilitando el control de los
recursos y mejora las condiciones de seguridad.
Modalidades:
1. Depósito parcial: el ente mantiene el efectivo recaudado por las cobranzas y
deposita los cheques en cuentas bancarias. Es conveniente utilizar la cuenta
“caja” para registrar el efectivo y la cuenta “valores a depositar” para los cheques,
la que será acreditada al efectuarse el depósito.
2. Depósito integro: el total de la cobranza se deposita en cuentas bancarias, este
sistema de disposición de cobranzas ofrece un sistema de control para los
recursos ya que todos los pagos deberán hacerse con cheques. Para la
registración se puede utilizar una sola cuenta “cobranza a depositar” o “caja” para
la recaudación en efectivo y “valores a depositar” para cheques.
3. Depósitos efectuados por clientes: en este caso los clientes realizan el pago
depositando el importa adeudado en una cuenta corriente bancaria del ente, se
efectúa la registración al recibir la nota de crédito bancaria (que constituye
documentación respaldatoria junto al duplicado del recibo emitido para el cliente)
4. Valores al cobro: cheque que no puede ser depositado directamente, sino que
previamente debe gestionarse su cobranza por intermedio de un banco, el que
depositará el importe recibido en la cuenta corriente abierta en el mismo o en otra
entidad bancaria, previa deducción de comisión y gastos.
Pagos: representan disminuciones de valores por cualquier concepto, normalmente
se los concreta para cancelar pasivos previamente asumidos por la empresa.
Generan variaciones permutativas, se debitan cuentas representativas de las
obligaciones canceladas y se acreditan las cuentas de activo teniendo en cuenta la
forma de pago.
Documentación respaldatoria: original del recibo que emite el acreedor y entrega al
ente. Para compras al contado usualmente el original de la factura recibida.
Operaciones relacionadas con el descuento de documentos y otros valores
El descuento de documentos se utiliza para financiar las operaciones comerciales. El
descuento bancario de documentos recibidos de terceros es una fuente de

9
financiación muy utilizada y se sustenta en el crédito que la empresa tiene para sus
clientes cuando las ventas no son al contado y se encuentran documentadas en
pagarés con vencimiento posterior a la solicitud del descuento.
El banco anticipa el importe de los créditos antes de su vencimiento y cobra por ello
un interés, deduciéndolo del importe total y cobra una comisión previamente pactada
Doc a cobrar 1000
A Ventas 1000

Banco 900
Int – a dev 100
A doc descontados (Reg A) 1000
Si paga el cliente
Doc descontados 1000
A doc a cobrar 1000
Si no paga
Doc Impagos 1000
A doc a cobrar 1000

Fondo Fijo
La realización de pagos en efectivo requiere que la empresa cuente con dinero, en
caja, proveniente de las cobranzas que realizó o del retiro de fondos de las cuentas
bancarias.
Algunos pagos -generalmente de pequeño monto- se deben realizar en efectivo, y
entonces queda como única alternativa posible el establecer un “Fondo Fijo” para
pagos en efectivo, de poco monto y mucha frecuencia que necesitan una liquidación
y cancelación rápida, generalmente sin autorización.
El procedimiento para la creación y utilización del Fondo Fijo es:
1. Asignación de una suma fija determinada para afrontar pagos menores deban
realizarse en efectivo. Implica crear un fondo fijo. Esta suma variará según la
empresa, las necesidades, el plazo de rendición y reintegro del y cómo vayan
ocurriendo los hechos.
2. Efectuar con este fondo únicamente los pagos que deban realizarse en efectivo.
3. Rendición y reintegro del fondo fijo: consiste en la reposición de la porción
utilizada del fondo, previa rendición documentada, mediante la emisión de un
cheque.
Documentación respaldatoria de los movimientos del fondo fijo:

10
 De la constitución: la orden de pago para la emisión del cheque, autorizada por
quien extiende
 De la utilización: facturas y comprobantes internos por los gastos efectuados
 De la reposición: orden de pago interno y formularios internos donde se resumen
los comprobantes de las rendiciones
Documentación vinculada.
Recibos, órdenes de pago, boletas de depósitos.
Planilla de Caja, cobranzas y Fondo Fijo
Se confecciona en forma diaria por el responsable de fondos, el cual registra todos
los movimientos de fondos ocurridos durante el día. El encargado de realizar la
planilla de caja NO debe ser el mismo que realiza el arqueo.
Se subdivide en dos partes:
- Ingresos de fondos (originan débitos)
- Egresos de fondos (originan créditos)
Cada una de las partes tiene prevista una columna para los comprobantes,
descripción e importes
Puede funcionar como una minuta contable para la registración contable en el libro
diario, con frecuenta es desagregada en los subdiarios de cobranzas y pagos.
Planilla de Cobranzas
Consiste en un detalle donde la cuenta deudora siempre es “caja”, tiene que archivar
los recibos que pueden ser controlados por correlatividad.
Registra todos los ingresos de fondos por cobranzas realizadas a terceros, su saldo
al final del día será el total de cobranzas respaldadas por recibos; luego es un
detalle de los cobros realizados. Al final del día debería ejecutarse el arqueo por la
persona que recibe el dinero, firmando ambos, la hoja de arqueo y los comprobantes
que lo respaldan
Registros específicos:
Sub diario de Cobranzas (entradas)
Todos los ingresos de efectivo, valores (cheques, cheques de pago diferido,
transferencias bancarias, etc.) se registrarán diariamente con débito a la “cuenta
Cobranzas a Depositar”, se acreditará la cuenta pertinente: Clientes, ch. de Pago
Diferido Recibido, Ventas Contado, IVA Débito Fiscal. Mensualmente se sumarán las
columnas y se confeccionará una minuta contable a fin de efectuar el pase al Diario
General.
Sub diario de Pagos y Depósitos (salidas)
Todas las salidas de efectivo y/o valores (efectivo, cheques, cheques de pago
diferido) ya sea por pagos o depósitos se registrarán con crédito a la cuenta
respectiva y con débito al concepto o persona que reciba el pago o depósito.
Controles Contables.
Arqueos: El arqueo de caja es el procedimiento por el cual se lleva a cabo el
recuento físico del dinero, cheques de terceros, giros y valores similares en la caja
del ente, y comprobantes de pagos efectuados pendientes de rendición, existentes a
un determinado momento.

11
El objetivo es comprobar la coincidencia entre la realidad (valor obtenido en el
arqueo) y la información en registros.
Se debe practicar como mínimo al cierre del ejercicio económico, es conveniente
efectuarlo en periodos más cortos, las diferencias darán origen a los asientos de
ajuste para que el saldo contable de la cuenta sea coincidente con los datos del
arqueo.
La diferencia se ajusta con una cuenta de resultado que puede ser un “Sobrante de
caja” o “Faltante de caja”.
1 2
+A Caja xxx + R Faltante de caja xxx
+ R(+) Sobrante de caja xxx (-) Caja xxx
-A
Pueden existir normas internas por los cuales los faltantes de caja se consideran
responsabilidad del cajero, en esos casos se utilizará la cuenta “Anticipo de sueldos”
que será soportado por el personal.
1
+A Anticipo de sueldo xxx
-A Caja xxx

Conciliaciones: es el procedimiento mediante el cual se busca verificar las


coincidencias entre las anotaciones contables de la empresa en sus registros
contables (mayor de banco) con las registraciones de los resúmenes bancarios
remitidos por el banco. Implica verificar las diferencias entre el extracto bancario con
el mayor de la cuenta “Banco cc”
Las diferencias pueden ser de dos tipos:
a) Temporarias: aquellas que se ajustaran con el transcurrir del tiempo; se originan
in los plazos que demanda la compensación bancaria (clearing) o en las demoras
en el cobro de los cheques emitidos. NO REQUIERE AJUSTE CONTABLE,
precisamente el transcurso del tiempo las regularizará.
b) Permanentes: aquellas originadas en:
- Operaciones registradas por una sola de las partes que, de no hacerlo la otra,
se mantendrán en el tiempo. Por ejemplo: gastos bancarios no registrados por
el ente
- Operaciones que si bien han sido registradas por ambas partes contienen
errores que, de no corregirse, se mantendrán en el tiempo.
Las omisiones o errores en los registros de la empresa deben corregirse mediante la
correspondiente registración contable. Si las omisiones o errores corresponden al
banco, no se hará registración alguna en la empresa, debiendo efectuarse la
comunicación a la entidad bancaria a efectos de que subsane la omisión o error en
sus registros.
Armado de la conciliación:
Una vez identificadas las diferencias se debe proceder a realizar la conciliación
propiamente dicha, para ello se parte del saldo al cierre de una de las partes y se
suman y restan las partidas conciliatorias, de forma de obtener el saldo al cierre de

12
la otra parte. Resulta indistinto comenzar por el saldo del mayor para llegar al saldo
según extracto, o viceversa.
 Partiendo del saldo según extracto bancario: para arribar al saldo del mayor
contable se debe:
Restar Sumar
- Las partidas acreditadas por el - Las partidas debitadas por el banco
banco y no contabilizadas por la y no contabilizadas por la empresa
empresa - Las partidas debitadas por la
- Las partidas acreditadas por la empresa y no registradas en el
empresa y no registradas en el extracto
extracto Estas transacciones representan para
Estas transacciones son aquellas que la empresa un MAYOR saldo contable
representan para la empresa un que el banco, por lo que se deben
MENOR saldo contable que el sumar
bancario, motivo por el cual (partiendo
del saldo bancario) se deben restar.

 Partiendo del saldo según mayor contable:


Sumar Restar
- Las partidas acreditadas por el - Las partidas debitadas por el banco
banco y no contabilizadas por la y no contabilizadas por la empresa
empresa - Las partidas debitadas por la
- Las partidas acreditadas por la empresa y no registradas en el
empresa y no registradas en el extracto
extracto Estas transacciones representan para
Representan para el banco un MAYOR la empresa un MENOR saldo bancario
saldo bancario que el contable, motivo que el contable, por lo que se deben
por el cual (partiendo del saldo restar
contable) se deben sumar.

Tratamiento contable de las diferencias:


En ambas alternativas las diferencias son identificadas: las transitorias no requieren
ninguna registración. Las permanentes deben ser registradas. Ejemplos:
1 Créditos no registrados x
+A Banco c/c xxx emp

13
-A Deudores por venta xx
(Ej.: Transferencias)
x
+ R (-) Gastos Bcarios xxx
Débitos bcarios no
-A Banco c/c xx
registrados x emp
x
B. Subsistema de Compras, ventas, cuentas corrientes, de clientes y deudas
comerciales
Tareas típicas:
Compras: el subsistema compras es la representación teórica de la función
compras, es la parte donde fluye la información contable, a partir de una
exteriorización de variación patrimonial.
La función de compras es operativa, ya que es función del ciclo operativo, vinculada
en forma directa con otros subsistemas, principalmente con contabilidad general por
actividades de su función que provoca efectos patrimoniales.
Actividades operativas: detección de necesidad de comprar, realizar presupuesto,
enviar notas de pedido u órdenes de comprar, comparar cotizaciones.
Actividades que influyen en el subsistema contable compras: la compra, con su
documentación respaldatoria. También deben pasar a Contabilidad General las
bonificaciones y devoluciones, si hubiere.
Bonificaciones (descuentos comerciales): consisten en rebajas o disminuciones de
precio que el proveedor concede a la empresa. No provocan desplazamiento físico
de los bienes, ni disminución de las existencias. Estas rebajas de precios
disminuyen el costo del bien adquirido, se otorgan por el volumen de la compra, por
mercaderías fuera de moda o de temporada.
Documentación respaldatoria: factura de compra, nota de crédito
Ventas: la operación venta constituye el conjunto de operaciones por medio de las
cuales una empresa transfiere a otra un bien o les presta un servicio y recibiendo
como contraprestación el precio pactado, en dinero o a través de una promesa de
pago futura
Costeo de Ventas
los objetivos son: dar de baja la mercadería vendida y determinar el resultado bruto.
Las situaciones que se pueden presentar a efectos de determinar el costo de ventas
son:
- La empresa lleva registros permanentes de existencias valorizadas
- La empresa determina el costo de las unidades vendidas por diferencia de
inventario después de realizar un inventario físico de las unidades en existencia al
momento en que se realiza el costeo
- La empresa no lleva registros permanentes de existencias, pero por las
características del producto que comercializa le resulta posible determinar
estimativamente el costo de ventas.
Es necesario implementar un método para la adecuada correlación de ingresos y
gastos.
 Método de la Ganancia Bruta: Calcula el costo de las unidades vendidas sobre
la base del margen de ganancia aplicado sobre los costos de adquisición para

14
determinar los precios de venta. El costo representa el 100%, la ganancia bruta,
por ejemplo el 30% y el precio de venta el 130%
Mantenimiento de stock.
Mercaderías recibidas y entregadas en consignación.
Compra: Participan más de dos personas. Los bienes se encuentran físicamente en
la empresa, pero estos no son propiedad de la misma. Se registra utilizando una
cuenta de orden. Las mercaderías recibidas en consignación deben ser
inventariadas para un control operativo contable, reflejando que no son de su
propiedad.
El consignatario se beneficia por la comisión de ventas por otorgar al comitente un
servicio de comercialización. Obtiene de esta manera un ingreso: “Comisiones por
consignación”

Venta: Son mercaderías entregadas a terceros para su venta futura, por lo que la
empresa conserva el título de propiedad, no se encuentran físicamente en poder de
la empresa, pero integran sus bienes de cambio y deben incluirse en el inventario.
La consignación es el contrato por el cual una persona llamada comitente, remite
mercaderías o efectos para ser vendidas por su cuenta a otra persona llamada
consignatario mediante el pago de una comisión
Documentación vinculada
Comprobantes usuales vinculados a las compras:
1) Nota de pedido: es un comprobante interno (emitido por el ente) de uso interno,
no registrable porque no genera efectos económicos objetivamente medibles. Es
un documento a través del cual un sector formula un pedido o requisición de un
bien, en el que se detalla la mercadería solicitada la cantidad, unidad, precio
unitario, etc.; las condiciones de pago: contado, crédito, documentado, la forma de
entrega y el plazo de entrega.
El original se remite al proveedor y el duplicado queda en poder del comprador
para verificar la ejecución de la compra y el control de los respectivos bienes.
2) Pedido de cotización a proveedores: es un comprobante interno de uso externo,
no registrable. Habitualmente es pedido a varios proveedores, es un formulario no
registrable.
3) Cotizaciones recibidas de los proveedores: más que un comprobante es un
informe o resumen de las propuestas recibidas, puede contener sugerencias o
directamente la elección del proveedor. Es un comprobante externo de uso
interno, no registrable pero imprescindible para la toma de decisiones.
4) Orden de compra emitida: destinada al proveedor. Es un comprobante interno, de
uso externo, no registrable. Lo emite quien tiene poder decisorio para ordenar las
compras en el ente. Debe estar formado por el que hizo la elección. Éste
documento formaliza la compra.
5) Factura: Es la fuente registral o documento fuente de la operación de compra. Es
un documento externo, de uso interno el elemento base para lo registración.
Contiene los siguientes datos: Cantidad de bienes, características, precio unitario,
precio total, discriminación de impuestos, forma de pago. El comprador se queda
con el original y el duplicado para el vendedor.
15
6) Informe de recepción de la mercadería: es un documento interno, de uso interno,
no se registra. Es la evidencia de la recepción de los elementos comprados. Se lo
debe enviar al sector compras para que verifique la coincidencia con la nota de
pedido y la factura, y una copia al departamento de contaduría para que asiente
en el sector las cuentas por pagar y autorice la forma de pago.
7) Remito del vendedor: acredita la entrega y recepción de los bienes vendidos,
acompaña a la factura. Habitualmente no contiene importes. Constituye el
respaldo documental jurídico e impositivo de la tradición de los bienes comprados.
8) Orden de pago: es un documento interno de uso interno, se autoriza la emisión de
valores que un sector de la organización efectúa al responsable del manejo de
fondos. Es un medio de control interno para las salidas de valores, y debe estar
firmado por el que tiene la responsabilidad de autorizar pagos.
9) Recibo: es el documento que se vincula con el pago (lo respalda). Al comprador
se le entrega el original y el duplicado queda para el vendedor. En las
operaciones de compra es un comprobante externo de uso interno. Es registrable.
Registros específicos:
Subdiario de Compras: Todas las compras de bienes y servicios se registrarán con
débito a la cuenta que corresponda según la naturaleza del bien o servicio adquirido,
se registrara el IVA CF pertinente, las cuentas acreedoras indicarán la modalidad de
la compra, registrándose en cuentas simples las que sean habituales.

Subdiario de Ventas: Todas las ventas al contado se registrarán utilizando la


cuenta Clientes como cuenta puente o enlace (con débito a la cuenta Clientes, con
crédito a Ventas e IVA DF, en el Subdiario de Cobranzas, se debitará la cuenta
cobranzas a Depositar con crédito a la Cuenta Clientes).
Las ventas a crédito se registrarán utilizando cuentas simples para los clientes
habituales. Mensualmente se sumarán las columnas y se confeccionará una minuta
contable a fin de efectuar el pase al Diario General.

Controles Contables
Inventarios: es el recuento físico, detallado y valorizado de todos los bienes,
derechos y obligaciones de un ente a un momento dado. Representa la realidad

16
económica de ese momento, y el cierre del ejercicio es confrontado con los datos
contables, debiendo procederse al análisis de las diferencias y los ajustes
correspondientes.
Circularizaciones: a través de la circularización se efectúa el pedido de saldos y/o
detalle de movimientos para proceder a la tarea de conciliación y depuración de
partidas. También se pueden pedir informes judiciales el asesor jurídico encargado
de su tramitación.
Conciliaciones con clientes y proveedores.
Consiste en realizar depuraciones en las cuentas por cobrar con la finalidad de
ajustar la valuación de las mismas a valores que representen la situación de cada
crédito a favor del ente. La contabilidad puede reflejar
La documentación respaldatoria de la contabilización de cuentas morosas, de
dudoso cobro e incobrables, básicamente consiste en:
1. Informes producidos por el sector cobranzas. En ellos se determinan:
- clientes que pagan con evidente retraso sus obligaciones;
- deudores a los cuales la empresa encargo su cobranza extrajudicial a terceros
al ente;
- deudores a los cuales la empresa inicio demanda judicial de cobro a la fecha
de cierre; y
- deudores a los que resulta imposible cobrar por causas diversas, indicadas en
cada situación particular
2. Informes de asesores legales: informando gestiones realizadas, estado de los
juicios;
Conciliaciones con proveedores
Si la empresa lleva mayores auxiliares de proveedores deberá realizar el balance de
saldos del mayor auxiliar y cotejarlo con el saldo de la cuenta colectiva Proveedores.
Además de verificar la coincidencia numérica, deberá analizar la razonabilidad de los
saldos individuales de cada proveedor.
Uno de los procedimientos utilizados para localizar diferencias -que pueden dar o no
origen a asientos de ajustes- consiste en solicitar a través del procedimiento de
circularización (envió de notas) a los proveedores que informen los saldos que el
ente mantiene con ellos a la fecha de cierre.
Una vez recibidas las respuestas, hay que conciliar los saldos de las distintas
cuentas, es decir ajustarlos a la realidad. También es un elemento a utilizar los
resúmenes de cuenta que acostumbran a enviar los proveedores, generalmente con
una periodicidad mensual.
Las causas de la falta de coincidencia entre los saldos de la empresa y los datos
suministrados por los acreedores, pueden ser:
1. Que haya diferencias de fecha entre la contabilización del pago por parte de la
empresa y la fecha de acreditación del proveedor: suele ocurrir que cuando se
envían cheques posdatados, el acreedor registra el pago cuando cobra el cheque,
en cambio la empresa cuando lo envía.

17
2. Una factura puede ser registrada por el proveedor con fecha anterior -fecha en
que envía la mercadería- en cambio la empresa la contabiliza cuando recibe la
mercadería. Estas diferencias deben ser ajustadas
3. Pueden existir partidas en discusión, como ser notas de débito por reajuste de
precios, intereses, -etc.
4. Errores en la contabilización en la empresa o en el proveedor. La empresa pudo
haber entregado anticipos de fondos a cuenta de futuras compras (no para
cancelar compras a créditos ya realizadas). Se tendrá presente que estos
importes representan para la empresa, un derecho a recibir determinados bienes,
y por lo tanto implican un activo a cobrar en especie, y no una disminución de
pasivo.
C. Subsistema Tributario
Tareas típicas:
La función operativa vinculada a los tributos está determinada desde el inicio de la
organización del ente por las actividades que hacen al encuadre tributario del
mismo, todas las tareas relacionadas con la liquidación, devengamiento,
cumplimiento de las obligaciones formales, práctica de retenciones/percepciones y
pago de los diferentes tributos y sus anticipos.
Registración contable:
Momentos o etapas en la contabilización del tributo:
1) Devengamiento del impuesto: ocurre cuando nace la obligación tributaria, en el
periodo que ocurre el hecho sustancial, en ese momento se procede al
devengamiento del impuesto dando origen al pasivo, exigible o no.
Es una variación modificativa y produce patrimonialmente:
- La aparición y reconocimiento de un gasto o de un costo no consumido
- La generación de un pasivo, que puede ser cierto y exigible
M1
+A Mercadería xxx
+ Mov IVA CF xxx
-A Banco c/c xxx
+A Caja xxx
+ R (+) Venta xxx
+Mov IVA DF xxx
+ R (-) Impuesto sobre IIBB xxx
+P Impuesto IIBB a xxx
pagar
Si el impuesto es un gasto necesario para adquirir el bien, va al costo de
adquisición. Ej.: impuesto a los sellos, tasas de servicios municipales.
2) Presentación de la DDJJ: la presentación de la misma es obligatoria a la fecha
de su exigibilidad, y con ella se declara ante el fisco la cuantía de la obligación
tributaria. Implica la transformación de un pasivo no exigible (provisión para
impuestos) en un pasivo exigible (impuestos a pagar). Funciona como una
operación permutativa.
Documentación respaldatoria: formularios de las DDJJ con los acuses de recibo

18
3) Pago del impuesto: generalmente, coincide con la cancelación de la obligación
impositiva con la presentación de la DDJJ, pero dicha cancelación puede ser total
o parcial. Implicaría una variación permutativa en caso de haberse devengado.
Documentación respaldatoria: boletas selladas por el banco y/o formularios de
refinanciación.
M2
- Mov IVA DF xxx
+ Mov IVA CF xxx
+P IVA a pagar xxx
O
-Mov IVA DF xxx
+A IVA saldo a favor xxx
+Mov IVA CF xxx
+P Impuesto IIBB a pagar xxx
-A Banco c/c xxx

Anticipos de impuestos:
Es una cuenta patrimonial del activo que se expone en el rubro “Otros Créditos”
hasta tanto no ocurra la liquidación final. Los anticipos abonados al fisco constituyen
para el ente un activo, una erogación pagada por adelantado, o bien un anticipo
entregado.
Documentación vinculada.
Declaraciones Juradas
Son el comprobante típico operativo del conjunto de funciones relacionadas a la
administración de tributos del contribuyente. Pueden ser rellenadas a partir de un
formulario en soporte papel o generarse a partir de los aplicativos que suministra la
AFIP. Pueden tener diferente tratamiento:
- Cumplimiento de un requisito formal
- Informar al fisco de los resultados de una liquidación de tributos
- Informar el ingreso al fisco del tributo en cuestión
Volantes Electrónico de Pago (VEP)
Es un volante de pago que permite pagar por internet las diferentes obligaciones,
para efectuar el pago se debe contar con una cuenta bancaria en pesos desde la
que se autoriza el pago por débito en cuenta.
Minutas Contables
Si bien existe documentación particular como las ddjj para cada tributo, en ellas
pocas veces subsiste suficiente información para la reconstrucción de una
registración contable, de ahí la importancia de una minuta contable con antecedente
suficiente para la futura necesidad de reconstrucción de la información solicitada por
auditoria
Registros específicos
Libro IVA Ventas:

19
Registra todas las operaciones de venta de bienes y servicios según los
comprobantes, debiendo discriminar el IVA DF, luego se confecciona la minuta
contable que comunicará las operaciones en forma mensual para su registración en
el Libro Diario, en caso de utilizar sistemas computarizados para registrar, se genera
automáticamente el asiento. Se deben registrar:
- Todas las facturas o equivalentes emitidos vinculados con las ventas
- Notas de débito y crédito
- Se debe discriminar el IVA DF derivado de cada venta y de las devoluciones o
bonificaciones
- Retenciones en el periodo fiscal en que se producen
Libro IVA Compras
Registra todas las operaciones de compra de bienes y servicios según los
comprobantes, debiendo discriminar el IVA CFA; luego se confecciona la minuta
contable que comunicará las operaciones en forma mensual para su registración en
el Libro Diario, en caso de utilizar sistemas computarizados para registrar, se genera
automáticamente el asiento.
Controles Contables.
Controles cruzados.
Conciliaciones con los Organismos Recaudadores. Inspecciones.
Informatización de tareas contables y operativas del subsistema.
Softwares impositivos.
Presentación de DDJJ. CUMPLIMIETO DE LOS REQUISITOS
Pagos Electrónicos.
Políticas contables particulares
 Plan de cuentas, se definen las cuentas:
- De movimiento como representantes del crédito y débito fiscal en el IVA, (IVA
CF – P)
- De resultado negativo (IIBB, Gcias, Tasa)
- Patrimoniales de pasivo (IIBB a pagar, IVA a pagar, provisión Gcias.)
- Patrimonial del activo (IVA saldo a favor)
Ejemplo, utilizar la cuenta “remuneraciones a pagar” para reflejar la deuda laboral
del ente con el trabajador.
 Comprobantes mensuales de liquidación, la minuta contable que registra la
posición mensual del IVA cancelando ambas cuentas de movimiento
determinando el IVA a pagar o IVA a favor
 Registros, el libro IVA ventas e IVA compras
 Normas relacionadas con informes, mensualmente se efectúan las
liquidaciones de impuestos, generando DDJJ, control de retenciones y
percepciones, cálculo de anticipos.
 Control, se realiza un control cruzado entre los saldos del libro mayor de las
cuentas de movimiento con los libros de IVA
 Archivo de los comprobantes

20
D. Subsistema de Personal
Tareas típicas:
Liquidación de Sueldos.
Liquidación de Cargas Sociales
Los aportes a cargo de la empresa, son contribuciones soportadas por ellas. Están
establecidos por la legislación vigente y constituyen mayores costos laborales para
la empresa.
Su contabilización debe seguir pautas:
4. Deben debitarse las mismas cuentas imputadas al contabilizar las
remuneraciones sobre las cuales se calculan las cargas sociales
(cuentas de gastos o activo – personal afectado a producción).
5. Deben acreditarse cuentas de pasivo específicas (colectivas o simples)
representativas de los destinatarios de dichos aportes. Ejemplo:
“Aportes a depositar” y se cancela al efectuarse el pago o depósito.
Pautas a tener en cuenta para la imputación de sueldos y jornales:
Los servicios prestados por el personal de la empresa en relación de dependencia
se vinculan prácticamente con todas las tareas que se llevan a cabo dentro de ella:
producción, administración, ventas, etc. Por ello la contabilización del costo de la
utilización de los servicios del personal, se segrega en tantas cuentas como sectores
beneficiados por las prestaciones.
En el devengamiento, las cuentas acreedoras tendrán diferentes destinatarios, pero
siempre son cuentas de pasivo. En cambio, en las cuentas deudoras pueden
presentarse diferentes situaciones conforme el sector afectado.
En consecuencia, para imputar los sueldos brutos y las contribuciones patronales, se
debe tener en consideración para imputar las cuentas deudoras si el personal en
relación de dependencia:
a) Trabaja en el departamento administrativo: SyJ --Administración (sueldo bruto) /
Cargas Sociales –Administración
b) Trabaja en el departamento de ventas: SyJ -Comercialización (sueldo bruto) /
Cargas Sociales –Comercialización
c) Trabaja en el departamento producción: Costo de Fabricación. Para ambos
conceptos: sueldo bruto y contribuciones.
Registración contable:
Se distinguen 2 momentos:
1. Momento del devengamiento: se origina el pasivo a favor del trabajador por el
sueldo y de los distintos organismos de la seguridad social por los aportes
personales y contribuciones patronales.
Deben ser acreditadas las cuentas específicas “Sueldos y jornales a pagar” y
“Aportes a depositar” en tanto, las cuentas deudoras estarán en función del sector
beneficiado por el trabajo realizado y cuyo carácter (gasto (R-) o costo) dependerá
de la posibilidad de asignar esos costos a ingresos futuros.
2. Momento del pago: se produce la cancelación del pasivo, con la consiguiente
disminución del activo

21
M1 M2
+ R Sueldos y Jornales xxx -P AFIP xxx
(-) Cargas Sociales xxx -P Cuota sindical xxx
+ R Producción en xxx -P Retribuciones a xxx
(-) Proceso xxx -A pagar xxx
+A Mano de Obra xxx Banco cta cte
+ Mov AFIP xxx
+P Cuota sindical xxx
+P Retribuciones a
+P pagar
AFIP: en ella se registran los aportes y contribuciones (jubilación), asignaciones
familiares, fondo nacional de empleo, obra social, art, instituto nacional de servicios
sociales para jubilados y pensionados (INSSJP) o PAMI.
Cuota sindical: registra el aporte de los trabajadores y empleadores al gremio
Retribuciones a pagar: sueldo bruto – retenciones + asignaciones
Documentación vinculada.
Circuitos administrativos: el sistema se pone en movimiento a partir de que cada
sector donde el empleado presta servicios emite la documental que exterioriza este
hecho, la documental consiste en: tarjetas reloj, partes de asistencia, certificados
médicos, etc.
Con toda la documental, el responsable del sector donde se prestan los servicios, se
confecciona la planilla de asistencia que es enviada al sector de personal (la copia
queda para el sector de origen)
EL sector de personal liquida los sueldos en función de la planilla, las inasistencias,
el legajo personal, los cct, leyes previsionales y de la seguridad social, etc., y con
ellos confecciona la Planilla de Liquidación de Sueldos y también confecciona los
Recibos de sueldo.
El sector de contabilidad con la planilla de liquidación, devenga los sueldos,
contribuciones personales y aportes patronales, efectúa las imputaciones a gastos o
costos según corresponda. Con los recibos, boletas de depósitos y pagos enviados
por el sector de tesorería, efectúa los descargos de las distintas partidas.
 Legajo de Personal
Es una carpeta donde se almacenan todos los documentos que respaldan la relación
empleado – empleador, y se utiliza principalmente para almacenar los antecedentes
y datos del trabajador y de la relación laboral que los une.
No hay una norma legal que indique como debe confeccionarse, pero son
indispensable para cumplir con determinadas exigencias legales. El contenido del
legajo varía de acuerdo al tipo de empresa y al uso que se le dé al mismo, los

datos que no pueden faltar son:


- Datos personales del trabajador
- Domicilio denunciado
- Obra social
- Examen médico pre-ocupacional
- Constancia de CUIL
- Constancia de la clave de alta temprana
22
- Contrato
 Recibo de Sueldos
Todo pago en dinero debe instrumentarse en recibos emitidos con las formalidades
fijadas por LCT. El recibo original firmado por el trabajador es el medio idóneo de
prueba del pago. Requisitos formales:
- Nombre o razón social del empleador, su domicilio y CUIT
- Nombre y apellido del trabajador, puesto de trabajo, CUIL
- Tipo de remuneración que percibe el trabajador
- Remuneración bruta, número de jornadas u horas trabajadas
- Deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios y otras autorizadas por la
ley
- Importe neto recibido, expresado en número y letras
- Constancia de la recepción del duplicado por el trabajador
- Lugar y fecha del pago real de la remuneración.
 Planilla de Liquidación de Sueldos y Jornales.
Es un documento que expone información periódica (mensual) en términos de
unidades monetarias relativa al conjunto de remuneraciones, aportes patronales,
descuentos laborales y otros beneficios que perciben los dependientes de una
empresa. La información que debe contener:
- Nombres y apellidos de los trabajadores
- Cargo que desempeña
- Sueldo básico
- Antigüedad
- Total bruto
- Retenciones
- Sueldo neto
- Cargas sociales
 Planilla de horarios – Ley 11.544 “Jornada de Trabajo”
Es un documento que se utiliza para mantener a todos los empleados de un
establecimiento o empresa, informados acerca de sus jornadas laborales, donde
puedan observarse de forma rápida y sencilla los horarios de descanso.
La planilla de horarios debe ser presentada al Ministerio de trabajo, cuya copia
intervenida por la autoridad de aplicación será exhibida en el establecimiento. (Debe
ser rubricada)
Formalidades para rubricar la planilla; la solicitud de rúbrica se perfecciona con la
presentación de:
- Nota solicitando la rúbrica donde conste la razón social, actividad y domicilio
del contribuyente
- Fotocopia de inscripción AFIP (CUIT)
- Datos de los socios
Contenido de la planilla de horarios:
- Razón social
- Domicilio

23
- Actividad y CUIT
- Datos del trabajador
- Tareas asignadas/ ocupación
- Horarios de trabajo y descanso
- Firma del empleado
Registros específicos:
LCT art. 52: Los empleadores deben llevar un “libro especial”, registrado y
rubricado en el que se consignará:
- Datos del empleador
- Nombre del trabajador
- Estado civil
- Fecha de ingreso y egreso
- Remuneraciones asignadas y percibidas
- Individualización de personas que generen derecho a la percepción de
asignaciones familiares
IMPORTANTE: por medio de la RG (AFIP) 3781 se aprueba el sistema “Libro de
Sueldos Digital”, herramienta informática que permite a los empleadores cumplir
distintas obligaciones en un único trámite, para generar el “Libro de Sueldos y
Jornales” y la DDJJ mensual (F 931)
E. Subsistema de Activos Fijos
Tareas típicas:
Incorporación. Mantenimiento de Activos Fijos.
Responsables. Depreciaciones.
Desafectación y Baja de Activos Fijos.
Documentación vinculada.
Circuitos administrativos.
Legajo de Bienes de Uso, contenido.
Informes Técnicos. Planilla de Depreciaciones. Minutas Contables.
Controles Contables.
Inventarios.
Análisis de las estimaciones, vida útil, valor residual.
Informatización de tareas contables y operativas del subsistema.
Softwares de manejo de Activos Fijos.
Políticas Contables particulares e informes contables del subsistema.
 Rodados
 Inmuebles
 Muebles y útiles
 Herramientas
 Instalaciones
 Alambrados y tranqueras
 Alquileres (bosque que se alquila)
 Mantenimientos

24

También podría gustarte