Está en la página 1de 30

EMPRESA INDUSTRIAL

ÍNDICE

I. LA EMPRESA INDUSTRIAL......................................................................2
II. CONTABILIDAD DE EMPRESAS INDUSTRIALES...................................2
III. INVENTARIO.............................................................................................3
IV. CONTABILIDAD DE COSTOS...................................................................4
V. COSTOS DE PRODUCCIÓN.....................................................................4
VI. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD................................5
1. NIC 2 – INVENTARIOS........................................................................5
2. NIC 16 – PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO...................................8
3. NIC 21 – EFECTOS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO...10
4. NIC 23 – COSTOS POR PRÉSTAMOS.............................................12
VII. ASPECTO TRIBUTARIO..........................................................................13
1. Impuesto a la Renta ..........................................................................13
2. Impuesto General a las Ventas...........................................................16
3. Retenciones del IGV...........................................................................16
4. Detracción del IGV.............................................................................17
5. Régimen de percepciones del IGV.....................................................20
6. Impuesto a las transacciones financieras...........................................22
7. Impuesto temporal a los activos netos................................................23
8. Contribuciones sociales......................................................................24
9. SENATI..............................................................................................26
VIII. PLANILLA DE PAGOS.............................................................................27
IX. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA............28
X. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO.......................29
XI. BASE LEGAL...........................................................................................29

1
EMPRESA INDUSTRIAL

I. LA EMPRESA INDUSTRIAL
La actividad principal de este tipo de empresas es la producción de bienes o
productos, mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Son
de dos tipos:
a) Primarias (extractivas): Explotan los recursos naturales, ya sea
renovable y no renovable.
Por ejemplo: Las empresas pesqueras, madereras, mineras, petroleras,
agrícolas, etc.
b) Secundarias (manufactureras): Transforman las materias primas en
productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
- Empresas que producen bienes como consumo final.
Por ejemplo: Los que producen prendas de vestir, productos
alimenticios, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
- Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas
satisfacen generalmente la demanda de las empresas de consumo
final.
Por ejemplo: Productoras de papel, materiales de construcción,
maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.

II. CONTABILIDAD DE EMPRESAS INDUSTRIALES


En este tipo de empresas debe llevarse, además de la contabilidad General,
una contabilidad de costos. La contabilidad de costos constituye el
complemento desarrollado y necesario de la contabilidad financiera, que tiene
por objeto brindar información de los hechos en el momento necesario para
tomar decisiones respecto a maximizar beneficios o minimizar costos. Se aplica
a las empresas industriales, pero sus procedimientos son para todo tipo de
empresas.
Es analítica en base a las partidas que le suministra la contabilidad financiera y
sintetiza e informa respecto al Costo total y unitario de cada producto.
Se debe señalar que en todas las empresas industriales también se realizan
operaciones comerciales, por esta razón ambos tipos de contabilidades se
desarrollan en forma simultánea.

2
En una empresa industrial, la contabilidad de costos registra los elementos, los
gastos incurridos, su clasificación, distribución, la asignación de precios a los
productos elaborados y trasladados al almacén de productos terminados.
La finalidad u objetivo de la contabilidad de costos:
- Suministrar información para la valuación de los inventarios y la
determinación de los resultados.
- Suministrar información para la obtención de costos destinados a la
dirección para la toma de decisiones.

III. INVENTARIO
A. SISTEMA DE INVENTARIO PERIODICO:
El sustento del sistema de inventario periódico es el conteo físico de las
mercaderías disponibles al final del periodo y aplicando sus costos
unitarios (tomados de los registros contables), se determina el saldo
final de las mercaderías.
El sistema de inventario periódico funciona como sigue:
1. Se toma un inventario físico al final del año para determinar el
inventario final. Hay que tener presente que el inventario final del año
anterior es el inventario inicial del año en curso.
2. Las compras de mercadería durante el año se asientan en los
registros contables.
3. El inventario inicial (1), se suma a las compras (2) para determinar el
costo de las mercaderías disponibles para la venta del periodo.
4. El costo del inventario final se resta del costo de las mercancías
disponibles para la venta. La cifra resultante representa el costo de
las mercancías durante el período.
B. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE:
Bajo el sistema de inventario permanente, las mercaderías se
mantienen continuamente actualizadas.
La cuenta de mercaderías se debita por la compra de mercadería y se
abona la salida de mercaderías que generalmente es por las ventas.
Cuando se vende mercaderías, se hacen dos asientos; el primero
registra el ingreso de ventas y el segundo se registra el costo de las
mercaderías vendidas con abono a la cuenta de mercaderías.
El sistema de inventario permanente ha sido utilizado tradicionalmente
por las empresas que venden artículos de alto valor unitario (como
automóviles etc.), el registro del costo de cada venta no es difícil. En

3
una empresa que vende grandes cantidades de mercadería de bajo
costo, el registro del costo de cada transacción de venta no es posible
sin un sistema computarizado. Por ello, que las empresas de
supermercados y la mayoría de pequeños comerciantes han usado
tradicionalmente el sistema de inventario periódico. Sin embargo,
actualmente los terminales de computador en el punto de venta hacen
posible para la casi totalidad de negocios comerciales mantener un
sistema de inventario permanente.

IV. CONTABILIDAD DE COSTOS


Registra y sintetiza los costos de las empresas industriales, de servicios y
comerciales con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los
resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y
totales. Sus periodos contables son más cortos que los de la contabilidad
general; se consideran las normas contables generales como normas que fija
la empresa (volumen de producción normal NIC 2). Constituye un medio para
planear y dirigir convenientemente los negocios, operándolos a niveles que
brinden una adecuada rentabilidad.
Sus principales objetivos son: Contribuir al control de las operaciones y el de
facilitar la toma de decisiones.

V. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos, en que se ha incurrido o se
incurrirá, que deben consumir los centros manufactureros para obtener un
producto terminado en condiciones de ser entregado al sector comercial.
Este sólo agrupa los costos originarios en el sector industrial, centros
productivos y la porción de los departamentos de servicios que les corresponde
recuperar. A la puerta de salida del almacén de productos terminados,
comenzar el área comercial.

a. MATERIALES
Son los principales bienes que usan en la producción; estos se transforman
en productos terminados con la aplicación de la mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación. El costo de los materiales puede dividirse:

4
a.1 Materiales directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en
la fabricación de un producto terminado, se asocian directamente con
éste y constituyen el principal costo de materiales en la fabricación del
producto.
a.2 Materiales indirectos: Son aquellos incluidos en la elaboración de un
producto, pero no son materiales directos. Estos se consideran como
parte de los costos indirectos de la fabricación.
b. MANO DE OBRA:
Es el esfuerzo físico o intelectual empleados en la fabricación de un
producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en:

b.1 Mano de obra directa (MOD): Es aquella directamente comprendida


en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse
directamente con éste con facilidad y que representa un importante
costo en la elaboración del producto.
b.2 Mano de obra indirecta (MOI): Es aquella comprendida en la
fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa,
La MOI se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.

c. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:


Se acumulan en este: los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y
los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse
directamente con los productos específicos. Puede decirse también que los
elementos de costo comprenden a la materia prima que corresponde a los
materiales directos, mano de Obra correspondiente a la mano de obra
directa y los gastos generales de fabricación corresponde a los costos
indirectos de fabricación.

VI. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

1. NIC 2 – INVENTARIOS
OBJETIVO
Esta norma explica el tratamiento que se le debe dar a las existencias, la
cantidad de coste que será reconocido como activo y el tratamiento hasta que
los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos.
ALCANCE

5
Todas las existencias deberán aplicar esta norma, contadas algunas
excepciones, como lo son:
 La obra en curso, proveniente de contratos de construcción,
incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados
 Los instrumentos financieros
 Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y
productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección
Es importante resaltar que esta norma no se aplicará para valorar existencias
que sean mantenidas por:
 Productores de productos agrícolas y forestales, de productos
agrícolas tras la cosecha o recolección, así como de minerales y
productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto
realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos
sectores.
 Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre
que valoren sus existencias al valor razonable menos los costes de
venta.
 Las existencias mantenidas por productores de productos agrícolas y
forestales se valorarán por su valor neto realizable en ciertas fases de
la producción.
 Las existencias que comercializan los intermediarios las cuales son
compradas por ellos para luego ser vendidas en un futuro próximo y
generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio o un
margen comercial.
DEFINICIONES
 Existencias: son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la
explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o
suministros.
 Valor neto realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el
curso normal de la explotación, menos los costes estimados para terminar
su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta
 Valor razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo
o cancelado un pasivo.
VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
Para valorar las existencias se toma en cuenta el menor valor comparando el
coste y el valor neto realizable.
 Costes de adquisición

6
El precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que
no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los
transportes, el almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la
adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios hacen parte
del coste de adquisición de las existencias. Los descuentos comerciales,
las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el coste
de adquisición.
 Costes de transformación
Incluye a aquellos que están directamente relacionados con las unidades
producidas, entre los cuales podemos encontrar:
- La mano de obra directa
- Una parte, calculada, de los costes indirectos, variables o fijos,
incurridos para transformar materias primas en productos terminados
 Otros costes
Algunos costes son considerados como gastos del ejercicio, tales como:
- Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra, etc.
- Costes de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el
proceso productivo
- Costes indirectos de administración
- Los costes de venta
- Los costes por intereses (en algunas circunstancias)
 Coste de las existencias para un prestador de servicios
Un prestador de servicios puede poseer existencias, las cuales valorará
por los costes de producción, estos se componen fundamentalmente de
mano de obra y otros costes del personal directamente involucrado en la
prestación del servicio y otros costes indirectos distribuibles. La mano de
obra y los demás costes relacionados con las ventas, y con el personal de
administración general, no se incluirán en el coste de las existencias, pero
se contabilizarán como gastos del ejercicio.
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE COSTES
Existen dos sistemas de valoración: el método del coste estándar y el método
de los minoristas, los cuales se podrán utilizar siempre y cuando el resultado de
aplicarlos se aproxime al coste.
Los costes estándares se establecerán a partir de niveles normales de
consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización
de la capacidad.

7
El método de los minoristas es muy utilizado en el sector comercial. El coste
se determinará deduciendo del precio de venta un porcentaje apropiado de
margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de las
existencias que se han marcado por debajo de su precio de venta original.
RECONOCIMIENTO COMO GASTO
Al enajenar las existencias el valor en libro de las mismas se reconocerá como
un gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos
ordinarios. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto
realizable, así como todas las demás pérdidas en las existencias, se
reconocerá en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de
cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el
valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de las
existencias, que hayan sido reconocidas como gasto, en el ejercicio en que la
recuperación del valor tenga lugar.
INFORMACIÓN A REVELAR
Dentro de los estados financieros la empresa revelará la siguiente información:
 Las políticas contables y fórmulas adoptadas (valoración de las
existencias)
 El importe total en libros de las existencias, y los importes parciales
 El importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor
razonable menos los costes de venta
 El importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio
 El importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya
reconocido como gasto en el ejercicio
 El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores
 Las circunstancias que hayan producido la reversión de las rebajas de
valor
 El importe en libros de existencias pignoradas en garantía
 La información acerca del importe en libros de las diferentes clases de
existencias, así como la variación de dichos importes en el ejercicio
 El importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio

2. NIC 16 – PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO


OBJETIVO
Establecer los principios para el reconocimiento inicial y la contabilización
posterior del inmovilizado material.
CONCEPTOS

8
 Importe en libros:  valor por el que se reconoce un activo, deducidas la
depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
Es decir, valor al que el bien de uso se encuentra contabilizado.
VALOR CONT = VALOR BRUTO - AMORT ACUM - PÉRD DETERIORO
 Amortización: distribución sistemática del importe depreciable (costo - valor
residual) de un activo a lo largo de su vida útil.
- Valor Residual (importe estimado que la empresa podría obtener por la
venta del elemento, deducidos los costos estimados)
- Vida útil (periodo en el que se espera utilizar el activo depreciable)
 Pérdida por deterioro: importe en que excede el valor contable registrado
en la empresa de un activo respecto a su importe recuperable.
 Importe recuperable: es el mayor entre el precio de venta neto de un activo
y su valor en uso.
 Valor de uso: valor actual de la estimación de flujos de efectivo futuros
derivados del uso continuado del activo y de su enajenación al final de su
vida útil.
RESUMEN
 Los bienes de uso deben registrarse como activos cuando:
- Es probable que la empresa obtenga beneficios económicos derivados
del activo
- El costo del activo pueda calcularse con suficiente fiabilidad.
 El reconocimiento inicial incluye los costos necesarios para preparar al
activo para el uso destinado. Si se aplaza, deberán registrarse intereses.
 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
- Precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los
impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición.
- Costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar
y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma
prevista.
- La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del
elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta,
cuando constituyan obligaciones luego de utilizar el activo durante
determinado período.
 Deben activarse aquellos gastos que aumenten los beneficios futuros
del bien de uso, ya sea por:
- Extender la vida útil estimada del activo.

9
- Aumentar la capacidad de producción.
- Mejorar la calidad del producto, y por lo tanto aumentar sus ventas.
Reducir los costos.
 Contabilización posterior a la adquisición, se elige el método contable:

- Método del costo: El activo se registra al costo de adquisición menos


la amortización acumulada y el deterioro del valor.
- Método de revaluación: El activo se registra por el importe revaluado,
que es el valor contable en la fecha de revaluación menos la
amortización posterior.
Información a ser revelada: políticas contables; métodos de amortización y
vidas útiles; adquisiciones, enajenaciones; deterioros de valor y reversiones;
importes y detalles de revalorizaciones, y compromisos.

3. NIC 21 – EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN TASAS DE CAMBIO


DE LA MONEDA EXTRANJERA
Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras:
realizar transacciones en moneda extranjera o tener negocios en el extranjero.
Además, puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera.
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados
financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los
negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda
de presentación elegida.
MONEDA FUNCIONAL
Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad, es
decir, aquel en el que esta genera y emplea el efectivo.
Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará lo siguiente:
a) La moneda que influya en los precios de venta de los bienes y servicios
del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones lo determinen.
b) La moneda que influya en los costos de la mano de obra, de los materiales
y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios.
INFORMACIÓN EN MONEDA FUNCIONAL SOBRE LAS TRANSACCIONES
EN MONEDA EXTRANJERA
Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional
de la entidad. Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utilizada en las
transacciones con entrega inmediata.

10
Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado número de
unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.
Inversión neta en un negocio en el extranjero es el importe que corresponde a
la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los
activos netos del citado negocio.
Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su
reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al
importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la
transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.
Al final de cada periodo sobre el que se informa:
a) Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la
tasa de cambio de cierre;
b) Las partidas no monetarias en moneda extranjera, se convertirán utilizando
la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y
c) Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una
moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la
fecha en que se determine este valor razonable.
CONVERSIÓN A LA MONEDA DE PRESENTACIÓN/CONVERSIÓN DE UN
NEGOCIO EN EL EXTRANJERO
La Norma permite que una entidad presente sus estados financieros
expresándolos en cualquier moneda. Para tal finalidad, la entidad podría ser
una entidad aislada, una controladora que preparase estados financieros
consolidados, o bien una controladora, un inversor o un partícipe que
preparase estados financieros separados. Si la moneda de presentación difiere
de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y
situación financiera a la moneda de presentación elegida.
Se obliga a la entidad a convertir sus resultados y situación financiera, de la
moneda funcional a la moneda de presentación, utilizando el método requerido
para convertir el negocio en el extranjero al incluirlo en los estados financieros.
Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional
no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán
convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente,
utilizando los siguientes procedimientos:
a) Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera
presentados, se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del
correspondiente estado;

11
b) Los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral, se
convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y
c) Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro
resultado integral.
Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero,
como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los
activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el
extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Negocio en el
extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal
de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo
en un país o moneda distintos a los de la entidad que informa.

Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta


aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva
moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.

4. NIC 23 – COSTOS POR PRÉSTAMOS


OBJETIVO
Establecer el tratamiento contable de los costes por préstamo.
RESUMEN
Los costes por préstamo directamente atribuibles a la adquisición, construcción
o producción de un activo cualificado se capitalizan como parte del coste del
mismo, pero sólo cuando sea probable que dichos costes generen beneficios
económicos futuros para la entidad, y siempre que puedan medirse con
suficiente fiabilidad. Todos los demás costes por préstamo que no cumplan las
condiciones para la capitalización se reconocerán como gastos en el ejercicio
en que se incurran.

Un activo cualificado es aquel que requiere necesariamente un periodo de


tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o venta. Por ejemplo, las
plantas de fabricación, inversiones inmobiliarias y determinadas existencias.

En la medida en que la entidad solicite un préstamo específicamente con el fin


de obtener un activo cualificado, la cuantía de los costes por préstamo
capitalizables se corresponderá con los costes por intereses reales
devengados durante el periodo menos toda renta obtenida de la inversión a
corto plazo de dichos préstamos.

12
Si los fondos se toman prestados de forma general y se utilizan para obtener el
activo cualificado, se aplicará una tasa de capitalización (media ponderada de
los costes por intereses aplicables a los préstamos pendientes generales
durante el periodo) al gasto efectuado durante el periodo, para determinar el
importe de los costes por intereses capitalizables. La cuantía de los gastos
financieros que la entidad capitaliza durante un periodo no puede superar la
cuantía de los gastos financieros del periodo.
VII. ASPECTO TRIBUTARIO

1. IMPUESTO A LA RENTA
De acuerdo a la Ley del IR, los contribuyentes, empresas o sociedades que, en
razón de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarán sus
existencias por su costo de adquisición o producción, adoptando cualquiera
de los métodos, permitidos siempre que apliquen uniformemente de ejercicio
en ejercicio:
a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
b) Promedio diario, mensual o anual (Ponderado o móvil).
c) Identificación específica.
d) Inventario al detalle por menor.
e) Existencias básicas.
Obligados a presentar declaración jurada anual
(Art. 79°-Ley y 47º-Reglamento)
- Los sujetos que hubieran obtenido rentas o pérdidas de tercera
categoría como contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la
Renta.
- Las personas o entidades generadoras de rentas de tercera categoría
que hubieran realizado operaciones gravadas con el Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF), por haber efectuado el pago de más
del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de
pago.
- Actividades generadoras de rentas de tercera categoría
Son rentas de Tercera Categoría, entre otras, las originadas por:
a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación
agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de
la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole
similar.

13
b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de
comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad
similar.
c) Las que obtengan los notarios
d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales
a que se refieren los artículos 2º y 4° de esta Ley, respectivamente.
e) Las que obtengan personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º
de la Ley y las empresas domiciliadas en el país.
f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad
civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.
g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.
h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos
de predios, cuya depreciación o amortización admite la presente
Ley, efectuada por contribuyentes generadores de renta de tercera
categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio
inferior al de las costumbres de la plaza; a otros contribuyentes
generadores de renta de tercera categoría.
i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.
j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de
Sociedades Titulizadoras, los Fideicomisos bancarios y los Fondos
de Inversión Empresarial.
No obligados a presentar declaración jurada anual
- Los perceptores de Rentas de Tercera Categoría comprendidos en:
k) El Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS
l) El Régimen Especial del Impuesto a la Renta - RER
Medio para declarar
La presentación de la declaración efectuada mediante el PDT N° 684 podrá
realizarse por Internet a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL, o
también llevando el medio magnético conteniendo el archivo de envío,
generado por el PDT, a los bancos autorizados.

OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES


INVENTARIOS Y CONTABILIZACIÓN DE COSTOS.

Ingresos Brutos Anuales del


Obligaciones Contables
ejercicio anterior
a) Mayores a 1500 UIT Debe llevar Contabilidad de

14
costos (registros de inventario
permanente en unidades y
valorizado)
Debe llevar un registro
b) De 500 a 1500 UIT
permanente en unidades.
Debe practicar inventarios físicos
c) Inferiores a 500 UIT de sus existencias al final del
ejercicio.

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

15
Renta neta
Se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias
de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la Ley.

RENTA NETA = RENTA BRUTA – GASTOS NECESARIOS

Debe tenerse en consideración que existen deducciones sujetas a límites o


condiciones legales, así como deducciones no admitidas por la Ley. De esta
manera aquellas deducciones limitadas, condicionadas o no aceptadas
legalmente incrementarán la base tributaria sobre la cual se calculará el
impuesto anual.

2. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


Es un impuesto indirecto que grava operaciones económicas como:
 La venta en el país de bienes muebles 
 La prestación o utilización de servicios en el país
 Los contratos de construcción
 La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los
mismos
 La posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con
el constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de
éste o de empresas vinculadas económicamente con el mismo
En general, en este impuesto quien soporta la carga no es el vendedor, sino el
comprador, usuario o consumidor final. El obligado al pago ante el Estado es
quien realiza la operación de venta de bienes o servicios afectos al impuesto.

3. RETENCIONES DEL IGV


Es el régimen por el cual, las empresas designadas por la SUNAT
como Agentes de Retención son los que deben retener parte del Impuesto
General a las Ventas (3%) que les corresponde pagar a sus proveedores, para
su posterior entrega al fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones
tributarias.
Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se
encuentran obligados a soportar la retención, pudiendo deducir los montos que

16
se les hubieran retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en su
caso, solicitar su devolución.

Aplicación
Se aplica exclusivamente en operaciones de venta de bienes, primera venta de
bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción gravadas
con el IGV cuyos importes superen S/. 700.00, en este sentido, no es de
aplicación en operaciones que estén exoneradas e inafectas del impuesto.

Operaciones excluidas de la retención


No se efectuará la retención del IGV, en las siguientes operaciones: 
 Exoneradas e inafectas
 Realizadas con Proveedores con calidad de Buenos Contribuyentes.
 Realizadas con otros Agentes de Retención.
 En las que se emitan recibos por servicios públicos de luz o agua, boletos
de aviación y otros documentos.
 En las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por
máquinas registradoras, respecto de las cuales no se permita ejercer el
derecho al crédito fiscal (consumidores finales)
 En la venta y prestación de servicios, respecto de las cuales no exista la
obligación de otorgar comprobantes de pago
 En la cuales operes el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central (Sistema de Detracciones – SPOT) 
 Sustentadas con las liquidaciones de compra y pólizas de adjudicación.
 Realizadas con proveedores que tengan la condición de Agentes de
Percepción del IGV.
 Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la
condición de Agentes de Retención, cuando dichas operaciones las
efectúen a través de un tercero bajo la modalidad de encargo. 

4. DETRACCIÓN DEL IGV

17
¿Qué   conceptos de deuda se puede pagar con los fondos depositados
en la cuenta de detracción?
El titular de la cuenta de detracciones puede cancelar sus deudas tributarias
por concepto de tributos, multas e intereses moratorios, que constituyan
ingresos del Tesoro Público, administradas o recaudadas por   SUNAT, y las
originadas por las aportaciones a Essalud y a la ONP.
Se puede pagar los siguientes conceptos: IGV por cuenta propia, retenciones
del IGV (liquidaciones de compra), Impuesto a la Renta de cuenta   propia,
retenciones de rentas de 5° categoría, ISC, Retenciones del Régimen   de
retenciones del IGV, percepciones, Derechos aduaneros, IGV e ISC en las  
importaciones.
¿Qué   debe entenderse por importe de la operación?
A. En las operaciones reguladas por la Resolución de Superintendencia N°  
183-2004/SUNAT y normas modificatorias:
1.-   Tratándose de operaciones de venta de bienes muebles o inmuebles,
prestación   de servicios o contratos de construcción, al valor de venta del
bien, retribución por servicio, valor de construcción o valor de venta del
inmueble   determinado más el   IGV de corresponder.
2.-   Tratándose del retiro de bienes gravados con el IGV

18
3.-   Tratándose del traslado de bienes fuera del centro de producción, así
como   desde cualquier zona geográfica que goce de beneficios tributarios
hacia el   resto del país, cuando dicho traslado no se origine en una
operación de   venta, al valor de mercado.
B. En   las operaciones de transporte de bienes reguladas por la Resolución de
Superintendencia N° 073-2006/SUNAT:
1.-   Tratándose del transporte de bienes realizado por vía terrestre al valor
de   la retribución por el servicio de transporte.
C. En   la primera venta de bienes gravada con el IVAP regulada por la
Resolución de   Superintendencia N° 266-2004/SUNAT:
1.-   Tratándose de operaciones de primera venta de bienes, a la suma total
que   queda obligado a pagar el adquirente y cualquier otro cargo vinculado
a la   operación que se consigne en el comprobante de pago, la nota de
crédito o la   nota de débito que la sustente, incluido el IVAP que grave la
operación.
2.-Tratándose de operaciones consideradas retiro de bienes, así como del
retiro de los   bienes de las instalaciones del Molino por el usuario del
servicio de pilado de arroz considerado como primera venta, al valor de
mercado.
D. En el sistema aplicable al servicio de Espectáculo Público regulado por la
Resolución de Superintendencia N° 250-2012/SUNAT

Para estos efectos:

19
 El ingreso neto total se establece deduciendo del ingreso bruto las
devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que
respondan a las costumbres de la plaza.
 Por costo computable se entiende el costo de adquisición, producción o
construcción, o en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en
el último inventario determinado conforme a ley, más los costos
posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables,
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con
incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los intereses
forman parte del costo computable.
Para efectos del costo computable se entiende por:
1. Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien
adquirido, y los costos incurridos con motivo de su compra tales
como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros,
instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por
el enajenante con motivo de la adquisición de bienes, gastos
notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros
gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en
condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados
económicamente.
2. Costo de producción: el costo incurrido en la producción del
bien, (materiales directos, la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación)
3. Valor de ingreso al patrimonio: corresponde al valor de mercado
de acuerdo a lo establecido en la Ley

5. RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV


Es un sistema de pago adelantado del Impuesto General a las Ventas,
mediante el cual el agente de percepción (vendedor Administración Tributaria),
percibe del importe de una venta o importación, un porcentaje adicional que
tendrá que ser cancelado por el cliente o importador obligatoriamente. El
agente de percepción entregará a la SUNAT el importe de las percepciones
efectuadas.

La designación de agentes de percepción, así como la exclusión de alguno de


ellos, se efectuará mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT, los

20
mismos que actuarán o dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir
del momento indicado en la Resolución de designación o exclusión.
La condición de Agentes de Percepción se acreditará mediante el “Certificado
de Agente de Percepción” que para tal efecto entregará la SUNAT. La validez
del mencionado documento será en tanto el sujeto no aparezca excluido del a
relación de agentes de percepción que difunda la SUNAT.

El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá deducir del


IGV que mensualmente determine, las percepciones que le hubieran efectuado
hasta el último día del período al que corresponda la declaración, asimismo de
contar con saldo a favor podrá arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo
compensarlos con otra deuda tributaria, o solicitar su devolución si hubiera
mantenido un monto no aplicado por un plazo no menor de tres períodos
consecutivos.

APLICACIÓN
Se aplica a la venta interna de bienes gravadas con el IGV, respecto de los
bienes señalados en el Apéndice 1 de la Ley N° 29173 y normas modificatorias.

Bienes sujetos al Régimen


Durante la vigencia del Régimen Transitorio, son los bienes comprendidos en el
Anexo N° 1 de la Resolución de Superintendencia N° 189 – 2004/SUNAT,
modificado por la Resolución de Superintendencia N° 250 – 2004/SUNAT los
mismos que se detallan a continuación:
REFERENCIA
1. Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
2. Agua, incluida el agua mineral, natural o artificial y demás bebidas no
alcohólicas
3. Cerveza de malta
4. Gas licuado de petróleo
5. Dióxido de carbono
6. Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en forma primarias
7. Envase o preformas, de poli (tereftalatao de etileno)
8. Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre
9. Bombonas, botellas, frascos. Bocales, tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio; tapones, tapas y
demás dispositivos de cierre de vidrio

21
10. Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas,
recintos y demás accesorios para envases de metal común.
11. Trigo y morcajo (tranquillón)

El agente de percepción no considerará realizada una operación con un


consumidor final, aun cuando se cumpla con lo señalado, en los siguientes
casos:
a) Cuando se emita un comprobante de pago que permita sustentar crédito
fiscal del IGV.
b) Tratándose de operaciones de venta originadas en la entrega de bienes en
consignación.
c) Cuando los bienes sean entregados o puestos a disposición por el
vendedor en algún establecimiento destinado a la realización de
operaciones y/o actividades económicas generadoras de renta de tercera
categoría del cliente y a través del cual se brinde atención al público, tales
como bodegas, restaurantes, tiendas comerciales, boticas o farmacias, etc.

Operaciones gravadas y tasas

  Tasa
Combustibles líquidos 1%
Bienes importados 10% (cuando el importador sea nuevo o haya
de manera definitiva incurrido incumplimientos tributarios)
5% (Cuando se nacionalice bienes usados)
3.5% (Cuando no suceda ningún anterior)
Bienes incluidos en
el apéndice 1 de la ley Afectos a la tasa del 2% sobre el precio de venta.
29173
Operación en que se
emita comprobante de
pago con derecho al
Afecta al 0.5% sobre el precio de venta
crédito fiscal y el
cliente sea agente de
percepción:
Operaciones Excluidas

La importación definitiva: 

22
a) Derivada de regímenes de importación temporal para reexportación en el
mismo estado o de admisión temporal para perfeccionamiento activo.
b) De muestras sin valor comercial y obsequios cuyo valor FOB no exceda
US $ 1,000
c) Realizada por quienes sean designados como agentes de retención del
IGV.
d) Efectuada por el Sector Público Nacional
e) De los bienes comprendidos en las sub-partidas nacionales del Apéndice
2 de la Ley N° 29173.
f) De mercancías consideradas envíos de socorro
g) Realizada al amparo de la Ley Nº 27037 - Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía.
h) Efectuada por los Organismos Internacionales acreditados ante la SUNAT
mediante la Constancia emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

6. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS


Es un impuesto que grava las operaciones bancarias realizadas, ya sea en
moneda nacional o extranjera, salvo las que específicamente se encuentren
exoneradas. El ITF se paga sobre el importe de la operación realizada. La tasa
es de 0.07% para el año 2008, 0.06% para el año 2009, 0.05% a partir del año
2010; y a partir del 1 de abril de 2011, la alícuota es de 0.005%. El impuesto
será deducible para efectos del Impuesto a la Renta, para los generadores de
renta de tercera categoría.

No están gravadas con el ITF, entre otras operaciones:


a) Las operaciones efectuadas entre cuentas de un mismo titular
b) Los abonos en la cuenta por concepto de remuneraciones, pensiones y
CTS, así como cualquier pago que se realice desde esas cuentas.
c) La acreditación y débito en cuentas de representaciones diplomáticas y
organismo internacionales reconocidos en nuestro país.

En el caso de que una empresa tenga varias cuentas en un mismo banco,


todas con la misma razón social, y realice transferencias entre ellas el ITF no
grava la trasferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en una
misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas mantenidas en
diferentes empresas del Sistema Financiero.

23
7. IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS
LEY N°28424 – LEY QUE CREA EL IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS
NETOS
ITAN, es un impuesto al patrimonio, que grava los activos netos como
manifestación de capacidad contributiva. Puede utilizarse como crédito contra
los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

Son los contribuyentes que generan rentas de tercera categoría cuyo valor de
los activos netos al 31 de diciembre de 2015 supere un millón de Nuevos Soles
(S/. 1 000,000) que estén comprendidos en el Régimen General del Impuesto a
la Renta, siempre que hayan iniciado operaciones antes del 1 de enero del año
2016. La obligación incluye a los que se encuentran en Régimen de Amazonía,
Régimen Agrario, los establecidos en Zona de Frontera, entre otros. Están
obligados también, las sucursales, agencias y demás establecimientos
permanentes de empresas no domiciliadas.

De acuerdo con lo establecido por el artículo 4 de la Ley 28424, la base


imponible del impuesto está constituida por el valor de los activos netos
consignados en el balance general ajustado según el Decreto Legislativo N°
797, cuando corresponda efectuar dicho ajuste, cerrado al 31 de diciembre del
ejercicio anterior al que corresponda el pago, deducidas las depreciaciones y
amortizaciones admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta. 
Deducciones de la Base Imponible: 
Para determinar el valor se podrá deducir, de ser el caso, los siguientes
conceptos:
 Acciones, participaciones o derechos de capital de otras empresas sujetas
al ITAN excepto las exoneradas.
 Maquinarias y equipos que no tengan una antigüedad superior a los 3
años.
 Encaje exigible y provisiones específicas por riesgo crediticio (SBS)
 Saldo de existencias y cuentas por cobrar producto de exportaciones.
 Las acciones, así como los derechos y reajustes de dichas acciones de
propiedad del Estado en la CAF (Cooperación Andina de Fomento).
 Activos que respaldan reservas matemáticas sobre seguros de vida en el
caso de las empresas de seguros a que se refiere la Ley 26702.
 Inmuebles, museos y colecciones privadas de objetos culturales calificados
como patrimonio cultural por el INC.

24
 Bienes entregados en concesión (Estado), afectos a la prestación de
servicios públicos, así como construcciones efectuadas por los
concesionarios sobre los mismos.
 Acciones, participaciones o derechos de capital de empresas con
Convenio que hubieran estabilizado las normas del Impuesto Mínimo a la
Renta.
 En virtud del Decreto Legislativo N° 976, a partir del 01.01.2009 la alícuota
del ITAN es de 0.4%, que se calcula sobre la base del valor histórico de los
activos netos de la empresa que exceda S/.1´000,000, (un millón de
Nuevos Soles) según el balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio
gravable inmediato anterior

8. CONTRIBUCIONES SOCIALES
Seguridad social
La Ley N° 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD), como un
organismo público descentralizado con personería jurídica de derecho público
interno, cuya finalidad es brindar cobertura a los asegurados y
derechohabientes a través de diversas prestaciones que corresponden al
Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud (RCSS).
Esta contribución está a cargo de la empresa manufacturera siempre que tenga
trabajadores que laboran bajo relación de dependencia o en calidad de socios
de cooperativas de trabajadores, cualquiera sea el régimen laboral o modalidad
a la cual se encuentren sujetos.
El cálculo de dicha contribución se hace sobre la remuneración mensual,
entendiéndose a esta como todos los ingresos que reciba el trabajador en el
mes.
Entidades prestadoras de salud: son entidades públicas o privadas distintas a
ESSALUD, cuya única finalidad es la prestación de servicios de atención para
la salud a través de su propia infraestructura o la de terceros. Es decir, la
empresa puede simultáneamente contribuir tanto a ESSALUD como a las EPS.
Entidades empleadoras pagan 9% de las remuneraciones.
Afiliado a ESSALUD: 9%
Afiliado a EPS: 6,75% (Essalud) y 2,25% (EPS)

Sistema Nacional de Pensiones (ONP)

25
Creada con la finalidad de brindar una protección más amplia y adecuada a los
trabajadores, posibilitándose con ello la incorporación al sistema de los
trabajadores independientes.
Esta contribución es a cuenta de los trabajadores que prestan servicios bajo el
régimen de la actividad privada o pública, cualquiera que sea la duración del
contrato de trabajo y siempre que no estén afiliados al Sistema Privado de
Pensiones.
Para el cálculo de dicha aportación se considera un porcentaje equivalente al
13% de la remuneración asegurable, entendiéndose a esta como el total de los
ingresos percibidos durante un mes. Está regulado por el DL N° 19990 y es
administrado por ESSALUD, las prestaciones que brinda son: pensión de
invalidez, jubilación, sobrevivencia, viudez, orfandad, defunción, etc.

Sistema Privado de Pensiones (AFP)


Es una contribución asumida por el trabajador y está a cargo de las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, las cuales se encargan de
administrar los aportes de sus afiliados bajo la modalidad de cuenta de
capitalización individual, así como de otorgar pensiones de jubilación, invalidez
y sobrevivencia.
El trabajador podrá elegir el pertenecer al Sistema Privado o al Sistema
Naciones, pero una vez incorporado al Sistema Privado de Pensiones no
puede trasladarse o retornar al SNP, salvo que SBS reconozca el contrato con
la AFP como nulo.
El aporte de dicha contribución se calcula con un porcentaje del 8% de la
remuneración asegurable del trabajador, considerando también un porcentaje
de seguro y comisión del AFP. Comisión por administración del fondo el cual
oscila entre 2,10% y 2,45% a la fecha y prima por la administración de los
riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio el cual oscila entre
0,88% y 1,01% a la fecha.

9. SENATI
La Contribución al SENATI es una aportación creada por la Ley No. 26272, que
genera en favor de las empresas industriales aportantes el beneficio del dictado
de carreras técnicas a su personal para un mejor desempeño de sus funciones
y la formación de profesionales competentes en el desempeño de actividades
productivas de tipo industrial.

26
De acuerdo con la primera disposición transitoria del DL N° 25988 la
contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –
SENATI, estaría vigente únicamente hasta el 31 de diciembre de 1993. Sin
embargo, por efecto de lo señalado en la Ley N° 26272 esta contribución volvió
a cobrar plena vigencia.

Sujetos afectos al pago de la Contribución


 Personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades industriales
comprendidas en la Categoría D de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme, asimismo, actividades de instalación, reparación y
mantenimiento.
 Aquellas empresas que en el año anterior hayan tenido un promedio
superior a veinte (20) trabajadores.
 Aquellas empresas que no tengan más de veinte (20) trabajadores en
promedio podrán aportar la Contribución de forma voluntaria, abonando el
monto equivalente al 2% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.

Base Imponible de la Contribución


Conformada por el monto total de las remuneraciones abonadas cada mes,
correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y a las labores
de instalación, reparación y mantenimiento.

Tasa de la Contribución
Es de 0.75% y se aplica sobre el total de las remuneraciones de los
trabajadores que laboren en las actividades gravadas.

Plazo de pago
El pago de la contribución se realizará de manera mensual dentro de los
primeros doce días hábiles del mes siguiente en que se abonaron las
remuneraciones.

VIII. PLANILLA DE PAGOS

1. REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL


Monto mínimo mensual remunerativo que debe percibir un trabajador no
calificado sujeto al régimen laboral de la actividad privada por una

27
jornada de 8 horas. El requisito para percibirlo es laborar por lo menos 4
horas diarias o 24 horas semanales.
Actualmente, según DECRETO SUPREMO N° 005-2016-TR la RMV es
de S/. 850 soles, que tiene eficacia desde el 01 de mayo del 2016.

2. ASIGNACIONES
Retribuciones monetarias que percibe el trabajador, no por los servicios
prestados, sino para satisfacer un gasto determinado por el trabajador
como vivienda, escolaridad, fallecimiento de algún familiar, etc.

Tenemos la Asignación Familiar, que es un monto entregado a los


asalariados, para que ayudar a solventar los costos de su familia a
cargo. Representa el 10% de la RMV, percibida por trabajador que tiene
hijos menores a su cargo e hijos que cursan estudios superiores hasta
los 24 años. Asimismo existen: Asignación o bonificación por
educación, Asignación vacacional, Asignación provisional por demanda
de trabajador despedido, Asignación por fallecimiento de familiares,
Asignación por nacimiento de hijos, Asignación por matrimonio,
Asignación por cumpleaños, Asignaciones otorgadas por única vez con
motivo de ciertas contingencias, Asignaciones que se abonen por pacto
en determinadas festividades.

3. BONIFICACIONES
Cantidad de dinero que se añade al sueldo que obtiene el trabajador.
Sirven para compensar factores externos distintos a su trabajo, como su
antigüedad, el costo de vida, el ambiente de trabajo o los riesgos a los
que está expuesto. Las bonificaciones conocidas son: Bonificaciones
por 30 años de servicios, Otras bonificaciones por tiempo de servicios,
bonificación por riesgo de caja: es un pago adicional a los trabajadores
que se encuentran expuestos a un eventual riesgo de pérdida de
dinero, bonificación por cierre de pliego y otras bonificaciones regulares,
bonificación por fiestas patrias, bonificación por producción, altura,
turno, etc.

4. COMISIONES

28
Monto remunerativo que el empleador abona al trabajador tomando
como base el número de artículos que éste ha vendido y por los cuáles
le asigna un porcentaje referencial. Si la remuneración resulta siendo
menor a la RMV, el empleador está obligado a completar la diferencia.
5. GRATIFICACIONES
Monto que otorga el empleador a sus trabajadores en forma
excepcional en razón de los servicios que presta. Son de 2 clases:
a) Extraordinarias: otorgadas por voluntad expresa del empleador
b) Ordinarias: otorgadas en forma obligatoria en los meses de julio y
diciembre, corresponde a un sueldo mensual
 VACACIONES
Otorgado a trabajador después de laborar un año completo y por
el cual tiene derecho a un descanso correspondiente a un mes.
 SALARIO DOMINICAL
Beneficio exclusivo de los obreros. Se paga en forma proporcional
a los días laborados en la semana, es decir, de lunes a sábado.
 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
Tiene la calidad de Beneficio Social de Previsión de Contingencias
que origina el cese del trabajo y su familia. La CTS, sus intereses,
los depósitos, los traslados y los retiros parciales y totales, están
infectos de todo tributo creado o por crearse, incluido el impuesto
a la renta.
Tienen derecho a CTS aquellos trabajadores sujetos al régimen
laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos
en promedio, una jornada mínima diaria de 4 horas.

IX. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

De acuerdo al Decreto Legislativo N°892 (11.11.96) y Decreto Supremo N°


009-98 TR (06.08.98) Las empresas sujetas al régimen laboral de la actividad
privada, generadoras de rentas de tercera categoría que cuenten con más de
20 trabajadores en el ejercicio, tienen derecho a participar en las utilidades de
la empresa.
Monto de la participación: para las empresas Industriales es 10%

X. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO

29
Todas las empresas industriales comprendidas en la Ley N° 23407 (28.05.82)
están obligadas al cumplimiento de lo dispuesto por el reglamento de
Seguridad e Higiene Industrial y sus modificatorias. A tal efecto, las empresas
industriales que cumplen con más de 50 trabajadores deberán constituir un
comité de Seguridad e Higiene Industrial, y las que cuenten con menos
trabajadores contarán con un Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial
cuya función será asesorar, orientar y recomendar en el campo de la Seguridad
e Higiene Industrial a la empresa y los trabajadores, promoviendo la prevención
de accidentes, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo
industrial del país.

XI. BASE LEGAL


Proyecto Final de la Ley Marco de los Consejos Reguladores de
Denominaciones de Origen Resolución Suprema N° 247-2001-ITINCI
La presente propuesta, formulada en el marco de Decisión Andina N° 486,
sobre “Régimen de Propiedad Industrial”, contiene las normas para la
constitución y reconocimiento de los Consejos Reguladores de las
Denominaciones de Origen que existen en nuestro país, y de otras que se
pudieran promover y declarar en el futuro, por lo que sería una norma de
aplicación general.

Ley de Propiedad Industrial – Decreto Legislativo 823


Ley que unifica las estipulaciones sobre la propiedad industrial del marco de la
Comunidad Andina y la legislación nacional en relación a la protección de los
derechos de propiedad industrial. Su aplicación abarca a todos los sectores de
la actividad económica y sus beneficios cubren a toda persona natural o
jurídica organizada bajo cualquier forma y que estén domiciliadas en el país o
en el extranjero.
Ley General de Industrias – Ley 23407
Es la ley marco bajo la que se desenvuelve la actividad industrial,
principalmente referida a los criterios de registro de empresas, objetivos de la
ley, funciones del Estado, defensa del consumidor, promoción de empresas
ubicadas en la selva y frontera, investigación tecnológica y propiedad industrial.

30

También podría gustarte