Está en la página 1de 27

INSTITUTO DE

PREVISIÓN
SOCIAL

PRIMEROS AUXILIOS

1
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Unidad 1
Generalidades

2
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Introducción
Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el trabajo, en tránsito o
en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y el bienestar
individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o
una causa externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso
ocasionar la muerte.
Uno de los factores externos que pueden atentar contra la salud son las lesiones por incidentes
traumáticos no intencionales, a los que generalmente se conoce como “accidentes”. Esta
denominación ampliamente difundida y enraizada en el lenguaje cotidiano resulta inadecuada
debido a que tiene una connotación de suceso inesperado atribuido al azar, es decir inevitable. Sin
embargo, los mal llamados accidentes tienen una causa establecida; no son casuales o azarosos, ya
que pueden implementarse medidas de prevención efectivas para evitarlos. Las lesiones por
incidentes no intencionales, generalmente demuestran la existencia de un sujeto susceptible, un
medio ambiente agresivo y causas que lo provocan.
3
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Introducción
Cuando se produce un incidente o una emergencia, el primer socorro es prestado por las personas
que se encuentran ocasionalmente en el lugar (testigos), conocidos, familiares, compañeros de
trabajo, que en general, no poseen conocimientos específicos y carecen de entrenamiento para
atender lesiones potencialmente letales (ejemplo paro cardíaco). Por esto, es de vital importancia
que la comunidad se instruya en el socorro y atención inicial básica de las víctimas hasta la llegada
del equipo de salud, y conozca las técnicas básicas de asistencia inicial y reanimación que ofrece la
capacitación en primeros auxilios.
El objetivo ideal es lograr mantener la seguridad en todas las etapas de atención en caso de
incidentes, evitando que quien presta asistencia se convierta en una víctima más, por
desconocimiento de los peligros que pueden afectarlo en la escena. Este curso ofrece
recomendaciones para que las personas sean menos vulnerables y el ambiente menos peligroso,
condiciones esenciales para disminuir las potenciales causas de los incidentes no intencionales y
atenuar sus consecuencias. Para ello, este material brinda herramientas básicas para realizar
primeros auxilios.
4
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Definición de Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son aquellas medidas inmediatas que se toman en una persona
lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el sitio donde ha ocurrido el incidente
(escena) y hasta la llegada de la asistencia sanitaria (servicio de emergencia). Estas medidas
que se toman en los primeros momentos son decisivas para la evolución de la víctima
(recuperación).
El auxiliador, antes de prestar ayuda (socorrer, auxiliar), debe siempre procurar el auto cuidado
(no exponerse a peligros asegurando su propia integridad). Sólo cuando su salud no corre
riesgos podrá entonces asistir a la víctima.

5
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Diferencia entre Emergencia y Urgencia

Una EMERGENCIA es un incidente


en la salud de una persona que
puede llevarla a la muerte en forma
inmediata y que siempre requerirá
atención básica y avanzada. Las
causas son múltiples y variadas.

En una URGENCIA si bien no hay


riesgo inmediato de muerte, puede
haber riesgo alejado por lo tanto
debe ser trasladado a un centro de
salud para su adecuada atención.
No comienza siendo emergencia
pero algunos la viven como tal.

6
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Objetivo de los Primeros Auxilios

Intentar que la víctima se recupere, actuando de la mejor manera


posible para tratar de conservar la vida, evitar complicaciones y
ayudar a su recuperación.

Para cumplir este objetivo hay que tener en cuenta una serie de principios básicos. Sería
recomendable disponer de un Botiquín en lugares de trabajo, centros escolares y en casa.
Además, hay que saber actuar en cada caso, por lo que las capacitaciones de primeros auxilios
son de vital importancia para atender estas situaciones de Urgencias y/o Emergencia.

7
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Claves fundamentales

Conocer cómo se aplican las técnicas de


primeros auxilios es de vital importancia,
ya que éstas pueden salvar la vida de una
persona en cualquier momento,
indiferentemente del entorno en el que se
encuentre y de la situación que esté
aconteciendo.
Ante una situación de emergencia, se
debe actuar con tranquilidad y aplicar el
protocolo PAS (Proteje-Avisa-Socorre), el
cual consta de tres etapas diferentes.

8
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Protocolo PAS

9
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Claves fundamentales
El primer paso es protegerse a uno mismo, al accidentado y a las terceras
personas que se encuentren en la escena.
Precisamente para evitar posibles daños, se asegurará la zona.
Por ejemplo, en un accidente de tráfico se debe colocar el vehículo de forma
que se bloquee el acceso al siniestro, hacer uso del chaleco reflectante y situar
los triángulos de señalización de forma visible.
Esto es muy importante porque cada año fallecen numerosas personas al ser atropelladas cuando se
disponían a socorrer a personas accidentadas. En este punto se debe seguir la siguiente regla de oro: si
la zona no es segura, no se actuará para evitar ser otra víctima más.

10
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Claves fundamentales

Es hora de poner en conocimiento de los servicios de emergencia lo que ha


ocurrido.
Se recomienda llamar al 911, pero también es válido contactar con el servicio que
sea necesario: bomberos, el médico de cabecera de la empresa.
El punto clave es que la información proporcionada debe ser concisa y clara. Hay
que especificar el tipo de accidente, el lugar donde ha sucedido, las personas
involucradas y su estado, los síntomas que presentan y, en definitiva, todo aquello
que pueda servir al centro de asistencia a coordinar la ayuda.
Es esencial dar todos los detalles posibles con total transparencia y no colgar hasta que el teleoperador lo
indique por si necesita alguna información más. Además, si ocurre algo nuevo durante la espera, es
fundamental volver a llamar y comunicarlo.
Toda esta información debe ser puesta a disposición de los servicios de ayuda.

11
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Claves fundamentales
Tras proteger correctamente a las personas, la zona del accidente y avisar a los servicios de
emergencia, es primordial asistir a las víctimas.
Como en los dos anteriores, en este paso también hay un punto clave: no socorrer al
accidentado si no se tienen conocimientos previos, ya que se puede empeorar el estado de
la persona y agravar su situación inicial.
Si no se está capacitado, siempre se puede proporcionar apoyo psicológico. En este sentido,
es recomendable permanecer al lado de la persona, hablarle con voz calmada y
tranquilizarle hasta la llegada de los profesionales.
En caso de ser extremadamente urgente auxiliar a la víctima, no hay que olvidar dos premisas fundamentales.
La primera es no moverla para evitar un agravamiento de su estado. En segundo lugar, no se le debe
proporcionar agua, puesto que puede provocar un vómito en estado de inconsciencia, lo que complicaría
mucho más su condición.
En conclusión, es primordial tener nociones básicas para poder asistir a cualquiera que lo necesite. Por este
motivo, cada vez son más las personas que optan por adquirir conocimientos de primeros auxilios para
ganar en sensación de seguridad y ser capaces de brindar ayuda en caso de emergencia.
12
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Activación de protocolo P.A.S. (Proteger-Avisar-Socorrer)

13
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

¿Cómo se debe actuar?


Pasos a seguir

1- Evalúe riesgos en la escena (para usted)


Escena: evaluación general del lugar del incidente. Situación ¿Qué pasó? ¿Qué pasa? ¿Cuántas
víctima/s? ¿Puedo hacer algo? ¿Necesito ayuda? ¿Hay riesgos para usted o para la víctima? ¡No se
convierta en una víctima más! Recuerde que si no presenció el incidente, debe averiguar, si es posible,
que fue lo que sucedió. Esta información puede ser aportada por la propia víctima o por testigos
presenciales.

2- Evalúe rápido el estado general de la víctima.


Evaluación: debe ser rápida, limitada y sencilla. Muévalo suavemente de los hombros y pregúntele
¿Cómo se siente? ¿Cuál es la queja principal?¿Responde o está inconsciente? ¿Entra el aire a los
pulmones? ¿Si respira, respira bien o mal (jadea, ruidos)? ¿Hay hemorragia externa (visible)?

14
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

¿Cómo se debe actuar?

3- De acuerdo a la evaluación global realizada, active el sistema de emergencias sanitarias (SES).


Inicio de la cadena de vida, active o haga activar el SES (llamado a emergencias), para asegurar una
atención avanzada y eventual traslado a un centro asistencial. Esta llamada telefónica puede
ser generada por el testigo socorrista (usted) o por un tercero que él designe, a un servicio de
emergencias de salud (debe conocer los números de emergencias de su localidad) o en caso de no ser
posible llamar a los bomberos o la policía.

4- Asista a la víctima de acuerdo a las necesidades.


Asistencia: asista a la víctima de acuerdo al problema hallado (hemorragia, desmayo, otros) Nunca
deje sola a la persona (víctima) hasta que llegue el equipo de salud o alguien con mayor experiencia
que se haga cargo.

15
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

¿Qué no se debe hacer?

Nunca improvise si no sabe.


Si sabe, actúe tranquilo y lo más rápido posible.
Dedíquese primero a lo que comprometa la vida.
No mueva a la víctima en forma brusca, no permita que se levante.
Nunca abandone a la víctima, ni hable en voz alta sobre su estado.

En el supuesto caso que no concurra el SES (Sistema de Emergencias Sanitarias), siempre y


cuando sea factible, traslade a la víctima al centro de salud más cercano (recuerde no
movilizar ni trasladar a la víctima de traumatismos violentos o graves). Ponga especial
atención con el traslado de niños, ya que al ser fácil moverlos, podemos agravar una lesión
traumática o incrementar el dolor.

16
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Ventajas de tener la formación correspondiente en Primeros Auxilios

Son múltiples y variadas, dado que una persona que conozca qué debe hacer, dependiendo de la
situación ante la que se encuentre podrá:
• Evitar que una situación fácilmente superable pase a ser un serio problema de salud.
• Eliminar el riesgo y llamar a una ambulancia.
• Identificar cuáles son los síntomas de la persona afectada para informar claramente al
personal sanitario de la situación.
• Indicarle al personal de la ambulancia, o de urgencias en el hospital, cómo sucedió todo y qué
tipo de primeros auxilios se le han aplicado.
• Estabilizar al paciente, relajarle e indicarle, dependiendo del caso, lo que está sucediendo.

17
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Procedimiento para prestar Primeros Auxilios


Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:
 Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su
acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
 Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le
ayuden.
 Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:
1. No presenten señales de vida (muerte aparente).
2. Sangran abundantemente.
3. Presenten quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.
 Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al o los lesionados al
centro de salud u hospital más cercano.
18
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Precauciones generales para prestar Primeros Auxilios


En todo procedimiento de primeros auxilios se debe hacer lo siguiente:
Determine posibles peligros en el lugar del accidente y  Cubra al lesionado para mantener la temperatura
ubique a la víctima en un lugar seguro. corporal.
Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o  Proporcione seguridad emocional y física.
vecinos.  No mueva al accidentado, especialmente si se
Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.
respiratorias están libres de cuerpos extraños.  No administre medicamentos.
Cuando realice la valoración general de la víctima, evite  No dé líquidos por vía oral.
movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.
 No dé bebidas alcohólicas en ningún caso.
Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una
de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y  No haga comentarios sobre el estado de salud del
movimiento. lesionado, especialmente si éste se encuentra
consciente.
Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar
acumulación de secreciones que obstruyan las vías
respiratorias (vómito y mucosidades). 19
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Errores al realizar Primeros Auxilios

Evitar estos errores en los primeros auxilios, y el tratamiento rápido y adecuado facilitará la
recuperación de la víctima. Normalmente se cometen errores que, si bien no son vitales,
pueden entorpecer la recuperación de la víctima del accidente.
El tratamiento correcto y rápido de las lesiones ayuda de manera significativa en la
recuperación, pero normalmente la mayor parte de la ciudadanía comete errores por no
conocer bien las técnicas de primeros auxilios.

20
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Errores al realizar Primeros Auxilios


No tratar debidamente las quemaduras y por el tiempo necesario
Olvídate de la manteca y el hielo: la mejor forma de aliviar la piel quemada es mojarla en agua fresca. Pero no
basta con hacerlo unos cuantos segundos; hay que mojarla al menos entre 10 y 20 minutos. El calor de una
quemadura llega al tejido subcutáneo y causa daño aunque la superficie de la piel ya se haya enfriado. Para evitar
un mayor daño, es preciso que el agua fría penetre todas las capas de piel.
Echar la cabeza hacia atrás al presentar una hemorragia nasal, uno de los Errores en los Primeros Auxilios más
comunes
Esto puede hacer que la sangre fluya hacia el fondo de la garganta, lo que puede provocar náuseas, tos y, lo más
peligroso, obstruir la respiración. Es mejor aplicar presión directa apretando la nariz con dos dedos, pero mantener
la cabeza en una posición equilibrada con el mentón paralelo al suelo.
Aplicar calor a un esguince o fractura
“Siempre hay que aplicar frío al principio”, señala el osteópata William Gluckman, vocero de la Asociación de
Atención de Urgencias de los Estados Unidos. El hielo ayuda a disminuir la hinchazón, mientras que el calor
aumenta el flujo de sangre, lo que puede empeorar la hinchazón. Aplicar calor sí ayuda en problemas como
dolores de espalda.
21
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Errores al realizar Primeros Auxilios


Tratar de desalojar objetos de un ojo
Hacer esto puede agravar la lesión e incluso causar un daño permanente. Es mejor proteger el ojo; cubrilo con un
vaso de papel fijado con cinta adhesiva y buscá ayuda médica de inmediato. La única excepción es si se trata de un
producto químico; en ese caso, enjuágate con agua limpia durante unos 15 minutos.
Sacar la gasa de una herida sangrante, otro de los errores en los Primeros Auxilios
Si la gasa está empapada, no hay que cambiarla; basta con poner encima de ella un trozo nuevo de gasa. Los
factores de coagulación de la sangre se concentran en la herida para detener la hemorragia; quitar la gasa mojada
puede hacer que la herida sangre de nuevo. Si eso sucede, aplicá presión hasta que cese el sangrado; enjuagá
luego la herida (para evitar que se infecte), aplica un ungüento antibiótico (si no sos alérgico a él) y envolvela otra
vez con una venda.
No buscar atención médica después de sufrir un choque vehicular
Aunque te sientas bien, luego de sufrir un accidente, acudí a un médico para que te haga un chequeo. Tu reacción
de lucha o huida, activada por la adrenalina, puede inhibir el dolor al principio, pero al cabo de 10 minutos o dos
horas quizá empieces a sentir dolor. Ni los bomberos, ni los paramédicos, ni los testigos del choque pueden saber
con certeza si estás sufriendo una hemorragia cerebral o si te fracturaste un hueso.
22
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Errores al realizar Primeros Auxilios


Dificultar que los bomberos te localicen
Supongamos que te picó una abeja en el jardín de tu casa y presentás una reacción alérgica grave. Pedí a alguien que
llame al número de emergencias y luego entrá a tu casa. ¿Estás en un restaurante y tenés un bocado atorado en la
garganta? No corras al baño; quédate donde la gente pueda ayudarte.

23
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Normas generales para prestar Primeros Auxilios


Ante un accidente que requiere atención de primeros auxilios, hay que recordar las siguientes
normas:
Actúe si tiene seguridad de lo que va hacer, si duda es preferible no hacer nada, por que es
probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esta da confianza al lesionado y
sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los
heridos, evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,
transporte, etc.). Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que
motivó la atención y que no pueden ser manifestadas por ésta o sus acompañantes.
Haga la valoración de la víctima.
24
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Valoración de la víctima
No olvide que las posibilidades de supervivencia
de una persona que necesita atención inmediata son
mayores, si ésta es adecuada y si el transporte es
rápido y apropiado.
Haga una identificación completa de la víctima, de
sus acompañantes y registre la hora en que se
produjo la lesión.
De órdenes claras y precisas durante el
procedimiento de primeros auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los
primeros auxilios, según sus capacidades físicas y
juicio personal.
«No luche contra lo imposible». Ejemplo: en un
accidente de tráfico, una persona está aprisionada
por el peso del vehículo, físicamente usted no puede
moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes;
otras personas requieren su ayuda inmediata.
Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin
descuidar la salud de los accidentados. Delegue este
tipo de funciones en otras personas.
25
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Evaluación de la víctima
En el primer contacto con la víctima hay que averiguar qué le pasó.
Intente dentro de lo posible consultar a la persona implicada en el caso, si puede hablar, o preguntar a testigos de
la escena.
El punto inicial más importante de la evaluación de la víctima es reconocer su estado de conciencia, es decir si
responde o no a estímulos simples (auditivos: preguntas; y táctiles: moverlo suavemente de los hombros)
realizados por el socorrista.
Frente a la sospecha de lesiones traumáticas en la cabeza, cuello y/o espalda, no movilice a la víctima hasta
contar con ayuda especializada (inmovilización en poli traumatizado)
Para evaluar la respiración, deberá observar los movimientos respiratorios (mire si el tórax se mueve) y escuchar
los sonidos respiratorios (movilización del aire por la nariz y/o boca). No es necesario verificar el pulso.
Por último, evalúe si hay pérdida de sangre importante (hemorragia externa) ya que deberá dedicarse ahora, a
realizar la compresión directa sobre la zona de sangrado utilizando una tela lo más limpia posible.

26
INSTITUTO DE
PREVISIÓN
SOCIAL

Reconocimiento de signos vitales

27

También podría gustarte