Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de México

Intervención Psicopedagógica

Profesor José Alfredo Hernández Barranco

Integrantes:

Benitez Martínez Alan Fernando


Moedano Barrera Galia Daniela
Ortiz García Abner
Ruiz Camacho Ana Casandra
Sanjuan Sanjuan Edgar Gregorio
Vera Vázquez Brenda
Mal Uso y Abuso de Redes Sociales en la
Adolescencia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso de las redes sociales es una actividad cotidiana para la


mayoría de las personas, al encontrarnos en una era digital el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación ha tomado un papel muy importante
en la sociedad y el modo en que nos relacionamos. Esta forma de comunicación e
interacción representa una de las principales maneras en que los adolescentes y
jóvenes buscan socializar.
En el caso de los adolescentes las redes sociales también significan una nueva
manera de recrearse y generar una identidad realzando sus puntos fuertes.
(Navarrete, D., et. al. 2017). Necesitan crear un mundo personal y social en el que
amigos y personas queridas compartan sus vidas. Las redes sociales, constituyen
una opción para satisfacer estas necesidades lo cual ha llevado a que aumente
cada día su adicción por participar en las opciones que estos entornos ofrecen. Las
posibilidades tecnológicas que brindan las redes sociales en la actualidad la
convierten en una oportunidad para la formación y desarrollo de los adolescentes.
(Hernández, K., et. al. 2017).
El mal uso de estas puede derivar en conflictos a nivel afectivo y psicosociales,
como desajustes en el estado de ánimo, aislamiento social y deterioro en las
relaciones cercanas. (García, et. al., 2008; Vilca & Vallejos, 2015., como se citó en
Álvarez & De la Villa, 2019). Así mismo, existen otras problemáticas y riesgos como
ciberacoso, adicción, entre otros.
El abuso de redes sociales también conlleva a tener alteraciones del sueño, menor
autoestima, ansiedad, depresión e inquietud. Las redes “no duermen” y los jóvenes
pueden sufrir angustia al no poder responder de inmediato a textos o mensajes
durante la noche. (Arén, E. 2021).
Otro gran riesgo del que los jóvenes usualmente no perciben las consecuencias es
el compartir fotografías íntimas por redes sociales, también llamado sexting. La
Universidad Nacional Autónoma de México menciona que México es uno de los
países latinoamericanos en los que más se ejercen estas actividades. Nélida
Padilla, académica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, menciona que
las principales razones por las que los adolescentes incurren en estas prácticas son:
“en estudiantes de secundaria y preparatoria se involucra la exploración de su
identidad, pues están en una etapa de conocimiento en la que es trascendental la
aceptación, gustarle a alguien y sentirse deseados”. (UNAM, 2017).
Según la UNICEF (s.f.), “en México, 50% de las niñas y niños entre los 6 y 11 años
son usuarios de internet o de una computadora y en el caso de los adolescentes de
12 a 17 años, entre el 80 y 94% utilizan internet o una computadora. El 25% de las y
los adolescentes ha vivido alguna forma de ciberacoso en México.”

JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta al autor Erick Erickson hace referencia que la adolescencia es
un periodo de transición entre la niñez a la edad adulta en la cual afrontará cambios
y desafíos evolutivos en esta etapa se denomina como identidad vs difusión, ya que
se caracteriza por una crisis de identidad donde buscará su propia identidad siendo
así más vulnerable a las redes sociales, pudiendo generar una adicción a las redes
sociales.

El ciberbullying es una práctica en la cual una persona es violentada por medios de


plataformas digitales, en esta conducta podemos apreciar dos participantes
primarios los cuales son la víctima y el victimario, desde punto de vista psicológico
exploramos que la víctima puede desarrollar patologías como el miedo, la
depresión, pensamientos repetitivos desvalorizantes, aislamiento, insomnio y
anhedonia, por el otro lado el victimario puede verse motivado hacia el abuso debido
a conductas aprendidas, el placer de provocar incomodidad o temor o una búsqueda
de poder, por lo tanto consideramos la intervención necesaria para menguar el
fenómeno a través de una conversación reflexiva sobre ambos involucrados donde
compartiremos opiniones de la audiencia para reflexionar sobre la problemática y la
importancia de no incurrir en ninguno de los dos casos.

El mal uso de redes sociales se basan en dos tipos de riesgos los cuales son:

Riesgos pasivos son aquellas disfunciones que por el uso de la tecnología implica,
sin que curse necesariamente la voluntad de los usuarios. Sufrir acoso virtual,
ciberbullying, entraría en esta categoría así como, por ejemplo, recibir mensajes
obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del teléfono móvil: estar
conectados a internet o disponer de un móvil, nos convierte en blanco de la acción
negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de una red global.

Por otro lado, los riesgos activos hacen referencia a situaciones en las que disponer
de una determinada tecnología facilita que alguien desarrolle una pauta nociva,
como puede ser acosar a alguien, por ejemplo, a través de ella.(del Río et al., 2010,
p.115)

Sexting:
La práctica de sectixting conllevan al adolecente el poder relacionarse con su pareja
de manera rapida y asi tener una satisfacción inmediata al impulso de sentirse
valorado (a) y deseado (a) esta práctica conlleva riesgos como puede ser el acoso,
el chantaje, la difusión de material privado a terceros de manera intencionada, o no
intencionada entre muchos otros riesgos, por eso nuestra intención es brindar
información acerca de estos riesgos y cómo poder evitarlos.
REFERENCIAS

Álvarez, M. y De la Villa, M. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos


móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health
and Addictions, salud y drogas.
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/57525/487-Texto%20
del%20art%C3%ADculo-1958-1-10-20200304.pdf?sequence=1
Arén, E. (2021). Las consecuencias de un mal uso de las redes sociales en los
adolescentes. Adolescere.
https://www.adolescere.es/las-consecuencias-de-un-mal-uso-de-las-redes-so
ciales-en-los-adolescentes/#:~:text=T%C3%BA%20eres%20adicto%3F-,Ese
%20uso%20constante%20de%20las%20redes%20puede%20conllevar%20a
%20tener,o%20mensajes%20durante%20la%20noche
González, L. y Hernández, N. (2017). Menores y redes sociales: los riesgos de un
mal uso. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la
Universidad de La Laguna.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6893/Menores%20y%20redes%2
0sociales%20los%20riesgos%20de%20un%20mal%20uso.pdf?sequence=1
Hernández, K., Yanez, J. y Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias.
Repercusión en la actividad física. Universidad y Sociedad.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Martínez, M. y Sánchez, E. (2016). Construcción de la identidad y uso de redes
sociales en adolescentes de 15 años. PsicoEducativa: reflexiones y
propuestas.
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/vi
ew/23/95
Navarrete, D., Castel, S., Romanos, B., Bruna, I. (2017). Influencia negativa de las
redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión
bibliográfica. Psicología y Salud.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531/4413
UNICEF. (s.f.). Mantener seguros a niñas, niños y adolescentes en internet.
https://www.unicef.org/mexico/mantener-seguros-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os
-y-adolescentes-en-internet#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%2050%25%
20de%20las,la%20ni%C3%B1ez%20y%20la%20adolescencia.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). México, entre los países donde
más se ejerce el sexting: UNAM. Fundación UNAM.
https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/mexico-entre-los-paises-dond
e-mas-se-ejerce-el-sexting-unam/

También podría gustarte