Está en la página 1de 28

ARRENDAMIENTO FINANCIERO: EL LEASING

Desde hace más de veinte años, el Arrendamiento o Leasing Financiero ha sido uno de
los instrumentos más utilizados en el Perú para la financiación de inversiones en
activos fijos. El principal argumento en favor de su utilización, aunque no el único, ha
sido que el leasing financiero otorga la posibilidad de obtener beneficios tributarios.
Sin embargo, a lo largo de los años, los alcances de este instrumento y sus
tratamientos contable y tributario han evolucionado y, en consecuencia, se han ido
entremezclando una serie de considerandos a favor y en contra de su uso. La carencia
de literatura especializada en este tema ha generado la coexistencia de mitos y
verdades respecto del arrendamiento financiero y de la conveniencia de su utilización.
Este artículo intenta mostrar, de manera objetiva, cuáles son las ventajas y desventajas
de incluir al leasing financiero (que de aquí en adelante se denominará simplemente
leasing) dentro de la estructura de financiamiento de una empresa en el Perú.

Breve reseña histórica


El leasing apareció en los Estados Unidos como respuesta a la necesidad de
financiamiento derivada de la expansión económica en los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. Así, en 1950 surgió la United States Leasing Corporation con
un capital inicial de US$ 20 mil. Paulatinamente fueron incorporándose al mercado
empresas similares hasta que en 1963 el Comptroller of the Currency autorizó a los
bancos norteamericanos a trabajar con este instrumento financiero. Es en la década de
los sesenta que el leasing consolida su expansión en el mundo, llegando al Perú a
través de los bancos de accionariado norteamericano que operaban en el país en
aquellos años. Sin embargo, la falta de un marco legal para el leasing ocasionó que
solamente se realizaran algunas pocas operaciones cuyos antecedentes se han perdido
en el tiempo.
El nacimiento formal del leasing en el Perú se dio en octubre de 1979 con la dación del
Decreto Ley N° 22738, aunque restringiendo su utilización sólo a las empresas
financieras. Posteriormente, en junio de 1981, el Decreto Legislativo N° 212 normó el
tratamiento tributario y amplió su ámbito a empresas especializadas que se
constituyeran con tal fin.
En julio de 1984 se promulgó el Decreto Legislativo N° 299 vigente hasta la fecha, el
que, al autorizar a los bancos a efectuar operaciones de leasing, otorgó realmente el
marco legal que posibilitó el despegue del leasing en el mercado financiero peruano.
Este Decreto Legislativo N° 299 ha sido objeto de varias modificaciones en sus aspectos
tributarios, algunas de las cuales lo han distorsionado, mientras que otras le han
restituido su significado original. En la actualidad están vigentes las modificaciones
incorporadas mediante dos dispositivos: la Ley N° 27394 promulgada en diciembre de
2000, y el Decreto Legislativo N° 915 promulgado en abril de 2001.
Modalidades del leasing:
Para fines prácticos se suelen identificar tres modalidades de leasing, atendiendo al rol
que desempeña cada una de las partes intervinientes:

Leasing Directo.- Aquí intervienen tres agentes claramente diferenciados entre sí: el
arrendador banco, empresa financiera o empresa especializada; el arrendatario
persona natural o jurídica que requiere un activo fijo; y el proveedor de los bienes de
activo fijo. La gran mayoría de las operaciones de leasing se contratan bajo esta
modalidad.

Lease Back o Retroarrendamiento.- Aquí el arrendatario persona natural o jurídica


hace también las veces de proveedor de los bienes. Esto significa que realizará una
venta de activos al arrendador para, simultáneamente, contratar con éste un leasing.
Bajo esta modalidad se consigue financiar capital de trabajo estructural o reponer
capital de trabajo.

Leasing Arrendador-Proveedor.- Mediante esta modalidad el arrendador es también


el proveedor de los bienes, y ha sido muy utilizada por bancos, financieras y empresas
especializadas para recolocar activos fijos adjudicados provenientes de colocaciones
impagas.
Otras:
Leasing Local.- La operación de leasing se realiza con un proveedor local a quien el
arrendatario compra el bien contra la emisión de la factura de venta.
Leasing de Importación.- La operación de leasing se realiza con un proveedor del
extranjero. El bien es importado con la factura y los documentos de importación a
nombre del arrendador.
Leasing Inmobiliario.- El bien a adquirir es un inmueble, por lo que el contrato de
leasing incluye un contrato de compra - venta de inmuebles.
Leasing de Construcción.- financiamiento de bienes inmuebles futuros, los
desembolsos se dan a lo largo del periodo constructivo contra valorizaciones de
avance de obra y factura de constructor.
Cómo se define el leasing en el Perú?
La importancia de tener clara esta
definición reside en que permite
entender el leasing en sus tres facetas:
legal, contable y tributaria. La definición
legal del leasing la encontramos en el DL
299:
“Considérase Arrendamiento Financiero
el contrato mercantil que tiene por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles
por una empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas
periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un
valor pactado.”
Esta definición no deja dudas sobre que, legalmente, el leasing es considerado un
arrendamiento mercantil.
El elemento distintivo respecto de un arrendamiento común viene dado por la opción
de compra que posee la arrendataria por un valor pactado. Desde una perspectiva
contable, el leasing en el Perú se rige por la NIC 17, vigente mediante resolución del
Consejo Normativo de Contabilidad, según la cual es un mecanismo de financiación a
largo plazo que permite al arrendatario la adquisición de un activo fijo. Bajo una óptica
tributaria, el leasing en el Perú tiene un tratamiento dual. Puede ser visto como un
contrato de arrendamiento mercantil o como un mecanismo de financiación a largo
plazo, dependiendo de si el marco tributario aplicable sea el del DL N° 299 y el de la
Ley N° 27394 complementada con el DL N° 915. Esta dualidad tributaria es la que
motiva, precisamente, la existencia de algunos mitos respecto del leasing.

Tipos de Activos :
- Vehículos (Autos para la gerencia, camionetas, flotas, camiones, etc.)
- Maquinaria industrial fija o móvil (cargadores frontales, grúas, etc.)
- Inmuebles (locales comerciales u oficinas).
- Construcciones.
- Equipos médicos (tomógrafos, ecógrafos, equipos de resonancia).
- Embarcaciones de pesca.
- Equipos de oficina (computadoras y servidores).
- Otros activos que cumplan con las siguientes características: tangible, identificable y
depreciable.
Beneficios:
-Acceder a un financiamiento de mediano plazo.
-Beneficios tributarios (depreciación en el plazo del contrato).
-Cuotas de Leasing afectas a IGV (Crédito fiscal para el arrendatario).
-Flexibilidad en el pago de cuotas (diferenciadas o escalonadas).

Empresas en el Perú que Brindan Leasing reguladas por la SBS:


Las empresas de arrendamiento financiero comprendidas en el ámbito de la Ley
General son aquellas empresas cuya especialidad consiste en desarrollar operaciones
de arrendamiento financiero según la definición contemplada en este Reglamento y
que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones:
a) El saldo contable de operaciones de arrendamiento financiero como persona
jurídica individual o en forma consolidada como grupo de personas jurídicas o entes
jurídicos que pertenecen a un grupo económico supera el importe de ochocientos
millones de Soles S/ 800 000 000 durante dos trimestres consecutivos o su
equivalente en moneda extranjera, para lo cual debe emplearse el tipo de cambio
contable de cierre de cada trimestre
b) Pertenece a un conglomerado financiero o mixto que esté conformado por al menos
una empresa comprendida en los literales A o D del artículo 16 de la Ley General. Se
entiende que una empresa de arrendamiento financiero pertenece a un conglomerado
financiero o mixto de conformidad con las definiciones contempladas en las Normas
Especiales sobre Vinculación y Grupo Económico aprobadas mediante la Resolución
SBS N° 5780-2015.
Estas están reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros
-Banco de Crédito del Perú
-Scotiabank Perú
-BBVA Banco Continental
-Banco Internacional del Peru- Interbank.
De estos bancos, el Scotiabank y BBVA son transnacionales, los otros 2 Interbank y BCP
son banca local. El número 1 en ofrecer productos de leasing financiero es BCP.
Mayormente inmobiliario y todas adecuadas a la atención en consumo autos y
camiones mayormente, pero como financiamiento.
Entrada en Vigencia del Contrato Leasing
El artículo 3° del Decreto Legislativo N° 29924 señala que el inicio de las obligaciones y
derechos que nacen del contrato de arrendamiento y, por lo tanto, la vigencia del
mismo se iniciará cuando ocurra cualquiera de los siguientes eventos:
a) cuando la empresa de leasing arrendadora efectúe el desembolso, ya sea este total
o parcial, para la adquisición de los bienes materia del arrendamiento
b) cuando se de la entrega total o parcial de dichos bienes a la arrendataria. Como
expresa la norma, el contrato tendrá vigencia apenas ocurra cualquiera de estos
eventos

Características principales de un leasing:


Las características comunes a toda operación de leasing emanan del DL N° 299, siendo
en síntesis las siguientes:
• Los bienes deben ser tangibles e identificados.
• El arrendatario designa al proveedor y especifica las características de los bienes.
• Arrendatario y arrendador negocian los términos del contrato que dará forma al
leasing: monto, plazo, cuotas, opción de compra, garantías.
• El proveedor transfiere la propiedad de los bienes al arrendador o ejecuta la
fabricación de los bienes por instrucciones del arrendador.
• Los riesgos inherentes a los bienes obsolescencia, mal funcionamiento o similares
son asumidos por el arrendatario.
• El arrendatario tiene opción de compra sobre los bienes durante toda la vigencia del
contrato de leasing. Esta opción de compra surte efecto al final del plazo del contrato
de leasing, previo cumplimiento de todas las obligaciones pactadas.
• El contrato de leasing se formaliza mediante Escritura Pública.
• Los bienes obligatoriamente deben contar con pólizas de seguros contra los riesgos
pertinentes.
Mitos y verdades del leasing:

-Para el Arrendatario Financiero:


Las normas de leasing no establecen restricción alguna respecto de quienes pueden
ser arrendatarios financieros en una operación de leasing. En consecuencia,
arrendatario financiero podrá ser cualquier persona, ya sea natural o jurídica, sin
restricción alguna. Es decir no se requiere que el arrendatario financiero se dedique a
una actividad económica en particular o que cuente con alguna característica especial.
Es un instrumento financiero de mediano y largo plazo que posibilita la adquisición de
bienes de activo fijo con un desembolso inicial pequeño. Esto es completamente cierto
y desvirtúa un argumento que durante años se utilizó para publicitar las operaciones
de leasing, que era el de ser una financiación por el 100% del precio de los bienes. El
cofinanciamiento entre arrendador y arrendatario, vía una cuota inicial, es típico de la
inmensa mayoría de operaciones de leasing.
En cuanto al costo financiero, el leasing tiene una tasa de interés implícita que es
negativa. Éste es el mito más difundido respecto del leasing y el más carente de
sentido. Se llega a esta falacia cuando se calcula la Tasa Interna de Retorno del leasing
comparando las cuotas de arrendamiento frente al precio de adquisición de los bienes,
incluido el IGV. Esto es un grave error pues se pasa por alto que el IGV no debe ser
tomado en cuenta, ya que bajo la alternativa de un préstamo el arrendatario lo
recuperaría como crédito fiscal. El costo de la financiación se refiere solamente al Valor
de Venta y no al Precio de Venta de los bienes
Se obtienen beneficios tributarios, tales como diferimiento de impuestos, mediante
una depreciación acelerada de los bienes. Esto es una media verdad porque la
depreciación acelerada para fines tributarios es posible solamente si el contrato de
leasing se rige por la Ley N° 27394 y el DL N° 915, sujeto a algunas condiciones:
a) Que el plazo del contrato sea como mínimo de dos años para bienes muebles y de
cinco años para bienes inmuebles.
b) Que los bienes arrendados estén destinados a la obtención de rentas gravadas.
Permite programar el pago de las obligaciones según el flujo de caja del arrendatario.
Éste es un gran mito porque la misma posibilidad existe en cualquier otro mecanismo
de financiación distinto del leasing.
Generalmente el proceso de aprobación del arrendador es más rápido que en un
préstamo. Esto es una verdad a medias pues resulta cierta en el caso que el
arrendador sea una empresa especializada, pero no hay ninguna evidencia de que
suceda lo mismo cuando el arrendador es un banco.

-Para el Arrendador Financiero:


Las normas especiales de leasing exigen que el arrendador financiero es decir, aquella
parte que otorga los bienes en arrendamiento financiero sea necesariamente una
empresa bancaria, financiera o cualquier otra empresa autorizada por la
Superintendencia de Banca y Seguros para efectuar operaciones de arrendamiento
financiero. Así para el caso del arrendador financiero, la ley restringe este tipo de
operaciones única y exclusivamente para aquellas entidades que cuenten con la
respectiva autorización de la SBS
Por ello, si es que se celebrara un contrato que cuente con el contenido mínimo
negocia! del contrato de arrendamiento financiero, pero quien cede temporalmente el
uso del bien y otorga la opción de compra del mismo)no cuenta con la respectiva
autorización de la SBS, la operación realizada no será considerada, de ninguna manera,
un contrato de arrendamiento financiero.
Reduce el riesgo crediticio, pues la condición de propietario de los bienes es más sólida
que la de acreedor hipotecario o prendario. Esto es cierto, por lo que el leasing debería
tener un costo financiero, antes de impuestos, inferior al de un préstamo, para
compensar el menor riesgo crediticio.
Genera valor en la medida en que se tenga una rápida recuperación del crédito fiscal.
Esto es verdad puesto que en la mayoría de casos el arrendador recupera el IGV
pagado en la compra de los bienes con una velocidad mayor que la que ha estimado al
momento de calcular la rentabilidad de la operación de leasing.
Facilita el calce de activos y pasivos mediante la emisión de Bonos de Arrendamiento
Financiero. También es cierto puesto que los Bonos de Arrendamiento Financiero
históricamente han estado entre los instrumentos más demandados en el mercado de
capitales.
La propiedad en el leasing:
La manera más eficaz de no errar en la comprensión del leasing bajo sus facetas legal,
contable y tributaria, es manejando correctamente el concepto de la “propiedad” de
los bienes. Es decir, respondiendo correctamente a la siguiente pregunta:

¿Quién es el propietario o dueño de los bienes arrendados?


La respuesta tiene, también, tres perspectivas:
1. Legal, según la cual el propietario de los bienes siempre es el arrendador. Esto
queda muy claro desde el momento en que es él quien adquiere los bienes del
proveedor y, por ende, la factura o documento de transferencia de propiedad es
emitida a nombre del arrendador en todos los casos. Para aquellos bienes que
requieren inscripción en Registros Públicos, tales como inmuebles o vehículos,
evidentemente la inscripción de los mismos es registrada a nombre del arrendador.
2. Contable, según la cual la propiedad de los bienes siempre recae en el arrendatario.
Este punto es coherente con las estipulaciones de la NIC 17 que considera al leasing
como un mecanismo de financiación. Esto significa que el arrendatario depreciará
contablemente los bienes arrendados siguiendo los criterios habituales para la
depreciación contable de sus bienes propios.
3. Tributaria, según la cual la propiedad de los bienes recae en el arrendador si el
contrato de leasing se rige tributariamente por el DL N° 299, o recae la propiedad en el
arrendatario si el contrato de leasing se rige por la Ley N° 27394 y DL N° 915.
Esto implica que la depreciación tributaria será efectuada por el arrendador y/o por el
arrendatario, según corresponda.

Debe tenerse presente que todos los contratos de leasing celebrados a partir del 1 de
enero de 2001 se rigen por la Ley N° 27394 y el DL N° 915, con la sola excepción de
aquellos arrendatarios que cuenten con convenios de estabilidad tributaria celebrados
antes del 1 de enero de 2001. En ese caso, el marco aplicable es el del DL N° 299
El Impuesto a la Renta en el leasing – DL N° 299
• El leasing es una operación mercantil de cesión en uso de determinados bienes
considerados activos fijos.
• El arrendador es propietario de los bienes arrendados. Por la cesión en uso de los
mismos percibe cuotas periódicas de arrendamiento. Dichas cuotas son consideradas
ingreso gravado del período donde se devenguen.
• El arrendador tiene derecho a depreciar los bienes de su propiedad en forma
acelerada durante el plazo del contrato de leasing. Hay un plazo mínimo de 36 meses
para depreciarlos tributariamente.
• En la contabilidad tributaria del arrendador, los bienes arrendados figuran bajo el
rubro Activo Fijo Leasing y Activo Fijo Leasing per contra.
• En la contabilidad tributaria del arrendatario figuran como cuentas de orden las
cuotas de leasing no devengadas. Las cuotas devengadas se registran como Gasto
Operativo del período donde se devenguen. El Impuesto a la Renta en el leasing – Ley
N° 27394 y DL N° 915
• El leasing es una operación financiera para la adquisición de bienes de activo fijo.
• El arrendatario es propietario de los bienes arrendados. La obligación financiera que
ha contraído ante el arrendador le genera Gastos Financieros intereses que son
deducibles tributariamente en el período que se devenguen.
• El arrendatario deprecia los bienes según las normas de Impuesto a la Renta o,
alternativamente, en forma acelerada en el plazo del contrato, siempre que el contrato
sea por un plazo mínimo de dos años bienes muebles o de cinco años bienes
inmuebles.
• El arrendador percibe intereses por la financiación otorgada al arrendatario. Éstos
constituyen ingreso gravado en el período que se devenguen.
• En la contabilidad tributaria del arrendatario, los bienes son registrados como Activo
Fijo Leasing y están sujetos a depreciación. La obligación financiera ante el arrendador
es una deuda con costo financiero.
• En la contabilidad tributaria del arrendador, el contrato de leasing es una colocación
que genera ingresos financieros.
El IGV en el leasing:
• El tratamiento del IGV es homogéneo para todos los contratos de leasing, ya sea que
se rijan por el DL 299 y por la Ley 27394 – DL 915.
• El IGV pagado por el arrendador para la adquisición de los bienes constituye crédito
fiscal para el arrendador.
• Las cuotas de arrendamiento están gravadas con IGV. La opción de compra, excepto
en el leasing de inmuebles, también está gravada con el IGV. Este IGV es considerado
crédito fiscal para el arrendatario, siempre que los bienes sean usados para producir la
renta o mantener su fuente.

Derecho Comparado
1.-Denominación:
En el Perú se adoptó la denominación de arrendamiento financiero desde 1984, con la
promulgación del Decreto Legislativo 299, esto siguiendo a sus normas predecesoras
como fueron la Ley 18.06 de Argentina del año 1969, así como de España, que legisla
con esta denominación, desde el 25 de febrero de 1977,con el Real decreto 15/77.
En 1978 en Ecuador, mediante Decreto Supremo N°3121 posee una denominación
similar pero diferente “Arrendamiento Mercantil Financiero”, norma que está vigente
en la actualidad.
En Colombia se legislo mediante la denominación “arrendamiento financiero o
leasing”, por el Decreto 913 de 1993, otorgando de esta mañera un sinónimo entre
ambos términos.
En Argentina mediante la unificación de los códigos en el 2014 y la creación del Código
Civil y de Comercio de la Nación, abandonaron el término “arrendamiento financiero”
reemplazándolo por “leasing”. El Perú siguiendo esta línea, en el año 2015 incorporó
mediante el Decreto Legislativo 1177, este término, pero no lo reemplazó sino fue un
agregado al mismo “Arrendamiento Financiero-Leasing”, como la norma colombiana,
estableciendo “Del Contrato de Arrendamiento - Financiero (Leasing) de Inmueble
destinado a Vivienda”. Sin embargo el Decreto Legislativo 299, no ha sufrido cambio al
respecto.
2.-Definición:
En Perú se ofrece en la norma una definición de arrendamiento financiero, a
comparación de la norma española, que no lo posee, establecida en el artículo
1.- Considérese Arrendamiento Financiero, el Contrato Mercantil que tiene por objeto
la locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por
la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la
arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado Decreto Legislativo 299,
así también como en los países de Ecuador, Colombia y Argentina.
En Argentina, la definición se contempla en el artículo 1227, se establece el concepto
de este contrato, donde se realiza la transferencia del uso y goce de bien determinado
y cierto, que otorga el dador al tomador, mediante el pago de un canon y otorgándole
la opción de compra Código Civil y de Comercio de la Nación, 2014, la legislación
argentina se asemeja más a la peruana, puesto adicional al pago establecen la opción
de compra que existe en el contrato.

3.-Autorización:
En Perú se establece la autorización en el artículo 2 del Decreto Legislativo 299 “…
autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP”, muy diferente establece
la legislación española, pues, el “Banco de España” es quien otorga la autorización o
denegatoria sobre la creación de estas entidades de crédito, así como las sucursales de
los estados que no son miembros de la Unión Europea, así también la libre prestación
de servicio Ley 10/2014, en España quien autoriza es la Unión Europea, en el caso de
los países miembros y el Banco de España a los que no lo son.
Perú si posee similitud con Ecuador puesto en su artículo 14º, después de su
modificatoria de 1993 contempla… la Superintendencia de Bancos es que otorga la
autorización correspondiente (Decreto 3121de 1979, Ley de Arrendamiento
Mercantil), su similar es quien autoriza.
En Argentina a diferencia de Perú y Ecuador, no está establecida en la misma norma
de leasing, sino en la “Ley 21.526 - Ley de Entidades Financieras”, en su artículo 7
prevé: existe una autorización previa que otorga el Banco Central de la República
Argentina, para aquellas entidades cuyas actividades están contempladas en la
presente ley, también si transmiten o fusionan sus fondos requerirán autorización; su
similar de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en el caso de autorización es el
Banco Central de la República Argentina.
4.-Plazo:
En el Perú existe un artículo específico para el plazo, este es el número 7, donde se
contempla: las partes se encargaran de fijar el plazo del contrato de arrendamiento
financiero, así también podrán establecer por el incumplimiento penalidades Decreto
Legislativo 299, la legislación peruana es condescendiente en otorgarles libertad
contractual a las partes.
La ley peruana no contempla plazo en específico, el artículo 18, lo estipula si es que se
desea obtener “…tasa de depreciación…”, dependiendo del objeto del contrato si son
bienes muebles o inmuebles, se establecerá duraciones mínimas, en el caso del
primero dos años, y del segundo cinco años Decreto Legislativo 299.
A diferencia de la norma peruana en la ecuatoriana sí se contempla un plazo, la norma
también establece características del plazo de acuerdo a tipo de bien, en el artículo 2
realiza diferencias entre bienes inmuebles y aquellos que no lo son, en el primero el
plazo forzoso, no podrá ser menor a cinco años 5 años a más, mientras que en el
segundo tipo de bien el contrato de arrendamiento mercantil, deberá concordar con la
vida útil de este Decreto Supremo 3121, 1979.
En Argentina no se establece un plazo para el contrato, al igual que la peruana, pero si
un plazo de inscripción en el artículo 1234 en los casos que el objeto no sean bines
inmuebles e mantiene la inscripción por diez años, si son bienes inmuebles se
mantiene el plazo por veinte años Código Civil y Comercio de la Nación, 2014. Lo que
también contempla la norma argentina es la “prórroga del contrato”, en su artículo
1241: establece que la opción es del tomador así como las condiciones de su ejercicio
Código Civil y Comercio de la Nación, 2014.

5.-Registro:
En el Perú el registro está contemplado en el artículo 8 del Decreto Legislativo 299,
estipula: aquellos contratos que a solicitud de la locadora se podrán inscribir, si es que
se efectuó mediante escritura pública, en aquella partida o ficha en la cual se
encuentra la inscripción de la arrendataria Decreto Legislativo 299, 1984.
Argentina, así el artículo 1234 denominado “Forma e inscripción”, en su primera parte:
por “escritura pública” si tiene por objeto “aeronaves, buques o inmuebles” Código
Civil y de Comercio de la Nación, 2014, ambos contempla como instrumento o forma
de celebración la “escritura pública”, sin embargo en Argentina no es el único
instrumento puesto que también contempla “En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado” Código Civil y de Comercio de la Nación, 2014.
Tiene una diferencia con la norma argentina con la peruana al establecer,
dependiendo de la naturaleza de la cosa objeto del contrato se debe de inscribir en el
registro correspondiente Código Civil y de Comercio de la Nación, 2014, partida o ficha
en la cual se encuentra la inscripción de la arrendataria Decreto Legislativo 299, la
diferencia está en el tipo de registro de la inscripción, pero al contemplar, que
dependiendo de la naturaleza de los bienes se aplica las leyes y reglamentos, para
registración del contrato de leasing Código Civil y de Comercio de la Nación, 2014,
tendrán el mismo efecto que la norma peruana.
En Argentina se establece: en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la
cosa se encuentre, esto está contemplado para los software o muebles no registrables,
o colocar a disposición del tomador donde está el software Código Civil y de Comercio
de la Nación, 2014, salvedad que no contempla la norma peruana. Siguiendo la misma
línea, también establece: que la Ley de Prenda con Registro, como también la función
del Registro de Créditos Prendarios, es aplicable para las cosas muebles no registrables
o software Código Civil y de Comercio de la Nación, 2014.
La norma en Ecuador es muy distinta a la del Perú, puesto que allí si existe un registro
especial, así como se prevé que el contrato debe de inscribirse en el Libro de
Arrendamientos Mercantiles de su respectivo Cantón, llevado a cabo por el Registrador
Mercantil, para tal efecto se deberá celebrara por escrito Decreto Supremo N°3121,
1978.
En el Perú, existe una normativa especial contemplado en el 2015, año en que se
publicó el Decreto Legislativo N°1177, creó un registro especial para el arrendamiento
financiero- leasing destinado a vivienda, estable en su artículo 4° índice 4.3 Registro
Administrativo de Arrendamiento para Vivienda – RAV, mediante el llenado de un
Formulario, siempre y cuando estén suscritos por Notario, o por Juez de Paz Letrado,
habilitados para tal efecto Decreto Legislativo N°1177, 2015, es la primera vez en la
legislación peruana que se crea un registro especial para un tipo de leasing.
ANEXOS
Decreto Legislativo N° 299

Lima, 26 de Julio de 1984

POR CUANTO:

El Congreso de la República, al amparo de lo dispuesto en el Artículo 188 de la  Constitución


Política del Estado, ha delegado en el Poder Ejecutivo, mediante Ley Nº  23850, la facultad de dictar
Decretos Le gislativos, entre la que se encuentra comprendida legislar sobre arrendamiento financiero.
Con la opinión favorable, de la Comisión Bicameral Especial a que se refiere el Artículo 9 de la Ley Nº
23850.

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros:

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

CAPITULO I

DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Artículo 1.- Considérese Arrendamiento Financiero, el Contrato Mercantil que tiene  por objeto la
locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria,
mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la  arrendataria de  comprar dichos bienes
por un valor pactado.

Artículo 2.- 1 Cuando la locadora esté domiciliada en el país debe necesariamente ser una empresa
bancaria, financiera, cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que no está
autorizada a captar recursos del público u operar con terceros, inscrita en el Registro Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público, o cualquier otra
empresa registrada en el Registro, a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, de
empresas de arrendamiento financiero no comprendidas en el ámbito de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley 26702
y sus normas modificatorias, o autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, para operar
de acuerdo a Ley.

Artículo 3.- 2 Las obligaciones y derechos de la locadora y de la arrendataria, y por tanto la vigencia
del contrato, se inician desde el momento que la locadora efectúe el desembolso parcial o total para la
adquisición de los bienes indicados por la arrendataria o a partir de la entrega total o parcial de dichos
bienes a la arrendataria o al momento de la formalización del contrato en cualquiera de las formas
establecidas en el artículo 8, lo que ocurra primero.

Artículo 4.- Los bienes materia de arrendamiento financiero, deberán ser plenamente identificados.
La locadora mantendra la propiedad de dichos bienes hasta la  fecha en que surta efecto la opción de
compra ejercida por la arrendataria por el valor  pactado.

Artículo 5.- El contrato de arrendamiento financiero otorga a la arrendataria el derecho al uso de los
bienes en lugar, forma y demás condiciones estipuladas en el mismo.
Es derecho irrenunciable de la arrendataria señalar las especificaciones de los bienes materia del
contrato y el proveedor de los mismos siendo de su exclusiva  responsabilidad que dichos bienes sean los
adecuados al uso que quiera darles, lo que  deberá constar en el contrato.
La locadora no responde por los vicios y daños de los bienes correspondiendo a la  arrendataria el
ejercicio de las acciones pertinentes contra el proveedor.

1
Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 31248, publicada el 30 junio 2021
2
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020
Artículo 6.-3 Los bienes materia de arrendamiento financiero deben ser cubiertos mediante pólizas
de seguro contra riesgos susceptibles de afectarlos o destruirlos. Es derecho irrenunciable de la locadora
fijar las condiciones mínimas de dicho seguro.

La arrendataria es responsable, frente a cualquier persona por daños personales o materiales


producidos mientras que el bien se encuentre en su posesión, uso, disfrute u operación, incluyendo, pero
sin limitarse, a responsabilidades civiles, penales y administrativas.
Artículo 7.-4 El plazo del contrato de arrendamiento financiero será fijado por las partes, las que
podrán pactar penalidades por el incumplimiento del mismo.

La opción de compra de la arrendataria tendrá obligatoriamente validez por toda la duración del
contrato y podrá ser ejercida en cualquier momento hasta el vencimiento del plazo contractual. El ejercicio
de la opción no podrá surtir sus efectos antes de la fecha pactada contractualmente. Este plazo no está
sometido a las limitaciones del derecho común.
Son válidos los pactos en los que la arrendataria instruye a la locadora a ejercer la opción de
compra por cuenta suya.
En caso la arrendataria haya cumplido con pagar a la locadora el importe de las cuotas pactadas
en el contrato de arrendamiento financiero, incluyendo el importe de la Opción de Compra, la locadora
transferirá la propiedad de los bienes a favor de la arrendataria, conforme a lo pactado en el contrato de
arrendamiento financiero. Tratándose de bienes constituidos por unidades vehiculares o bienes que
cuenten con registro propio, dicha transferencia se formalizará mediante instrumentos públicos
protocolares de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto Legislativo del
Notariado.
Artículo 8.-5 El contrato de arrendamiento financiero se formalizará por cualquier medio físico, digital
o electrónico que deje constancia de la voluntad de las partes, con la debida autenticación de los
contratantes, mediante escritura pública, firmas legalizadas, firmas digitales o firmas manuscritas, según
lo determinen las partes. La inscripción del contrato de arrendamiento financiero en el Registro
correspondiente que forma parte de la SUNARP es facultativa.

Artículo 9.- Las cuotas periódicas a abonarse por la arrendataria podrán ser pactadas en moneda
nacional o en moneda extranjera y ser fijas o variables y reajustables.
Sin perjuicio de los correspondientes intereses, en el contrato se podrán pactar  penalidades por
mora en el pago de cuotas. La falta de pago de dos o más cuotas consecutivas, o el retraso de pago en
más de dos meses, facultará a la locadora, a rescindir el contrato.

Artículo 10.-6 El contrato de arrendamiento financiero, formalizado en cualquiera de las modalidades


establecidas en el artículo 8, tiene mérito ejecutivo. El cumplimiento de las obligaciones derivadas del
mismo, incluyendo la realización de las garantías otorgadas y la recuperación de los bienes en caso de
resolución del contrato, se tramitarán con arreglo a las normas del proceso de ejecución, regulado en el
Código Procesal Civil.

3
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020,
publicado el 23 enero 2020
4
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020
5
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020
6
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020
Artículo 11.-7  Los bienes dados en arrendamiento financiero no son susceptibles de embargo,
afectación ni gravamen por mandato administrativo o judicial en contra del arrendatario o la locadora.
El juez o la autoridad administrativa deben dejar sin efecto cualquier medida cautelar que se
hubiese trabado sobre estos bienes por el solo mérito de la presentación del contrato de arrendamiento
financiero. No se admitirá recurso alguno en tanto no se liberen los bienes y éstos sean entregados a la
locadora
Artículo 12.-8  Asiste a la locadora el derecho de exigir la inmediata restitución del bien materia de
arrendamiento financiero, cuando la arrendataria haya incurrido en una causal de resolución prevista en el
contrato. La locadora podrá exigir la referida restitución del bien, ante el Juez de Paz Letrado y/o ante el
Notario de su libre elección de cualquier distrito dentro de la provincia donde se encuentra el domicilio de
la locadora.

Artículo 13.-9  La arrendataria gozará para todos los efectos de sus relaciones contractuales o de
actos administrativos, de los derechos y obligaciones como si tuviera la condición de propietario de los
bienes materia del contrato, excepto en lo referente a la disposición o enajenación definitiva y/o
constitución de gravámenes sobre los mismos.
Por ello bajo responsabilidad, ninguna autoridad, sea de gobierno nacional, gobierno regional o
gobierno local, o que correspondan a funciones de gobierno y ejerzan jurisdicción sobre cualquier
persona o materia en cuestión, podrá denegar y/o limitar a la arrendataria cualquier solicitud, reclamo o
algún medio impugnatorio relacionado a los bienes materia del contrato; para su acreditación de
arrendataria bastará con la presentación del contrato de arrendamiento financiero respectivo.

Artículo 14.- Para financiar sus operaciones de arrendamiento financiero, las  locadoras tendrán
acceso a los fondos promocionales establecidos o que establezcan en el  futuro el Banco Central de
Reserva del  Perú o cualquier otra institución de crédito, así como las líneas de intermediación actuales o
futuras, provenientes de instituciones financieras del país o del exterior. Para ellos, el arrendatario deberá
cumplir con los requisitos para ser caificado como beneficiario de esos fondos, salvo el relativo al
denominado aporte propio, que de ser exigible, deberá ser financiado por la locadora.

Artículo 15.- Las entidades del Sector Público, y las empresas a que hace  referencia el Artículo 6
del Decreto Legislativo Nº 216, para suscribir un contrato de arrendamiento financiero, en calidad de
arrendatarias, deberán previamente cumplimiento a los mismos requisitos y aprobaciones exigidos a
dichas entidades y empresas para la adquisición de bienes a que se refiere la  operación.

CAPITULO II

DEL REGIMEN TRIBUTARIO

Artículo 16.- En caso que la arrendataria goce de un régimen especial de degravación o


exoneración, total o parcial, de derechos de importación o exoneración, total  o parcial, de derechos de
importación y otros tributos a la importación y/o adquisición local, incluyendo el Impuesto General a las
Ventas y Selectivo al Consumo u otros que los sustituyan, tal régimen especial será aplicable a los bienes
que importe  o adquiera localmente la locadora y que estén destinados al uso por la arrendataria. No se
perderán  dichos beneficios, cuando la locadora transfiera los bienes a la arrendataria o los venda o  dé
en arrendamiento financiero a cualquier otra empresa que goce de igual o mayor grado  de desgravación
o exoneración, o cuando los transfiera a terceros luego de 5 años de su adquisición. En caso que el
adquiriente o arrendatario goce de menor grado de beneficio fiscal y la transferencia tuviera lugar antes
de transcurrido dicho plazo, la locadora deberá pagar los tributos que resulten por la diferencia, más los
recargos o intereses de ley. 

7
Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 31248, publicada el 30 junio 2021
8
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020
9
Artículo modificado por la Octava Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto de Urgencia N° 013-2020
Artículo 17.- Los ingresos derivados del arrendamiento financiero de bienes cuya adquisición no ha
estado afecta al Impuesto General a las Ventas no resultarán gravados con dicho tributo.
Tampoco están gravados con Impuesto General a las Ventas, los ingresos derivados de contratos
de arrendamiento financiero de bienes utilizados por la arrendataria exclusivamente para la producción de
bienes cuya venta no esté gravada con el Impuesto  General a las Ventas, o a la prestación de servicios
desgravados de dicho tributo.
En caso que el bien objeto de arrendamiento financiero sea utilizado en operaciones gravadas y no
gravadas o para la producción simultánea de bienes cuya venta está gravada y desgravada del Impuesto
General a las Ventas, el crédito tributario se aplicará de acuerdo a las normas pertinentes.

Artículo 1810.- Para efectos tributarios, los bienes objeto de arrendamiento financiero se consideran
activo fijo del arrendatario y se registrarán contablemente de acuerdo a las Normas Internacionales de
Contabilidad. La depreciación se efectuará conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta.
Excepcionalmente se podrá aplicar como tasa de depreciación máxima anual aquella que se
determine de manera lineal en función a la cantidad de años que comprende el contrato, siempre que
éste reúna las siguientes características:
1. Su objeto exclusivo debe consistir en la cesión en uso de bienes muebles o inmuebles, que
cumplan con el requisito de ser considerados costo o gasto para efectos de la Ley del Impuesto a la
Renta.
2. El arrendatario debe utilizar los bienes arrendados exclusivamente en el desarrollo de su actividad
empresarial.
3. Su duración mínima ha de ser de dos (2) o de cinco (5) años, según tengan por objeto bienes
muebles o inmuebles, respectivamente. Este plazo podrá ser variado por decreto supremo.
4. La opción de compra sólo podrá ser ejercitada al término del contrato.
Si en el transcurso del contrato se incumpliera con alguno de los requisitos señalados en el párrafo
anterior, el arrendatario deberá rectificar sus declaraciones juradas anuales del Impuesto a la Renta y
reintegrar el impuesto correspondiente más el interés moratorio, sin sanciones. La resolución del contrato
por falta de pago no originará la obligación de reintegrar el impuesto ni rectificar las declaraciones juradas
antes mencionadas.
El arrendador considerará la operación de arrendamiento financiero como una colocación de
acuerdo a las normas contables pertinentes.
En los casos en que el bien cuyo uso se cede haya sido objeto de una previa transmisión, directa o
indirecta, por parte del cesionario al cedente, el cesionario debe continuar depreciando ese bien en las
mismas condiciones y sobre el mismo valor anterior a la transmisión.

Artículo 19.- Para la determinación de la renta imponible, las cuotas periódicas de  arrendamiento
financiero constituyen renta para la locadora  y gasto deducible para la  arrendataria.
Los gastos de reparación, mantenimiento y seguros, son igualmente deducibles  para la
arrendataria  en el ejercicio gravable en que se devenguen.

Artículo 20.- La arrendataria que se beneficie con un Programa de Reinversión aprobado, podrá
cumplirlo total o parcialmente mediante arrendamiento financiero, a cuyo efecto, el monto de la
reinversión será el precio pagado por la locadora al adquirir el bien, gozando la arrendataria del beneficio
tributario que conceden las normas legales de  reinversión, en el momento de entrada en vigencia del
contrato de arrendamiento financiero.
Este beneficio se perderá si la arrendataria no ejerce la opción de compra, en cuyo caso  deberá
abonar el impuesto, moras e intereses correspondientes.
Los Programas de Reinversión podrán ejecutarse mediante la aplicación de utilidades de la propia
empresa, de terceros, o mediante arrendamiento financiero. En ningún caso el beneficio tributario podrá
utilizarse en forma superpuesta.
10
Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley N° 27394, publicada el 30-12-2000. Posteriormente el Decreto
Legislativo N° 915, publicado el 12-04-2001, precisa los alcances de este artículo, en el sentido que solo resulta de
aplicación para efecto del Impuesto a la Renta y las normas de ajuste por inflación del balance general con
incidencia tributaria.
Artículo 21.- La locadora puede emitir, previa autorización de la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores, Bonos de Arrendamiento Financiero, nominativos o al portador, destinados al
financiamiento de operaciones de  arrendamiento  financiero. Tales bonos quedan regulados
exclusivamente por las normas del presente Decreto Legislativo.
La escritura pública de emisión de Bonos podrá consignar las características de las operaciones a
ser financiadas, la descripción de los bienes objeto de las mismas y la  afectación específica de éstos en
garantía de la emisión, en su caso.
Dichos Bonos podrán tener rendimiento fijo o variable, incluyendo la posibilidad de participar en los
resultados de la entidad emisora. Podrán ser emitidos bajo la par y ser  inscritos en la  Bolsa de Valores y
deberán ser a plazo no menor de 3 años.
Los intereses que devenguen y/o el reajuste de capital están exonerados del Impuesto a la Renta. El
interés y/o el reajuste de capital no excederá el límite máximo fijado por el Banco Central de Reserva del
Perú para operaciones pasivas.
El pago por participación en los resultados de la entidad emisora en su caso, será gasto  deducible
para la locadora e ingreso gravado para el bonista

Artículo 22.- Si la arrendataria contara con un Programa de  Reinversión de  utilidades debidamente
aprobado, la locadora podrá financiar la adquisición de los bienes incluidos en dicho Programa, mediante
la emisión de "Bonos de Arrendamiento Financiero para la Reinversión", que otorga el beneficio de crédito
tributario contra el Impuesto a la Renta en favor del adquirente primario. Para efectos del porcentaje
máximo reinvertible y el índice de selectividad, serán de aplicación los correspondientes a la arrendataria
titular del Programa de Reinversión, quedando sujeta la inversión a las normas generales de reinversión y
al Programa correspondiente. La locadora deberá emitir la Constancia de Reinversión para la utilización
del crédito tributario.
Las inversiones en dichos Bonos podrán efectuarse  hasta 5 días calendarios anteriores al
vencimiento del plazo de presentación de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta, correspondiente
al ejercicio gravable respecto del cual se va ha utilizar el crédito.

Artículo 23.- Los Bonos a que se refiere el Artículo anterior deberán consignar, en la escritura de
emisión, las características de la operación ha ser financiada, la descripción de los bienes y la afectación
específica de éstos en garantía de la emisión. Será exigible en la misma escritura, la intervención de la
arrendataria. No podrán ser emitidos bajo la par y  serán libremente transferibles.
Las demás características y condiciones de emisión se regularán por lo dispuesto en el Artículo 21
del presente Decreto Legislativo.

Artículo 24.- 11

Artículo 25.- En el caso de arrendamiento financiero de bienes, comprendidos en  la  Ley Nº 23557,
celebrado con locadoras no domiciliadas en el país, también regirá el  régimen tributario a que se refiere
el Artículo anterior, siempre que los arrendatarios estén  dedicados a la actividad agraria, los bienes se
utilicen en el cumplimiento de dicha actividad y también cumplan con inscribir los contratos respectivos en
el Banco Central de  Reserva del Perú.

Artículo 26.- Sustitúyase el inciso b) del Numeral 1 del Apéndice V del Decreto Legislativo Nº 190,
por el siguiente texto:

"b) Las operaciones realizadas entre Bancos o Instituciones Financieras y Crediticias, así como
entre ellas y las empresas debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros
para celebrar Arrendamientos Financieros."

11
Artículo derogado por la Novena Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 821, publicado el 23-04-
1996.
Artículo 27.- En todos los casos en que la locadora adquiera de una empresa un  bien,  para luego
entregárselo a ella misma en arrendamiento financiero, dicha transferencia  está exonerada del Impuesto
General a las Ventas y del Impuesto Selectivo al Consumo en  su caso.

Artículo 28.- El régimen tributario establecido en el presente Decreto Legislativo es permanente. Las
exoneraciones otorgadas rigen hasta el 31 de Diciembre de 1990. 12

Artículo 29.- Derógase el Decreto Legislativo Nº 212, sus normas reglamentarias y complementarias,


así como las disposiciones que se opongan al presente Decreto  Legislativo.

Artículo 30.- El presente Decreto Legislativo rige a partir del día siguiente de su  publicación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA DISPOSICION TRANSITORIA.- El régimen legal previsto en el Capítulo I del presente


Decreto Legislativo rige para los contratos de Arrendamiento Financiero celebrados con anterioridad a su
vigencia.

SEGUNDA DISPOSICION TRANSITORIA.- El régimen previsto por el Artículo 17 del presente


Decreto Legislativo rige inclusive  para los contratos celebrados antes de su vigencia, sin que ningún caso
pueda dar origen a  la devolución de impuesto ya  pagados.

TERCERA DISPOSICION TRANSITORIA.- El régimen de depreciación de los bienes objeto de


contratos de arrendamiento financiero celebrados, con anterioridad al presente Decreto Legislativo no
podrá ser modificado.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla, dando cuenta  al Congreso.

Lima, 26 de Julio de 1984

FERNANDO BELAUNDE TERRY


Presidente Constitucional de la República

JOSE BENAVIDES MUÑOZ


Ministro de Economía, Finanzas y Comercio.
SV

12
El plazo de vigencia establecido en el presente artículo ha sido ampliado hasta el 31 de diciembre del año 2000
de conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 625, publicado el 30-11-90.

También podría gustarte