Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO FORMATIVO DE ANTIOQUIA – CEFA

“Que vuestra luz resplandezca”


Resolución 16284 del 27 de noviembre de 2002 / NIT: 811017377-8 - DANE: 105001000108
Área: Asignatura: Morfo Fisiología Intensidad Horaria: 2 horas Semanales
Maestro: Edwi Giovanni Quintero Londoño Correo Electrónico: edwin.quintero@cefa.edu.co Fecha Elaboración: 10/08/2020
Medio de Entrega: Respuesta google forms
Estudiante: Grado: Especialidad: Grupo:

Grado Grupos:
10 Salud 4,5,6,7,8
Competencia

Fase del Modelo Fecha de


Actividades para desarrollar Criterios de evaluación
Pedagógico entrega

Conceptualización Lectura comprensiva


20/08/2020 Calificación de 1.0 a 5.0
Ampliación Cuestionario

EXPLICACIÓN – DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA A TRABAJAR:

1. En esta guía encontrarás las partes qué componen el ojo humano y sus características en
morfo (forma) – fisiológicas (Función del cuerpo)

EL OJO HUMANO

Cómo se produce la visión

La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila (centro del iris) que es el diafragma del ojo. El iris,
regula la intensidad de la luz que penetra en el ojo. Se contrae y se dilata según la iluminación ambiente.
El ojo es capaz de adaptarse a distintos niveles de iluminación gracias a que el iris puede cambiar de
diámetro. En ambientes con poca iluminación, se dilata para que se pueda formar una imagen nítida en la
retina, y en ambientes con mucha iluminación, se contrae para no dañar la retina con el exceso de luz.

Una vez pasado el filtro del diafragma, la luz se dirige al cristalino, que es la lente del ojo. El cristalino es
el encargado de converger los rayos y formar la imagen nítida en la retina. El cristalino funciona como el
zoom de una cámara. Tiene la capacidad de acomodación, se aplana o se abomba, según la distancia del
objeto, para que la imagen se forme nítidamente en la retina. El cristalino con la edad pierde la capacidad
de acomodación o se opacifica y causa la conocida presbicia o las famosas cataratas.

Finalmente, la imagen se forma en la retina. La retina está formada por células fotosensibles,
fotorreceptores, llamadas conos y bastones que son los que mediante un proceso fotoquímico originan un
conjunto de impulsos nerviosos que salen a través del nervio óptico del ojo, y llegan al cerebro,
concretamente al cuerpo geniculado lateral, que es donde se produce la visión. Por lo que el cerebro es el
que en realidad interpreta la imagen y la endereza.

ACTIVIDAD
Según lo leído, representa gráficamente el proceso de la visión humana (dibujo), puedes utilizar como guía
de inspiración la gráfica al inicio de este documento

También podría gustarte