Está en la página 1de 165

RESUMEN

La presente investigación se realizó la evaluación ex post a mediano plazo del


proyecto: “Mejoramiento de la capacidad resolutiva materno infantil del centro de
salud de Tambogrande - Región Piura”, postulándose como hipótesis general que
la ejecución de este proyecto de inversión pública género efectos positivos en la
mejora de las condiciones de atención de los servicios de salud a la población
beneficiaria.

Los resultados obtenidos, permiten demostrar que los efectos de la ejecución del
proyecto de inversión pública no han significado una mejora en la calidad de
atención de los servicios de salud, ello indica que el 75.60% de los encuestados
se encuentran insatisfechos con los servicios de salud; obteniéndose como
principal factor de insatisfacción que el establecimiento requiere aun una mejor
infraestructura y equipamiento médico.

Así también, los resultados permiten conocer que el cumplimiento de ejecución de


la infraestructura frente a lo programado en el estudio de pre inversión fue
104.42%, lo que demuestra que el diseño arquitectónico del centro de salud se ha
elaborado de acuerdo a la norma técnica del sector salud.

Por último, los resultados de los criterios de evaluación ex post a mediano plazo
del proyecto fue pertinente, con baja eficiencia, eficaz en logro de su propósito,
con baja sostenibilidad presupuestal y con limitado impacto.

Palabras claves: Evaluación de proyectos, inversión, evaluación ex post,


pertinencia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad, impactos directos, ciclo de
proyecto, unidad formuladora, unidad ejecutora de inversiones.
ABSTRACT

The present investigation was carried out the medium-term ex post evaluation of
the project "Improvement of the maternal and child resolution capacity of the
Tambogrande - Piura Region health center", postulating as a general hypothesis
that the execution of this public investment project generates positive effects on
the improvement of the conditions of attention of the health services to the
beneficiary population.

The results obtained allow us to demonstrate that the effects of the execution of
the public investment project have not meant an improvement in the quality of care
of the health services, this indicates that 75.60% of the respondents are dissatisfied
with the health services. ; Obtaining as the main factor of dissatisfaction that the
establishment still requires better infrastructure and medical equipment.

Likewise, the results allow us to know that the compliance with the execution of the
infrastructure compared to what was programmed in the pre-investment study was
104.42%, which shows that the architectural design of the health center has been
prepared according to the technical standard of the Health sector.

Finally, the results of the ex post evaluation criteria in the medium term of the
project were pertinent, with low efficiency, effective in achieving its purpose, with
low budget sustainability and with limited impact.

Keywords: Project evaluation, investment, ex post evaluation, relevance,


efficiency, effectiveness, sustainability, direct impacts, project cycle, formulating
unit, investment executing unit.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………19

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………20


1.2 Formulación del problema………………………………………………....24
1.2.1 Problema general……………………………………………………26
1.2.2 Problemas específicos……………………………………………...26
1.3 Objetivos del estudio……………………………………………………….27
1.3.1 Objetivo general……………………………………………………….27
1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………27
1.4 Hipótesis del estudio……………………………………………………….28
1.4.1 Hipótesis general……………………………………………………..28
1.4.2 Hipótesis específicas…………………………………………………28
1.5 Justificación…………………………………………………………………31

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, EVIDENCIA EMPÍRICA Y GLOSARIO DE

TÉRMINOS

2.1 Conceptos fundamentales…………………………………………………33


2.1.1 La inversión…………………………………………………………….33
2.1.2 Evaluación de proyectos de inversión……………………………….37
2.1.3 Evaluación ex post…………………………………………………….38
2.2 Teorías relacionadas……………………………………………………….46
2.3 Análisis crítico de la teoría revisada………………………………………51
2.4 Evidencia empírica………………………………………………………….51
2.4.1 Evidencia empírica internacional…………………………………….51
2.4.2 Evidencia empírica en el Perú………………………………………..53
2.6 Glosario de términos………………………………………………………..56

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología utilizada en la presente investigación……………………..59


3.2 Criterios de evaluación ex post a mediano plazo……………………….66
3.3 Tipo de investigación……………………………………………………….66
3.4 Unidad de análisis…………………………………………………………..66
3.5 Fuentes de información…………………………………………………….67
3.6 Herramientas para análisis de la información…………………………….67
3.7 Tipo de muestreo……………………………………………………………67
3.8 Tamaño de la muestra……………………………………………………...67

CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1 Evaluación del nivel de satisfacción de los servicios de salud a los


beneficiarios del proyecto………………………………………………....74
4.2 Evaluación del estudio de pre inversión y características más relevantes
del expediente técnico del proyecto…………………………………..….85
4.2.1 Información general del proyecto……………………………………85
4.2.2 Objetivo central y componente del proyecto………………………..93
4.2.3 Problemas, causas y efectos………………………………….…......95
4.2.4 Marco lógico ajustado para la evaluación ex post………………….98
4.2.5 Hitos relevantes del proyecto……………………………………….102
4.3 Evaluación ex post de resultado o mediano plazo………………….….103
4.3.1 Evaluación de pertinencia……………………………….................103
4.3.1.1 Pertinencia dentro del cierre de brecha priorizadas……...103
4.3.1.2 Validez de la estrategia del proyecto………………………106
4.3.1.3 Riesgos importante del proyecto………………….………..108
4.3.2 Evaluación de eficiencia………………………………………….…113
4.3.2.1 Logros de los productos de la inversión………………….113
4.3.2.2 Eficiencia en cuanto al plazo y el costo de la inversión...119
4.3.2.3 Eficiencia global……………………………………………..124
4.3.2.4 Problemas de ejecución…………………………………....125
4.3.3 Evaluación de eficacia………………………………………………125
4.3.3.1 Operación y utilización de los productos generados por el
proyecto………………………...…………………….…....125
4.3.3.2 Logro del objetivo central del proyecto…………………....129
4.3.3.3 Rentabilidad social…………………………………………..131
4.3.3.4 Eficacia global………………………………………………..134
4.3.4 Evaluación de sostenibilidad……………………………………….135
4.3.4.1 Operación y mantenimiento………………………………...135
4.3.4.2 Capacidad técnica y gerencial del operador…………...…137
4.3.4.3 Sostenibilidad financiera……………………………………137
4.3.4.4 Sostenibilidad global…………………………………..…….139
4.3.5 Evaluación de impactos……………………………………….……139
4.3.5.1 Impactos previstos……………………………….………….139
4.3.5.2 Impactos negativos e impactos no previstos………..……144
4.4. Evaluación de los ingresos de las familias………………………….…148
4.4.1 Ingresos que destina en gastos en salud después de ejecución del
proyecto………………………………………………………………148
4.4.2 Ingresos que destina en gastos en salud antes de ejecución del

proyecto……………………………………………………………...149

CONCLUSIONES…………..……………………………………………………......151

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...152

LECCIONES APRENDIDAS…………………………………………………..……153

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………154

ANEXOS………………………………………………………………………………161
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de consistencia de la investigación………………………………...29


Tabla 2. Información general de proyecto de la evidencia empírica…..………….54
Tabla 3. Matriz de operacionalización de variables…………………………….…..62
Tabla 4. Plan de entrevistas y encuestas para la evaluación ex post a mediano
plazo ………………………………………………………..…………….…..65
Tabla 5. Numero de encuestas pilotos aplicadas en los caseríos donde existen
establecimientos de salud y que referencian pacientes al centro de salud
de Tambogrande …………………………………………………………..69
Tabla 6. Razones porque eligen ir establecimiento de salud……………………..71
Tabla 7. Valores para cálculo de la muestra………………………………………..72
Tabla 8. Distribución de números de encuestas, por caserío donde existen
establecimientos de salud y que referencian pacientes al centro de salud
de Tambogrande …………………………................................................73
Tabla 9. Sexo de los encuestados beneficiarios del proyecto………….…………..74
Tabla 10. Edad de los encuestados beneficiarios del proyecto……………….…..74
Tabla 11. Estadísticas de tenciones en general en el centro de salud……………79
Tabla 12. Principales causas por las que acuden al centro de salud…………….79
Tabla 13. Mejoras que esperan los beneficiarios del proyecto..…………………..82
Tabla 14. Ubicación del centro de salud Tambogrande…………………………….86
Tabla 15. Resumen de los principales eventos del proyecto………………………87
Tabla 16. Monto de inversión del proyecto en etapa inicial ejecución…………….88
Tabla 17. Monto de inversión del proyecto adjudicado……………………..……..89
Tabla 18. La liquidación y transferencia de obra……………………………….….91
Tabla 19. La liquidación y transferencia de sistema de utilización media tensión
22.9 kv……………………………………………………………………….91
Tabla 20. Ejecución financiera del proyecto del centro de salud Tambogrande….92
Tabla 21. Población asignada al centro de salud Tambogrande……………...…..93
Tabla 22. Finalidad y Objetivo del proyecto de inversión…………………………93
Tabla 23. Cumplimiento de ejecución de la infraestructura frente a lo programado
en el estudio de pre inversión………………………………………………94
Tabla 24. Brechas de atenciones de salud en general en el centro de salud
Tambogrande año 2010………………...………………………………….96
Tabla 25. Morbilidad materna del distrito de Tambogrande 2015…….………….97
Tabla 26. Marco lógico ajustado para la evaluación ex post………………………99
Tabla 27. Indicador de brecha del proyecto…………………………………….….105
Tabla 28. Indicadores presentados en el distrito de Tambogrande…………..…105
Tabla 29. Análisis de la estrategia del proyecto……………………………….…..107
Tabla 30. Matriz de riesgos del proyecto………………………………….…….….109
Tabla 31. Riesgos naturales se han presentado o pueden presentarse en la zona
donde se ubica el proyecto……………………….…………………..….110
Tabla 32. Análisis de la programación de áreas, comparando entre el perfil
aprobado y expediente técnico………………………………………….114
Tabla 33: Análisis de la programación de unidades de equipamiento médico y
mobiliario, comparando entre el perfil aprobado y expediente
técnico……………………………………………………………………116
Tabla 34. Nivel de ejecución de cada uno de los componentes principales
construcción de centro de salud…………..…………………………..118
Tabla 35. Cronológica de la fase de ejecución: elaboración de expediente
técnico……………………………………………………………………120
Tabla 36. Tabla cronológica de la fase de ejecución…………………………….121
Tabla 37. Costos planeados según expediente técnico y costo real según
liquidaciones…………………….………………………………………..123
Tabla 38. Resumen del tiempo y costos, planificado y real……………………..124
Tabla 39. Principales causas de morbilidad en población general atendida en la
consulta externa, años 2016 – 2020……………..………………….….126
Tabla 40. Atenciones de complicaciones de partos institucionales……………..127
Tabla 41. Estadística de ecografía gestantes en el centro de salud
Tambogrande………………………………………………………….128
Tabla 42. Indicadores de cobertura de IRA´s (Infecciones respiratorias agudas) y
EDA´s (Enfermedades diarreicas aguda)………………………………130
Tabla 43. Capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con funciones
obstétricas y neonatales esenciales…………………………………….130
Tabla 44. Niveles de inversión del proyecto…………………………………….…132
Tabla 45. Evaluación social del proyecto en la fase de ejecución………………133
Tabla 46. Presupuesto de equipamiento médico y mobiliario requerido para
reposición……………………………………………………………….…136
Tabla 47. Proyección costo de operación y mantenimiento del centro de salud
Tambogrande ……………………………………………………….……138
Tabla 48. Causas de morbilidad general 2015 inicio de operación de proyecto al
2020…….……………………………………………………………….…140
Tabla 49. Estadísticas de morbilidad materna en el centro de salud……….….141
Tabla 50. Casos de morbilidad en niños menores de 5 años, controles
prenatales……………………………………………….………………...142
Tabla 51. Principales causas por las que acude usted y su familia al centro de
salud Tambogrande……………………………………………………...143
Tabla 52. Atenciones en consulta externa durante los años 2010 y
2021…………………………………………………………………..……144
Tabla 53. Cuadro sinóptico con los resultados de criterios de evaluación ex post
del proyecto……………………………………………………………….146
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. El producto está relacionado más con la inversión que con el stock

de capital………………………………………………………….……48

Ilustración 2. Los momentos de la evaluación ex post para proyectos de inversión


pública y los criterios aplicados ……………….………………………60
Ilustración 3. Rango de edad de los hijos de los encuestados……….…………..75
Ilustración 4. Nivel de instrucción de los encuestados beneficiarios del
proyecto……………………………..…………………………………..76
Ilustración 5. Actividad económica de los beneficiarios del
proyecto………………………………………………..…..……………77
Ilustración 6. Ingreso promedio mensual de los beneficiarios del
proyecto…………..……………………………………………..………78
Ilustración 7. Cuantas veces acudió al centro de salud de Tambogrande para ser
atendido…………..…………………………………………….…….…80
Ilustración 8. Nivel de satisfacción de los beneficiarios del proyecto con el servicio
de salud………………………………………………..………...………81
Ilustración 9. Por qué usted elige ir al centro de salud de
Tambogrande……………................................................................82
Ilustración 10. Problemas que presentaba el centro salud de Tambogrande antes
de la ejecución del proyecto………………………………………...83
Ilustración 11: Cambios observados en el nuevo centro de salud……………….84
Ilustración12: Riesgos sociales se han presentado o puedan presentarse en la
zona donde se ubica el proyecto…………………………………...111
Ilustración 13. Como podría intervenir en caso de que en el ámbito de
Tambogrande se vea afectado por eventos naturales, socio naturales
y/o antrópicos………………………………………………………....112
Ilustración 14. Cuál es el centro de salud al que acude los beneficiarios del
proyecto………………………………………………………………..128
Ilustración 15. Vista frontal del centro de salud Tambogrande………………….135
Ilustración 16. Imágenes área de atención del covid 19 del centro de salud de
Tambogrande ………………….……………………………………..145
Ilustración 17. Imágenes ambientes de admisión y caja del centro de salud de
Tambogrande…………………………………………………………145
Ilustración 18: Afiliación algún tipo de seguro de los beneficiarios del
proyecto……………………………………………………………..…148
Ilustración 19: Que cantidad de sus ingresos destina a los gastos en salud
actualmente ………………………………………………………..…149
Ilustración 20. Nivel de ingresos que destinaba antes de la ejecución del proyecto
en el centro de salud ………………………………………………..150
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta a los usuarios del servicio de salud……………………….…..161


Anexo 2: Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión.
Administración y Consulta externa……………...………………………165
Anexo 3: Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión. Área
de ayuda al diagnóstico………………………………………………….166
Anexo 4: Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión. Centro
quirúrgico………………………………………………………………….166
Anexo 5: Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión.
Hospitalización y centro quirúrgico obstétrico………………………….167
Anexo 6: Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión.
Servicios Generales………………………………………………………168
Anexo 7: Variación en la fase de inversión del proyecto…………………………169
Anexo 8: Contratos, ampliaciones de plazo y adicionales en la ejecución de obra
(componente de infraestructura, equipamiento médico) ……………..170
Anexo 9: Supervisión de obra (componente de infraestructura, equipamiento
médico) ………………………………………………………………….170
Anexo 10: Contratos, ampliaciones de plazo y adicionales del componente sistema

de utilización media tensión 22.9 kv…………………………………….171

Anexo 11: Detalle de los componentes del proyecto, en etapa de pre inversión.172

Anexo 12: Árbol de causas y efectos del proyecto……………………………….174

Anexo 13: Árbol de medios y fines del proyecto…………………………………174

Anexo 14: Antecedentes del proyecto en el tiempo de acuerdo al ciclo de

inversión…………………………………………………………………175
LISTA DE ABREVIATURAS

BCRP : Banco Central del Reserva del Perú

CEPAL : Comisión Económico para América Latina y el Caribe

DIRESA : Dirección Regional de Salud Piura

ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares

EDA : Enfermedades Digestivas Agudas

GRP : Gobierno Regional Piura

GRI : Gerencia Regional de Infraestructura

IRA : Infecciones Respiratorias Aguadas

MEF : Ministerio de Economía y Finanzas

PIP : Proyecto de Inversión Publica

RORA : Resolución Oficina Regional de Administración

RDGC : Resolución Dirección General de Construcción

RER : Resolución Ejecutiva Regional

SSI : Sistema de Seguimiento a la Inversión

SPSSS : Stastiscal Package for the Social Sciences

UF : Unidad Formuladora

UEI : Unidad Ejecutora de Inversiones


INTRODUCCIÓN

La evaluación ex post se realiza en la fase de funcionamiento del ciclo de inversión,


con la finalidad de retroalimentar las fases de programación multianual de
inversiones, formulación y evaluación y ejecución.

En este contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas a través del sistema nacional


de programación multianual y gestión de inversiones, lo define como
una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha
concluido cuyo objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto
y la sostenibilidad a la luz de los objetivos específicos que se plantearon en la pre
inversión.

En la presente investigación se ha desarrollado en cuatro capítulos; en el primero se


detalla el planteamiento de la investigación donde incluye los respectivos objetivos e
hipotesis a alcanzar, en el segundo capítulo reúne el marco teórico obtenido de la
investigación literaria con los contenidos teóricos y conceptuales sobre el tema de
proyectos, así como evidencia empírica en temas evaluación ex post, los cuales dan
sustento al trabajo materializado.

El tercer capítulo describe la metodología utilizada, también las estrategias que


justifican la selección de las muestras para el estudio y los instrumentos a utilizados
para realizar la evaluación ex post de mediano plazo; en el capítulo cuarto como
respuesta al objetivo planteado se analiza principalmente los criterios de evaluación
(pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad); de acuerdo a los
lineamientos metodológicos generales de la evaluación ex post de las inversiones
del Ministerio de Economía y Finanzas.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones


aprendidas, así como la bibliografía y anexos utilizados en el desarrollo del presente
trabajo de investigación.

19
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

La inversión pública, según el MEF (2021) ha mantenido un récord histórico


en los últimos 20 años, al registrar una ejecución de S/ 28,543 millones a octubre del
año 2021, monto que representa un avance del 52.8% respecto al presupuesto
institucional modificado del año.
El monto ejecutado, se desagrega de la siguiente manera; el gobierno
nacional ejecutó S/ 12,451 millones respecto al presupuesto institucional modificado
del año de S/ 21,221 millones, lo que representa un avance de 58.7%, por su parte,
los gobiernos regionales ejecutaron S/ 5,044 millones respecto al presupuesto
institucional modificado del año de S/ 9,859 millones, lo que representa un avance de
51.2% y los gobiernos locales ejecutaron S/ 11,048 millones respecto al presupuesto
institucional modificado del año de S/ 23,021 millones, lo que representa un avance
de 48%.
Asimismo, según en el aplicativo de banco de inversiones del MEF existen
216,043 proyectos registrados, que corresponden a los tres niveles de gobierno al
año 2021, de ello se desprende que 6,015 proyectos se encuentran culminados,
1,572 proyectos se encuentran en fase de formulación y evaluación y 208,456
proyectos se encuentran en fase ejecución. los proyectos culminados entran a la fase
de funcionamiento para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
Con respecto a los niveles de inversión en salud nuestro país, es uno de los
países de la región que menos invierten en salud, el porcentaje que destina a la salud
es significativamente menor a lo que invierten en este sector otros países de la
región.
Por ejemplo, según Castillo (2015) Argentina destina a la salud el 5,40% de
su PBI, Brasil el 5.00%, Uruguay el 4,50%, México el 3,40%. El Perú solamente
destina el 2,10% del PBI; médico pediatra especialista en gestión de proyectos y
políticas públicas y también miembro del grupo impulsor Perú inversión en la infancia,
además indica que el presupuesto destinado al sector salud es bajo e insuficiente
para poder contar con servicios de salud de calidad.

20
El presupuesto ideal que se debe destinar a la salud debería estar cerca del
7.00% del PBI, o al menos ser del 5.00%. Estamos aún lejos de llegar al presupuesto
necesario para cubrir servicios de salud de calidad. (p.1)
El presupuesto asignado para el año 2021, en materia de inversión pública
para las entidades del gobierno nacional, se concentra en 6 sectores estratégicos
entre ellos: ministerio de transporte, ministerio de educación, presidencia de concejos
de ministros, ministerio de salud, ministerio de agricultura y ministerio de vivienda,
los cuales estos sectores concentran el 86% del total del presupuesto asignado para
este año, y específicamente el sector salud le han asignado para este año S/. 1,064
millones que octubre del 2021 solo ha ejecutado S/ 369 millones que representa el
34.68%.1
En cuanto a la evaluación ex post Moreno (2015), menciona que veamos
como un buen ejemplo de la magnitud de este reto en uno de los sectores
emblemáticos del país: agricultura/riego; en dicho sector en los 15 años del sistema
de nacional de inversión pública, se han declarado viables 14,618 proyectos, por un
monto de S/. 32,000 millones, de este universo de proyectos 9,524 corresponde a los
gobiernos locales; 2,771 gobierno nacional y 2,323 a gobierno regionales de ellos.
Asimismo, se estiman que 4,000 proyectos han sido ejecutados y culminados,
estando por tanto en fase de post inversión (etapa de evaluación ex post) a la fecha
el ministerio de agricultura y riego cuenta con 12 evaluaciones ex post ejecutadas, la
mayor parte de ellas referidas a evaluaciones de impacto cofinanciadas por entidades
internacionales.
En países como México, Brasil, Colombia y Chile, se ha institucionalizado la
evaluación ex post para analizar el impacto de sus programas y proyectos de
inversión pública, a través de diferentes evaluaciones de impacto a cargo del sector
público y privado.
Considerando la magnitud de los recursos que orienta el estado a la inversión
pública, resulta muy importante evaluar si los proyectos ejecutados cumplen los
objetivos planteados, en virtud a ello es necesario preguntarnos ¿Cuáles son los
resultados e impactos de lo invertido? en ese sentido, la evaluación ex post se
presenta como la herramienta que permite analizar el logro de los componentes,

1 Datos de ejecución de inversión extraídos MEF 2021, boletín número 01, ejecución de inversión
pública, Lima 2021

21
propósitos y fines de los proyectos y sobre todo permite verificar el impacto real de
los proyectos sobre la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Ello servirá para la retroalimentación y mejora de futuras intervenciones que
se propongan en los diferentes niveles de gobierno.
El MEF ha hecho un esfuerzo por “crear la cultura de la evaluación ex post”,
pero los resultados no han acompañado a los esfuerzos. El modelo que ha seguido
son propuestas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), en particular de diferentes momentos y criterios de aplicación.
En ese sentido, se necesita conocer cuáles son proyectos de inversión pública
(PIP) que mejoran la productividad y competitividad del país y reducen
significativamente la pobreza e incremento de la cobertura y mejora de la capacidad
resolutiva de los centros de salud del país. Por ejemplo, qué proyectos logran con su
estrategia de intervención respectiva, mayor efecto en la disminución de las tasas de
morbimortalidad.
En Gobierno Regional de Piura (GRP) inicio el año 2013 en el distrito de
Tambogrande la ejecución del proyecto de inversión pública: “Mejoramiento de la
capacidad resolutiva materno infantil del centro de salud de Tambogrande - Región
Piura”, con código de inversión 2094813, según lo registrado en el aplicativo sistema
de seguimiento de inversiones (SSI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
registra un monto en devengado acumulado en la fase de inversión de S/.
6´611,501.762 soles, dado la magnitud de la inversión gastado en el proyecto, el
servicio de salud brindado por el operador, que en este caso es la Dirección Regional
de Salud Piura (DIRESA) es ineficiente.
En la actualidad el proyecto en mención no ha cumplido el objetivo planteado
en el estudio de pre inversión, dado que en la actualidad existe baja satisfacción de
usuarios de los servicios ambulatorios, deficiente calidad del servicio.
La sostenibilidad actual del centro de salud es precaria, principalmente por
los limitados recursos para personal especializado asistencial y de mantenimiento,
insumos, equipamiento que garantice la operación del proyecto durante el horizonte
de evaluación que no cubren los costos de operación y mantenimiento, existiendo
un descontento por parte de la población tambograndina dado que el proyecto no ha
tenido como finalidad contribuir a la satisfacción en la atención y mejora de la calidad

2 Dato extraído del MEF- Sistema de seguimiento a la inversión pública, al año 2021

22
de la provisión de este servicio público para la población, ante esta situación, se
plantea el siguiente problema: “Ineficiente servicio de salud, en el distrito de
Tambogrande”.

23
1.2 Formulación del problema

En estos últimos años, el sistema nacional de programación multianual y


gestión de inversiones (invierte.pe), ha sido un instrumento fundamental para el
desarrollo de nuestro país, el MEF en su boletín de inversiones número 1 de octubre
del 2021, sustenta que desde fines el 2018 hasta los inicios del año 2021, de acuerdo
a los registros en el banco de inversiones, se cuenta con 65 mil inversiones
aprobadas y declaradas viables, las cuales representan un monto de S/ 283 mil
millones de soles.
Actualmente, se comenta que muchas de estas inversiones se encuentran en
la fase de funcionamiento y con activos en operación y mantenimiento, prestando
servicios a una población objetivo en particular. En ese contexto, existe un marco
metodológico aprobado de la evaluación ex post de las inversiones que permite
verificar el logro de los objetivos planificados en las fases de programación multianual
y formulación y evaluación respecto a las fases de ejecución y funcionamiento.
Estos este marco metodológico se ha plasmado en lineamientos para la
evaluación ex post a mediano plazo de las inversiones con el fin de determinar su
eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y relevancia o pertinencia de sus
objetivos, conforme han sido planteados en los documentos técnicos (fichas técnicas
o estudios de pre inversión), después de haber culminado con la ejecución física e
iniciada la fase de funcionamiento del proyecto.
Con el pretende trabajo pretendemos ayudar a instaurar una cultura de
evaluación ex post de proyectos que comprenda el análisis de su rentabilidad social
y económica, así como su impacto real en el bienestar de la población y contribuyan
efectivamente al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios en el
cierre de brechas sociales.
En el marco de lo expuesto, y ante un crecimiento muy dinámico de la
inversión pública, el desafío a futuro está en continuar y acentuar el fortalecimiento
de las capacidades con el fin de generar proyectos de inversión de calidad, evaluarlos
adecuadamente y realizar un eficiente seguimiento de su ejecución, así como una
eficiente evaluación ex post de su impacto.

24
Según el SSI, al 31 de diciembre del 2021, el presupuesto destinado para la
ejecución de proyectos de inversión pública al GRP asciende a S/ 896 millones, de
los cuales se ha ejecutado el 60.5% (S/ 542 millones) y el monto por ejecutar en ese
año 2021 es S/ 354 millones3. A continuación, se detalla la ejecución de inversión
pública por unidades ejecutoras.
El actual establecimiento de salud de Tambogrande; es de primer nivel de
atención y cuanto nivel de complejidad I-4 y está ubicado en el sector noroeste de la
ciudad y pertenece administrativamente a la micro red de Tambogrande, red
Ayabaca, a pesar que el GRP, ha intervenido con la ejecución con un monto de
inversión de S/. 6,611,501.76 soles, las condiciones respecto utilización y
disponibilidad de los servicios de salud, son precarias e ineficientes. En la región no
existen evaluaciones ex post, que detallen el nivel utilización y disponibilidad de los
servicios de salud.

3
Datos Extraídos-MEF -Consulta amigable nivel de ejecución por departamento año 2021

25
1.2.1 Problema general

El problema antes mencionado se sintetiza en la siguiente interrogante ¿Cuál


es el efecto producido por la ejecución del PIP en el centro de salud de Tambogrande
en la mejora de las condiciones de atención en los servicios de salud de la población
beneficiaria?

1.2.2 Problemas específicos:

1. ¿Cuál es el nivel de satisfacción de servicios de salud a los beneficiarios del


proyecto, en el distrito de Tambogrande?
2. ¿Cuáles son las características más relevantes establecidas en el estudio
definitivo del proyecto?
3. ¿Cuáles son los impactos del proyecto según los indicadores de resultado?
4. ¿Cuál es el efecto de los servicios de salud, con la ejecución del proyecto,
en los ingresos de las familias que hacen uso de los servicios?

26
1.3 Objetivos de estudio

1.3.1 Objetivo general:

Demostrar los posibles efectos del PIP en el centro de salud de


Tambogrande, en la mejora de las condiciones de atención en los servicios de salud
de la población beneficiaria.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Describir el nivel satisfacción de los servicios de salud a los beneficiarios del


proyecto en el distrito de Tambogrande.
2. Detallar las características más relevantes establecidas en el estudio
definitivo del proyecto.
3. Analizar los impactos del proyecto según los indicadores de resultado.
4. Analizar el efecto de los servicios de salud con proyecto en los ingresos de
las familias que hacen uso de los servicios.

27
1.4 Hipótesis del estudio

1.4.1 Hipótesis general.

La ejecución del PIP en el centro de salud de Tambogrande genera efectos


positivos en la mejora de las condiciones de atención de los servicios de salud de la
población beneficiaria.

1.4.2 Hipótesis específicas:

1. El nivel satisfacción de los servicios de salud a los beneficiarios del proyecto,


en el distrito de Tambogrande es elevado.
2. El programa médico arquitectónico y funcional en el estudio definitivo del
proyecto fue elaborado de acuerdo a normatividad vigente del sector salud.
3. Los impactos del proyecto según los indicadores de resultado, son positivos.
4. Los servicios de salud con proyecto han generado efectos positivos en los
ingresos de las familias que hacen uso del servicio

28
Tabla 1
Matriz de consistencia de la investigación

Pregunta General: Objetivo General: Hipótesis General:

¿Cuál es el efecto producido Demostrar los La ejecución del PIP del


por la ejecución del PIP en el posibles efectos del PIP en centro de salud de
centro de salud de el centro de salud de Tambogrande genera
Tambogrande en la mejora de Tambogrande, en la mejora efectos positivos en la
las condiciones de atención en de las condiciones de mejora de las condiciones
los servicios de salud de la atención en los servicios de de atención de los servicios
población beneficiaria? salud de la población de salud de la población
beneficiaria. beneficiaria.

Preguntas Especificas Objetivos Específicos Hipótesis Especificas

1. El nivel satisfacción
1. ¿Cuál es el nivel de 1. Describir el nivel
de los servicios de salud a
satisfacción de servicios de satisfacción de los servicios
los beneficiarios del
salud a los beneficiarios del de salud a los beneficiarios
proyecto, en el distrito de
proyecto, en el distrito de del proyecto en el distrito de
Tambogrande es elevado.
Tambogrande? Tambogrande.

2. El programa médico
2. ¿Cuáles son las 2. Detallar las
arquitectónico y
características más características más
funcional en el estudio
relevantes establecidas en el relevantes establecidas
definitivo del proyecto
expediente técnico del en el expediente técnico
fue elaborado de
proyecto? del proyecto
acuerdo a normatividad
vigente del sector salud

29
Continuación de la Tabla 1……….

Preguntas Especificas Objetivos Específicos Hipótesis Especificas

3. Los impactos del


3. ¿Cuáles son los 3. Analizar los
proyecto según los
impactos del proyecto según impactos del proyecto
indicadores de resultado,
los indicadores de resultado? según los indicadores de
son positivos
resultado

4 Analizar el efecto de los 4.Los servicios de salud


4. ¿Cuál es el efecto de los
servicios de salud con con proyecto han
servicios de salud, con
proyecto generado efectos positivos
proyecto, en los ingresos de
en los ingresos de las en los ingresos de las
las familias que hacen uso de
familias que hacen uso familias que hacen uso del
los servicios?
de los servicios servicio

Fuente: Elaboración propia, en base al anteproyecto de tesis, abril 2018

30
1.5 Justificación.

Las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2020),
referido a inversión pública como porcentaje del PBI en el año 2020, este indicador
de inversión pública en el Perú ha crecido de manera muy dinámica, y se ubica en
4.3%4 del PBI. Si bien se ha duplicado en poco tiempo y ha llegado a un nivel alto,
todavía está por debajo de los promedios de América Latina.
La evidencia empírica, aunque todavía incompleta y preliminar, muestra que
la eficiencia de la inversión pública en el Perú ha mejorado. En términos agregados,
la productividad marginal del capital se ha incrementado en estos siete últimos años,
y el sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones
(Invierte.pe), parece haber tenido a su cargo un rol clave en esta mejor asignación
de recursos.
Un segundo punto que es necesario destacar, porque constituye un gran
cambio, es la descentralización de la inversión. En el 2003, menos de un tercio de
los recursos de inversión pública se ejecutaban en forma descentralizada; hoy estos
alcanzan los dos tercios. Este aspecto va de la mano con el proceso de
descentralización, entre cuyas ventajas se cuentan la cercanía con los usuarios y una
mayor rendición de cuentas.
Sin embargo, también existen riesgos en especial el problema de los recursos
comunes y las economías de escala que no se aprovechan adecuadamente cuando
la inversión está excesivamente descentralizada, es importante medir el impacto de
las inversiones que han tenido en la población y con el presente trabajo de
investigación se pretende realizar la evaluación ex post del proyecto: “Mejoramiento
de la capacidad resolutiva materno infantil del centro de salud se Tambogrande -
Región Piura” con código de inversión 2094813, aplicando las pautas y lineamientos
del MEF para la evaluaciones ex post y poder analizar los resultados logrados una
vez que el proyecto entro en operación en el distrito de Tambogrande, para medir el
grado de cumplimiento de los objetivos propuestos y que permita retroalimentar y sea
una herramienta útil para actualizar las metodologías, parámetros y supuestos del
análisis técnico-económico (evaluación ex ante), para así entregar insumos que

4
Dato extraído del BCRP-Memoria anual 2020.

31
permitan efectuar las correcciones tendientes a perfeccionar los procesos y los
procedimientos de inversión vigentes.
Es importante mencionar que se cuenta con el conocimiento del ciclo de
inversión de los proyectos de inversión pública y manejo de los aplicativos
informáticos del sistema nacional de programación multianual y gestión de las
inversiones, la cual se apoyara la investigación para el contraste de las hipótesis;
considerando además que a partir de los resultados obtenidos, se planteara las
recomendaciones y lecciones aprendidas las cuales podrían ser tomadas en cuenta
para la ejecución de este tipo de proyectos por las entidades involucradas en el
sistema nacional de inversión pública como gobiernos locales, gobierno regionales y
gobierno nacional.
Del mismo modo el presente trabajo podría también constituirse como una
línea de base o instrumento de apoyo para futuras evaluaciones ex post, relacionadas
al sector salud.
Finalmente, se indica que la ejecución de la presente investigación será como
aporte de nueva evidencia empírica sobre temas relacionadas a evaluaciones ex
post, teniendo en cuenta que existe limitado investigaciones en este campo.

32
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO, EVIDENCIA EMPÍRICA Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

El marco teórico consistió en la revisión de la literatura económica, se citan


enfoques teóricos sobre la inversión y evaluación de proyectos aplicando los criterios
de evaluación ex post a mediano plazo considerándose como pieza clave para
respalda la presente investigación.
Así también, se hace mención de la evidencia empírica de trabajos similares
relacionados a nuestro trabajo de investigación, para finalmente describir los
glosarios de términos relacionados a la evaluación de proyectos.

2.1 Conceptos Fundamentales

2.1.1 La Inversión.

Existen distintas definiciones de inversión que han dado prestigiosos


economistas entre ellas podemos citar a Tarragó (1986), define la inversión consiste
en la “aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o
mejora de la capacidad operativa de la empresa” (p.308).
Peumans (1967), sustenta que la inversión es todo “desembolso de recursos
financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción,
denominados bienes de equipo y que la empresa utilizará durante varios años para
cumplir su objeto social” (p.21).
Sharpe y Bailey (2003, citado en club ensayos 2015), en la definición de
inversión servicios bancarios lo define en su sentido más amplio como sacrificar
dinero actual por dinero futuro. Por lo general, entran en juego dos atributos
diferentes tiempo y riesgo. Los mismos autores señalan el proceso a tener en cuenta
en el momento de tomar una decisión de inversión, para la cual proponen un
procedimiento de cinco pasos a saber; establecer una política de inversión, analizar
los valores, construir una cartera o portafolio, revisar la cartera y evaluar el
desempeño de la cartera. (p.1)

33
De esta manera, podríamos citar a diferentes autores que han dado
definiciones semejantes o con pequeñas diferencias, pero que en general todas en
su mayoría coinciden en que la inversión consiste en un proceso por el cual un sujeto
o agente económico decide reunir recursos financieros con el objetivo de obtener
mejores resultados, a largo plazo o vida útil del proyecto.
En el contexto empresarial la inversión privada, existen distintas definiciones
como Pierre (1963, citado en wikipedia enciclopedia libre 2020), en definiciones
referidos a la inversión; lo define como el acto mediante el cual se usan ciertos bienes
con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo, la inversión se
refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con
el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un
consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos
en el tiempo. En la inversión privada suelen considerarse tres variables distintas; el
rendimiento esperado, es decir la rentabilidad que se considera que tendrá en
términos positivos o negativos y el horizonte temporal. (p.1)
El riesgo aceptado el nivel de riesgo tolerado dependiendo de una variedad
de factores sociales, económicos, científicos y otros, que conlleve a la posibilidad que
la inversión no se recupere, y por último el horizonte temporal, o bien el período a
corto, mediano o largo plazo durante el que la inversión se sostendrá.
Desde una consideración amplia podemos argumentar según lo descrito por
el autor, que la inversión privada es toda materialización de medios financieros en
bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad
económica, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros
destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a
utilizar durante varios periodos económicos por un operador privado.
MEF (s.f), define la asociaciones público privadas son modalidades de
participación de la inversión privada con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,
operar o mantener infraestructura pública; proveer servicios públicos; o prestar
servicios vinculados a estos; desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o
innovación tecnológica. En ellas se incorporan la experiencia, conocimientos,
equipos y tecnología del sector privado; distribuyendo riesgos y comprometiendo
recursos de ambas partes. (p.1)

34
Existen diferentes definiciones de inversión pública, podemos hacer
referencia a la CEPAL (2004), su definición implica “el alcance del sistema respecto
de la asignación de recurso disponibles (del estado) y también delimitada en parte,
las características de las salidas del sistema (formación de capital físico, formación
de capital humano o producción de bienes y servicios)” (p.12).
Flores et al. (2018) sustenta que la inversión pública, se financia con la
utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del
gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende,
representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos
productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las
actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos
fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversión pública
se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le definen lo que es
viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades
permitidas y requisitos que deben cumplir. (p.1)
Tomando la definición de Chang (2007), define que la inversión pública “debe
desempeñar un papel fundamental en toda estrategia nacional de desarrollo contra
la pobreza, incluido el logro de los objetivos de desarrollo del milenio” (p.6).
Asimismo, desempeñar un papel clave especialmente en aras de desarrollo
a largo plazo, podemos concluir que las inversiones son realizadas por el gobierno
nacional, sus ministerios y entidades descentralizadas, así como las empresas
públicas, y el gobierno departamental con sus entidades regionales debidamente
autorizadas, con el fin de lograr los objetivos nacionales que plantea dicho autor que
es reducir la pobreza.
Un PIP, según Baca (2001), define un proyecto de inversión como “un plan
que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de
varios tipos podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad
en general” (p.1).
Este autor describe al PIP como una guía para la toma de decisiones, por los
agentes económicos y en especial el estado para poder intervenir en la mejora de las
unidades productora de bienes y servicios.
MEF (2017), lo define a la inversión pública como “intervenciones temporales
que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la
formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga

35
como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de
bienes y/o servicios” (p.4).
El sistema nacional de programación multianual y gestión de las inversiones,
establece que todo proyecto de inversión debe seguir el ciclo de inversión que
comprende las fases de programación multianual, formulación y evaluación,
ejecución y funcionamiento en la que esta fase comprende la evaluación ex post.
Cuando hablamos de ciclo de proyecto, nos referimos al proceso completo;
es decir son las etapas que por general debemos seguir para formular y evaluar un
PIP, en referencia a la directiva sistema nacional de programación multianual y
gestión de las inversiones del año 2017, que señala que el ciclo de proyecto
contempla las fases de programación multianual, formulación y evaluación, ejecución
y funcionamiento.
En la fase de formulación y evaluación, se inicia con la elaboración de la ficha
técnica o del estudio de pre inversión respectivo, siempre que el proyecto de inversión
está previsto en el programa multianual de inversiones respectivo; que tienen por
finalidad permitir el análisis técnico y económico respecto del PIP y decidir si su
ejecución está justificada.
En la fase de ejecución; comprende la ejecución financiera y física con cargo
a los recursos asignados a las inversiones conforme a la programación multianual, y
aprobados en los presupuestos, y se inicia con la elaboración del expediente técnico
o documentos equivalentes para los proyectos de inversión viables.
Finalmente, en la etapa de funcionamiento; la cual comprende la operación y
mantenimiento del proyecto, así como la evaluación ex post. Esta última fase se inicia
cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la entidad
responsable de su operación y mantenimiento. En esta fase y durante todo su periodo
de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.

36
2.1.2 Evaluación de proyectos de inversión.

Pérez (1999), define la evaluación de proyectos la evaluación es “el proceso


de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas.
La evaluación nos permite reconocer los errores y aciertos de nuestra práctica, a fin
de corregirlos en el futuro” (p.54).
Este reconocido autor lo que trata de definir que el existo que tenga un
proyecto en la fase de inversión dependerá si es que en la fase de pre inversión ha
habido una correcta planificación, la evaluación de proyectos siempre se produce
información para la toma de decisiones por lo cual también se le puede considerar
como la actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus
fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos; tomando
en cuenta esta definición la evaluación de proyectos se destaca que la evaluación da
luces para ver la conveniencia o no de ejecutar un proyectos ya sea privado o público;
dentro de lo público mide la rentabilidad social que puede brindar la intervención de
un proyecto.
La evaluación privada de proyectos, lo podemos definirla que es un proceso
que consiste en determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto para su dueño;
por ejemplo, a Apaza (2012), sustenta que la evaluación privada de proyectos es un
proceso de comparación y selección de la mejor alternativa en base a indicares
técnico-económica en un flujo de caja, para la ejecución del proyecto en cuatro
ámbitos: financiero, económico, social y ambiental. Para la evaluación generalmente
se adopta el análisis costo-beneficio o el enfoque costo-eficiencia, en función de
posibilidades de cuantificación y valoración de los beneficios del proyecto. (p.1)
Dentro de la evaluación social de proyectos, en este concepto podemos
destacar Sapag (1989), “compara los beneficios y costos que una determinada
inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un
proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y
viceversa” (p.9).
Tomando, como base esta decisión de este autor entonces la evaluación
social de proyectos, es el proceso de identificación, medición, y valorización de los
beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del
bienestar social (desde el punto de vista de todo el país).

37
2.1.3 Evaluación ex post.

Tomando la definición MEF (2021), en la que la evaluación ex post lo define


como es un “examen sistémico e independiente de una inversión, la cual se realiza
con la finalidad de determinar su eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y
pertinencia de sus objetivos, después de haber culminado la ejecución física e
iniciada la fase de funcionamiento” (p.7).
La evaluación ex post es una herramienta de aprendizaje y de gestión que
promueve la mejora de todos los procesos del ciclo de inversión, desde la fase de
programación multianual de inversiones, formulación y evaluación ejecución y
funcionamiento, para una adecuada toma de decisiones sobre el uso de los recursos
públicos. Asimismo, permite determinar la contribución de la ejecución de inversiones
al logro de los objetivos e impactos de las políticas públicas, además de la generación
y sistematización de información que promueva una mejora permanente de la gestión
de la inversión pública.
Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas
por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en relación con lo
previsto durante la fase de pre inversión. Según MEF (2019), señalado en numeral
42.4 del artículo 42 de la directiva general del sistema nacional de programación
multianual y gestión de inversiones, aprobada mediante resolución directoral Nº 001-
2019-EF/63.01; la oficina de programación multianual de inversiones (OPMI) de la
entidad coordina su elaboración en conjunto con la unidad formuladora (UF), y unidad
ejecutora de inversiones (UEI) y los órganos que resulten relevantes para el proceso
de evaluación y elaboración del informe de evaluación.
Citando a Fernández (2008), en la define a “la evaluación ex post corresponde
a la verificación del grado de logro de los objetivos y metas formuladas en el programa
o proyecto, consiste en la medición o sistematización y explicación de los resultados
acumulados de: cobertura, focalización, eficacia, eficiencia, efectos, impacto y
relación costo e impacto” (p.9).
En conclusión tomando en consideración esta definición del MEF, la
evaluación ex post es el análisis de los resultados logrados una vez que el proyecto
entra en operación, para medir el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos;
permite retroalimentar y actualizar las metodologías, parámetros y supuestos del
análisis técnico-económico (evaluación ex ante), para así entregar insumos que

38
permitan efectuar las correcciones tendientes a perfeccionar los procesos y los
procedimientos de inversión vigentes y es precisamente lo que buscamos con el
presente trabajo de investigación, es decir la evaluación ex post se encarga de ver si
existió una buena planificaron en la de pre inversión e inversión del PIP.
Momentos de la evaluación ex post; según la publicación pautas
metodológicas para la evaluación ex post del MEF (2021), “En la fase de
funcionamiento se realizará la evaluación ex post considerando 4 momentos:
evaluación de corto plazo (EECP), seguimiento ex post (SE), evaluación ex post de
mediano plazo (EEMP) y evaluación ex post de largo plazo (EELP)” (p.17).
La evaluación ex post de mediano plazo, se lleva a cabo en el periodo
comprendido entre los tres (03) y cinco (05) años, contados desde el inicio de la
operación del PIP y se analizan los criterios de evaluación; la pertinencia, eficiencia,
eficacia, impacto y sostenibilidad.
La evaluación de pertinencia, MEF (2021), esta evaluación pretende
identificar los lineamientos esenciales para diseñar y levantar a futuro la propuesta
de un modelo de evaluación de programas más amplio, que recoja información
representativa, útil, válida, suficiente y confiable, dentro la relevancia dentro de las
políticas y prioridades del sector, en este criterio se sigue la definición de los
lineamientos metodológicos generales de la evaluación ex post de las inversiones,
esta evaluación necesitará la revisión de políticas, planes y programas del sector, así
como, planes de desarrollo a niveles regionales/locales.
La eficacia de una política o programa podría entenderse como el grado en
que se alcanzan los objetivos propuestos. Un programa es eficaz si logra los objetivos
para que se diseñara. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le
da razón de ser.
Para lograr total claridad sobre la eficacia, hace falta precisar lo que constituye
un objetivo. Particularmente, necesitamos estipular que un objetivo bien definido
explicita lo que se busca generar, incluyendo la calidad de lo que se propone.
Según los lineamientos metodológicos generales de la evaluación ex post de
las inversiones del MEF, donde resalta que un proyecto es calificado como eficaz
cuando el objetivo central del proyecto ha sido alcanzado.
La evaluación de la eficacia será realizada usando los indicadores
seleccionados a nivel de la operación, utilización de los productos ejecutados en la
fase de inversión, así como de los resultados relacionados con el objetivo central del

39
proyecto. La rentabilidad social alcanzada también será considerada; sin embargo,
en base a las dos definiciones anteriores definimos que la eficacia de un PIP lo
alcanza cuando tiene la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se planteó
en su diseño tras hacer sido ejecutado.
La evaluación de eficiencia, Mokate (2001), lo define como “el grado en que
se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no cumplir
cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que la
iniciativa resulte ineficiente o menos eficiente” (p.4).
Sugiere que algo es eficiente si se caracteriza por la capacidad para
seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de
llevar a cabo una tarea o lograr un propósito.
Conforme a estas definiciones, nosotros entendemos la eficiencia como el
grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no
cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que
la iniciativa resulta ineficiente (o menos eficiente).
Un proyecto es evaluado como eficiente cuando ha generado los productos
(asociados a los componentes) esperados, con igual calidad y con la misma o menor
cantidad recursos programados y en un tiempo igual o menor al previsto. Al realizar
la evaluación de la eficiencia, los resultados de la evaluación de culminación, en caso
de estar disponibles, deberán ser utilizados.
La eficiencia técnica y eficiencia económica, para aportar a una mayor
claridad de terminología, conviene diferenciar la eficiencia técnica y la eficiencia
económica. La eficiencia técnica examina la relación entre el producto o resultado
generado y la cantidad de un determinado insumo utilizado en su generación.
Algunas definiciones señalan que la eficiencia técnica mide la relación entre
el producto y la energía utilizada en su producción. En ciertas aplicaciones, la energía
sirve como unidad de medición que permite estimar el “costo” (en unidades de
energía) de diversas técnicas o tecnologías de producción. Diferentes insumos se
miden en alguna unidad energética para expresar un “costo” total de lograr el
resultado.
La evaluación de la sostenibilidad, definimos que la evaluación de la
sostenibilidad en este momento se realiza para analizar los factores, señalados en el
estudio de pre inversión, que garantizarían la generación de los beneficios durante la
vida útil del proyecto e identificar posibles problemas. Condición que garantiza que

40
los objetivos e impactos positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma
duradera después de la fecha de su conclusión.
Un proyecto es calificado como sostenible cuando los productos generados
en la fase de ejecución del proyecto tienen gran probabilidad de ser operados y
utilizados, y seguir logrando el objetivo central durante la vida útil del proyecto.
La evaluación de impacto, para Cohen y Franco (1990, citado en Valdez, s.f),
define “evaluación de impacto como la diferencia existente entre un conjunto de
características iniciales y las características finales observadas en la ejecución de un
programa o proyecto” (p.3).
Para Briones (1991, citado en Valdez. s.f), parece homologar la evaluación
de impacto con la evaluación de resultados, en la medida que afirma que los
resultados de un programa son los cambios o modificaciones que produce en una
población. Así, Briones define la evaluación de resultados más que la evaluación de
impacto, pero dado que los objetivos de la evaluación de impacto son precisamente
constatar resultados, su definición aparece como demasiado general. (p.4)
La utilización del término impacto se amplió y es objeto de múltiples
definiciones en la literatura referida a los problemas sociales, entre las que
preferimos: El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene
sobre la comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto
como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del
estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados,
así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1997),
propone una metodología para le evaluación ex post de proyectos de inversión
resalta algunas experiencias de las organizaciones internacionales y agencias de
cooperación, menciona que estas agencias cuentan con unidades dedicadas a la
evaluación ex post de los proyectos y programas que financian y/o ejecutan resalta
que una característica común de los trabajos realizados por estos organismos es que
las metas establecidas para las evaluaciones ex post tienden a sobre pasar la
evaluación netamente económica financiera, abordando temas reales tales como
factores institucionales ,técnico y aspectos sociales entre otros.

41
En este trabajo de la CEPAL, propone pautas básicas y pasos a seguir para
analizar los resultados de la ejecución y operación del proyecto, así como
consideraciones generales para la evaluación ex post de proyectos de inversión; que
se han tenido en cuenta en nuestro trabajo de investigación.
CEPAL (2006), propone pautas metodológicas que se deben tener en cuenta
para la evaluación de impacto ex - ante y ex - post de programas sociales de lucha
contra la pobreza; con respecto a la evaluación ex post propone pasos a seguir son:
1) analizar los objetivos del programa a evaluar; 2) determinar las características y
los efectos del programa; 3) identificar las preguntas de evaluación; 4) seleccionar
los indicadores de impacto; 5) estimar el impacto del programa; 6) analizar la eficacia
y eficiencia del programa; consideraciones que se han tenido presente en el
desarrollo de nuestro trabajo.
Asimismo, indica que la evaluación de impacto ex–post permite determinar si
las intervenciones cumplen o no con los objetivos y metas planteados y si el cambio
experimentado en el bienestar de los beneficiarios es atribuible a las acciones de
estas intervenciones.
Valverde et al. (2014). En el informe de investigación referido a la inversión
pública y la actividad económica en el Perú: 1994-2013, publicado por la Universidad
Nacional de Trujillo, la investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de
la inversión pública en la economía peruana en el periodo de análisis señalado;
asimismo conocer si esta ha contribuido en impulsar las actividades económicas de
economía nacional y en que magnitud, para ello utilizo datos estadísticos del BCRP
y del Instituto Nacional de Estadística e Informática que permitan observar la
evolución de la inversión pública y producto bruto interno donde estimo un modelo
econométrico para determinar la magnitud de la incidencia de la inversión pública en
la actividad económica.
A la conclusión que llego mediante su estudio, encontró que la inversión
pública en el Perú durante los años señalados, tuvo una tendencia creciente a partir
del año 2004 en el cual alcanzo un nivel de 4% del PBI hasta llegar a 8.39% del PBI
en el año 2013 periodo en el cual se hizo énfasis en el sector transporte y
comunicaciones, con respecto al sector salud y educación comento que resulto tener
niveles bajos de inversión pública si lo comparamos con los demás países de
América del sur.

42
Arias (2016), en su tesis titulada ¿qué implica el éxito en la gestión de un
proyecto? evaluación ex post del proyecto “luces para aprender Perú” desarrollado
en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014 , para optar el grado de
magister en gestión pública, por la Pontificia Universidad Católica del Perú; el objetivo
principal de su investigación fue analizar y evaluar la gestión del proyecto en base a
sus resultados a partir de cinco criterios de evaluación ex post para identificar en qué
medida logró sus objetivos planteados y ello pueda brindar una orientación de éxito
más integral.
Este proyecto en el país se dio entre el 2012 y el 2014 beneficiando a 9
instituciones en total en las tres regiones, pero su estudio se focaliza en cuatro
instituciones educativas, en el departamento de Cajamarca porque esta región
cuenta con resultados de aprendizaje más bajos frente a las otras dos regiones, y las
IE de esta región fueron evaluadas por la evaluación censal de estudiantes (ECE),
información relevante para el análisis de evaluación.
En una de sus conclusiones indica que el proyecto no fue eficaz pues no logró
los resultados esperados al término del proyecto en su propósito. Algunas causas de
estos resultados fueron el limitado acceso a algunos recursos TIC, que los docentes
no hayan adquirido las competencias TIC necesarias para integrar estos recursos a
sus clases, y por último que las IE se encontraban en los niveles iniciales de
desarrollo TIC. Además, que el proyecto no es sostenible por los riesgos de
manteamiento de los equipos y porque las competencias adquiridas por los docentes
fueron insuficientes para que logren los resultados esperados en el producto 2,
además esta debilidad se incrementa por la alta rotación docente.
Alania (2016), en su tesis titulada evaluación de resultados de proyectos de
inversión pública (PIPS), del Gobierno Regional Moquegua 2016; para obtener el
título de ingeniero comercial, por la Universidad José Carlos Mariátegui, en la
metodología planteo la selección de proyectos que se encuentran en la cartera de
educación; para ello selecciono los proyectos comprendidos en los años 2013 al
2016, ejecutados por el Gobierno Regional de Moquegua; donde encontró que solo
03 proyectos contaban con informes de liquidación.
Las conclusiones que llego, en cuanto a la eficiencia de los proyectos de
inversión, relacionando a los recursos invertidos fueron son bajos, al haber requerido
hasta más del 50% de presupuesto adicional, respecto al tiempo es muy bajo al haber
requerido entre el 50% hasta 300% más de tiempo adicional; respecto a los

43
componentes de equipamiento es muy bajo, al haber logrado el 50% y otro
simplemente no existe información alguna.
Vázquez (2017), en su tesis titulada cumplimiento de evaluación ex post de
proyectos de inversión pública ejecutados en las municipalidades de Puente Piedra
y Comas en el año 2014; para optar el grado de magister en gestión pública, por la
Universidad Cesar Vallejo, su trabajo consistió en la evaluación de 69 proyectos
ejecutados por la municipalidad de Puente Piedra y 22 proyectos ejecutados por la
municipalidad de Comas. Concluyo que existe diferencia en el cumplimiento de los
criterios de evaluación la evaluación ex post en ambas municipalidades
Cerro (2017), en su tesis titulada ejecución de inversión pública y cierre de
proyectos de inversión, sector salud Lima 2017, para optar el grado de magister en
gestión pública, por la Universidad Cesar Vallejo. La técnica empleada para
recolectar la información fue la encuesta según se menciona en este trabajo de
investigación se encuesto a 50 personas que participan en la unidad de inversión
pública del sector salud, donde uno de los resultados obtenido muestra que el 42%
de las personas que participan en la unidad de inversión pública del sector salud
indicaron que la variable inversión pública se encuentra en un nivel bajo, mientras
que el 32% considero en un nivel medio y únicamente el 26% valoro un nivel muy
alto.
Finalmente concluyo en una de sus conclusiones que existe suficiente
evidencia para afirma que la variable ejecución de la inversión pública tiene una
relación positiva (Rho=0.788) y significativa (p valor =0.00 es menor que a 0.005) con
la variable cierre de proyecto de inversión en el sector salud lima 2017.
Alvarado (2019), en su tesis titulada evaluación ex post al proyecto de
inversión pública mejoramiento de las cadenas productivas estratégicas (café y
cacao) ámbito de bella bajo Monzón; para optar el grado de magister en proyectos
de inversión, por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, realizo la evaluación
ex post del proyecto de inversión pública con código de inversión 195442, la
metodología utilizada fue las. pautas generales de evaluación ex post del MEF.
Una de las conclusiones a la que llego utilizando esta metodología, no se
cumplieron los criterios de evaluación ex post; indico que por lo general los proyectos
de inversión pública los diseñan desde las oficinas, además argumento que la
población beneficiaria no mejoro sus condiciones económicas, lo que le falto al
gobierno antes de la intervención forzada a la erradicación de la hoja de coca; se

44
debió demostrar experimentos de rendimientos agronómicos de los cultivos de café
y cacao en las diferentes zonas de intervención y paralelo la concientización
integrales a la población al cambio de cultivos alternativos a acompañados con
proyectos integrales de ciclos cortos, de tal manera que acompañe hasta la
producción de estos cultivos de ciclos largos del café y cacao.
Bustinza (2020), en su tesis titulada evaluación ex post y su influencia en la
post inversión de los proyectos de inversión pública en la municipalidad provincial de
Chumbivilcas – Cusco, 2015-2017, para optar el grado de magister en ciencias
administrativas, por la Universidad Nacional San Agustín Arequipa, el objetivo de esta
investigación tal como lo menciona el autor fue determinar la influencia de la
evaluación ex post en los procesos de inversión y la importancia de esta evaluación
en el ciclo de proyectos, considerando que los procesos de inversión son un
conjuntos de actividades que están destinadas asegurar el uso racional delos
recursos del estado.
La metodología que utilizo es cuestionario en base a la escala de Liberk;
donde concluyo que existe un alto compromiso en el desempeño de la evaluación ex
post dado que esta necesariamente realizada por la institución. En cuanto a la
medición del desempeño de la post inversión donde se determina la operación y
mantenimiento de los proyectos de inversión no necesariamente son realizados por
la institución, por lo tanto, los trabajadores de la institución no muestran un
desempeño alto sobre esta variable

45
2.2 Teorías relacionadas.

Las teorías de la inversión, es el conjunto de ideas que pretenden explicar los


movimientos, direcciones y volumen de las inversiones dentro de una economía y los
factores que los determinan. La inversión es uno de los destinos posibles del dinero.
Por tanto, es un elemento fundamental del desarrollo. Los países avanzados se
caracterizan por tener altas tasas de ahorro e inversión. Lo cual significa que hay en
ellos elevados índices de acumulación de capital que se destinan a actividades de la
producción.
El ahorro e inversión están íntimamente vinculados en el proceso del
desarrollo. El ahorro está orientado hacia la inversión, sea que la haga directamente
el ahorrador, sea que su dinero sirva para satisfacer las necesidades de financiación
de otra persona.
CEPAL (2000), en cuanto a la necesidad de evaluar las inversiones del sector
público, concluye en primer lugar que el sector público enfrenta, al igual que el sector
privado, dos decisiones de importancia:
(i) Dilucidar si las propuestas de inversión de que se dispone son convenientes
independientemente consideradas,
(ii) Definir cuál será el grupo de propuestas que optimizarán su restricción
presupuestaria.
Primeramente, el sector público debe realizar el mismo análisis que ejecuta
el sector privado empleando iguales técnicas, esto es, dar respuesta a tales
interrogantes tomando en cuenta sólo los efectos directos y a precios de mercado.
Esto es así, en virtud de que la realidad donde se desenvolverá presenta precios de
mercado y consecuentemente su presupuesto será confeccionado en estos precios.
En segundo término, a diferencia del sector privado, el sector público debe
atender al objetivo de la maximización del bienestar económico colectivo,
teóricamente representado por la maximización de la generación de riqueza de la
comunidad, sujeta a una distribución aceptada de la misma. En un escenario donde
tanto el mercado privado (productor de bienes privados y mixtos) y el mercado político
(productor de bienes públicos y proveedor de bienes mixtos) fuesen perfectos, los
precios de mercado y los efectos directos serían suficientes para cumplir con tal
objetivo.

46
Desde una perspectiva keynesiana, Los economistas clásicos y los
neoclásicos, tanto como Keynes (1946), elaboro diferentes la teoría de la inversión
para tratar de explicar las variables que inciden en los volúmenes de ella que se dan
dentro de una economía. Los clásicos dieron mucha importancia a la relación interés-
salario, a través de la cual explicaron la intensificación del factor capital o del factor
trabajo en el proceso de la producción, partiendo de la idea de la completa
maleabilidad de esa relación y, por tanto, de la posibilidad siempre abierta de sustituir
un factor por el otro.
La conclusión a la que llegaron fue que el flujo de la inversión se mueve en
forma inversamente proporcional al nivel de los tipos de interés, a los que
consideraron la única y fundamental variable que determina el volumen de inversión.
Pero veían siempre posible, naturalmente, compensar la baja de la inversión por el
uso intensivo del factor trabajo para disminuir los costes de producción.
La teoría del acelerador de la inversión, recordemos que la inversión, de
acuerdo con las cuentas nacionales, es el monto de gasto destinado a la adquisición
de nuevos equipos de producción y nuevas construcciones productivas, medido en
forma apropiada a precios constantes. La explicación de por qué la inversión alcanza
un nivel determinado y no otro ha sido fuente de distintas hipótesis en la teoría
económica.
Varían (1999), se describe que una de las hipótesis más simples es la
correspondiente al principio de aceleración, de acuerdo con este principio, la
inversión responde a las cambiantes condiciones de la demanda. Si ésta aumenta,
habrá un exceso de demanda de bienes. En tal situación, las firmas tienen dos
opciones: o bien elevar los precios, o bien satisfacer la demanda elevando su oferta.
Bajo ciertas condiciones, especialmente en la visión keynesiana del mundo, los
ajustes por cantidad tienen precedencia.
Las firmas aumentan su capacidad de producción invirtiendo en planta y
equipamiento, pero en el mundo real incierto, es de esperar que las firmas no
aumenten en forma inmediata su capacidad sino en forma gradual (por ejemplo,
aumentando un poco su capacidad si hubo un aumento de demanda, comprobar
luego si la demanda se sostiene, seguir aumentando en tal caso la capacidad hasta
la convergencia al nivel deseado de capacidad).
La teoría del capital y la inversión de Fisher (1930), expuso en su teoría del
interés; que el producto está relaciona más con la inversión que con el stock de

47
capital. Suponiendo para simplificar un mundo que transcurre en sólo dos períodos
(t=1,2) la inversión en el período 1 produce producto en el período 2. Llamamos I 1 a
la inversión del período 1 e Y2 al producto del período 2. La frontera de producción
puede ser dibujada como una función cóncava como en la figura siguiente, bajo el
supuesto de que el empleo de trabajo es constante y de que los rendimientos
marginales de la inversión son decrecientes. El espejo de esta relación es una
función.

Ilustración 1
El producto está relacionado más con la inversión que con el stock de capital

Nota: La frontera de producción puede ser dibujada como una función cóncava, tomado de Hal R. Varian
Microeconomía Intermedia.

Y2=f(I1) en la cual toda la superficie por debajo de la misma es considerada


accesible. Si r es la tasa de interés, el costo total de invertir un monto I 1 es (1+r)I1.
Los ingresos derivados de la venta del producto son iguales a Y2 (si fijamos su precio
como igual a la unidad).
Luego, los beneficios de la inversión son Y2-(1+r)Y1 y, dada la restricción
tecnológica (ó curva de oportunidades productivas) la inversión óptima es cuando la
pendiente de la curva f' es igual a (1+r).
Fisher denominó a la pendiente f'-1 la tasa de rendimiento marginal sobre los
costos. Sería denominada por Keynes eficiencia marginal de la inversión. Nótese que
a medida que se eleva la tasa de interés, a efectos de igualar r y la eficiencia marginal
de la inversión, la inversión debe disminuir. Luego hay una relación inversa entre tasa
de interés e inversión.

48
La evaluación de proyectos y la teoría “q” de Tobin; en la práctica, las
empresas no calculan directamente K*, ni fijan su precio calculando el costo marginal,
esto es una simplificación de la conducta de las firmas; sin embargo, es una
aproximación razonable que podemos fundamentar sobre la base de la evaluación
de proyectos para tomar decisiones de inversión, las empresas evalúan proyectos.
Esto inmediatamente da una dimensión de indivisibilidad a las decisiones de
inversión que no abordaremos. Asimismo, en esta sección ligaremos la práctica de
las empresas con la teoría de la inversión.
Suponga que una empresa decide comprar un bien de capital (invertir en un
proyecto) a principios del periodo por un precio de Pk. Este bien (proyecto) le
producirá un flujo de utilidades de zj para todo j desde t + 1 en adelante. Por ahora
asumimos que no hay incertidumbre. La decisión dependerá del costo del proyecto,
comparado con el valor presente de sus utilidades. El valor presente de la utilidad
neta a partir del periodo t + 1 es:
V P = zt+1/ 1 + rt + zt+2/ (1 + rt) (1 + rt+1) + ..........
Esto corresponde al valor presente de los flujos zj para j>t. ¿Cómo decide una
empresa si invertir o no en el bien (proyecto), si su costo es Pk? Pues la empresa
invertirá solo si: V P ≥ Pk
Es decir, si la utilidad esperada de la inversión es mayor que el costo de
adquirir el capital. Así, esta relación nos dice que conviene invertir si los beneficios
actualizados VP son mayores que los costos Pk. en otras palabras, si el VAN (valor
actualizado neto del proyecto) es mayor o igual a 0; (Sachs y Larraín 1994, p.135).
El análisis costo-beneficio en el sector público; nada impide aplicar estos
criterios a decisiones de inversión por parte del estado. La diferencia radica más que
nada en los beneficios y costos (a menudo llamados sociales por oposición a los
beneficios y costos privados). Dejando de lado cuestiones valorativas específicas que
pueda tener el gobierno sobre ciertas decisiones, la diferencia más importante surge
por la consideración de los impuestos estatales sobre las transacciones.
La evaluación social de proyectos descansa además en el cálculo de precios
para todos aquellos bienes que, afectados por el proyecto público, no tienen sin
embargo un precio. Como ejemplo podemos mencionar al tiempo, las facilidades
recreativas (como las asociadas a las visitas de la gente a un parque público) y acaso
el elemento de más difícil evaluación, la vida humana.

49
Otros aspectos que distinguen a la evaluación social de la privada pueden
residir en el tipo de interés utilizado en el sector público para descontar los costos y
beneficios futuros. Cuando se analice la incidencia de la incertidumbre, veremos que
existen motivos para utilizar una valuación social específica.
En cuanto a la posición de autores, que defienden la evaluación de proyectos
desde la perspectiva de la q de Tobin, quien afirma para tomar decisiones de
inversión, las empresas evalúan proyectos, uno de sus máximos defensores
podríamos así llamarlo; es James Tobin; creía además que los gobiernos deben
intervenir en la economía con el fin de estabilizar la producción total y evitar las
recesiones.
El enfoque para entender la relación de la q de Tobin y la inversión es la de
evaluación de proyectos; al respecto, se considera que las empresas o agentes
económicos toman decisiones de inversión bajo la perspectiva de un proyecto, lo cual
implica un costo y flujo de utilidades futuras, en caso para la inversión pública implica
una rentabilidad social (orientadas a mejorar indicadores sociales).
De esta manera los inversionistas o el estado a través de la inversión pública;
irán ajustando sus niveles de inversión conforme perciban que los proyectos que
emprenden rindan beneficios futuros, ajustados a un factor de descuento, por el valor
del dinero en el tiempo, resulta ser mayor que el costo del capital invertido; en caso
para los proyectos de inversión que realiza el estado; que están sujetas al sistema
nacional de inversión pública; la manera de saber los beneficios; si han generados
los proyectos, es hacer una evaluación ex post específicamente una evaluación de
resultados o de largo plazo.

50
2.3 El análisis crítico de teoría revisada

De acuerdo a nuestro planteamiento de la presente investigación; respecto a


su problema, objetivos y para contrastar nuestras hipótesis, se ha revisado las
diferentes teorías relacionados a la inversión y la evaluación ex post, que respaldan
nuestro de estudio y que nos permitió conocer los resultados generados por el
proyecto ejecutado en el distrito de Tambogrande.
Asimismo, este conjunto de teorías principios o enfoque científico revisados
qué abarco la relación con el problema o el objeto de nuestra investigación; ha
servido para establecer la ruta sobre la cual se desplazó nuestro tema de
investigación.

2.4 Evidencia empírica.

La revisión de la evidencia empírica se divide en dos partes, la primera se


refiere a la evidencia empírica internacional donde se menciona algunos trabajos
relacionados a nuestro tema de investigación, la segunda se basa en la evidencia
empírica en nuestro país.

2.4.1 Evidencia empírica internacional.

Cooperación Gallega (CG) (2012), en la evaluación externa ex – post


“Fortalecimiento del sistema público sanitario y de la gestión local en salud del área
materno-infantil del hospital nacional general “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” del
municipio de Sonsonate en El Salvador; en la presente evaluación su propósito
esencial fue sistematizar las lecciones aprendidas para la toma de decisiones a
futuro.
Debe emitir un juicio sobre el éxito o fracaso de la intervención desarrollada,
el acierto en la estrategia diseñada, su capacidad de adaptación a la realidad
cambiante, eficacia, adecuación de los mecanismos de gestión y seguimientos
aplicados, y los resultados e impactos lo grados.
El diseño de la investigación evaluativa partió de la necesidad de obtener
información válida, sobre una serie de criterios de evaluación aplicables a la
intervención de: cobertura, eficacia, impacto, pertinencia y sostenibilidad.

51
Dentro de sus técnicas de investigación en este estudio se practicaron
técnicas cualitativas como observación participante, entrevistas a profundidad
semiestructuradas y abiertas, así como diálogos informales; que han servido como
orientación en nuestro estudio de investigación.
Asimismo, las conclusiones a lo que dicha evaluación ex post el proyecto tuvo
una pertinencia MUY ALTA con respecto a las prioridades que tenía el hospital y la
región occidental de salud, respondiendo a sus necesidades. También concluye que
el desarrollo del proyecto se ha alcanzado en términos generales los resultados y
objetivos esperados. su eficacia fue ALTA, aunque tuvo algún problema en la
planificación del tiempo, debido a los cambios políticos con los cambios de
autoridades al inicio del proyecto y la carga de trabajo del personal sanitario.-
asimismo encontró que el proyecto cuenta en términos generales con una
sostenibilidad ALTA en lo que respecta al empoderamiento del personal directivo del
hospital con respecto a la importancia de la buena gestión para hacer más efectiva y
eficiente sus intervenciones, tomar la costumbre del, algo ya implementado en la
institución que se ha ido desarrollando y mejorado en el tiempo
A dos años de finalización del proyecto podemos decir que la calificación del
Impacto en lo referente a la mortalidad materna ha sido ALTA, aunque este mérito es
compartido con otros procesos que se han implementado en el hospital- El proyecto
consiguió una cobertura MUY ALTA ya que la cobertura del hospital se ha ampliado,
aunque lo mismo que en el caso anterior esto no es solo mérito del hospital sino de
toda la institución.
Cooperación Gallega (CG) (2018), en la evaluación externa ex post de las
intervenciones de realizadas en el Perú, durante el periodo 2009-20016, este trabajo
refleja los resultados de la evaluación ex post de las 29 intervenciones evaluadas
teniendo como localización geográfica los departamentos de Apurímac, Cusco,
Cajamarca, Huancavelica, Lima y Piura cubriendo la mayor parte de los territorios
objeto de evaluación.
En este estudio se menciona, que al margen de ser analizados los criterios
básicos de la evaluación: la pertinencia, la eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad; se concentró en dar una mayor importancia a los criterios de impacto
y sostenibilidad; dadas las características de la evaluación solicitada y siguiendo en
todo momento, la metodología del marco lógico y la gestión del ciclo de proyecto

52
establecidos por Cooperación Americana de Desarrollo (CAD) y la propia Unión
Europea (UE).
Según los resultados analizados, concluye en lo referente al criterio de
impacto y en base a las entrevistas realizadas en terreno y a la información obtenida
durante el proceso de revisión documental, el impacto de las intervenciones sobre la
población beneficiaria ha sido bueno.
Se menciona que después del proceso evaluados, la población meta directa
de la intervención en su primera fase fueron 95 beneficiarios/as considerando como
promedio 5 integrantes por familia se ha obtenido un total de 475 personas
beneficiarias directas. La población indirecta estuvo constituida por 611 familias.
En cuanto al criterio de sostenibilidad concluyo que después de la finalización
del proyecto, sus resultados y efectos ha sido buena aunque al ser todavía muy
reciente la finalización de la última fase debiera prestarse atención a algunas de las
debilidades detectadas, entre ellas; el fortalecimiento en la gestión por parte de las
asociaciones de productores todavía es débil, haciéndose necesario reforzar y seguir
acompañando el proceso en consolidación d las asociaciones de productores tanto
a nivel organizativo como las gestión microempresarial.

2.4.2 Evidencia empírica en el Perú.

En nuestro país, el trabajo que tomamos como referencia es el estudio de


evaluación de resultados PIP: “Construcción y equipamiento de un hospital para el
distrito de Ventanilla y su área de influencia”, con código SNIP 1365, realizado por el
MEF, que a continuación detallamos lo que planteaba originalmente el proyecto y
luego los resultados de la evaluación ex post.

53
Tabla 2
Información general del proyecto de la evidencia empírica
Item Dato
Código SNIP 1366
Construcción y equipamiento de un hospital para
Nombre del PIP
el distrito de Ventanilla y su área de influencia

Localización Distrito de Ventanilla, Provincia: Callao

Unidad ejecutora Gobierno Regional del Callao

Fecha de declaración de viabilidad 24 febrero 2003

Monto de inversión declarada viable 11,362,609 soles

Fecha de ratificación de viabilidad y


21 abril 2005
aprobación de nuevo monto de inversión

Monto de inversión verificado (S/.) 14,972,494 soles

Monto de inversión ejecutado (S/.) 15,424,099 soles

Fecha de inauguración 01 mayo 2007

Fecha de inicio de operación 01 mayo 2007

Descripción Hospital II-1 de 9 consultorios y 46 camas

Componentes 1) Infraestructura y 2) Equipamiento

Fuente: Datos generales del proyecto: “Construcción y Equipamiento de un Hospital para el Distrito de
Ventanilla y su área de influencia” (SNIP 1365), año 2012

En cuanto al criterio de pertinencia, el problema a resolver era el acceso


geográfico de la población de Ventanilla a servicios de salud segundo nivel de
atención (quinto nivel de complejidad), sin embargo, no se hizo un estudio de acceso
físico desde las viviendas, se hizo sólo desde los establecimientos de salud de primer
nivel de atención, bajo el supuesto que el sistema de referencia y contrarreferencia
funcionaría, tampoco se realizó un estudio de acceso económico y no se estableció
previamente una cartera de servicios de salud.
Aparentemente la cobertura geográfica actual corresponde sólo al área de
influencia directa del C.S. Ventanilla. En la encuesta de satisfacción de usuarios de
consulta ambulatoria los usuarios satisfechos llegan al 20% y en hospitalización a
68%.

54
En cuanto al resultado encontrado del criterio de eficiencia del proyecto; fue
baja eficiencia en el tiempo de ejecución y una baja eficiencia en los costos respecto
al estudio de pre inversión el resultado es de 0.49, muy por debajo del óptimo 1.
La eficacia del proyecto, medido desde el logro del objetivo central del
proyecto; el nivel de logro del objetivo central es bajo, explicado por la baja cobertura
y accesibilidad del hospital. Se tiene que los niveles de cobertura están alrededor del
50% de lo proyectado con lo cual casi la mitad de la población que se proyectó como
beneficiaria no lo es tal.
El hospital sigue ofreciendo principalmente los servicios del primer nivel, no
el nivel hospitalario como originalmente concebido; para mejorar el logro del objetivo
central, se necesitan: i) intervención para el fortalecimiento del red primaria y sistema
de referencia / contra-referencia, ii)mayor información a la población, iii) mejor gestión
del hospital.
La sostenibilidad actual del hospital de Ventanilla, se encontró que es
precaria, principalmente por los limitados recursos para personal especializado
asistencial y de mantenimiento, insumos, equipamiento que garantice la operación
del proyecto durante el horizonte del proyecto. En cuanto a la operación y
mantenimiento la infraestructura se encuentra levemente fisurada en el piso y en
algunos elementos estructurales, respecto a los equipos biomédicos, se encuentran
con altas probabilidades de falla por falta de mantenimiento y abastecimiento de
insumos y repuestos.
El impacto directo, se encontró la reducción de los casos complicados de las
enfermedades al no atenderse en forma oportuna en la zona de influencia.
Asimismo, podemos mencionar el trabajo de Zegarra (2014), evaluación ex
post de “Canal de irrigación nuevo horizonte Tocache” (Tesis de Maestría,
Universidad Agraria de la Selva), sus principales resultados encontrados en su
investigación se refieren a en la ejecución del proyecto se han incurrido en
sobrecostos durante la I y II etapas, con incrementos de 44% y 22% respectivamente,
con respecto al presupuesto inicial. En la IV etapa se registró sub costos,
disminuyendo el presupuesto inicial en 12%.

55
El impacto del proyecto, en cinco años de operación del canal de riego, fue
positivo para la población beneficiaria, considerando el indicador de cobertura
(100%), el aumento de áreas cultivadas (de 839.6 has. a 1595 has.), el valor neto de
la producción (de S/. 413.10 a SI. 2854.20), la eficiencia del sistema de riego y el
impacto distributivo del recurso hídrico mejoro con el proyecto.

2.5 Glosario de términos.

En esta sección se presenta puntualmente los principales conceptos de las


palabras claves en el desarrollo de la evaluación ex post.

1. Análisis costo beneficio.


De manera oficial el MEF (s.f) lo define en la directiva general Nº 001-2011
como, “la metodología de evaluación de un PIP que consiste en identificar, medir y
valorar monetariamente los costos y beneficios generados por el PIP durante su vida
útil, con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución” (p.43).

2. Análisis costo efectividad.


MEF (2011), lo define en la directiva general Nº 001-2011 como
“metodología que consiste en comparar las intervenciones que producen similares
beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los
límites de una línea de corte. Se aplica en los casos en los que no es posible efectuar
una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios” (p.43).

3. Ciclo de inversión.
Según la directiva de N° 01-2019-EF/63.01, comprende las fases de
programación multianual, formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento.

4. Estudio de factibilidad.
MEF (2011), lo define como “valoración precisa de los beneficios y costos
de la alternativa seleccionada considerando su diseño optimizado” (p.43).

56
5. Estudio definitivo.
El MEF (2011), lo define estudio que permite definir a detalle la alternativa
seleccionada en el nivel de pre inversión y calificada como viable. Para su
elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el
dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes,
especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de
mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y
mantenimiento, el plan de implementación. (p.43).

6. Evaluación privada.
La CEPAL (2005), se refiere a “la metodología habitual para realizar esta
evaluación es el análisis costo-beneficio. Este consiste en comparar, mediante
determinadas técnicas, los costos e inversiones que demandará el proyecto con los
beneficios que generará” (p.59).

7. Evaluación social.
Cohen y Franco (1992), lo define “la diferencia más importante, derivada de
los objetivos de la evaluación privada y la social, es que la primera valora los costos
y beneficios a precios de mercado, mientras la segunda utiliza precios sombra, de
cuenta o de eficiencia, o bien precios sociales” (p.185).

8. Horizonte de evaluación del proyecto.


MEF (2011), se refiere al “periodo establecido para evaluar los beneficios y
costos atribuibles a un determinado PIP. En algunos casos, dicho periodo podrá
diferir de la vida útil del proyecto” (p.44).
9. Perfil.
MEF (2011), lo define como “estimación inicial tanto de aspectos técnicos
como de beneficios y costos de un conjunto de alternativas” (p.44).

10. Precio Social


MEF (2011), se refiere como al “parámetro de evaluación que refleja el costo
que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Se
obtiene de aplicar un factor de ajuste al precio de mercado” (p.44).

57
11. Proyecto de inversión pública.
MEF (2011), lo define al PIP al proceso que “corresponde a intervenciones
temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas
a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que
tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción
de bienes y/o servicios” (p.4).

12. Recursos públicos.


MEF (2011), detalla que los recursos públicos son “todos los recursos
financieros y no financieros de propiedad del estado o que administran las entidades
del sector público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de
financiamiento” (p.44).

13. Sostenibilidad.
MEF (2011), lo menciona que “es la capacidad de un PIP para mantener el
nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad
puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar,
entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos,
ambientales y socioculturales” (p.44).

14. Viabilidad.
MEF (2011), indica que la viabilidad es la “condición atribuida expresamente,
por quien posee tal facultad, a un PIP que demuestra ser rentable, sostenible y
compatible con las políticas sectoriales, regionales y locales, según sea el caso”
(p.44).

58
CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología a utilizar en la presente investigación.

La metodología en la presente investigación, está basada en la aplicación de


los lineamientos metodológicos generales de la evaluación ex post de las inversiones
y las pautas generales para la evaluación ex post de proyectos de inversión pública
del MEF ; en la cual se aplicara para realizar la evaluación ex post mediano plazo o
a nivel de resultados del proyecto: “Mejoramiento de la capacidad resolutiva materno
infantil del centro de salud de Tambogrande - Región Piura”, con código de inversión
2094813.
Asimismo, en la metodología empleada responde a un diseño de
investigación no experimental en decir se realiza sin manipular deliberadamente las
variables .se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural para después analizarlo
Dado que en este momento de la evaluación, se utilizan los cinco criterios: la
pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad, y se articula con los dos
objetivos principales de la evaluación ex post del proyecto transparencia de la
información del proceso y los resultados obtenidos con la intervención de las
inversiones; vinculado al objetivo del PIP y los fines directos, por ejemplo, si se logró
el acceso a los servicios de salud en el centros poblados del distrito, de qué forma y
en qué medida; y la retroalimentación a través de las lecciones aprendidas y las
recomendaciones generadas para mejorar la gestión y desempeño de la inversión
pública; como me puede ver en la ilustración 2.

59
Ilustración 2
Los momentos de la evaluación ex post para proyectos de inversión pública y los
criterios aplicados.

Evaluación Ex
Seguimiento
Post Largo Plazo
Ex Post
• Pertinencia
• Eficiencia • Eficiencia
• Sostenibilidad • Eficacia • Impacto
• Pertinencia
• Sostenibilidad • Sostenibilidad
• Sostenibilidad
• Impacto Directos

Evaluación Ex
Post Corto Plazo Evaluación Ex Post
Mediano Plazo

Funcionamiento (años)

0.5 1 2 3 4 5 ….............

EECP

Seguimiento Ex Post
Evaluación Ex Post de
Mediano Plazo

Evaluación Ex Post de
Largo Plazo

Evaluación Ex Post

Fuente: Tomado de los Lineamientos Metodológicos Generales de la Evaluación Ex Post de las


Inversiones MEF, año 2021

60
La evaluación ex post de mediano plazo, según los lineamientos
metodológicos generales de la evaluación ex post de las inversiones del MEF (2021),
se lleva a cabo en un periodo comprendido entre los tres (03) y cinco (05) años,
contados desde el inicio de la operación del PIP en la fase de funcionamiento.
Actualmente, el proyecto “Mejoramiento de la capacidad resolutiva materno
infantil del centro de salud de Tambogrande - Región Piura”; lleva 07 años de
operación; por lo tanto le correspondería al proyecto una evaluación de largo plazo;
y para realizar una evaluación de este tipo se requiere que el proyecto de inversión
cuente con una línea de base, así como evaluaciones de mediano plazo y otras
evaluaciones que se hayan realizado a la inversión para medir su contribución al logro
del objetivo y fines del proyecto.
Es importante mencionar que el proyecto en la actualidad no cuenta con
ningún tipo de evaluación, es por ello que con el presente estudio de investigación
se pretende ser un insumo para la evaluación de largo plazo.
La medición de la evaluación de mediano plazo se realiza a través de los
indicadores señalados en el marco lógico elaborado en el estudio de pre inversión o
de ser el caso, en el marco lógico ajustado con fines de esta evaluación, además es
importante mencionar que estos criterios han sido adaptados para su aplicación en
el sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones.
Así mismo, se tendrá en cuenta operacionalización de variables, tal como se
presente en la Tabla 3.

61
Tabla 3
Matriz de operacionalización de variables
Criterio Concepto Variable Indicador

Evaluación de Logros de objetivos, cambios Nº de atenciones, atendidos por año.


Utilización y disponibilidad.
resultados o mediano generados por el proyecto Nº de consultas externas que se puede dar
plazo

•Relevancia dentro de las políticas y - Indicadores de salud en el distrito de


Medida en que los objetivos del prioridades del sector. Tambogrande
proyecto son coherentes con las • Satisfacción de las necesidades y - Número de atenciones (Población
Pertinencia necesidades de los beneficiarios, prioridades de los beneficiarios. atendida)
los contextos regional y local, y • Validez de la estrategia del - Causas por lo que acude al centro de salud
las políticas del país proyecto. - Cambios requeridos en el centro de salud
• Gestión de los riesgos importantes. - Mejoras esperadas en el centro de salud.

Medida en que los recursos /


insumos (fondos, tiempo, etc.) se • Logro de productos - Análisis de características del proyecto en
han convertido • Eficiencia en tiempo de ejecución relación a la normatividad
Eficiencia económicamente en productos • Eficiencia el costo del proyecto - Análisis de programación de áreas
del proyecto. Se asocia a los • Eficiencia global - Nivel ejecución
componentes del • Problemas de ejecución - Personal de salud es capacitado
proyecto

62
Continua Tabla 3…………………

Criterio Concepto Variable Indicador


- Causas por lo que acude al centro de
• Operación y utilización Productos. salud
Medida en que se lograron o se espera lograr
• Logro del objetivo central del - Número de atenciones, por
los objetivos del proyecto. Se asocia al
Eficacia Proyecto. especialidad
propósito y
• Rentabilidad social - Nivel de funcionamiento de los
los fines directos
• Eficacia global servicios
- C/E
Cambios de largo plazo, positivos y negativos,
• Impactos previstos
primarios y secundarios, producidos directa o - Situación de la Morbilidad Infantil.
Impacto • Impactos Negativos e impactos no
indirectamente por un proyecto. Se asocia a - Situación de la Morbilidad Materna.
previstos
los fines del proyecto
- Estado físico de la infraestructura.
• Operación y mantenimiento
Continuidad en la generación de los beneficios - Estado de conservación del
• Capacidad gerencia y técnica del
de un proyecto. Se asocia con el equipamiento
operador
Sostenibilidad mantenimiento de la capacidad de provisión - Calendario de mantenimiento
• Sostenibilidad financiera
de los bienes o servicios y el uso de éstos por - Nivel de Ingresos por cobro de
• Riesgos para la sostenibilidad
parte de los beneficiarios. consulta.
• Sostenibilidad global
- Capacitación al personal de salud.

Fuente: Pautas generales para la evaluación ex post de proyectos de inversión pública 2012, Elaboración Propia

63
En este proceso, se recurrirá a la recopilación y el análisis de documentos
relacionados al proyecto como el expediente técnico, se realizar encuestas a la
población beneficiaría dentro del a área de influencia del proyecto para medir el grado
de satisfacción, así como una serie de entrevistas y reuniones personales y grupales
o talleres con quienes intervienen en la ejecución y la operación del proyecto; además
se realizará la revisión del expediente técnico, para verificar si se elaboró de acuerdo
a la normatividad vigente, como se detalla en la Tabla 4.

64
Tabla 4
Plan de entrevistas y encuestas para la evaluación ex post a mediano plazo del proyecto
Los Involucrados / Interesados Métodos Temas Principales
-Antecedentes políticos, socio-económicos de la formulación del
proyecto.
La UF y otros integrantes involucrados Entrevista Individual o grupal
-Propósito y estrategia del proyecto.
formulación y evaluación del proyecto
- Metodologías para el diseño del proyecto
La UEI involucrados en la ejecución del -Detalles sobre la ejecución del proyecto
Entrevista Individual o grupal
proyecto -Expediente técnico
-Práctica actual de la operación y mantenimiento.
La DIRESA (el Operador) Entrevista Individual o grupal - Nivel de uso y efectividad del proyecto, factores de influencia y
opinión acerca del planeamiento y diseño del proyecto.

- cambios antes /después del proyecto y satisfacción y opinión hacia


Entrevista Grupal, o
los servicios de salud.
Pacientes (beneficiarios) y/o usuarios Cuestionario de
- Beneficios e impacto directo del proyecto y características socio-
investigación
económicas de los pacientes.

Propósito y frecuencia de visitas a los establecimientos médicos


Población en la zona seleccionada (incluyendo el proyecto), cambios antes/después del proyecto.
Encuestas
(beneficiarios) - Beneficios e impacto directo del proyecto.
- Características Socio-económicas de la población objetivo

Fuente: Pautas generales para la evaluación ex post de proyectos de inversión pública, año 2012, Elaboración Propia

65
3.2 Criterio de evaluación ex post a mediano plazo.

Se lleva a cabo en el periodo comprendido entre los tres (03) y cinco (05)
años, contados, desde el inicio de la operación del proyecto es una evaluación
integral de un proyecto donde se utilizan los cinco criterios; pertinencia, eficiencia,
eficacia, impacto y sostenibilidad. y tiene como objetivo servir a los dos propósitos
principales: la retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para
mejorar la administración y desempeño de la inversión pública; y transparencia del
proceso y los resultados de la inversión pública.
En la evaluación de resultados el criterio de impactos solo se aplicará sobre
los impactos directos, de manera parcial y dependiendo de la disponibilidad de datos,
presupuesto y tiempo.

3.3 Tipo de investigación

La investigación inicialmente será exploratoria, en tanto los estudios


relacionados a la evaluación ex post, de los proyectos de inversión pública
relacionados al sector salud no son tan frecuentes en nuestro país; será comparativa
y descriptiva debido en la presentación de los resultados, se relacionarán con los
planteados en el estudio de pre inversión y de diagnóstico, dado que conocerán la
satisfacción por los servicios salud.
Se menciona además que durante el desarrollo del presente trabajo de
investigación se tomara información de campo, así mismo una particularidad de la
investigación es su alto nivel de participación y discusión permanente de resultados
característica de una evaluación ex post.

3.4 Unidad de análisis.

La unidad de análisis del estudio lo conforman los usuarios del servicio de


salud en el centro de salud materno infantil del distrito de Tambogrande, siendo un
distrito muy acogedor y muy ecológico en favor de la naturaleza misma, está ubicado
a la margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura
y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Tiene una altura de 68 m.s.n.m., una

66
superficie de 1 442,81 km², una temperatura con una media anual de 24º C y una
población de 133,500 habitantes año 2022.

3.5 Fuentes de información

a) Primarias: Esta información provienen de las encuestas realizadas a los usuarios,


así como entrevistas a los operadores del servicio.
b) Secundarias: Revistas y publicaciones diversas, internet., reportes oficiales,
informes, memorias anuales, presentaciones oficiales, lineamientos metodológicos
generales de la evaluación ex post de las inversiones del MEF año 2021

3.6 Herramientas para análisis de la información.

Las encuestas se procesaron, utilizando el aplicado informativo SPSS y los


cuestionarios de la encuestan utilizaron preferentemente preguntas de respuesta
cerrada o de abanico de opciones.

3.7 Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo que se utilizó en la presente investigación es el muestreo


estratificado poblacional.

3.8 Tamaño de la muestra.

Dado que nuestra población es finita, es factible estimar su tamaño. La


fórmula empleada para determinar el número de familias o usuarios a partir de las
que se infieren conclusiones, es aquella que usualmente se utiliza cuando se estudia
poblaciones cuyos parámetros poblacionales son desconocidos.

El cálculo del tamaño de la muestra se ha determinado aplicando la siguiente


fórmula:

67
N.Z^2.p.q
E^2(N-1)+Z^2.p.q

N = tamaño poblacional

E = es el error máximo admitido;

Z = es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos;

y para el presente trabajo de investigación se asignado el 95% de nivel

de confianza, y Z toma el valor 1.96

p = Porcentaje de los beneficiarios de la población de Tambogrande, que

se encuentran satisfechos con los servicios de salud.

q = Porcentaje de los beneficiarios de la población de Tambogrande, que

NO se encuentran satisfechos con los servicios de salud.

En este caso, se asumió que el valor de “p” porcentaje de los beneficiarios

de la población de Tambogrande, que se encuentran satisfechos con los servicios de

salud fue 12.50% y el valor de “q” porcentaje de los beneficiarios de la población de

Tambogrande, que NO se encuentran satisfechos con los servicios de salud fue

87.50%.

Para obtener estos indicadores se aplicó 24 encuestas piloto, en la cual se

aplicó una encuesta piloto en cada lugar donde existe un centro de salud que

referencias pacientes al centro de salud de Tambogrande por ser de mayor nivel

complejidad y que se encuentra dentro de la misma micro red de salud; como se

detalla a continuación en la Tabla 5.

68
Tabla 5
Numero de encuestas pilotos aplicadas, en los caseríos donde existen
establecimientos de salud y que referencian pacientes al centro de salud de
Tambogrande

Numero de
Establecimientos de Salud
encuestas piloto
I-4 Tambogrande 1.00
I-3 San Isidro 1.00
I-2 Crucetas 1.00
I-1 Tejedores 1.00
I-2 Malingas 1.00
I-1 Malinguitas 1.00
I-2 El Papayo-Algarrobo 1.00
I-1 Santa Ana 1.00
I-1 La Peñita 1.00
I-1 Chica Alta 1.00
I-2 Sinchi Roca 1.00
I-1 Las Mónicas 1.00
I-1 Pedregal 1.00
I-2 Palominos 1.00
I-1 Yoque Yupanqui 1.00
I-1 El Porvenir-Hualtaco 1.00
I-1 Santa Elena-Yahuar Huaca 1.00
I-1 Ocoto Alto 1.00
I-2 Progreso Bajo 1.00
I-1 San Martin - CP3 1.00
I-1 CP4 1.00
I-1 Guaraguaos 1.00
I-1 La Greda 1.00
I-2 La Rita 1.00

TOTAL 24.00

Fuente: Información tomado de la Oficina de Gestión de la Información del Ministerio de Salud


año 2021, Elaboración Propia

69
En la pregunta de la encuesta piloto ¿Por qué usted elige ir a este
establecimiento de salud Tambogrande?; las respuestas: la atención es buena, está
cerca, es barato y hay buenos médicos, se consideró como porcentaje de los
beneficiarios de la población de Tambogrande, que se encuentran satisfechos con
los servicios de salud “p”.
Asimismo, las respuestas: no tengo seguro y no hay otro establecimiento
donde ir, se consideró como proporción de beneficiarios de la población de
Tambogrande, que NO se encuentran satisfechos con los servicios de salud “q”.
Los resultados se muestran en la Tabla 6. Indican que dos personas
respondieron que acude porque la atención es buena y una respondió que va porque
está cerca de su domicilio; es decir el 12.50% de la población beneficiaría del distrito
de Tambogrande, se encuentran satisfechos con los servicios de salud; y ocho
personas respondieron que acuden porque no tiene seguro y trece personas
respondieron porque no hay otro establecimiento donde ir, es decir que el 87.50%,
de la población beneficiaría del distrito de Tambogrande, NO se encuentran
satisfechos con los servicios de salud que brinda dicho el centro de salud materno
infantil I-4.

70
Tabla 6
Razones porque eligen ir establecimiento de salud
¿Por qué Ud. elige ir a N° de personas
Descripción este establecimiento de que Porcentaje
salud Tambogrande? respondieron

1. La Atención es buena 2
Porcentaje de los
beneficiarios de la
2. Esta Cerca 1
población de
p= 3.00 12.50%
Tambogrande, que se 3. Es barato 0
encuentran satisfechos con
los servicios de salud 4. Hay buenos médicos 0

Porcentaje de los 5. No tengo seguro 8

beneficiarios de la
6. No hay otro
13
población de establecimiento donde ir
q= 21.00 87.50%
Tambogrande, que NO se
7. Otro
encuentran satisfechos con Especificar………………… 0
los servicios de salud ………

Numero de encuestas piloto 24

Fuente: Encuesta Piloto, aplicada en los caseríos donde existe establecimiento de salud y referencian
pacientes al centro de salud Tambogrande, elaboración propia

Conociendo los valores de “p” y “q” obtenidos de la encuesta piloto; se


procedió al cálculo de la muestra, teniendo encuesta los siguientes valoress que se
detallan a continuación, en la Tabla 7.

71
Tabla 7
Valores para cálculo de la muestra

Valor Descripción

n= ? Tamaño de Muestra

Tamaño del universo representado por la población asignada al


N= 133,764 centro de salud Tambogrande; Según la oficina de Gestión de la
Información del Ministerio de Salud

Porcentaje de los beneficiarios de la población de Tambogrande,


p= 0.125
que se encuentran satisfechos con los servicios de salud

Porcentaje de los beneficiarios de la población de Tambogrande,


q= 0.875
que NO se encuentran satisfechos con los servicios de salud

z= 1.96 Nivel de confianza de 95%

e= 0.05 Error estimado máximo aceptado

Fuente: Encuesta Piloto, aplicada en los caseríos donde existe establecimiento de salud y referencian
pacientes al centro de salud Tambogrande, elaboración propia

N.z2.p.q
e2(N-1) + z2.p.q

El resultado de los cálculos determinó que son necesarias 168 encuestas; es


el número de casos necesarios para tener representatividad de la población con
niveles de probabilidad de error y confianza asumida.
El tipo de muestreo que se utilizara en la presente investigación es el
muestreo estratificado poblacional, donde se calcula la distribución porcentual que
representa cada localidad que referencias pacientes al centro de salud de
Tambogrande, luego este factor porcentual se multiplica por el número total de
encuestas y nos da el número de encuestas aplicar en cada localidad.
Por ejemplo, según el Tabla 8. En la localidad de Crucetas cuenta con una
población asignada de 5,203 que representa el total 3.89% de la población total, lo
multiplicamos (3.89%X168) nos da 7; es decir se aplicó 7 encuestas en esta localidad

72
y así sucesivamente en todas las localidades donde existe un centro de salud en el
distrito de Tambogrande que referencian paciente al centro de salud materno infantil.

Tabla 8
Distribución de números de encuestas, por caserío donde existen establecimientos
de salud y que referencian pacientes al centro de salud de Tambogrande

Población Factor de Numero de


Establecimientos de salud
objetivo proporción Encuestas a aplicar

I-4 Tambogrande 28,700 21.46% 36

I-3 San Isidro 10,715 8.01% 13


I-2 Crucetas 5,203 3.89% 7
I-1 Tejedores 4,937 3.69% 6
I-2 Malingas 9,613 7.19% 12
I-1 Malinguitas 5,015 3.75% 6
I-2 El Papayo-Algarrobo 4,043 3.02% 5
I-1 Santa Ana 3,550 2.65% 4
I-1 La Peñita 7,034 5.26% 9
I-1 Chica Alta 4,304 3.22% 5
I-2 Sinchi Roca 7,328 5.48% 9
I-1 Las Mónicas 4,727 3.53% 6
I-1 Pedregal 5,464 4.08% 7
I-2 Palominos 4,126 3.08% 5
I-1 Yoque Yupanqui 1,656 1.24% 2
I-1 El Porvenir-Hualtaco 3,680 2.75% 5
I-1 Santa Elena-Yahuar Huaca 1,390 1.04% 2
I-1 Ocoto Alto 2,794 2.09% 4
I-2 Progreso Bajo 2,407 1.80% 3
I-1 San Martin - CP3 2,656 1.99% 3
I-1 CP4 2,932 2.19% 4
I-1 Guaraguaos 2,656 1.99% 3
I-1 La Greda 3,863 2.89% 5
I-2 La Rita 4,971 3.72% 6
Total, población asignada 133,764 100.00% 168

Fuente: Encuesta piloto, aplicada en los caseríos donde existe establecimiento de salud y referencian
pacientes al centro de salud Tambogrande, elaboración propia.

73
CAPÍTULO 4

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1 Evaluación del nivel de satisfacción de los servicios de salud a los


beneficiarios del proyecto.

Según los resultados con respecto al sexo de los encuestados se muestran


en la Tabla 9. La mayoría de los encuestados fueron hombres que representaron el
56.50%, frente al 43.50% que fueron mujeres y el rango de edad como se muestra
en la Tabla 10. Fue de 25 a 29 años que represento el 34.5%; la mayoría su rango
de la edad de sus hijos tiene 5 a 9 años que representa el 39.29% de los encuestados,
según se muestra en el gráfico y cuadros siguientes.

Tabla 9
Sexo de los encuestados beneficiarios del proyecto

Descripción N° Personas Porcentaje (%)


Masculino 95 56.5
Femenino 73 43.5
Total 168 100.0
Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Tabla 10
Edad de los encuestados beneficiarios del proyecto

Descripción N° Personas Porcentaje (%)


15 a 19 años 2 1.2
20 a 24 años 26 15.5
25 a 29 años 58 34.5
30 a 34 años 33 19.6
35 a 39 años 21 12.5
40 a 44 años 18 10.7
45 a 49 años 6 3.6
50 a 55 años 4 2.4
Total 168 100.0

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto enero del 2022

74
Ilustración 3
Rango de edad de los hijos de los encuestados

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Como podemos ver en la ilustración 3, el mayor rango de edad que tienen sus
hijos de los encuestados fue de 01 a 05 años que represento el 39.29%, seguido de
05 a 09 años se ubicó en 25.60%, respectivamente.
En cuanto al nivel de instrucción de los encuestados beneficiarios del
proyecto, se encontró que el 78.20%, del total de los encuestados tiene primaria y
secundaria y 13.10%, sin nivel de instrucción y 7.14% posee nivel de instrucción
superior técnica como se muestra en la ilustración 4.

75
Ilustración 4
Nivel de instrucción de los encuestados beneficiarios del proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Cabe mencionar que el 51.79% de los encuestados tiene como principal


actividad económica la agricultura, seguido del 29.17% que se dedica a la ganadería
y 13.10% son comerciantes, como se aprecia en la siguiente ilustración 5.

76
Ilustración 5
Actividad económica de los beneficiarios del proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Asimismo, como podemos ver en la ilustración 6. El nivel de ingreso de las


familias de los encuestados representa que el 38.10% de los encuestados
beneficiarios directos del proyecto tiene un rango de ingreso mensual de 1000 a 1500
soles y 26.79%, su rango de ingreso mensual es de más de 1500 soles. Es importante
mencionar además que el 12.5%, su rango de ingreso es 500 a 750 soles y finalmente
el 22.62% su rango de ingreso de sus familias es 1000 a 1500 soles, como se muestra
en la siguiente ilustración.

77
Ilustración 6
Ingreso promedio mensual de los beneficiarios del proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

En cuanto al análisis del comportamiento de la demanda para verificar si es


consistente con las proyecciones realizadas en el estudio de pre inversión del
presente proyecto a continuación, se presentan en la Tabla 11. Se muestra datos
recogidos del año 2021, según la cual las atenciones en el centro de salud
Tambogrande estarían superando las proyecciones del estudio en un 25.87%.
La información obtenida muestra que los casos de atenciones maternas
preventivas obstétricas se han incrementado en 35.47% y curativas ginecológicas en
45.24%.

78
Tabla 11
Estadísticas de atenciones en general en el centro de salud
Año 2021 Variación Observado
Servicios de Salud
Proyectado * Observado ** / proyectado
Partos 722.00 825.00 14.35%
Preventivas pediátricas 13,286 16,458.00 23.87%
Curativas pediátricas 8,142 10,250.00 25.90%
Preventivas Obstétricas 6,699 9,075.00 35.47%

Curativas Gineco Obsté. 6,786 9,856.00 45.24%


Curativas Otros G. 18,726 20,925.00 11.74%
Programas Difusión 6,399 8,356.00 30.59%

IEC 5,024 7,058.00 40.49%


Total 65,782.79 82,803.00 25.87%
Fuente: Estudio de pre inversión, elaboración propia y reportes Diresa-Piura año 2021

Asimismo, de acuerdo a los resultados de la encuesta a la población


beneficiaría del proyecto, cuyos resultados se muestran a continuación, se observa
que el 32.70% de los encuestados manifestó que acude al centro de salud por
atención de enfermedades respiratorias, 27.40% por atención de partos, seguido del
20.20% que acude por enfermedades digestivas, tal como se presentan en la Tabla
12.

Tabla 12
Principales causas por las que acuden al centro de salud
Descripción N° Personas Porcentaje (%)
Enfermedades respiratorias (Neumonías) 55 32,7
Enfermedades digestivas (Diarreas) 34 20,2
Control de embarazo 24 14,3
Atención de partos - hospitalización 46 27,4
CRED, vacunas 9 5,4
Total 168 100,0

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

79
Lo observado revelaría que el centro de salud, de categoría I-4, estaría
desarrollando sus funciones propias de su categoría para la cual fue asignado tales
como acciones de recuperación (control pre natal y atención de partos
hospitalización). Esta situación refleja bondades en cuanto al cumplimiento de las
actividades del proyecto.
Respecto a la cantidad de veces que acudió al centro de salud de
Tambogrande para ser atendido, como se puede apreciar en la ilustración 7, reflejó
que el 38.10% como mínimo visito por lo menos 03 veces el centro salud para
atenderse por cualquier enfermedad y 34.52%, visito más de tres veces, 23.21%
acudió por menos dos veces en el año 2021; lo que refleja el nivel de utilización del
centro de salud de Tambogrande por parte de las familias beneficiarias del proyecto.

Ilustración 7
Cuantas veces acudió al centro de salud de Tambogrande para ser atendido

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

80
En cuanto al análisis de la satisfacción de los beneficiarios directos con los
servicios de salud que reciben en la fase de post inversión, se analizó la información
proveniente de las encuestas efectuadas a la población del distrito, como podemos
ver en la ilustración 8, se obtuvo que el 75.60%, se encuentra insatisfecho y
descontento; obteniéndose como principal según se muestra en la Tabla 13, el factor
de insatisfacción manifestaron los encuestados que el establecimiento requiere aun
una mejor infraestructura y equipamiento médico con el 49.40%, según se muestra
en ilustración y tabla siguiente.

Ilustración 8
Nivel de satisfacción de los beneficiarios del proyecto con el servicio de salud

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

81
Tabla 13
Mejoras que esperan los beneficiarios del proyecto del centro de salud.

Descripción N° Personas Porcentaje (%)


Mejor trato a los pacientes 18 10.7
Brindar mejor información de salud 29 17.3
Atención con mayor privacidad 13 7.7
Mejor infraestructura 47 28.0
Mas Equipamiento 36 21.4
Mas personal medico 25 14.9
Total 168 100.0

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

En cuanto al indicador de satisfacción es el 24.40% encuestados de los


beneficiarios directos con los servicios de salud se encuentra satisfecho;
obteniéndose como principal factor de satisfacción que manifestaron que la atención
es buena, es barato y está cerca de sus domicilios, según se ve en la ilustración 9.

Ilustración 9
Por qué usted elige ir al centro de salud de Tambogrande

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

82
En cuanto al análisis comparativo entre la infraestructura antigua del centro
de salud y la ejecutada con el proyecto, a los encuestados se le pregunto ¿Qué
problemas presentaba en el antiguo centro de salud Tambogrande?; cómo se puede
ver en la ilustración 10, los encuestados respondieron el 36.31% indicaron que el
principal problema del antiguo centro de salud presentaba deficiencias en
infraestructura y equipamiento y 36.31%, también indicaron existía falta de insumos
y medicamentos; una proporción de los encuestados el 27.33% indico que existía
escasez de personal médico, como se muestra en el siguiente gráfico:

Ilustración 10
Problemas que presentaba el centro salud de Tambogrande, antes de la ejecución
del proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Cabe indicar que se consultó a los encuestados ¿Qué cambios observa en el


nuevo centro de salud Tambogrande?; el proyecto de inversión ejecutado por el GRP;
cómo se puede ver en la ilustración 11, el 33.93% respondió que observa cambios
en infraestructura moderna, 35.60% indico que observa un cambio en equipamiento
médico adecuado, 13.69%.

83
Asimismo, comentaron que existe personal médico capacitado, 17.86%
comento que existe mejor atención y 8.93% indico que en la actualidad con la nueva
construcción del nuevo centro de salud existe actividades comunitarias de salud,
como se muestra a continuación en la siguiente ilustración.

Ilustración 11
Cambios observados en el nuevo centro de salud

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

84
4.2 Evaluación del estudio de pre inversión y características más relevantes del
expediente técnico del proyecto.

4.2.1 Información general del proyecto.

El centro de salud materno infantil de Tambogrande, fue creado en el año


1965, hace 57 años, con la finalidad de brindar servicios de atención integral de salud,
está ubicado en el sector noroeste de la ciudad y pertenece administrativamente a la
micro red de Tambogrande, red Ayabaca; su ámbito de influencia está conformado
por el mismo distrito de Tambogrande.
La formulación del proyecto, se basó en razones vinculadas al estado de la
infraestructura y las condiciones de acceso a los servicios de salud; tiene un área de
terreno de 3,672.0 m2 , su infraestructura era totalmente obsoleta y no reunía las
condiciones mínimas de confort y de diseño que recomienda las normas técnicas por
el ministerio de salud, además no contaba con todas las unidades de servicios
exigidos para un centro de salud de primer nivel de atención, cuarto nivel de
complejidad de tipo I-4.
Teniéndose que adecuar ambientes con paneles de triplay para brindar el
servicio de salud, existiendo peligro de contaminación por la falta de condiciones de
bioseguridad cuando se atendían los pacientes. En cuanto a los equipos médicos se
encontraban en mal estado y se necesitaba que sean renovados de acuerdo a norma
técnicas de sector salud.
Asimismo, existía deficiencias en la atención por la escasa capacitación al
personal del centro de salud tanto al profesional médico como técnico, lo cual se
reflejaba en la inadecuada atención al paciente, otra limitante en la atención oportuna
en los servicios de salud eran las barreras socioculturales propias de la zona, que
fomentaban la atención de salud a través de comadronas para el caso de los partos
y curanderos.
Frente a esta problemática, la UF del Gobierno Regional Piura – sede central,
formulo un estudio de pre inversión en el marco de sistema nacional de inversión
pública acorde con los criterios técnicos del sector salud para este nivel de atención
y nivel de complejidad; para ello el centro de salud contaba con la disponibilidad de
terreno 20,000 m2 y 569.77 ml de perímetro, como se muestra en la Tabla 14.

85
Tabla 14
Ubicación del centro de salud Tambogrande
Coordenadas Utm
Línea Lado Longitud Rumbo Colindancia
Norte Este

L1 A-B 160.00 S72º11’49” E 9456285.452 573854.514 Parcela R.C Nº 14331

L2 B-C 124.92 S16º57’01” W 9456236.532 574006.852 Parcela R.C Nº 14331-14334

Parcela R.C Nº14334 Suc.


Herederos Ancajima Crisanto y
L3 C-D 158.70 N72º37’58” W 9456117.042 573970.434
Sindicato Único de Trabajadores
en la Educación del Perú
(SUTEP)
Con parcela Nº 14332 Mediando
L4 D-A 126.15 N16º21’53” E 9456164.412 573818.971 Camino Carrozable

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010

A continuación, en la Tabla 15. Se detalla un cuadro cronológico que resume


los principales eventos del proyecto, según sistema nacional de programación
multianual y gestión de inversiones.

86
Tabla 15
Resumen de los principales eventos del proyecto

Ciclo de
N° Actividad Acciones Años
inversión
Evaluación de disponibilidad de terreno
para construcción de centro de salud y
Identificación 23/05/2007
solicitud de elaboración de estudio de
Programación
inversión
multianual de
1 Dirección Regional de Salud Piura,
inversiones Priorización 02/07/2007
solicita opinión favorable
(PMI)
Planificación de desarrollo nacional,

Planificación sectorial, regional y local; y con las 12/09/2007


necesidades de los beneficiarios

Elaboración
estudio de pre Perfil 02/10/2007
inversión
Formulación y
Viabilidad Declaratoria de Viabilidad del proyecto 31/03/2008
2
evaluación Ratificación de
Se ratifica la viabilidad del proyecto 27/10/2010
viabilidad
Comunicación de Se comunica la MEF la viabilidad del
11/11/2010
viabilidad proyecto
Elaboración de
expediente Aprobación de expediente técnico 07/11/2012
técnico
Inicio de obras 12/01/2013
Ejecución de
Termino de obra 20/10/2013
Obra
Recepción de obra 04/12/2013
Supervisión Conformidad de obra 04/12/2013
3 Ejecución
Transferencia de centro de salud a
Transferencia 10/06/2014
Dirección Regional de Salud Piura
Aprobación de liquidación de obra 24/04/2014
Liquidación Aprobación de liquidación de
09/05/2014
supervisión
Cierre de Registro de cierre de proyecto en el
Año 2015
proyecto banco de inversiones
Operación y
Operación del centro de salud Junio/2014
mantenimiento
4 Funcionamiento
Evaluación ex
Evaluación ex post de mediano plazo Enero/2022
post

Fuente: Sistema de seguimiento de la inversión pública (SSI) 2022, elaboración propia

87
La unidad formuladora del GRP – sede central, en el año 2007 formulo el
estudio de pre inversión a nivel de perfil denominado: Mejoramiento de la capacidad
resolutiva materno infantil del centro de salud de Tambogrande - Región Piura,
declarándolo viable el 27 de octubre del 2010, con un monto de inversión de S/.
4´844,998.00.
En el año 2012 se inició la elaboración del expediente técnico, encontrándose
diferencias con el perfil motivando a la oficina de inversiones del GRP, la reevaluación
de estudio para posteriormente la Gerencia Regional de Infraestructura (GRI),
aprueba el expediente técnico para ejecución de obra, supervisión y monto gastado
para la elaboración de expediente técnico de obra, a través de la resolución gerencial
regional N° 412-2012/GOB.REG.PIURA-GRI, de fecha 07 de noviembre de 2012 con
un monto de inversión de S/. 5´497,050.23.
Asimismo, la GRI, aprueba los términos de referencia para elaboración de
estudio de impacto ambiental a través de la Resolución Gerencial Regional N° 312-
2012/GOB.REG.PIURA-GRI, de fecha 17 de setiembre de 2012 con un monto de
inversión de S/. 235,237.98, y especificaciones técnicas de sistema de utilización
media tensión 22.9 Kv para el centro de salud Tambogrande, a través de la resolución
directoral general de construcción (RDGC) N° 415-2012/GOB.REG.PIURA-GRI-
DGC, de fecha 06 de setiembre de 2012 con un monto de inversión de S/. 131,394.50,
desagregado de la siguiente manera, tal como se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16
Monto de inversión del proyecto, en etapa inicial de ejecución

Descripción Monto S/.

Elaboración de expediente técnico 18,300.00


Ejecución de obra 5,292,704.13

Supervisión de obra 186,046.10

Elaboración de estudio impacto ambiental 235,237.98


Sistema de utilización media tensión 22.9 Kv 131,394.50
Total, Inversión 5´863,682.71

Fuente: RGR N° 412-2012/GOB.REG.PIURA-GRI, RGR N° 312-2012/GOB.REG.PIURA-GRI y RDGC


N° 415-2012/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC, elaboración propia

88
En la Tabla 17; resume los montos adjudicados del proyecto en la fase de
convocatoria para su ejecución se convocó a licitación pública: DU016-2012(LP)-22-
2012-GRP-GGR-GRI (1a. Conv.), adjudicándose y contratándose a la empresa VVO
Construcciones y Proyectos S.A. sucursal del Perú con RUC. 20545740452, por el
monto S/.5´821,849.00; que represento un 10% mayor al valor referencial, para la
supervisión se convocó a licitación a través de ADS N° 0047-2012/GRP-GGR-GRI
(1a. Conv.), adjudicándose y contratándose al consultor Ingeniero José Manuel
Huertas Cabrera, por el monto S/. 186,046.10.
Para la elaboración del estudio de impacto ambiental de se convocó a
licitación a través de AMC N° 0034-2012/GOB.REG.PIURA-GGR-GRI (1a. Conv.
derivada de la ADP-11-2012), adjudicándose y contratándose a la empresa
constructora Ulloa & Escobedo S.A.C. con RUC. 20481906181, por el monto S/.
211,714.19 que represento un 10% menor al valor referencial y para el componente
sistema de utilización media tensión 22.9 Kv, se convocó a licitación a través AMC
N° 0019-2013/GRP-GGR-GRI (1ra. Conv) adjudicándose y contratándose a la
empresa constructora Marve S.A.C con RUC. 20525855032 por el monto S/.
131,394.50.

Tabla 17
Monto de inversión del proyecto adjudicado del proyecto
Monto
Descripción Empresa/Consultor
Adjudicado (S/.)

VVO Construcciones y Proyectos


Ejecución de Obra S/.5´821,849.00 S.A. sucursal del Perú con RUC.
20545740452
Ingeniero José Manuel Huertas
Supervisión de Obra S/. 186,046.10.
Cabrera

Elaboración estudio impacto Constructora Ulloa & Escobedo


S/. 211,714.19
ambiental S.A.C. con RUC. 20481906181

Sistema de utilización media Constructora Marve S.A.C con RUC.


S/. 131,394.50.
tensión 22.9 Kv 20525855032
Total monto adjudicado S/. 6´351,003.79

Fuente: Contrato N° 012-2012, Contrato N° 008-2013, Contrato N° 091-2012 y Contrato N° 049-2013,


elaboración propia

89
Para la ejecución de la obra (componente de infraestructura, equipamiento
médico), el GRP, firmo contrato N° 101-2012, el 26 de diciembre del 2012, con el
VVO Construcciones y Proyectos S.A. sucursal del Perú, con un plazo de ejecución
de 180 días calendarios (d.c), iniciándose el inicio de la ejecución de la obra el 12 de
enero 2013, presentándose durante la ejecución de la obra 02 adicionales y 03
aplicaciones de plazo.
Para la supervisión de la ejecución de obra (componente de infraestructura,
equipamiento médico), el GRP, firmo el contrato N° 008-2013, el 06 de febrero del
2013, con el consultor, Ingeniero José Manuel Huertas Cabrera, el inicio de la
supervisión de la obra, presentándose 04 aplicaciones de plazo donde 03 de las
fueron aprobadas y 01 denegada.
Para la ejecución de sistema de utilización media tensión 22.9 Kv, el GRP,

firmo contrato N° 049-2013, el 23 de octubre del 2013, con la constructora Marve

S.A.C, durante la ejecución de este componente de media tensión se han presentado

01 adicional y 01 deductivo de obra ambas aprobadas y 05 aplicaciones de plazo

aprobadas.

La liquidación de la obra se realizó a través de la RORA N° 151-


2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha 24 de abril del 2014 por el monto de S/.
6´093,870.34 soles y fue transferido a la entidad encargada de la operación y
mantenimiento del proyecto a la sub región de salud Sullana, a través de la resolución
regional de administración N° 232-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha de 10 de
junio del 2014, como se detalla en la Tabla 18.

90
Tabla 18
La liquidación y transferencia de obra
Deducción
Monto del que no Total,
Contrato Adicional corresponde Liquidación Transferencia
Descripción Reajustes
(S/.) 01 por adelanto de Obra de Obra
de
materiales
Ejecución de Sub región de salud
Obra
(Componente Sullana, a través de la
de S/. S/. RORA N° 232-
Infraestructura, S/. 111,935.88 190,915.34 S/. S/.
equipamiento 5´821,849.00 2014/GOB.REG.PIURA-
(30,829.88) 6´903,870.34
médico) ORA

Fuente: Resolución de liquidación de obra RORA N° 151-2014/GOB.REG.PIURA-ORA y Resolución de


Transferencia de Obra RORA N° 232-2014/GOB.REG.PIURA-ORA; elaboración propia

En la Tabla 19. Se muestra la liquidación de sistema de utilización media


tensión 22.9 kv a través de la RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha
13 de octubre del 2014 por el monto de S/. 153,762.79 soles y fue transferido a la
entidad encargada de la operación y mantenimiento del proyecto a la sub región de
salud Sullana, a través de la RORA N° 540-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha
de 24 de noviembre del 2014.

Tabla 19
La liquidación y transferencia de sistema de utilización media tensión 22.9 kv
Descripción Monto S/. Transferencia de Obra
Contrato original S/. 131,394.50
Deductivo 01 S/. -290.27

Ejecución Adicional 01 S/. 15,622.99


Sub región de salud Sullana, a
Reajustes contrato original S/. 4,789.23
sistema de través de la RORA N° 540-
Reajustes adicionales 01 S/. 46.87
utilización Deductivo reajustes adelanto 2014/GOB.REG.PIURA-ORA
S/. -13.42
media tensión directo
Deductivo reajustes adelanto
22.9 kv S/. 1,904.24
materiales
Intereses por demora en pago de
S/. 308.65
valorizaciones
Total S/. 153,762.79
Fuente: Resolución de liquidación de obra RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA y Resolución
de Transferencia de Obra RORA N° 540-2014/GOB.REG.PIURA-ORA; elaboración propia

91
La supervisión de la obra según la RORA N° 177-2014/GOB.REG.PIURA-
ORA, de fecha 09 de mayo del 2014 por el monto de S/. 189,368.39 soles, y lo pagado
a por la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto suma a S/.
156.199.94 soles.
En la Tabla 20. Se muestra que, durante la fase de inversión el proyecto tuvo
una ejecución financiera de S/. 6´611,501.76 soles lo que presento un incremento de
36.46%, respecto al monto del proyecto declarado viable y un incremento de 5.37%,
respecto al monto contratado.

Tabla 20
Ejecución financiera del proyecto del centro de salud Tambogrande
Fase de ejecución del proyecto

Total de Monto Final


Monto del
inversión a Total en la Fase
Descripción perfil Viable
nivel de inversión Inversión
Monto S/.
expediente Contratado según
técnico liquidación

Elaboración de expediente técnico 93,000.00 18,300.00 - 18,300.00


Elaboración de estudio impacto
0.00 235,237.98 211,714.19 156.199.94
ambiental
Equipos electromecánicos/sistema de
58,373.00 131,394.50 131,394.50 153,762.79
utilización media tensión 22.9 Kv
Equipamiento Medico 465,969.00

Ejecución de obra 3,551,940.00


5,292,704.13 5,821,849.00 6,093,870.34
Cerco Perimétrico 240,231.00
Programa de difusión y capacitación 10,000.00

Supervisión de obra 124,544.00 186,046.10 186,046.10 189,368.69

Otros 300,851.00 - - -
Total Inversión 4,844,908.00 5,863,682.71 6,351,003.79 6,611,501.76
Porcentaje Variación (%), respecto al monto del
21.03% 31.09% 36.46%
perfil viable

Fuente: Resolución de liquidación de obra ROR.A N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA y Resolución


de Transferencia de Obra RORA N° 540-2014/GOB.REG.PIURA-ORA; elaboración propia.

92
El centro de salud materno infantil de Tambogrande, actualmente de primer
nivel de atención y cuarto nivel de complejidad I-4; con una población asignada de
28,7000 beneficiarios directos, como se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21
Población asignada al centro de salud Tambogrande

Población
Establecimientos de salud
Asignada

I-4 Centro de salud materno infantil de Tambogrande 28,700

Fuente: Oficina de gestión de la información - ministerio de salud, año 2021, elaboración Propia

4.2.2 Objetivo central y componente del proyecto

Al inicio de la formulación el PIP se planteó la finalidad y el objetivo central,


tal como aprecia en la Tabla 22.

Tabla 22
Finalidad y Objetivo del proyecto de inversión

Disminución de las tasas de


Finalidad del proyecto de
inversión morbimortalidad en el ámbito del centro
de salud Tambogrande

Incremento de la cobertura y mejora de la


Objetivo central capacidad resolutiva en el centro de salud
de Tambogrande

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010

En función al objetivo central del proyecto, se realizó el planteamiento técnico


de acuerdo al programa medico arquitectónico y funcional teniendo en cuenta la
norma técnica: NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.01, aprobada con resolución ministerial
N°769-2004-Minsa norma técnica de salud" categorías de establecimientos del

93
sector salud, y complementación se tomó en cuenta la norma técnica de salud Nº
038- Minsa/DGSP-V.01 para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario del
establecimiento de salud del primer nivel de atención, en el cual se indican los
equipos mínimos con los que puede contar el establecimiento de salud de nivel I-4
para su operatividad, el cual se diseñó los siguientes componentes del proyecto, con
un monto de inversión a nivel de perfil de S/. 4,844,908.00.
En el expediente técnico del proyecto en cuanto al programa medico
arquitectónico y funcional como muestra en la Tabla 23. El área construida del centro
de salud es de 1,754.40 m2, que representa el 104.42% de cumplimiento de ejecución
de la infraestructura frente a lo programado en el estudio de pre inversión.

Tabla 23
Cumplimiento de ejecución de la infraestructura frente a lo programado en el
estudio de pre inversión.
Perfil Expediente
Componentes/productos evaluado año técnico %
2010 2012
Administración M2 177.03 188.40 106.42%
Consulta Externa M2 387.36 396.25 102.30%
Ayuda Al Diagnostico M2 126.95 132.95 104.73%
Hospitalización M2 342.66 352.60 102.90%
Centro Quirúrgico M2 121.34 128.50 105.90%
Centro Quirúrgico-Obstétrico M2 85.70 95.50 111.44%
Servicios Generales M2 439.03 460.20 104.82%
Total Área (UPS) M2 1,680.07 1,754.40 104.42%
Cerco Perimétrico ML 569.77 569.77 100.00%

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010 y Memoria descriptiva de expediente
técnico, elaboración propia

94
4.2.3 Problemas, causas y efectos

En el año en que se dio viabilidad el proyecto el 2010, la información revisada


en el estudio de pre inversión da cuenta la siguiente problemática en el distrito de
Tambogrande:
- La tasa bruta de mortalidad (durante el periodo de 2000-2005) es de 6.2 a nivel
nacional, mientras que para el departamento de Piura era de 7.0 x mil habitantes.
- Las principales causas de morbilidad de la población del distrito de Tambogrande,
están relacionadas con las infecciones agudas de las vías respiratorias,
enfermedades infecciosas intestinales, desnutrición, enfermedades a la piel y al
tejido subcutáneo, etc, por ejemplo, tal como se menciona o en el estudio de pre
inversión en año 2006 se presentaron 17,381 casos de enfermedades de
infecciones agudas de las vías respiratorias.
- Había un déficit en los servicios de salud por el cual la población no accedía a los
servicios de salud oportunos y de calidad, viéndose obligados a ser referidos al
hospital de Sullana y en algunos casos al hospital regional Cayetano Heredia de
Piura.
- De otro lado además se menciona en el estudio de pre inversión que en año 2007,
fueron hospitalizados 337 pacientes, y se atendieron 393 partos en el centro de
salud y 186 casos fueron referidos; además en visita de campo al centro de salud
y población de la zona se mencionó que existía todavía aun barreras
socioculturales en la zona proporción pequeña de población no hacía efectiva la
demanda de servicios de salud, porque acudía a curanderos y comadronas.
Las condiciones señaladas, se traducían en brechas de atenciones de salud
por parte de la población, como se aprecia en el siguiente cuadro, según en el año
2010 se consigna un déficit de atención de salud de 5,171 atenciones o consultas;
como se muestra en la Tabla 24.

95
Tabla 24
Brechas de atenciones de salud en general en el centro de salud Tambogrande año 2010

Curativas
Preventivas Curativas Preventivas Curativas Programas
Año 2010 Partos Gineco IEC Total
Pediátricas Pediátricas Obstétricas Otros G. Difusión
Obsté.

Demanda
538.00 11,243.00 5,872.00 3,103.00 4,769.00 13,915.00 5,612.00 1,745.00 46,797.00
efectiva

Oferta
475.00 11,880.00 6,930.00 11,880.00 4,620.00 11,550.00 3,564.00 1,069.00 51,968.00
optimizada

Brecha 63.00 -637.00 -1,058.00 -8,777.00 149.00 2,365.00 2,048.00 676.00 -5,171.00

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010, elaboración propia

Como se aprecia en la Tabla 24. En el año 2010 no se dio cobertura de salud


a 5,171 atenciones. Al proyectar estas cifras sin varia la oferta de servicios de salud,
la brecha de atenciones se incrementaría en los siguientes años en función del
crecimiento poblacional, lo que traería como consecuencia que más personas en
términos absolutos, no reciban atenciones.
Los casos de mayor demanda de servicios de salud provienen de la mujer, en
particular aquellos casos ligados a la morbilidad materna y control pre natal. En
cuanto a las primeras causas de morbilidad materna al inicio de la operación del
proyecto en el año 2015, están los problemas de Infección del tracto urinario en el
embarazo, Hemorragias de la 1º mitad del embarazo sin laparotomía, Hemorragia de
la 2º mitad del embarazo y Otras enfermedades del embarazo, como se puede
aprecia en la Tabla 25.

96
Tabla 25
Morbilidad materna del distrito de Tambogrande 2015
Descripción 2015
Hemorragias de la 1º mitad del embarazo sin laparotomía 7.00
Hemorragia de la 2º mitad del embarazo 7.00
Infección del tracto urinario en el embarazo 155.00
Otras enfermedades del embarazo 71.00
Total 240.00

Fuente: Estadísticas de Morbilidad materna del distrito de Tambogrande 2015,


Dirección Regional de Salud Piura

En este sentido el proyecto planteó como problema: “insuficiente cobertura y


capacidad resolutiva en el centro de salud de Tambogrande”, con lo descrito a esta
definición se diseñó el siguiente árbol de causas y efectos y árbol de medios y fines
que se anexan en la presente investigación.

97
4.2.4 Marco lógico ajustado para la evaluación ex post

En el presente estudio, se examinó si el propósito y los fines del proyecto


estaban descritos con los indicadores y métodos de medición adecuados. Producto
de la revisión de los indicadores correspondientes a nivel de acciones, se consideró
necesario modificarlos, afín de que puedan expresarse con mayor claridad el objetivo
propuesto: expediente técnico aprobado, centro de salud construido, equipamiento
médico y mobiliario, programa de difusión y capacitación de servicios de salud a la
comunidad.
En el nivel de componentes, hubo necesidad de modificar los indicadores ya
que no explicaban claramente el objetivo a lograr: Infraestructura adecuada, recursos
humanos capacitados y buenas prácticas de salud.
En propósito, se revisaron los indicadores del objetivo central, parte
importante para verificar el cumplimiento de eficacia del proyecto. Se precisaron los
indicadores esperados con la implementación del proyecto. Se incluyo a la evaluación
de mediano plazo o resultados como medio de verificación del proyecto.
Finalmente, se ajustaron los indicadores relacionados a los objetivos del fin,
considerando que la evaluación ex post (de impacto) es el medio que permitirá
verificar el cumplimiento de los indicadores; tal como se aprecia en la Tabla 30.

98
Tabla 26

Marco lógico ajustado para la evaluación ex post

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Disminución de las
Al finalizar el horizonte del proyecto, la
tasas de
tasa de morbilidad general en
FIN

morbimortalidad en el - Evaluación ex post


disminuye en 10% en la jurisdicción de
ámbito del centro de
distrito de Tambogrande.
salud de Tambogrande
- Continuidad de la política
- Evaluación ex post de
- Incremento de las atenciones en un nacional y regional de mejorar la
resultados o mediano
10% al año 2021 oferta de servicios del primer nivel
plazo.
de atención
Mejora el acceso y la - Reporte estadístico de - Las familias utilizan
PROPÓSITO

calidad de atención en - Se reducido los casos de EDA´s en morbilidad del oportunamente los servicios de
los servicios de salud 10%, al año 2021 establecimiento de salud salud en el centro de salud
en el centro de salud de Tambogrande Tambogrande
Tambogrande. - Gerenciamiento adecuado del
- Se ha reducido los casos de IRA´s
centro de salud
graves en niños < 5 años en 10%, al - Reporte estadístico de
- Seguimiento y evaluación de la
año 2021, en el centro de salud de morbilidad de la DIRESA
red Ayabaca, DISA Sullana -
Tambogrande
Piura

99
Continuación de la Tabla 26………..

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

- Inventario patrimonial del - Recursos oportunos para la


- Infraestructura al finalizar el proyecto se dispone de:
establecimiento de salud operación del centro de salud
adecuada
- Ambientes construidos y equipados y se - Acta de recepción del centro - Mantenimiento oportuno de
- Equipamiento médico
ajustan a las normas técnicas de centros de salud por parte de la infraestructura y equipos en el
y mobiliario suficiente
de salud DIRESA Piura horizonte del proyecto
COMPONENTES

- 100% del personal capacitado del centro


- Los recursos humanos
- Recursos humanos de salud de Tambogrande, conoce y
capacitados se mantienen en el
capacitados aplica los procedimientos del modelo de
horizonte del proyecto
atención de salud
- Registros de promoción de
- Buenas prácticas de
salud del centro salud de
salud, estrategias de
Tambogrande - La población participan en
promoción y - 10% de las personas que se sienten
actividades de promoción de la
prevención de salud satisfechas con la atención
salud
difundida y aplicada a
la comunidad

100
Continuación de la Tabla 26……………..

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


-Construcción de
- Resolución de aprobación del
infraestructura adecuada del - Aprobación del Expediente técnico
Expediente Técnico, por parte del
centro de salud S/. 93,000.00 soles
Gobierno Regional Piura
Tambogrande
- Adquisición de
- Centro de salud construido
equipamiento médico y
S/. 4´151,395.00 soles
mobiliario suficiente - Liquidación final de contrato de
- Adquisición de equipamiento médico obra
ACCIONES

- Financiamiento
y mobiliario suficiente
- Ejecución de programa de oportuno para la
S/. 465,969.00 soles
capacitación al personal de ejecución del proyecto.
- Personal capacitado y programa de
salud acorde con el perfil - Registros de promoción de
difusión de los servicios de salud a la
epidemiológico de la zona. salud en el centro de salud
comunidad ejecutado S/. 10,000.00
Tambogrande
soles
- Supervisión de ejecución del centro
- implementación del
de salud S/. 124,544.00 soles - Liquidación final de contrato de
programa de promoción y
Monto de Inversión supervisión
difusión a la comunidad
S/ 4´844,998.00 soles

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010, elaboración propia

101
4.2.5 Hitos relevantes del proyecto

La ejecucion del proyecto estubo a cargo del Gobierno Regional Piura, a


traves de la GRI. La dirección de estudios y proyectos fue la encargada de elaborar
y supervisar el estudio definitivo de obra y la dirección de obras estuvo a cargo de
ejecución; asimismo durante la ejecución del PIP ha tenido una serie de eventos,
durante el ciclo de inversión.
La GRI, aprueba el expediente técnico, a través de la RGR N° 412-
2012/GOB.REG.PIURA-GRI, de fecha 07 de noviembre de 2012 con un monto de
inversión de S/. 5´497,050.23, adjudicándose y contratándose a la empresa VVO
Construcciones y Proyectos S.A. sucursal del PERU con RUC. 20545740452, por el
monto S/. 5´821,849.00; que represento un 10% mayor al valor referencial.
La liquidación según la RORA N° 151-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha
24 de abril del 2014 por el monto de S/. 6´093,870.34 soles. El sistema de utilización
media tensión 22.9 kv a través de la RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de
fecha 13 de octubre del 2014 por el monto de S/. 153,762.79 soles.

102
4.3 Evaluación ex post de resultado o mediano plazo

Según el sistema nacional de programación multianual y gestión de


inversiones, se han adoptado 5 criterios de evaluación5, para realizar una evaluación
ex post considerando un punto de vista amplio y de forma integral. Asimismo, para el
desarrollo de la evaluación de mediano plazo en la presente investigación se ha
realizado de acuerdo al lineamiento metodológicos generales de la evaluación ex
post de las inversiones, las pautas generales para la evaluación ex post de proyectos
de inversión pública y borrador del informe final de la evaluación ex post a nivel de
resultados del proyecto: Reposición y equipamiento del centro de salud Sondorillo I,
provincia de Huancabamba, realizado por el MEF (2013).

4.3.1 Evaluación de pertinencia

Los objetivos del proyecto en su etapa de formulación y en la actualidad están


enmarcados dentro de las políticas y prioridades del sector tanto a nivel local, regional
y nacional, en lo que corresponde a promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, atención integral mediante la extensión y universalización del
aseguramiento en salud, democratización de la salud; financiamiento interno y
externo orientado a los sectores más pobres política de gestión y desarrollo de los
recursos humanos con respecto y dignidad, los cuales tienen vigencia hasta la fecha.

4.3.1.1 Pertinencia dentro del cierre de brecha priorizadas

El objetivo central del proyecto fue enunciado como: incremento de la


cobertura y mejora de la capacidad resolutiva en el centro de salud de Tambogrande,
para lo cual se seleccionó como intervención: la construcción y equipamiento de un
centro de salud en dicho distrito, con la finalidad de lograr este objetivo.
Durante los años 2007 - 2010, periodo durante el cual se formuló, se otorgó
la viabilidad del proyecto, los lineamientos de política del sector salud, estuvieron
relacionados a promover la salud y prevención de la enfermedad en materia de

5
Originalmente propuestos en 1991, por el Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC), (Organisation
for economicco-operation and development - OECD, 1991)

103
atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en
salud; democratización de la salud: financiamiento interno y externo orientado a los
sectores más pobres; política de gestión y desarrollo de los recursos humanos con
respecto y dignidad, dentro de los cuales se enmarcaba el proyecto formulado.
A nivel regional, en el año en que fue reformulado 2010, los objetivos del
proyecto concordaban con los objetivos estratégicos contenidos en el plan de
desarrollo regional concertado Piura 2010-2016, principalmente el objetivo de lograr
una drástica reducción de las condiciones de extrema pobreza, inequidad y
discriminación económica social y política.
El GRP ha declarado como política pública regional de salud, el sistema de
referencias de las emergencias en salud, teniendo como prioridad las emergencias
obstétricas y neonatales de la Región Piura, priorizando el uso de los recursos al
fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en el
primer y segundo nivel de atención.
A nivel local, a pesar que no se puede establecer con precisión las políticas
específicas para este distrito, si se registra que una las prioridades de salud en
Tambogrande era la creciente demanda insatisfecha traducida en la falta de acceso
a atenciones de mayor complejidad y especialmente a prestaciones que demandan
atención inmediata (emergencias atención de partos complicados, entre otras).
En la actualidad, el plan nacional concertado de salud, contemplan entre
otros, la atención integral de la salud, mejoramiento progresivo del acceso a los
servicios de salud de calidad, desarrollo de los recursos humanos, financiamiento en
función de resultados, participación ciudadana en salud (democratización),
aseguramiento universal, lineamientos dentro de los cuales se enmarca el presente
proyecto, indicativo que la intervención mantiene su prioridad.
El objetivo central del proyecto de "incremento de la cobertura y mejora de la
capacidad resolutiva en el centro de salud de Tambogrande”, fue y es pertinente con
las políticas y prioridades del sector a nivel nacional que llevan al cierre de brecha
priorizadas. En la tabla 27, se resume el indicador y servicio público asociado.

104
Tabla 27
Indicador de brecha del proyecto
Nombre del servicio e Descripción servicio e indicador de
indicador de brecha brecha
Servicios públicos con brecha
Atención de servicios de salud básicos
identificada y priorizada:
Porcentaje de establecimientos de salud
Indicador de producto asociado a
de primer nivel de atención con
la brecha de servicios:
capacidad instalada inadecuada

Fuente: Indicador de brecha del sector salud, www.mef.gob.pe consultado el 03/01/2022,


Elaboración propia

Dichas políticas requieren, sin embargo, la aplicación de estrategias para


resolver los problemas identificados en la población teniendo en cuenta que los
problemas de salud están vinculados a déficit en materia de necesidades básicas,
como son el agua potable, desagüe. Al respecto, Tambogrande es considerado un
distrito de muy alta necesidad y presenta alta vulnerabilidad en problemas de salud
por las carencias y el déficit de sus servicios básicos: agua potable y desagüe.

Tabla 28
Indicadores presentados en el distrito de Tambogrande
Indicadores fase Indicadores fase
Indicador FORMULACIÓN del EJECUCION del
Proyecto 2009 - 2010 (*) Proyecto 2011-2020 (**)
Pobreza extrema 11.40% 24.60%
Tasa mortalidad infantil 19.20% 14.50%
Desnutrición 30.32% 24.00%
Población sin agua 73.96% 71.67%
Población sin desagüe 86.69% 80.99%
Población sin electricidad 62.12% 15.03%

Fuente: (*) Mapa de pobreza distrital INEI 2009; (**) Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Nacional de Hogares 2020.

105
Según lo mostrado en la Tabla 28. Si comparamos con los indicadores que
mostró el estudio de pre inversión formulado en el año 2010, observamos que en el
caso del índice de desnutrición crónica en este distrito, ha pasado de 30.32% a
24.00% y en cuanto al nivel de pobreza extrema, ha pasado de 11.40% que señalaba
el estudio a 24.6%6, lo que revelaría la necesidad de intervenciones conjuntas, por lo
que es necesario que dentro de los planes regionales y locales se analice la
problemática del ámbito y se propongan estrategias de desarrollo integral, en trabajo
conjunto con otros sectores, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de la
población.
Se deben elaborar proyectos de inversión articulados que combinen impactos
de diversas intervenciones así, por ejemplo, salud y saneamiento, educación con
nutrición; se podría mejorar significativamente los indicadores de un territorio
principalmente de aquellos con más de una necesidad básica insatisfecha.

4.3.1.2 Validez de la estrategia del proyecto

El objetivo de este punto es analizar si la estrategia utilizada para la ejecución


del proyecto fue la más adecuada; se presenta un modelo análisis de estrategia con
presentado en la evaluación ex post - sector salud resultados y lecciones aprendidas
del proyecto: “Reposición y equipamiento del centro de salud Sondorillo I, provincia
de Huancabamba”7; que podría aplicarse al proyecto; se realizó una revisión del
expediente técnico del proyecto y de los adicionales de obra, en según se observa
en la Tabla 29.

6
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2020
7 Tomado como referencia de la evaluación ex post: Reposición y equipamiento del centro de salud
Sondorillo I, provincia de Huancabamba, realizar la validez de estrategia del proyecto

106
Tabla 29
Análisis de la estrategia del proyecto

Descripción Formulación del proyecto Ejecución del proyecto

Localización del nuevo Genero adicionales de obra (relleno de


La evaluación de localización no de
local del centro de afirmado en la edificación), y
identifico fallas y anomalías del suelo
salud ampliaciones de plazo.

En la fase de ejecución de desarrollo la


No se realizó el análisis comparando dos
Alternativas de alternativa planteada en el estudio de
alternativas, solo se planteó una sola
selección de proyecto pre inversión. en un terreno donado por
alternativa en el perfil.
la municipalidad distrital de
Tambotgrande
Se analizó los componentes eran
consistentes con el objetivo central de según el análisis y revisión del
Componentes y incremento de la cobertura y mejora de la expediente técnico, no se habría
acciones para logro de capacidad resolutiva en el centro de ejecutado el componente capacitación
objetivo del proyecto salud y sólo se atendió la mejora de la al personal de salud y programa de
infraestructura de salud y el promoción y difusión a la comunidad.
equipamiento.
Respecto a este estudio, en la pre Se evidenciado que los casos de
inversión presenta tres cuadros relativo a morbilidad general e infantil
las principales causas de morbilidad presentados en el centro de salud, son
general, infantil y materna, señalándose aquellos relacionados con infecciones
Perfil epidemiológico como causas principales en la morbilidad gastrointestinales y respiratorias. La
general e infantil las enfermedades situación es distinta en el caso de las
relacionadas con infecciones enfermedades de control prenatal y
gastrointestinales y respiratorias. partos, debido a las barreras
Mientras. socioculturales de la zona

Fuente: Estudio de pre inversión y expediente técnico del proyecto, elaboración propia.

Por lo expuesto, se considera que la estrategia del proyecto no ha sido


óptima.

107
4.3.1.3 Riesgos importantes

En el presente proyecto, no se ha evidenciado la identificación de los riesgos


significativos del proyecto, por lo tanto, no había planes para mitigarlos, aspecto que
debemos observarlo ya que el proyecto incumplió varios supuestos, entre otros: débil
capacidad gerencial, barreras culturales y económicas para la accesibilidad al
servicio, insuficientes recursos para el equipamiento del centro de salud y para la
operación y mantenimiento.
A continuación, se presenta un modelo de matriz de riesgos con base de
gestión riesgo de proyectos del banco interamericano8 presentado en la evaluación
ex post - sector salud resultados y lecciones aprendidas del proyecto: “Construcción
y equipamiento de un hospital para el distrito de Ventanilla y su área de influencia”;
que podría aplicarse al presente proyecto; el mismo que se ha elaborado en base a
entrevistas con personal del GRP en la dirección de estudios y proyectos de la GRI,
que a continuación de detalla en la Tabla 30.

8
Fuente: Evaluación ex post a nivel de resultados hospital de Ventanilla Lima - marzo del 2012

108
Tabla 30
Matriz de riesgos del proyecto

Tipo de riesgo Riesgos Factores de probabilidad

Escaso compromiso del GRP, en


generación de políticas regionales en el
sector salud, en el marco de
1. Monitoreo del Débil capacidad de implementación y equipamiento del centro
Proyecto gestión de salud Tamgobrande
Carencia de sistemas de información
apropiados o confiables lo cual podría
limitar la transparencia
Alta rotación del personal clave para el
proyecto dentro de la GRI del Gobierno
Injerencia política en Regional Piura
recursos humanos en la El personal contratado en el centro de
entidad salud de Tambogrande en algunos casos
no responde a procesos de selección por
2. Sostenibilidad merito técnico
Insuficiente asignación
de recursos humanos y
Recursos presupuestales insuficientes,
financieros para la
para la operación y mantenimiento del
operación y
proyecto
mantenimiento del
proyecto

Fuente: Elaboración propia, envase a entrevistas con personal dirección de estudios y proyectos de la
Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional Piura .

109
En la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto se le pregunto sobre:
¿Qué riesgos naturales se han presentado o pueden presentarse en la zona donde
se ubica el centro de salud de Tambogrande?; en la Tabla 31. Los resultados indica
que el 47.60% respondió que el lugar donde se ubica el centro de salud esta
propenso a inundaciones, además el 48.20%, respondió que está expuesta a lluvias
intensas por ser la zona de Tambogrande zona lluviosa sobre todo en los meses de
verano.

Tabla 31
Riesgos naturales se han presentado o pueden presentarse en la zona donde se
ubica el proyecto
Descripción N° Personas Porcentaje (%)

Inundaciones 80 47.6
Terremotos 7 4.2

Lluvias Intensas 81 48.2


Total 168 100.0

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Es importe mencionar, que se consultó a los proyectistas de la dirección de


estudios y proyectos del GRP, sobre si dentro de la elaboración de expediente técnico
se había considerado el tema de evacuación pluvial para evacuar las aguas pluviales
y nos comentaron que si se había considerado una partida dentro del presupuesto y
esta además diseñados en los planos de arquitectura del proyecto.
Respecto a los riesgos sociales, del proyecto, en la ilustración 12, indican que
el 45.24% de los encuestados respondió que la zona donde se ubica el proyecto en
un lugar donde se produce robos y asaltos y 33.33%, comento que esa zona es
vulnerable a pandillaje y delincuencia y para evitar estos tipos de situaciones
prefieren ir en movilidad y 20.83% considero que esta zona es muy frecuentada por
personas destinada a la drogadicción.

110
Ilustración 12
Riesgos sociales se han presentado o puedan presentarse en la zona donde se
ubica el proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Ante esta situación, como se puede ver en la ilustración 13, se consultó a los
encuestados: ¿Cómo podría intervenir en caso de que en el ámbito de Tambogrande
se vea afectado por eventos naturales, socio naturales y/o antrópicos con potencial
de hacer daño al centro de salud Tambogrande?; el 38.10%, comento que pedir
ayuda a la municipalidad, por la entidad a cargo del orden público de la ciudad, el
32.14% opino que se debería solicitar la intervención de la policía, el 27.38%,
considero que podría ayudar con la comunidad organizada en las diferentes
organizaciones de base del distrito.

111
Ilustración 13
Como podría intervenir en caso de que en el ámbito de Tambogrande se vea
afectado por eventos naturales, socio naturales y/o antrópicos

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

112
4.3.2 Evaluación de eficiencia

El proyecto tuvo tres productos principales: construcción centro de salud


(infraestructura), equipamiento y capacitación, promoción y difusión, de los cuales se
cumplió con la construcción del establecimiento de salud.

4.3.2.1 Logros de los productos de la inversión

Para la presentación de los resultados respecto a la cantidad y calidad de los


productos planificados se ha realizado un:
a) Análisis de la programación de áreas (infraestructura) comparando lo
contemplado en el expediente técnico frente a lo aprobado en el perfil de acuerdo a
la normatividad.
De acuerdo con el análisis comparativo del dimensionamiento de los espacios
propuestos en el expediente técnico, en relación a los previstos en el programa
arquitectónico del perfil, se cumplió con considerar la mayoría de los espacios
funcionales determinados por la programación arquitectónica, que formó parte del
perfil evaluado en el año 2010. El presente proyecto ha sido elaborado o formulado
con los criterios técnicos considerados en la norma técnica de salud Nº 038-
MINSA/DGSP-V.01 para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario del
establecimiento de salud del primer nivel de atención, en el cual se indican los
equipos mínimos con los que puede contar el establecimiento de salud de nivel I-4.
En la Tabla 32. Muestra el área total de infraestructura del proyecto, según el
expediente técnico, supera el 4.42% al total de áreas programadas en el perfil
evaluado.

113
Tabla 32
Análisis de la programación de áreas, comparando entre el perfil aprobado y
expediente técnico
Perfil evaluado Expediente
Componentes/productos %
año 2010 técnico 2012
Administración M2 177.03 188.40 106.42%
Consulta Externa M2 387.36 396.25 102.30%
Ayuda Al Diagnostico M2 126.95 132.95 104.73%
Hospitalización M2 342.66 352.60 102.90%
Centro Quirúrgico M2 121.34 128.50 105.90%
Centro Quirúrgico-Obstétrico M2 85.70 95.50 111.44%
Servicios Generales M2 439.03 460.20 104.82%
Total Área (UPS) M2 1,680.07 1,754.40 104.42%
Cerco Perimétrico ML 569.77 569.77 100.00%

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010 y Memoria descriptiva de expediente
técnico, elaboración propia

Unidad de administración. Esta unidad presenta en el expediente técnico un


6.42% de área mayor que la programada. En general, se ha considerado espacios
mayores para ambientes de informes de administración, secretaria, así como para el
ambiente de informes, admisión, caja y archivo de historias.
Unidad de consulta externa. Esta unidad presenta un 2.30% de área mayor
que la programada, se considera un 9.33% de mayor espacio para el ambiente de
tópico, 13.04% de mayor espacio para el consultorio de medicina, 4.27% de mayor
espacio para el consultorio de odontología, 4.91% de mayor espacio para el
consultorio de pediatría y 10.47% de mayor espacio para el consultorio de cirugía.
Unidad de ayuda al diagnóstico. Cumple con las dimensiones que dispone la
norma, asimismo esta unidad presenta un 4.76% de área mayor que la programada,
se considera un 20.14% de mayor espacio para el ambiente de recepción de
muestras y 27.29% de mayor espacio para el ambiente de cuarto oscuro.

114
Unidad de hospitalización. El expediente técnico prevé en esta unidad se
incrementa el área en 2.90% respecto a la programación arquitectónica para esta
Unidad, se considera un 23.98% de mayor espacio para el ambiente de neonatología.
Unidad de centro quirúrgico. El expediente técnico prevé en esta unidad se
incrementa el área en 5.90% respecto a la programación arquitectónica para esta
Unidad, se considera un 10.97% de mayor espacio para el ambiente de sala de
operación y 17.77% de mayor espacio para el ambiente de sala de partos quirúrgicos.
Unidad de centro quirúrgico - obstétrico. El expediente técnico prevé en esta
unidad se incrementa el área en 11.44% respecto a la programación arquitectónica
para esta Unidad, se considera un 19.84% de mayor espacio para el ambiente de
sala de partos y 31.52% de mayor espacio para el ambiente de sala de atención al
recién nacido.
Unidad de servicios generales. El expediente técnico presenta un 4.82% de
área mayor que lo programado en el perfil. Principalmente, se ha considerado un
14.17% de mayor espacio para el ambiente de lavandería, 35.52% de mayor espacio
para el ambiente de cocina general, 20.37% de mayor espacio para el ambiente de
taller de mantenimiento, 31.93% de mayor espacio para el ambiente de dormitorio 1
y 35.99% de mayor espacio para el ambiente de dormitorio 2.
El área construida del centro de salud es de 1,754.40 m2, que representa el
104.42% de cumplimiento de ejecución de la infraestructura frente a lo programado
en el estudio de pre inversión.

Aplicando la fórmula:

Nivel de ejecución = Cantidad ejecutada / Cantidad programada

Se tiene que:

El nivel de ejecución del componente construcción centro de salud es = 1,754.40


m2 / 1,680.07 m2 = 1.044

115
b) Análisis de la programación de equipamiento médico y mobiliario
comparando lo contemplado en el expediente técnico frente a lo aprobado en el perfil
de acuerdo a la normatividad.
En la Tabla 33. Se aprecia el área total de unidades de equipamiento médico
y mobiliario del proyecto, según el expediente técnico, supera el 6.02% al total de
unidades programadas en el perfil evaluado.

Tabla 33
Análisis de la programación de unidades de equipamiento médico y mobiliario,
comparando entre el perfil aprobado y expediente técnico
Perfil evaluado Expediente
Componentes/productos %
año 2010 técnico 2012
Administración UND 57.00 62.00 108.77%
Consulta Externa UND 75.00 77.00 102.67%
Ayuda Al Diagnostico UND 35.00 36.00 102.86%
Hospitalización UND
45.00 48.00 106.67%
Centro Quirúrgico UND
Centro Quirúrgico-Obstétrico UND 23.00 25.00 108.70%
Servicios Generales UND 14.00 16.00 114.29%
Total Unidades de
249.00 264.00 106.02%
Equipamiento (UPS)

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010 y Memoria descriptiva de
expediente técnico, elaboración propia

Unidad de administración. Esta unidad presenta en el expediente técnico un


8.77% de unidades de equipamiento informático y mobiliario mayor que la
programada.
Unidad de consulta externa. Esta unidad presenta un 2.67% de unidades de
equipamiento médico y mobiliario mayor que la programada.
Unidad de ayuda al diagnóstico. Cumple con las dimensiones que dispone la
norma, asimismo esta unidad presenta un 2.86% de unidades de equipamiento
médico y mobiliario mayor que la programada.

116
Unidad de hospitalización y unidad de centro quirúrgico. El expediente técnico
prevé en esta unidad se incrementa en 6.67% unidades de equipamiento médico y
mobiliario respecto a la programación.
Unidad de centro quirúrgico - obstétrico. El expediente técnico prevé en esta
unidad se incrementa en 8.70% unidades de equipamiento médico y mobiliario mayor
que la programada.
Unidad de servicios generales. El expediente técnico presenta un 14.29%
unidades de equipamiento médico y mobiliario mayor que la programada.
El total de unidades de equipamiento médico y mobiliario del centro de salud
es de 264 unidades, que representa el 6.02% de cumplimiento de ejecución de la
infraestructura frente a lo programado en el estudio de pre inversión.

Aplicando la fórmula:

Nivel de ejecución = Cantidad ejecutada / Cantidad programada

Se tiene que:

El nivel de ejecución del componente equipamiento es =


= 249 unidades / 264 unidades= 1.0602

c) Análisis de la programación de capacitación a personal de salud, programa


de promoción y difusión a la comunidad comparando lo contemplado en el expediente
técnico frente a lo aprobado en el perfil.
Como se ha indicado anteriormente, los componentes capacitación a
personal de salud, programa de promoción y difusión a la comunidad del proyecto no
fueron ejecutados. Para obtener el nivel de ejecución de estos componentes,
aplicamos la siguiente fórmula:

Aplicando la fórmula:

Nivel de ejecución = Cantidad ejecutada / Cantidad programada

Se tiene que:

117
El nivel de ejecución del componente capacitación a personal de salud, programa
de promoción y difusión a la comunidad es: 1 / 0 = 0

d) Nivel de ejecución de productos.


Luego de calcular en forma separada el nivel de ejecución de cada uno de los
componentes principales construcción de centro de salud, infraestructura y
equipamiento y capacitación, promoción y difusión, procedimos al cálculo del nivel de
ejecución de componente global. Para ello, requerimos asignar el peso de cada
componente determinado en función del monto invertido, Los pesos han sido
calculados según el siguiente cuadro.
Para el componente de construcción del centro de salud le corresponde un
peso de 91.52%, para equipamiento médico y mobiliario 8.48%. y para capacitación
promoción y difusión 0.00%, como se visualiza en la Tabla 34.

Tabla 34
Nivel de ejecución de cada uno de los componentes principales construcción de
centro de salud
Monto
Descripción % Peso
Ejecutado S/.
Elaboración de expediente técnico 18,300.00
Elaboración de estudio impacto 2.64%
156,199.94
ambiental
Ejecución de obra 5,533,326.48 91.52%
Sistema de utilización media tensión 86.02%
153,762.79
22.9 Kv
Supervisión de obra 189,368.69 2.86%
Equipamiento Médico y Mobiliario 560,543.86 8.48% 8.48%
Total Inversión 6,611,501.76 100.00% 100.00%

Fuente: Resolución de liquidación de obra RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA y Resolución de


Transferencia de Obra RORA N° 540-2014/GOB.REG.PIURA-ORA; elaboración propia

118
Aplicando la siguiente formula:

Nivel de ejecución componentes. global= (Nivel de ejecución infraestructura x peso


infraestructura) (nivel ejecución equipamiento. X peso equipamiento) (nivel de
ejecución. capacitación, promoción y difusión X peso capacitación promoción y
difusión).

El resultado fue el siguiente:

Nivel de ejecución de componente global= 1.044x91.52 % + 1.0602x8.48 % +0x0.0% = 1.05

El nivel de ejecución de componente global en el proyecto es 1

4.3.2.2 Eficiencia en cuanto al plazo y el costo de la inversión eficiencia en


cuanto al plazo.
a) Expediente técnico de las obras de infraestructura.

El tiempo previsto en el perfil para elaborar y disponer del expediente técnico


fue de un (03) meses, tiempo que como programación se considera corto frente al
tiempo real que se insumió en la preparación, revisión y aprobación del expediente
técnico, como se muestra en la Tabla 35. Aproximadamente 15 meses desde su
inicio, abril 2011. A continuación, presentamos un breve resumen.
En total, transcurrieron 15 meses desde el inicio de la elaboración del
expediente técnico (inversión abril 2011) hasta su aprobación final (noviembre 2012).
Las razones de esta demora, están vinculadas a deficiencias de carácter técnico
durante la etapa de pre inversión como incumplimiento de la normatividad en materia
de salud para el programa funcional arquitectónico de centros de salud tipo I-4,
aspectos que, de haberse tomado en cuenta en su oportunidad, hubiesen evitado tal
demora.
El tiempo promedio óptimo para el proceso de elaboración del expediente
técnico para un proyecto de esa naturaleza, hasta su aprobación, es de 05 meses.
Por tanto, hubo un exceso de 10 meses, que representa un 200 % por encima
del tiempo óptimo.

119
Tabla 35
Cronológica de la fase de ejecución: elaboración de expediente técnico
Año 2010 Año 2011 Año 2012
Noviembre

Noviembre

Noviembre
Diciembre

Setiembre

Diciembre

Setiembre
Octubre

Octubre
Agosto-

Febrero
Enero -
Abril -

Marzo
Junio
Mayo
Elaboración
y
Inicio de la
aprobación
fase de
de términos Estudios Especialidades: Culminación
inversión, e
de de Diseños de Especialidades de Revisión Actualización Aprobación
Declaración incorporar en
referencia ingenierías: Especialidad estructuras, de metrados, elaboración de de de
de la
para Topografía, Arquitectura sanitarias, costos y de Expediente expediente expediente
Viabilidad: programación
elaboración suelos y eléctricas otras presupuestos expediente técnico técnico técnico
27/10/2010 multianual de
de otros especialidades técnico
inversiones
expediente
del GRP
técnico de
proyecto
15 meses

Fuente: Resolución de liquidación de obra RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA y Resolución de Transferencia de Obra RORA N° 540-
2014/GOB.REG.PIURA-ORA; elaboración propia.

120
b) Ejecución de obra civil
La obra tuvo una duración de 16 meses, se inició del 12 de enero del 2013.
Presentó un total de 3 ampliaciones de plazo por 105 días que sumados a los 180
días del contrato representaron 295 días Finalmente, concluyó el 20 de octubre del
2013, recepcionándose la obra el 04 de diciembre de 2013, totalizando
aproximadamente 16 meses de ejecución, contados desde su convocatoria, según
se observa en el siguiente en la Tabla 36.
La liquidación fue aprobada el 24 de abril de 2014, es decir a los 4 meses de
su recepción; el tiempo utilizado fue casi 3 veces lo programado (16 meses vs 6
meses)

Tabla 36
Tabla cronológica de la fase de ejecución
Año 2012 Año 2013 Año 2014
Noviembre Diciembre Enero Febrero Octubre Diciembre Enero - Abril
Convocatoria Entrega de
Firma de Ejecución Termino Recepción Aprobación de
de terreno de
contrato de obra de obra de Obra la liquidación
contratación obra
de obra
16 meses

Fuente: Resolución de liquidación de obra RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA; elaboración


propia.

Según la evaluación ex post, para el PIP: Construcción y equipamiento de un


hospital para el distrito de ventanilla y su área de influencia, con código de inversión
20148069, el tiempo óptimo para la ejecución de este tipo de proyectos es 11 meses
como máximo.
En resumen, la fase de inversión que se inicia con la preparación del
expediente técnico, fue de 31 meses vs 16 meses propuesto como óptimo para
proyectos de este tipo. Para obtener la eficiencia en el tiempo de ejecución,
aplicamos la siguiente formula:

9
Evaluación ex post de resultados, Caso “PIP Hospital de Ventanilla” año 2010

121
Eficiencia en el tiempo de ejecución = (Nivel de ejecución por componente global) x
(periodo planeado/periodo real)

Eficiencia en el tiempo de ejecución= 1.05 x [ (3+6)/(15+16)]


El resultado fue el siguiente:

Nivel de ejecución de componente global= 1.05 x 0.29 = 0.30

El resultado que muestra una baja eficiencia en el tiempo.

Eficiencia en cuanto al costo, como resultado del proceso de licitación pública,


se contrató la ejecución de la obra civil con la empresa VVO construcciones y
proyectos S.A. sucursal del Perúpor la modalidad de suma alzada, por el monto S/.
5´821,849.00, lo que representó un 10% mayor al monto previsto en el expediente
técnico.
Durante el periodo de ejecución de las obras civiles, se produjeron notorias
diferencias con respecto a lo contemplado en el expediente técnico,
fundamentalmente por la aparición de trabajos imprevistos, mayores metrados y
nuevas partidas de obra, que generaron tanto el reconocimiento de presupuestos
adicionales.
El presupuesto del adicional 02 por un total de S/. 111,935.88, Asimismo, se
autorizaron 03 ampliaciones de plazo por 105 días, sumados los 180 días del
contrato, hicieron un total de S/. 285 días, aproximadamente 9.5 meses.
Como resultado del proceso de licitación pública, se contrató la ejecución del
sistema de utilización media tensión 22.9 Kv con la empresa constructora Marve SAC
por la modalidad de suma alzada, por el monto S/. 131,394.50.
La ejecución se produjeron notorias diferencias con respecto a lo
contemplado en el expediente técnico, fundamentalmente por la aparición de trabajos
imprevistos, mayores metrados y nuevas partidas de obra, que generaron tanto el
reconocimiento de presupuestos adicionales.
El presupuesto del adicional 01 por un total de S/. 15,623.49 y deductivo de
obra de S/. 290.28. Asimismo, se autorizaron 05 ampliaciones de plazo por 93 días

122
que, sumados los 90 días del contrato, hicieron un total de S/. 183 días,
aproximadamente 6 meses. Entre las razones que motivaron las variaciones en el
presupuesto de la obra, tenemos:
➢ Presupuesto adicional 1 por modificación de expediente por partidas nuevas
y por mayores metrados.
Asimismo, se evidencia que durante la etapa de pre inversión, si bien se
efectuaron estudios de análisis de mecánica de suelos en la zona del proyecto, estos
no profundizaron análisis, lo que hubiera permitido detectar fallas o anomalías en el
suelo o de taludes cercanos evitando mayores costos. En la Tabla 37. Se muestra
los costos planeados según expediente técnico y costo real según liquidaciones

Tabla 37
Costos planeados según expediente técnico y costo real según liquidaciones
Costo planeado Costo real
Descripción según expediente según
técnico liquidaciones
Elaboración de expediente técnico 18,300.00 18,300.00
Elaboración de estudio impacto ambiental 235,237.98 156,199.94
Sistema de utilización media tensión 22.9 Kv 131,394.50 153,762.79
Ejecución de obra 4,805,855.44 5,533,326.48
Equipamiento Médico y Mobiliario 486,848.69 560,543.86
Supervisión de obra 186,046.10 189,368.69
Total Inversión 5,863,682.71 6,611,501.76

Fuente: RGR N° 412-2012/GOB.REG.PIURA-GRI y Resolución de liquidación de obra RORA N° 440-


2014/GOB.REG.PIURA-ORA, elaboración propia

Finalmente, para obtener la eficiencia en el costo de ejecución (obra civil,


equipamiento y capacitación promoción y difusión), aplicamos la fórmula que indican
las guías de evaluación ex post:
Eficiencia en el costo = Nivel de ejecución de componentes x (costo planeado/costo real)

En donde:

123
Nivel de ejecución de componentes = 1.05
Costo planeado (de todo el proyecto) = S/. 5´863,682.71
Costo real (de todo el proyecto) = S/ 6´611,501.76
Aplicando la fórmula: eficiencia en el costo 1.05 x (5´863,682.71/6´611,501.76)
Eficiencia en el costo = 0.93; el resultado que está por debajo del óptimo 1.

4.3.2.3 Eficiencia global

Para obtener el nivel de eficiencia global del proyecto (en términos de tiempo
y costos). utilizamos la siguiente formula:

Eficiencia global = Nivel de ejecución de componentes x (periodo planificado/periodo


real) x (costo planificado/costo real ajustado). La información resumen del tiempo y
costos, planificado y real, la podemos ver en el siguiente Tabla 38.

Tabla 38
Resumen del tiempo y costos, planificado y real
Tiempo (meses) Costos
Descripción
Planificado Real Planificado Real

Elaboración de expediente técnico 3 15 18,300.00 18,300.00

Elaboración de estudio impacto Ambiental 235,237.98 156,199.94

Sistema de utilización media tensión 22.9 Kv 131,394.50 153,762.79

Equipamiento médico y mobiliario 4,805,855.44 5,533,326.48


6 16
Ejecución de obra 486,848.69 560,543.86

Supervisión de obra 186,046.10 189,368.69

Total Inversión 9 31 5,863,682.71 6,611,501.76

Fuente: RGR N° 412-2012/GOB.REG.PIURA-GRI y Resolución de liquidación de obra RORA N° 440-


2014/GOB.REG.PIURA-ORA, elaboración propia

Para efectos de la aplicación de la fórmula, en lo que respecta al periodo


planificado y el periodo ejecutado, que establecen las pautas generales para la
evaluación ex post de proyectos de inversión púbica.

124
Eficiencia global = 1.05 x [(3+6)/(15+16)] x (5´863,682.71/6´611,501.76)
Eficiencia global = 1.05 x 0.29 x 0.887
Eficiencia global = 0.27

El resultado de 0.27, indica que, el proyecto no fue eficiente, con una


eficiencia global baja, atribuible principalmente al factor tiempo y en menor medida
con relación al costo. Sin embargo, alcanzó una alta eficiencia respecto al costo.

4.3.2.4 Problemas de ejecución


Los problemas que se presentaron están relacionados a:
➢ Calidad de estudio. No se tomaron en cuenta todos los lineamientos exigidos por
las normas sectoriales. Asimismo, faltó calidad a los estudios técnicos esenciales
como el de suelos10.
➢ Capacidad de gestión. Débil capacidad de gestión del proyecto detectada en las
etapas de pre inversión, inversión, evidenciado en desfases en la preparación del
expediente técnico.
Asimismo, falta de mayor capacitación al personal profesional y técnico,
sobre todo en programas de promoción de la salud. Al analizar las causas de estos
problemas, se deben mencionar que podrían estar vinculados a lo siguiente:
➢ Falta de personal con capacito durante la etapa de planificación y diseño del
proyecto.
➢ Falta de experiencia del equipo técnico de dirección de obras que ejecutó el
proyecto.

4.3.3 Evaluación de eficacia


4.3.3.1 Operación y utilización de los productos generados en la fase de
ejecución.
Según los reportes de DIRESA Piura para los cinco últimos años 2016-2020,
las atenciones las principales causas de morbilidad en población general atendida en
la consulta externa aumentaron en 2,890 atenciones que representa una un aumento
de 13.18%. cómo se describe en la Tabla 39.

10 Reunión de coordinación en la Dirección de estudios y proyectos del Gobierno Regional Piura

125
Tabla 39
Principales causas de morbilidad en población general atendida en la consulta
externa, años 2016 - 2020
%
Casos Casos Casos Casos Casos Variación
Nº Código Descripción
2016 2017 2018 2019 2020 2016-
2020

Obesidad y otros tipos de


1 E65-E68 1582 1058 1348 1839 2330 47.28%
hiperalimentación.

Infecciones agudas de las vías


2 J00-J06 3217 3695 3724 2963 2371 -26.30%
respiratorias superiores
3 D50-D53 Anemias nutricionales 674
4 E40-E46 Desnutrición 839 637 1202 2512 533 -36.47%
Otros trastornos maternos
5 O20-O29 relacionados principalmente con el 1139 958 1060 1026 1056 -7.29%
embarazo
Otras enfermedades del sistema
6 N30-N39 1147 1429 1424 1016 1669 45.51%
urinario
7 M40-M54 Dermopatías 819 1193 890 1029 1044 27.47%
8 E70-E90 Trastornos metabólicos 819 944 822 612 1850 125.89%
Enfermedades de la cavidad bucal
9 K00-K14 de las glándulas salivales y de los 946 749 905 906 -4.23%
maxilares
Enfermedades del esófago del
10 K20-K31 770 950 1145 637 -100.00%
estómago y del duodeno
11 A00-A09 Enf. infecciosas intestinales 735 648 730 -100.00%
12 S90-S99 Traumatismos del tobillo y del pie 601
Demas causas 9907 11257 10085 9381 13051 31.74%

TOTAL 21,920.00 23,443.00 23,179.00 22,521.00 24,810.00 13.18%

Fuente: Oficina de Estadística – Dirección Regional de Salud Piura año 2020, elaboración Propia

Asimismo, para los dos últimos años 2020-2021, las atenciones de


complicaciones de partos institucionales aumentaron en 98 atenciones que
representa el 10.75%, como se aprecia en la Tabla 40.

126
Tabla 40
Atenciones de complicaciones de partos institucionales
TOTAL TOTAL
Complicaciones
2020 2021
Amenaza de parto prematuro 1 1
Hemorragias de la 1º mitad del embarazo sin
15 24
laparotomía
Hemorragia de la 2º mitad del embarazo 0 0
Hiperémesis gravídica 110 163
Infección del tracto urinario en el embarazo 764 804
Ruptura prematura de membranas y otras
1 1
relacionadas
Hemorragias de la 1º mitad del embarazo con
1 1
laparotomía
Trastornos hipertensivos en el Embarazo 10 16
TOTAL 912 1,010

Fuente: Oficina de Estadística – Dirección Regional de Salud Piura año 2020,


elaboración Propia

En el año 2021 se registraron 1,428 atenciones en ecografías a gestantes,


que representa una cifra mayor en 433% atenciones respecto a la cantidad de
atenciones registradas en el año 2015, comparadas con las observadas en el centro
de salud Tambogrande; lo que demuestra que existe un nivel de utilización adecuada
de los productos generados por el proyecto en la fase de ejecución.
Asimismo, la alta demanda por el servicio de salud se refleja en el grupo
etareo de madres gestantes de la edad de 30 a 59 años, como se muestra en el
siguiente Tabla 41.

127
Tabla 41
Estadística de ecografía gestantes en el centro de salud Tambogrande
Grupo %
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
etareo Variación
< 12 a. 1 0 1 0 0 2 1 0%
12-17 36 37 40 42 45 100 159 342%
18-29 173 180 185 210 232 611 828 379%
30-59 58 56 58 85 120 299 440 659%
TOTAL 268 273 284 337 397 1,012 1,428 433%

Fuente: Oficina de Estadística – centro de salud Tambogrande año 2021, elaboración propia.

En la encuesta a los beneficiarios del proyecto se le pregunto ¿Cuál es el


centro de salud al que acude usted y su familia?, en la totalidad el 100% de las 168
personas encuestadas manifestaron que todas acuden al centro de salud materno
infantil de Tambogrande; como se visualiza en la ilustración 14.

Ilustración 14
Cuál es el centro de salud al que acude los beneficiarios del proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

128
4.3.3.2 Logro del objetivo central del proyecto

El objetivo central del proyecto es " incremento de la cobertura y mejora de


la capacidad resolutiva en el centro de salud de Tambogrande, para lo cual se
construyó el nuevo centro de salud.
De acuerdo con los lineamientos del sistema nacional de programación
multianual y gestión de las inversiones, para el análisis del logro del objetivo central,
pueden tomarse como base los indicadores de oferta (disponibilidad). utilización
(producción) y beneficios directos (efectos directos).
Dichos lineamientos señalan que si el proyecto pretende mejorar la calidad
de los servicios en un establecimiento de salud existente, como es el presente caso,
la calidad de los servicios el nivel de disponibilidad y los indicadores para los
beneficios directos son importantes, así como la información del uso y operatividad
de los ambientes físicos y equipo médico.
En ese sentido, se ha evaluado el cumplimiento de los indicadores
contemplados en el marco lógico actualizado, relativo al mejoramiento de los
indicadores en los servicios básicos que tienen relación directa con las prestaciones
materno infantiles, tales como la disminución de las complicaciones en niños
menores de 5 año, casos de EDAS e IRAS en niños menores de 5 años, incremento
anual de mujeres que asisten a sus controles prenatales, incremento de niños
atendidos con control de crecimiento y desarrollo (CRED) y protegidos con vacunas,
como se muestra en la Tabla 42.

129
Tabla 42
Indicadores de cobertura de IRA´s (Infecciones respiratorias agudas) y EDA´s
(Enfermedades diarreicas aguda)
Años Variación
Descripción Año 2010
2021 %
Coberturas de vacunas (apo < 5 años) 658.00 725.00 9.24%
Coberturas de vacunas (penta < 5 años) 658.00 725.00 9.24%
EDA complicada < a 5 años 425.00 384.00 -10.68%
IRA complicada < a 5 años 1,735.00 1,521.00 -14.07%
CRED> 5 años 435.00 490.00 11.22%
Controles prenatales 615.00 1,010.00 39.11%
Partos 538.00 825.00 34.79%

Fuente: Oficina de Estadística – Centro de salud Tambogrande año 2021, elaboración propia

Tabla 43
Capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con funciones obstétricas y
neonatales esenciales
Capacidad
Código Establecimiento de
N° Provincia Distrito Resolutiva /
RENAES Salud
2013 2015
Centro de Salud
1 Piura Tambo Grande 00001977 35.2 32.7
Tambogrande
Centro de Salud
2 Huancabamba Huancabamba 00002250 51.3 35.7
Huancabamba

3 Morropon Chulucanas 00002161 Hospital Chulucanas 59.1 53.1

Hospital Las Mercedes -


4 Paita Paita 00002021 52.4 55.7
Paita
5 Sechura Sechura 00002143 Centro de Salud Sechura 38.1 36.8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta a Establecimientos de Salud con


Funciones Obstétricas y Neonatales

130
➢ Se evidencia que en el periodo 2010-2021, los casos de complicaciones de salud
en EDA e IRA son bajos, sean reducido por encima del 10%.
➢ Respecto a los casos de mujeres gestantes, se presentó un incremento de 39.11%
en los casos de mujeres que acuden al control prenatal.
➢ Se observa que este tipo de pacientes (madres gestantes) prefieren la atención
de partos institucionales, situación que también se evidencia en el reporte de
morbilidad en consulta externa en el año 2021, donde los casos de atención por
parto solo representan el 34.79%.
➢ Con relación a la atención del programa de control y desarrollo a cargo de las
enfermeras del centro de salud Tambogrande, estos casos se han incrementado en
casi 11.22% más, durante los 11 primeros años, según vemos en el cuadro anterior.
➢ En cuanto al nivel de atenciones de salud presentados, se tiene que éste se ha
incrementado en 43.48% en promedio en el periodo 2010-2021, respecto a las
proyectadas en el estudio en año 2010.
➢ La capacidad resolutiva del establecimiento de salud en el año 2013, se ubicó
35.2% y en el año 2015 se ubicó en 32.7%, lo que indica que ha disminuido su
capacidad del centro de salud de responder de manera integral y con calidad a una
demanda de atención de salud de acuerdo con el tipo y complejidad de los servicios
habilitados, para esos años como se muestra en la Tabla 43.
Por lo tanto, el objetivo se ha alcanzado parcialmente y entre las razones que
se han evidenciado para no llegar a alcanzar el nivel óptimo deseado están:
➢ Se requiere ejecutar más actividades de implementación del programa de
promoción y difusión a la comunidad a nivel de la Diresa y red de salud Ayabaca
afín de posibilitar una mayor atención de casos vinculados a la salud materna.

4.3.3.3 Rentabilidad social

La evaluación económica se muestra en la Tabla 45. Se ha calculado un


nuevo indicador de costo efectividad (CE) utilizando datos reales ejecutados en el
proyecto, según lo siguiente:
- Inversión: Se considero el monto de la inversión ejecutada de S/.
6´611,501.76 soles por años, según se detalla Tabla 44.

131
Tabla 44
Niveles de inversión del proyecto
Inversión Ejecutada S/.
Sistema
Estudio
Años Expediente de media Total
impacto Obra Civil Supervisión
técnico tensión
ambiental
22.9 Kv
1 2011 18,300.00 18,300.00
2 2012 4,000.00 4,000.00
3 2013 152,199.94 5,829,374.95 66,810.76 186,046.09 6,234,431.74
4 2014 264,495.39 86,952.03 3,322.60 354,770.02
5 2015 -
6 2016 -
7 2017 -
8 2018 -
9 2019 -
10 2020 -
11 2021
12 2022
Total 18,300.00 156,199.94 6,093,870.34 153,762.79 189,368.69 6,611,501.76

Fuente: Sistema de seguimiento de la inversión pública (SSI), Ministerio Economía y Finanzas, enero
2020, elaboración propia.

Los costos de operación y mantenimiento: los datos fueron actualizados con


apoyo de los proyectistas de la dirección de estudios del GRP con base a la
información del perfil de pre inversión.
El siguiente paso fue convertir los costos de mercado a precios sociales; para
ello aplicamos el factor de corrección11, uno entre el IGV de 18% igual 0.847 a los
valores obtenidos de la inversión ejecutada y de la operación y mantenimiento.

11
Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos, salud - MEF

132
Atenciones: En atenciones, se consideró el dato real de la DIRESA, de los
años 2015 al 2021, proyectándose para los años 2022 al 2024 con la tasa de
crecimiento de la población de Tambogrande de 1.09%12.
Horizonte de evaluación: Se considera los 10 años establecidos, más los 04
años adicionales de ejecución de la inversión del proyecto; se utilizó el 11.00% de
tasa de descuento conforme fue evaluado el proyecto en la etapa de pre inversión.
El resultado fue un C/E global de S/. 8.75, que resulta menor en 40.97% al
valor obtenido en el estudio de pre inversión de S/. 14.82; cómo se puede apreciar
en la Tabla 45.

Tabla 45
Evaluación social del proyecto en la fase de ejecución
Operación y A precios Factor Valor
Años Inversión Atenciones
mantenimiento sociales descuento actual
1 2011 18,300.00 15,508.47 0.901 13,971.60
2 2012 4,000.00 3,389.83 0.812 2,751.26
3 2013 6,234,431.74 5,283,416.73 0.731 3,863,188.78
4 2014 354,770.02 300,652.56 0.659 198,049.15
5 2015 502,928.00 426,210.17 0.593 252,934.99 60,030.30
6 2016 552,928.00 468,583.05 0.535 250,523.63 60,474.60
7 2017 605,428.00 513,074.58 0.482 247,126.69 63,766.17
8 2018 660,553.00 559,790.68 0.434 242,908.01 66,696.00
9 2019 718,434.25 608,842.58 0.391 238,011.65 68,701.50
10 2020 779,209.56 660,347.09 0.352 232,563.99 71,221.00
11 2021 843,023.64 714,426.81 0.317 226,675.71 74,770.00
12 2022 910,028.42 771,210.53 0.286 220,443.45 81,499.30
13 2023 980,383.44 830,833.43 0.258 213,951.45 88,834.24
14 2024 1,054,256.22 893,437.47 0.232 207,272.87 96,829.32
Total
6,611,501.76 VACT 6,410,373.23
Inversión
N° Atenciones 732,822.42
C/E 8.75
Fuente: Elaboración propia

12 Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

133
Este resultado nos revelaría que el proyecto mantiene su viabilidad, pese a
mostrar un indicador de eficiencia bajo, lo cual se explica porque el establecimiento
de salud viene cubriendo una demanda importante de atenciones en salud.

4.3.3.4 Eficacia global

En cuanto al logro del objetivo del proyecto, especialmente el cumplimiento


de los indicadores de salud, durante el periodo 2010-2021, la tendencia de los casos
de complicaciones de salud en EDA e IRA es a la baja.
En cuanto al nivel de atenciones de salud presentados, se tiene que éste se
ha incrementado en 37.41% en promedio en el periodo 2010-2021, respecto a las
proyectadas en el estudio en año 2010.
La capacidad resolutiva del establecimiento de salud en el año 2013, se ubicó
35.2% y en el año 2015 se ubicó en 32.7%, lo que indica que ha disminuido su
capacidad del centro de salud de responder de manera integral y con calidad a una
demanda de atención de salud de acuerdo con el tipo y complejidad de los servicios
habilitados, para esos años.
Asimismo, se requiere ejecutar más actividades de implementación del
programa de promoción y difusión a la comunidad a nivel de la Diresa y red de salud
Ayabaca afín de posibilitar una mayor atención de casos vinculados a la salud
materna.
La evaluación social actualizada arroja un índice de costo efectividad menor
en 40.97%, respecto al índice obtenido en la viabilidad, por lo que el proyecto
mantendría su viabilidad; esto se explica por las atenciones que viene registrando en
centro de salud Tambogrande; mayores a las atenciones proyectadas en el estudio
de pre inversión.

134
4.3.4 Evaluación de sostenibilidad
Se requiere darle mayor sostenibilidad al proyecto para asegurar un servicio
de salud con calidad.

4.3.4.1 Operación y mantenimiento


El local del centro de salud de Tambogrande tiene 1,754.40 m2 de área
techada y es relativamente de reciente construcción 07 años. Su infraestructura
presenta exteriormente un aceptable grado de conservación, sus acabados
arquitectónicos en general están en buen estado, como se puede apreciar en la
siguiente ilustración 15.

Ilustración 15
Vista frontal del centro de salud Tambogrande

Fuente: Tomado en base visita al establecimiento de salud

La infraestructura del centro de salud, si bien presenta un estado general


bueno, no evidencia un plan de mantenimiento, conforme lo ha normado el Ministerio
de Salud13, lo cual contribuye en el tiempo al deterioro de la infraestructura. Las
razones que motivarían este incumplimiento que estarían vinculadas a la falta de una
cultura de mantenimiento aunado a la falta de información, limitaciones de orden
presupuestal y ausencia de recursos humanos. Se recomienda al centro de salud
incluir dentro de su plan operativo acciones de esta naturaleza, así como cobertura
oportunamente de recursos, para su atención.

13 De acuerdo a la resolución ministerial N° 533-2016-MINSA-Lineamientos para la elaboración de plan


multianual de mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento en los establecimientos de salud.

135
Reposición de equipamiento. En igual situación, se encuentran los equipos
actuales. Como se ha indicado, la sostenibilidad del proyecto implica garantizar el
funcionamiento y conservación del equipamiento. Asimismo, la reposición del
equipamiento al cumplimiento de la vida útil proyectada, haciendo una proyección
con los arquitectos de la dirección de estudios y proyectos del GRP, se requieren ser
cambiados, esto requeriría un presupuesto de S/. 1´500,000.00 como se muestra en
la Tabla 46.

Tabla 46
Presupuesto de equipamiento médico y mobiliario requerido para reposición

Equipamiento médico y mobiliario


Cantidad Und Monto S/.
Según UPS
Administración 62.00 Und 352,272.73
Consulta Externa 77.00 Und 437,500.00
Ayuda Al Diagnostico 36.00 Und 204,545.45
Hospitalización Und
48.00 272,727.27
Centro Quirúrgico Und
Centro Quirúrgico-Obstétrico 25.00 Und 142,045.45
Servicios Generales 16.00 Und 90,909.09
Total Equipamiento 264.00 1,500,000.00

Fuente: Elaboración propia, en base al estudio de pre inversión

De otro lado, se tiene que, para cumplir con los criterios de sostenibilidad,
hubiera sido necesario dedicar entre 3 a 5% del presupuesto de adquisición del
equipamiento cada año para labores de mantenimiento, abastecimiento de insumos
y capacitación, Para el presente caso, tomando en cuenta el valor de los equipos
según inventario, la inversión anual estimada seria de S/. 1´500,000. Este monto
difiere del presupuesto ejecutado de mantenimiento en el año 2021 que maneja el
centro de salud.
En el caso de equipamiento biomédico, se considera una vida útil de 10 años,
así pues, si se cumple el supuesto que se dan todos los requerimientos antes

136
expuestos (mantenimiento, abastecimiento de insumos y materiales, capacitación en
mantenimiento y capacitación en uso), al cumplir los 10 años de inicio de operación
del equipamiento biomédico, sería necesario reponerlos por equipos
tecnológicamente vigentes y económicamente más convenientes.

4.3.4.2 Capacidad técnica y gerencial del operador

En cuanto a la gestión de recursos humanos, no hay una gestión directa por


parte del centro de salud, se depende de la DIRESA Piura por lo que las herramientas
de control y supervisión son limitadas.
La recompensa por mejor desempeño es limitada de conseguir porque
existen barreras legales a incremento salariales, pago de bonos de reconocimiento.
Los procesos en la contratación y renovación de contratos están fuera del control del
equipo de gestión.

4.3.4.3 Sostenibilidad financiera

Los gastos de operación y mantenimiento del centro de salud son financiados


principalmente con recursos del estado (recursos ordinarios). La DIRESA Piura
financia directamente la planilla de pagos, asignando un presupuesto anual por
recursos ordinarios para bienes y servicios.
De este modo, el centro de salud Tambogrande cuenta con un presupuesto
anual, que forma parte del monto global de la DIRESA Piura. De este presupuesto,
las líneas presupuestarias garantizadas en cantidad y oportunidad son las destinadas
al personal. El resto de las partidas está sujeto a la disponibilidad presupuestaria
mensual y a las prioridades definidas en la DIRESA Piura, por lo tanto, no se
garantiza la cantidad y oportunidad.
Asimismo, teniendo en cuenta los costos de operación y mantenimiento
planteados en el estudio de pre inversión se actualizo dichos costos, como a
continuación se detalla en la Tabla 47.

137
Tabla 47
Proyección costo de operación y mantenimiento del centro de salud Tambogrande
Rubros Monto S/.
Recursos Humanos 734,170.80
Paquete curaciones materno infantil 65,127.15
Paquete intervenciones preventivo materno 23,218.80
Paquete intervenciones preventivo Infantil 20,634.90
Paquete atención de partos 2,103.75
Paquetes materiales administrativos 42,091.50
Servicios públicos (Luz, aguas, internet, teléfono) 9,580.00
Sistemas Administrativos y de información 6,000.00
Supervisión 3,000.00
Imprevistos (Manteniendo de Infraestructura y
30,000.00
Unidad Móviles)
Total 935,926.90

Fuente: Elaboración propia, en base al estudio de pre inversión y reporte presupuestal DIRESA en
consulta amigable año 2021

Para estos casos, la DIRESA Piura ha delegado la facultad para que todos
los recursos captados directamente o recibidos por el SIS sean utilizados en la zona,
previa programación presupuestal. Por lo tanto, son recursos financieros que
garantizan cantidad y oportunidad.
Teniendo en cuenta los puntos observados en la presente evaluación, se
recomienda que la DIRESA Piura garantice el presupuesto operativo requerido en el
centro de salud, considerando como mínimo los siguientes rubros:
➢ Provisión de recursos financieros para el personal médico especializado.
➢ Asignación de recursos financieros para operación y mantenimiento de la
infraestructura y equipamiento.
➢ Reposición de equipamiento, en particular equipos biomédicos clave,
➢ Estudio de vulnerabilidad estructural.
➢ Capacitación al personal en programas de salud.

138
➢ Capacitación y asistencia técnica para el personal del centro de salud sobre todo
en normas de bioseguridad y tratamiento de residuos biomédicos

4.3.4.5 Sostenibilidad global

Se requiere darle mayor sostenibilidad al proyecto para asegurar un servicio


de salud con calidad. Para ello, son las autoridades del centro de salud Tambogrande
y del GRP las encargadas de disponer de los recursos humanos y financieros a fin
de subsanar los aspectos señalados.

4.3.5 Evaluación de impactos

4.3.5.1 Impactos previstos

El impacto previsto del presente PIP, de acuerdo al nuestro marco lógico


mejorado se puede describir los siguientes indicadores:
a. Reducción de los casos de EDAS e IRAs graves en niños menores de 5 años.
b. Incremento anual de mujeres que asisten a sus controles prenatales.
c. Incremento anual de niños atendidos con control de crecimiento y desarrollo (CRED).
d. Incremento de niños menores de 1 año protegidos con vacunas.
e. Incremento anual de cobertura de atención de salud.
De acuerdo al siguiente cuadro, en el caso de la morbilidad general en el
centro de salud Tambogrande, se evidencia que la composición porcentual de las
atenciones por EDAS y las deficiencias nutricionales con respecto a los datos cuando
inicio a operar el centro de alud con la infraestructura y equipamiento nuevo con
consecuencia de la ejecución del proyecto, ha disminuido.
Los casos tratados de IRA, sin embargo, dentro de la composición porcentual
muestran un disminuido de 71.71%, según se muestra en la Tabla 48.

139
Tabla 48
Causas de Morbilidad General 2015 inicio de operación de proyecto al 2020
Casos Casos Variación
Nº Código Descripción
2015 2020 %
Obesidad y otros tipos de
1 E65-E68 3876 2330 -39.89%
hiperalimentación
Infecciones agudas de las vías
2 J00-J06 3500 2371 -32.26%
respiratorias superiores
3 D50-D53 Anemias nutricionales 1716 9 -99.48%
4 E40-E46 Desnutrición 1494 533 -64.32%
Otros trastornos maternos
5 O20-O29 relacionados principalmente con el 1372 1056 -23.03%
embarazo
Otras enfermedades del sistema
6 N30-N39 1146 1669 45.64%
urinario
7 M40-M54 Dorsopatias 858 1044 21.68%
8 E70-E90 trastornos metabólicos 838 1850 120.76%
Enfermedades de la cavidad bucal
9 K00-K14 de las glándulas salivales y de los 785 906 15.41%
maxilares
Enfermedades del esófago del
10 K20-K31 1153 22 -98.09%
estómago y del duodeno
11 A00-A09 Enf. infecciosas intestinales 2255 638 -71.71%
12 S90-S99 Traumatismos del tobillo y del pie 580 507 -12.59%
Demás causas 9371 11875 26.72%
TOTAL 28944 24810 -14.28%

Fuente: Oficina de Estadística – Dirección Regional de Salud Piura año 2020, elaboración Propia

De acuerdo a esta información, se evidencia que del total de enfermedades


que atiende el centro de salud a partir de la implementación de la infraestructura del
CS Tambogrande (año 2014), la morbilidad general sólo ha disminuido su
participación porcentual en el caso de las EDAS e IRA y enfermedades del aparato

140
digestivo, así como enfermedades Otros trastornos maternos relacionados
principalmente con el embarazo.
En el caso de la composición porcentual de la morbilidad materna, según el
siguiente cuadro, se evidencia que del total de prestaciones efectuadas infección en
tracto urinario un incremento de dos casos, lo cual revelaría la necesidad de una
mayor cultura de salud en madres gestantes, ya que no estarían acudiendo con la
frecuencia esperada a sus controles prenatales, el cuadro muestra además una ligera
disminución de 39 casos de morbilidad materna entre los años 2015-2021 que
representa el 16.25%, según se muestra en la Tabla 49.

Tabla 49
Estadísticas de morbilidad materna en el centro de salud
Descripción 2015 2021
Hemorragias de la 1º mitad del embarazo
7.00 4.00
sin laparotomía
Hemorragia de la 2º mitad del embarazo 7.00 0.00
Hiperémesis gravídica 0.00 34.00
Infección del tracto urinario en el embarazo 155.00 157.00
Hemorragias de la 1º mitad del embarazo
0.00 1.00
con laparotomía
Trastornos hipertensivos en el Embarazo 0.00 1.00

Otras enfermedades del embarazo 71.00 0.00

Sepsis 0.00 1.00

Ruptura prematura de las membranas 0.00 3.00

Total 240.00 201.00

Fuente: Oficina de Estadística – Dirección Regional de Salud Piura año 2021,


elaboración Propia

Loa resultados analizados de morbilidad en niños menos de 5 años se


muestran en la Tabla 50. En los casos complicados de EDA e IRA se puede decir
que, en los últimos 10 años, se han disminuido los niveles de casos. En el año 2021

141
se presentaron solo 384 casos de EDA y 1521 casos de IRA complicado, lo cual
evidencia acciones por parte del centro de salud para mitigarlos.
En el programa de crecimiento y desarrollo de niños y control de vacunas -
CRED, la atención ha aumentado en los últimos años en más del 11.22% y en
vacunas 9.24%.

Tabla 50
Casos de morbilidad en niños menores de 5 años, controles prenatales
Descripción Año 2010 Años 2021 Variación %
Coberturas de vacunas (apo < 5 años) 658.00 725.00 9.24%
Coberturas de vacunas (penta < años) 658.00 725.00 9.24%
EDA complicada < a 5 años 425.00 384.00 -10.68%
IRA complicada < a 5 años 1,735.00 1,521.00 -14.07%
CRED> 5 años 435.00 490.00 11.22%

Controles prenatales 615.00 1,010.00 39.11%

Partos 538.00 825.00 34.79%

Fuente: Oficina de Estadística – Dirección Regional de Salud Piura año 2021,


elaboración Propia

También las encuestas realizadas a la población beneficiaria reflejan una


mayor tendencia en el control de enfermedades respiratorias (IRA) y enfermedades
digestivas (EDAs), en cual el 32.70% de los encuestados argumentaron que asiste al
centro de salud por problemas enfermedades respiratorias y el 20.20% por
enfermedades diarreicas como se muestra en la Tabla 51.

142
Tabla 51
Principales causas por las que acude usted y su familia al centro de salud
Tambogrande.
Descripción N° Personas Porcentaje (%)
Enfermedades respiratorias (Neumonías) 55 32.7

Enfermedades digestivas (Diarreas) 34 20.2

Control de embarazo 24 14.3


Atención de partos 46 27.4
CRED, vacunas 9 5.4
Total 168 100.0

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

Según las estadísticas mostrados en la Tabla 52. Vemos que las atenciones
en consulta externa durante los años 2010 y 2021 se han aumentado en un 76.94%
siendo las consultas de tipo médicas, preventivas obstétricas, curativas ginecológicas
obstétricas, IEC (estrategia para la promoción en estilos de vida saludable).
Las que se aumentaron en 192.46%, 106.67% y 304.47% respectivamente.
Por otro lado, las consultas del tipo preventivas pediátricas, curativas pediátricas
también aumentaron en 46.38% y 74.56% respectivamente. Las atenciones de tipo
parto aumentaron en un 53.35% del total.
Por lo tanto, es evidente el impacto directo que tiene el nuevo centro de salud
Tambogrande en la entrega de prestaciones a la población beneficiaria, prestaciones
que fueron definidas como prioridades para la implementación del presente proyecto.

143
Tabla 52
Atenciones en consulta externa durante los años 2010 y 2021

Servicios de Salud Año 2010 Año 2021 Variación %

Partos 538 825.00 53.35%


Preventivas Pediátricas 11,243 16,458.00 46.38%
Curativas Pediátricas 5,872 10,250.00 74.56%
Preventivas Obstétricas 3,103 9,075.00 192.46%
Curativas Gineco Obsté. 4,769 9,856.00 106.67%
Curativas Otros G. 13,915 20,925.00 50.38%
Programas Difusión 5,612 8,356.00 48.90%
IEC 1,745 7,058.00 304.47%
Total 46,797.00 82,803.00 76.94%

Fuente: Oficina de Estadística – Dirección Regional de Salud Piura año 2021,


elaboración Propia

Otro impacto positivo, que podemos mencionar y está dado por las distintas
especialidades de profesionales de salud asignados a este centro de salud, como
médicos, psicólogos, entre otros, que contribuyen a brindar una oportuna atención de
salud a la población beneficiaria del proyecto.

4.3.5.2 Impactos negativos e impactos no previstos

La nueva infraestructura de salud ha incrementado el número de consultorios,


sin embargo, el centro de salud no cumple rigurosamente con medidas para evitar
mayores riesgos de salud a las personas usuarios y a los trabajadores, en particular
con el manipuleo de materiales e insumos biomédicos en desuso, dado que
actualmente se colocan en los pasadizos del centro de salud lo que genera mal estar
en los trabajadores para su desplazamiento dentro de centro de salud, como se
puede apreciar en las siguientes ilustraciones 16. Muestran la entrada al centro de
salud Tambogrande y los ambientes adecuados para atención de pacientes con
problemas de covid-19

144
Ilustración 16
Imágenes área de atención del covid 19 del centro de salud de Tambogrande

Fuente: Imágenes de área de covid-19,en el centro de salud Tambogrande

Ilustración 17
Imágenes ambientes de admisión y caja del centro de salud de Tambogrande

Fuente: imágenes de área de admisión y caja en visita campo al centro de salud Tambogrande

En las ilustraciones 17, Muestran los ambientes de informes admisión y caja,


se visualiza materiales e insumos biomédicos en desuso, dado que actualmente se
colocan en los pasadizos del centro de salud lo que genera mal estar en los
trabajadores de los usuarios y trabajadores.
Los resultados de los criterios de evaluación ex post a mediano plazo del
proyecto se presentan en un cuadro sinóptico que se muestra en la Tabla 53.

145
Tabla 53
Cuadro sinóptico con los resultados de criterios de evaluación ex post del proyecto.
Evaluación Criterio Variable Indicador

• Relevancia dentro de las políticas y - El objetivo del proyecto es válido con los enunciados de política nacional, regional y
prioridades del sector. local.

• Satisfacción de las necesidades y - El 75.60%, de los encuestados se encuentran insatisfecho y descontentos, con los

Pertinencia prioridades de los beneficiarios. servicios de salud que reciben en el centro de salud de Tambogrande.

• Validez de la estrategia del - La estrategia del proyecto no ha sido óptima, no se habría ejecutado el componente
proyecto. capacitación.
- Recursos presupuestales insuficientes, para la operación y mantenimiento del
• Gestión de los riesgos importantes.
Evaluación de proyecto
resultados o • Logro de productos - El nivel de ejecución de logro de productos en el proyecto es 1.05
mediano - El resultado que muestra una baja eficiencia en el tiempo de 0.30, los plazos en la
plazo • Eficiencia en tiempo de ejecución fase de ejecución para la elaboración del expediente técnico y ejecución de obras fueron
mayores a lo planteado en la fase de pre inversión.
- El resultado que muestra una baja eficiencia en el tiempo de 0.93; que está por debajo
• Eficiencia el costo del proyecto
Eficiencia del óptimo 1

- El resultado de 0.27, indica que, el proyecto no fue eficiente, con una eficiencia global
• Eficiencia global
baja, atribuible principalmente al factor tiempo y en menor medida con relación al costo.

- Falta de personal idóneo durante la etapa de diseño del proyecto.


• Problemas de ejecución
- Falta de experiencia del equipo técnico que ejecutó el proyecto

146
Continuación de la Tabla 53……………
Evaluación Criterio Variable Indicador
- En los cinco últimos años 2016-2020, las atenciones las principales causas de morbilidad
• Operación y utilización
en población general atendida en la consulta externa aumentaron en 2,890 atenciones que
Productos.
representa una un aumento de 13.18%.
Eficacia • Logro del objetivo central - La atención en mujeres gestantes, se presentó un incremento de 39.11% en los casos de
del Proyecto. mujeres que acuden al control prenatal.
- El resultado fue un C/E global de S/. 8.75, que resulta menor en 40.97% al valor obtenido
• Eficacia global
en el estudio de pre inversión de S/. 14.82.
- Existe una ligera disminución de 39 casos de morbilidad materna entre los años 2015-
• Impactos previstos
Evaluación de 2021 que representa el 16.25%.
Impacto
resultados o • Impactos Negativos e - actualmente se colocan materiales médicos en los pasadizos del centro de salud lo que
mediano impactos no previstos genera mal estar en los trabajadores para su desplazamiento dentro de centro de salud.
plazo
• Operación y - El centro de salud su infraestructura presenta exteriormente un aceptable grado de
mantenimiento conservación, sus acabados arquitectónicos en general están en buen estado,

• Capacidad gerencia y - En cuanto a la gestión de recursos humanos, no hay una gestión directa por parte del
técnica del operador centro de salud, se depende de la DIRESA Piura
Sostenibilidad
- La DIRESA Piura financia directamente la planilla de pagos, asignando un presupuesto
• Sostenibilidad financiera
anual por recursos ordinarios para bienes y servicios.

- Se requiera darle mayor sostenibilidad al proyecto para asegurar un servicio de salud


• Sostenibilidad global
con calidad, se debe asignar mayores recursos presupuestales.

Fuente: Elaboración propia, en base a los resultados de la evaluación ex post a mediano plazo

147
4.4. Evaluación de los ingresos de las familias.
4.4.1 Ingresos que destina en gastos en salud después de ejecución del
proyecto

Es importante, en la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto, se les


consulto ¿Cuánto del nivel de sus ingresos destina actualmente en salud?, como se
puede ver en la ilustración 18, el 73.21% de los encuestados respondió que
actualmente la cantidad de sus ingresos que destina a salud cuando requieren este
servicio, está en entre el rango de 50 a 450, soles; el 26.79% comento que destina
entre 450 soles a más.
Actualmente, cuando requieren un servicio en el centro de salud, les
proporciona servicios de laboratorio, ecografías, hospitalización, cirugías y
odontología entre otros servicios que antes no se ofrecía y es relativamente más
barato en comparación con los hospitales y clínicas privadas, dado que en su mayoría
cuenta con seguro integral de salud que representa el 80.36% de los encuestados,
como se muestra en la ilustración 19.

Ilustración 18
Afiliación algún tipo de seguro de los beneficiarios del proyecto

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

148
Ilustración 19
Que cantidad de sus ingresos destina a los gastos en salud actualmente

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

4.4.2 Ingresos que destina en gastos en salud antes de ejecución del proyecto

Al respecto debemos comentar que también se preguntó sobre el nivel de


ingresos que destinaban en los servicios de salud cuando requerían de este servicio
antes de la ejecución del proyecto; cómo se puede ver en la ilustración 20, el 61.31%
respondió que gastaba entre 401 a 500 soles, 21.43% gastaba entre 200 a 400 soles,
17.26% gastaba entre 501 a 600 soles, pero hay que hacer una aclaración debido
que gastaban estos montos; porque no les ofrecían servicios adicionales de salud,
como por ejemplo ecografías y servicios de laboratorio entre otros y que los
realizaban en hospitales o clínicas privadas que eran relativamente más costosos.

149
Ilustración 20
Nivel de ingresos que destinaba antes de la ejecución del proyecto en el centro de
salud.

Fuente: Encuestas a los beneficiarios del proyecto Enero del 2022

150
CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones.
La presente de investigación, sus resultados obtenidos servirán como una
línea de base para las evaluaciones ex post a mediano plazo en el sector salud, y
desprenden las siguientes conclusiones:
1. Los resultados del estudio nos indican que el 75.60%, de los encuestados se
encuentran insatisfechos con los servicios de salud que reciben en el centro
de salud de Tambogrande, con el resultado obtenido no se validad la primera
hipotesis de investigación donde se menciona un nivel elevado de
satisfacción de los servicios de salud a los beneficiarios del proyecto.
2. El resultado del análisis del expediente técnico del proyecto en cuanto al
programa medico arquitectónico y funcional el área construida del centro de
salud es de 1,754.40 m2, que representa el 104.42% de cumplimiento de
ejecución de la infraestructura frente a lo programado en el estudio de pre
inversión, lo que validad la segunda hipotesis de investigación donde se
plantea que el diseño arquitectónico de dicho centro de salud se ha elaborado
de acuerdo a la norma técnica del sector.
3. A la luz de los resultados de la evaluación ex post a mediano plazo del
proyecto fue pertinente, con baja eficiencia, eficaz en logro de su propósito,
con baja sostenibilidad presupuestal y con limitado impacto; se permite inferir
que se valida la tercera hipótesis de investigación en la que se menciona los
impactos dado por el proyecto son positivos.
4. Los resultados del estudio nos indican que el 73.20%, de los encuestados
destina actualmente entre 50 a 450 soles de sus ingresos en gastos en salud,
frente a la situación sin del proyecto, los encuestados destinaban el 61.31%
entre 401 a 500 soles, con esto se valida la cuarta hipótesis de investigación
referido a la generación de efectos positivos en los ingresos de las familias la
ejecución del proyecto.

151
RECOMENDACIONES

1. El GRP, dentro de su cartera de proyectos debe impulsar proyectos de


inversión articulados, es decir que combinen impactos de diversas
intervenciones para mejorar significativamente los indicadores de un territorio,
tales como proyectos de saneamiento y desnutrición en el distrito de
Tambogrande.
2. La DIRESA, debe gestionar recursos presupuestales oportunamente para la
provisión de recursos financieros para la operación y mantenimiento de la
infraestructura y equipamiento, reposición de equipamiento, en particular
equipos biomédicos.
3. El centro de salud de Tambogrande debe reforzar las actividades preventivo-
promocionales, con la participación efectiva de la comunidad organizada, para
seguir reduciendo los indicadores de EDA´s e IRA´s de niños menores a un
año.
4. La municipalidad distrital de Tambogrande debe adoptar medidas de
prevención ante fenómenos naturales vulnerables y sociales en el centro de
salud según lo demanda la población de Tambogrande.

152
LECCIONES APRENDIDAS

1. Con relación al tiempo planificado del proyecto del centro de salud


Tambogrande, consignado en el estudio de pre inversión, éste no fue
consistente con la ejecución real. Se dejaron de considerar tiempos
administrativos que se incurren en la etapa de elaboración del expediente
técnico y el proceso de la ejecución en sí. La lección aprendida es que una
buena planificación del proyecto, considerando todos los pasos
administrativos requeridos para su ejecución real, permite una ejecución
ordenada técnico-administrativa, que redunda en su calidad.
2. Contar con una base de datos del proyecto debidamente organizada, facilitará
la revisión oportuna de la documentación para el análisis de la evaluación ex
post.
3. El análisis del criterio de impactos directos en la presente evaluación, tuvo
limitaciones por cuanto el estudio de pre inversión no contempló indicadores
de morbilidad a resolverse durante el horizonte del proyecto, lo que hubiera
permitido conocer el impacto en su reducción. La Lección es que este tipo de
información es imprescindible para formular un adecuado análisis de este
criterio

153
Anexo 1
Encuesta a los usuarios del servicio de salud

Fecha: _______/_________/______________

El encuestado es:

1. Jefe de Hogar ( ) 2. Cónyuge ( ) 3. Hijo (a) ( ) 4. Suegro (a) ( ) 5. Yerno/Nuera ( ) 6. Otro familiar ( )

I. DATOS GENERALES

1. ¿Cuál es su edad? ___________ Años 7. ¿Cuál es su actividad económica?

1. Agricultura
Sexo
2. Ganadería

1. Masculino ( ) 2. Femenino ( ) 3. Comerciante


4. Empleado Publico
2. Procedencia 5. Minería

1. Urbano 8. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual?


2. Rural
1. = < 500
3. Urbano Marginal
2. 500 = < 750
3. ¿En qué lugar Vive Ud.? 3. 750=< 1,000.

__________________________________ 4. 1,000= < 1,500


5. > 1,500.

4. ¿Cuántos hijos que tiene? ____________


9. ¿Esta usted afiliado en algún tipo de
seguro de salud familiar?
5. ¿Qué edad tiene sus hijos?
1. Seguro Integral de Salud (SIS)
1. 0 a 1 Año 2. Es Salud
2. 01 a 5 Años 3. Otros (Especificar)…………
3. 05 a 9 Años
II. PERCEPCION DEL USUARIO
4. 10 a 15 Años
SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD
5. 16 a 20 Años QUE RECIBEN EN EL CENTRO DE
SALUD DE TAMBOGRANDE

6. ¿Cuál es nivel de instrucción?


10. ¿Cuál es el centro de salud al que
1. Sin Instrucción
acude usted y su familia?
2. Primaria
1. C.S Tambo grande
3. Secundaria
2. Hospital Apoyo de Sullana
4. Superior Técnica
3. Hospital Regional Piura
5. Superior Universitaria
4. Clínica Privada
5. otros

161
Continua Anexo 1………

11. ¿Por qué usted elige ir al centro de salud de 16 ¿Qué mejoras espera uste, en el centro de salud de
Tambogrande? Tambogrande?

1. La Atención es buena 1. Mejor trato a los pacientes


2. Esta Cerca 2. Brindar mejor información de salud
3. Es barato 3. Atención con mayor privacidad
4. No tengo seguro 4. Mejor infraestructura
5. No hay otro establecimiento donde ir 5. Mas Equipamiento
6. Mas personal medico

III. GESTION DE RIESGOS

12. ¿Qué tan satisfecho te sentiste con la 17. ¿Qué riesgos naturales se han presentado o
atención que recibiste en tu última visita al centro pueden presentarse en la zona donde se ubica el
de salud Tambogrande? centro de salud de Tambogrande?

1. Muy Satisfecho 1. Inundaciones


2. Satisfecho 2. Deslizamientos
3. Contento 3. Terremotos
4. descontento 4. Lluvias Intensas
5. insatisfecho

13. ¿Qué problemas presentaba en el antiguo 18. ¿Qué riesgos sociales se han presentado o
centro de salud Tambogrande? puedan presentarse en la zona donde se ubica el

1. La escasez de personal medico 1. Pandillaje, delincuencia

2. La falta de insumos y medicamentos 2. Drogadicción

3. La deficiente infraestructura y
3. Robos y asaltos
equipamiento
4. Protestas populares

5. Prostitución

19. ¿Indique usted como podría intervenir en caso


14. ¿Qué cambios observa o requiere en el nuevo de que en el ámbito de Tambogrande se vea
centro de salud Tambogrande? afectado por eventos naturales, socio naturales y/o
antrópicos con potencial de hacer daño al centro de
salud Tambogrande?

1. Infraestructura moderna 1. Ayudar con la comunidad organizada

2. Equipamiento médico adecuado 2. Pedir ayuda a la municipalidad

3. Personal Medico 3. Solicitar la Intervención de la policía

4. Mejor Atención 4. Solicitar Intervención del gobierno


5. Otros (Especifique)
5. Actividades de salud comunitarias
…………………………

15. ¿Cómo considera el servicio de salud que


recibe por la atención de su enfermedad?

1. Buena
2. Muy Buena
3. Regular
4. Mala
5. Muy Mala

162
IV. CAUSAS Y FRECUENCIAS POR LAS QUE
24. ¿Quién se hace cargo de los gastos que no son
ACUDE AL CENTRO SALUD MATERNO INFANTIL
financiados por usted?
TAMBOGRANDE

20. ¿Cuáles son las principales causas por las


que acude usted y su familia al centro de salud 1. Esposa
Tambogrande?
2. Hijo Mayor
1. Enfermedades respiratorias
3. Padres
(Neumonías)
2. Enfermedades digestivas (Diarreas) 4. Hermanos
3. Control de embarazo
4. Planificación familiar
5. Atención de partos
6. CRED, vacunas
7. Otros (Especifique) 25. ¿Qué cantidad de sus ingresos destina a los
……………………………… gastos en salud actualmente?

1. 50 a 100
21. ¿En este año, cuantas veces acudió al centro
2. 101 a 150
de salud de Tambogrande para ser atendido?

3. 151 a 200
1. 03 Veces 4. 201 a 250
2. 02 Veces 5. 250 a mas
3. 01 Vez
4. Ninguna Vez
5. Más de 03 Veces
26. Antes de la ejecución del proyecto ¿cuanto
gastaba en salud?

V. GASTOS DE LAS FAMILIAS QUE USAN LOS


SERVICIOS DE SALUD
1. 100 a 200
12. ¿Es usted financieramente
2. 201 a 300
independiente para atender sus gastos?
3. 301 a 400
4. 401 a 500
1. SI 5. 501 a 600
2. NO

13. ¿Cuáles de sus gastos en financiado por


usted?

1. Alimentación
2. Vestido
3. Vivienda
4. Gastos en salud
5. Gastos en educación

Fuente: Elaboración propia

163
Anexo 2
Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión. Administración y
Consulta externa
AREA PIP PIP %
DESCRIPCION DE AMBIENTES
VIABLE EJECUTADO VARIACION
ADMINISTRACION
COD. AMBIENTES
A 001 INFORMES ADMINISTRACION 6.05 9.05 49.59%
A 002 CAJA 6.42 7.4 15.26%
A 003 ARCHIVO HIST. CLINICAS 15.02 16.5 9.85%
A 004 CONTABILIDAD-LOGISTICA 16.44 17.25 4.93%
A 005 SECRETARIA 9.96 10.5 5.42%
A 006 JEFATURA 13.35 14 4.87%
A 007 CORREDOR 01 25.58 28.5 11.42%
A 008 HALL 84.21 85.2 1.18%
TOTAL, AREA (M2) 177.03 188.4 6.42%
CONSULTA EXTERNA
COD. AMBIENTES
A 009 ESPERA 01 32.51 32.51 0.00%
A 010 CORREDOR 02 103.18 103.18 0.00%
A 011 TRIAJE 19.47 19.47 0.00%
A 012 SH VARONES PERSONAL 4.12 4.12 0.00%
A 013 SH MUJERES PERSONAL 4.12 4.12 0.00%
A 014 SH VARONES PUBLICO 4.12 4.12 0.00%
A 015 SH MUJERES PUBLICO 4.12 4.12 0.00%
A 016 S.H. DISCAPACITADOS 6.61 6.61 0.00%
A 017 S.H. TOPICO 2.5 2.5 0.00%
A 018 TOPICO 17.15 18.75 9.33%
A 019 CONSULTORIO DE MEDICINA 17.03 19.25 13.04%
A 020 CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 16.88 17.6 4.27%
A 021 CORREDOR 03 41.44 41.44 0.00%
A 022 PAI 15.64 16 2.30%
A 023 CRED 15.63 16 2.37%
A 023 CONSULTORIO DE PEDIATRIA 15.49 16.25 4.91%
A 023 CONSULTORIO DE OBSTETRICIA 15.55 16.5 6.11%
A 023 SH OBSTETRICIA 2.78 2.78 0.00%
A 024 CUARTO DE LIMPIEZA 5.08 5.08 0.00%
A 025 CONSULTORIO DE CIRUGIA 15.76 17.41 10.47%
A 026 TOPICO DE EMERGENCIA 23.99 24.25 1.08%
A 027 SH TÓPICO 4.19 4.19 0.00%
TOTAL, AREA (M2) 387.36 396.25 2.30%
Fuente: Expediente técnico aprobado 2012, estudio de pre inversión aprobado 2010.

164
Anexo 3
Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión. Área de ayuda al
diagnóstico

DESCRIPCION DE AMBIENTES AREA PIP VIABLE PIP EJECUTADO % VARIACION

AYUDA AL DIAGNOSTICO
COD. AMBIENTES
A 031 ECOGRAFIA 13.14 14.25 8.45%
A 032 FARMACIA 22.14 23.3 5.24%
A 033 ESTAR 02 32.6 32.6 0.00%
A 034 RECEPCION DE MUESTRAS 4.37 5.25 20.14%
A 035 TOMA DE MUESTRAS 5 5 0.00%
A 036 DEPOSITO 3.82 3.82 0.00%
A 037 LAB. CLÍNICO 9.48 10 5.49%
A 038 COMANDO 1.62 1.62 0.00%
A 039 RAYOS X 13.32 14.25 6.98%
A 039 VESTIR 1.21 1.21 0.00%
A 040 PASILLO INT. 2.81 2.81 0.00%
A 041 ARCHIVO DE PLACAS USADAS 5.01 5.01 0.00%
A 042 CUARTO OSCURO 5.13 6.53 27.29%
A 043 DEPÓSITO 1.76 1.76 0.00%
A 044 CUARTO LIMPIO 3.8 3.8 0.00%
A 045 SH RAYOS X 1.74 1.74 0.00%
TOTAL, AREA (M2) 126.95 132.95 4.73%
Fuente: Expediente técnico aprobado 2012, estudio de pre inversión aprobado 2010

Anexo 4
Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión centro quirúrgico
CENTRO QUIRURGICO AREA PIP VIABLE PIP EJECUTADO % VARIACION
COD. AMBIENTES
A 067 CORREDOR INTERNO 31.8 31.8 0.00%
A 068 CORREDOR ASÉPTICO 1 6.9 6.9 0.00%
A 069 VESTUARIO MUJERES 8.56 8.56 0.00%
A 070 VESTUARIO HOMBRES 6.23 6.23 0.00%
A 071 SALA DE OPERACIÓN MENOR 24.33 27 10.97%
A 072 LAVADO DE MANOS 10.66 10.66 0.00%
SALA DE PARTOS
A 073 25.27 29.76 17.77%
QUIRÚRGICOS
A 074 CORREDOR ASÉPTICO 2 7.59 7.59 0.00%
TOTAL, AREA (M2) 121.34 128.5 5.90%

Fuente: Expediente técnico aprobado 2012, estudio de pre inversión aprobado 2010

165
Anexo 5
Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión. Hospitalización y
centro quirúrgico obstétrico
AREA PIP PIP %
DESCRIPCION DE AMBIENTES
VIABLE EJECUTADO VARIACION
HOSPITALIZACION
COD. AMBIENTES
A 046 NEONATOLOGÍA 13.68 16.96 23.98%
A 047 ESTAR 14.84 14.84 0.00%
A 048 ESTACION DE ENFERMERAS 10.35 13.52 30.63%
A 049 SH – EST. ENFERMERAS 3.7 3.7 0.00%
A 050 ROPA LIMPIA 3.74 3.74 0.00%
A 051 LAVACHATAS 2.82 2.82 0.00%
A 052 CUARTO SÉPTICO 5.27 5.27 0.00%
A 053 ESTAR MÉDICO 13.48 16 18.69%
A 054 RECUPERACIÓN DE CIRUGÍAS VARONES 25.53 26.5 3.80%
A 055 SH - RECUPER. VARONES 2.22 2.22 0.00%
A 056 SH - RECUPER. MUJERES 2.22 2.22 0.00%
A 057 RECUPERACIÓN DE CIRUGÍAS MUJERES 25.53 25.53 0.00%
A 058 CUARTO PACIENTE VARONES 25.53 25.53 0.00%
A 059 SH PACIENTES VARONES 2.22 2.22 0.00%
A 060 SH PACIENTES MUJERES 2.22 2.22 0.00%
A 061 CUARTO PACIENTES MUJERES 25.53 25.53 0.00%
A 062 CUARTO PACIENTES PEDIATRÍA 25.53 25.53 0.00%
A 063 SH PACIENTES PEDIATRÍA 2.22 2.22 0.00%
A 064 SH PACIENTES OBSTETRICIA 2.22 2.22 0.00%
A 065 CUARTO PACIENTES OBSTETRICIA 25.53 25.53 0.00%
A 066 CORREDOR 04 108.28 108.28 0.00%
TOTAL AREA (M2) 342.66 352.6 2.90%
CENTRO QUIRÚRGICO-OBSTÉTRICO
COD. AMBIENTES
A 075 SALA DE TRABJO DE PARTOS 25.2 30.2 19.84%
A 076 ATENCION AL RECIEN NACIDO 15.23 20.03 31.52%
A 077 SH SALA DE PREPARACIÓN 2.22 2.22 0.00%
A 078 SALA DE PREPARACIÓN 17.25 17.25 0.00%
A 079 SH MÉDICOS 3.83 3.83 0.00%
A 080 CEYE 19.27 19.27 0.00%
A 081 DEPÓSITO QUIRÚRGICO-OBST. 2.7 2.7 0.00%
TOTAL AREA (M2) 85.7 95.5 11.44%

Fuente: Expediente técnico aprobado 2012, estudio de pre inversión aprobado 2010

166
Anexo 6
Verificación de área construida respecto al perfil de pre inversión. Servicios
Generales
AREA PIP PIP %
DESCRIPCION DE AMBIENTES
VIABLE EJECUTADO VARIACION
SERVICIOS GENERALES
COD. AMBIENTES
A 082 SH MUJERES VESTUARIOS 15.96 15.96 0.00%
A 083 SH HOMBRES VESTUARIOS 16.36 16.36 0.00%
A 084 ALMACEN 39.19 39.19 0.00%
A 085 LAVANDERIA 21.52 24.57 14.17%
A 086 ROPERIA Y PLANCHADO 6.89 6.89 0.00%
A 087 CORREDOR 05 63.37 63.37 0.00%
A 088 COCINA GENERAL 17.71 24 35.52%
A 089 DESPENSA 3.74 3.74 0.00%
A 090 CUARTO DE LIMPIEZA 3.5 3.5 0.00%
A 091 SH VESTIR MUJERES 7.74 7.74 0.00%
A 092 SH VESTIR VARONES 7.73 7.73 0.00%
A 093 TALLER DE MANTENIMIENTO 20.77 25 20.37%
A 094 GRUPO ELCTRÓGENO 11.03 11.03 0.00%
A 095 DEPÓSITO DE CADÁVERES 12.77 12.77 0.00%
A 096 SANEAMIENTO AMBIENTAL 9.96 9.96 0.00%
A 097 ESTAR 01 12.31 12.31 0.00%
A 098 DORMITORIO 01 11.37 15 31.93%
A 099 KITCHENET 01 7.86 7.86 0.00%
A 100 SH 01 3.12 3.12 0.00%
A 101 PATIO 01 5.83 5.83 0.00%
A 102 PATIO 02 5.94 5.94 0.00%
A 103 SH 02 3.12 3.12 0.00%
A 104 KITCHENET 02 8.07 8.07 0.00%
A 105 ESTAR 02 11.98 11.98 0.00%
A 106 DORMITORIO 02 11.03 15 35.99%
A 107 DEPÓSITO Y SERV. GENERALES 5.46 5.46 0.00%
A 108 DEMOSTRACIONES 60.07 60.07 0.00%
A 109 CABINA 3.4 3.4 0.00%
A 110 SH VESTIDOR 4.28 4.28 0.00%
A 111 CASETA DE TANQUE – CISTERNA 16.2 16.2 0.00%
A 112 TRATAMIENTO DE BASURA 10.75 10.75 0.00%
TOTAL AREA (M2) 439.03 460.2 4.82%

Fuente: Expediente técnico aprobado 2012, estudio de pre inversión aprobado 2010

167
Anexo 7
Variación en la fase de inversión del proyecto

Aprobacion de expediente tecnico FASE DE EJECUCION FINANCIERA LIQUIDACION DE PROYECTO

N° 01 (DENEGADO)

N° 01 (APROBADO)

R.O.R.A N° 440- 2014/GOB.REG.PIURA-ORA

R.O.R.A N° 151- 2014/GOB.REG.PIURA-ORA


Adicional de Obra

Adicional de Obra

R.O.R.A N° 177-2014/GOB.REG.PIURA-ORA
R.D.G.C N° 415-2012/GOB.REG.PIURA-GRI-
R.G.R N° 412-2012/GOB.REG.PIURA-GRI,

R.G.R N° 312-2012/GOB.REG.PIURA-GRI

Total de inversion a nivel de expediente

Monto Final en la Fase Inversion


Monto Ejecuion Financiera
Inicio de Obra

Inicio de Obra
Monto del perfil
Descripcion
Viable Monto S/.

tecnico
DGC

2013/GOB.REG.PIURA-

2013/GOB.REG.PIURA-
R.E.R N° 421-

R.E.R N° 524-
GR

GR
Elaboracion de expediente tecnico 93,000.00 18,300.00 18,300.00 18,300.00 18,300.00 18,300.00 18,300.00
Elaboracion de estudio impacto
- 235,237.98 235,237.98 211,714.19 211,714.19 156,199.94 156,199.94
ambiental
Equipos electromecanicos/sistema de
58,373.00 131,394.50 131,394.50 131,394.50 131,394.50 153,762.79 153,762.79
utilización media tensión 22.9 Kv

Equipamiento Medico 465,969.00

Ejecucion de obra 3,551,940.00 5,292,704.13 5,292,704.13 5,821,849.00 182,254.36 111,935.88 5,933,784.88 6,093,870.34 6,093,870.34

Cerco Perimetrico 240,231.00


Prgograma de difucion y capacitación 10,000.00 - - -
Supervision de obra 124,544.00 186,046.10 186,046.10 186,046.10 186,046.10 189,368.69 189,368.69
Otros 300,851.00 - - -

Total Inversión 4,844,908.00 5,497,050.23 235,237.98 131,394.50 5,863,682.71 6,369,303.79 - 111,935.88 6,481,239.67 174,499.94 153,762.79 6,093,870.34 189,368.69 6,611,501.76

Porcentaje Variacion (%), respecto al monto del perfil viable 21.03% 33.77% 36.46%

168
Anexo 8
Contratos, ampliaciones de plazo y adicionales en la ejecución de obra (componente de infraestructura, equipamiento médico)
Adicionales de obra Ampliaciones de Plazo Fecha de Fecha de Tiempo
Descripción Contrato Monto (S/.) Empresa/Consultor Aprobado/ Monto Aprobados Días Inicio Termino de
Denegado S/. Calendarios Ejecución
Adicional 01
(Denegado) RGR Tiempo
N° 156- de
Resolución S/. 2013/ 14 días ejecución
Ejecutiva 182,254.36 GOB.REG calendarios real es de
Regional (RER) .PIURA- 09
N° 421- GRI meses
2013/GOB.REG. con 11
PIURA-GR días.
Ejecución de Obra
VVO Construcciones
(Componente de
S/. Y Proyectos S.A. RGR 12.01.2013 20.10.2013
Infraestructura,
5´821,849.00 sucursal del Perú con Adicional 02 N° 350- La fecha
equipamiento
Contrato RUC. 20545740452 (Aprobado) 2013/ 45 días de
médico)
N° 101- GOB.REG. calendarios recepción
2012 RER N° 524- PIURA-GRI fue 04 de
2013/GOB.REG. S/. diciembre
PIURA-GR 111,935.88 R.G.R 2013
N° 434-
2013/ 46 días
GOB.REG. calendarios
PIURA-GRI

Fuente: RGR N° 156-2013/GOB.REG.PIURA-GRI, RGR N° 350-2013/GOB.REG.PIURA-GRI y RGR N° 434-2013/GOB.REG.PIURA-GRI, Resolución de


Liquidación de Obra RORA 151-2014/GOB.REG.PIURA; elaboración propia

169
Anexo 9
Supervisión de obra (componente de infraestructura, equipamiento médico)
Ampliaciones de Plazo
Descripción Contrato Monto (S/.) Empresa/Consultor Aprobados Días
/Denegados Calendarios

R.G.R
N° 194-2013/
GOB.REG 14 días
.PIURA-GRI calendarios
(Aprobado)

R.G.R
N° 407-2013/ 19 días
Supervisión GOB.REG. calendarios
para Ejecución PIURA-GRI
de Obra Contrato (Aprobado)
(componente Consultor, Ingeniero
N° 008- S/.
de José Manuel
2013 186,046.10
infraestructura, Huertas Cabrera R.G.R
equipamiento N° 429-2013/ 46 días
médico) GOB.REG. calendarios
PIURA-GRI
(Denegado)

R.G.R
N° 470-2013/ 46 días
GOB.REG. calendarios
PIURA-GRI
(Aprobado)

Fuente: RGR N° 194-2013/GOB.REG.PIURA-GRI, RGR N° 407-2013/GOB.REG.PIURA-GRI y RGR N°


429-2013/GOB.REG.PIURA-GRI, elaboración propia

170
Anexo 10
Contratos, ampliaciones de plazo y adicionales del componente sistema de utilización media tensión 22.9 kv
Adicionales y Deductivo de Ampliaciones de Plazo
obra Fecha de Fecha de Tiempo
Descripción Contrato Monto (S/.) Empresa/Consultor Días Inicio Termino de
Aprobado Monto Aprobados Calen Ejecución
S/. darios
R.G.R
N° 121-2014/
GOB.REG. Tiempo de
PIURA-GRI 22 d.c ejecución
real es de
Adicional 01 05 meses
R.G.R
con 08 días
N° 174-2014/GOB.
RER N° 220- 22. d.c
REG.PIURA-GRI
2014/GOB.REG.
Ejecución de
PIURA-GR S/. 14.11.2013 07.05.2014
sistema de CONSTRUCTORA R.G.R
15,623.49 La fecha
utilización S/. MARVE SOCIEDAD N° 199-2014/GOB.
media 131,394.50 ANONIMA REG.PIURA-GRI 22 d.c de
Contrato N° recepción
tensión 22.9 CERRADA
049-2013 R.G.R fue 23 de
Kv
Deductivo 01 N° 267-2014/GOB. mayo
REG.PIURA-GRI 2014
Resolución 07 d.c
Gerencia
Regional R.G.R
N° 134- N° 273-2014/GOB. 20 d.c
2014/GOB.REG. S/. 290.28 REG.PIURA-GRI
PIURA-GR

Fuente: RER N° 220-2014/GOB.REG.PIURA-GR, RGR N° 273-2013/GOB.REG.PIURA-GRI y RGR N° 134-2014/GOB.REG.PIURA-GRI, Resolución de liquidación


de obra RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, elaboración propia

171
Anexo 11
Detalle de los componentes del proyecto, en etapa de pre inversión

DESCRIPCION Cantidad Unidad Monto S/.


Expediente Técnico 1.00 Exp.Tec 93,000.00
Ejecución de obra civil
Administración 177.03 M2
Consulta Externa 387.36 M2
Ayuda Al Diagnostico 126.95 M2
Hospitalización 342.66 M2
Centro Quirúrgico 121.34 M2 3,551,940.00

Centro Quirúrgico-Obstétrico 85.70 M2


Servicios Generales 439.03 M2
Total, Área 1,680.07 M2
Cerco Perimétrico 569.77 ML 240,231.00
Equipamiento médico y mobiliario
Administración 57.00 Und
Consulta Externa 75.00 Und
Ayuda Al Diagnostico 35.00 Und
Hospitalización Und
45.00
Centro Quirúrgico Und 465,969.00

Centro Quirúrgico-Obstétrico 23.00 Und


Servicios Generales 14.00 Und
Total Unidades de Equipamiento y
249.00
Mobiliario
Sistema de Utilización Media Tensión 22.9 Kv 1.00 Global 58,373.00
Programa de Difusión y Capacitación 1.00 Talleres 10,000.00
Supervisión 1.00 Supervisión 124,544.00
Otros 1.00 Global 300,851.00
TOTAL, INVERSION 4,844,908.00

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010, elaboración propia.

172
Anexo 12
Árbol de causas y efectos del proyecto

EFECTO FINAL
Incremento de las tasas de morbimortalidad en el
ámbito del centro de salud Tambogrande

EFECTO EFECTO
INDIRECTO INDIRECTO
Deterioro de la
Insatisfacción imagen EFECTO INDIRECTO
del usuario en institucional del
Buscan alternativas de atención informales
la prestación del establecimiento y riesgosas para mejorar su salud
servicio

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Deficiente atención en Desconfianza de los usuarios
los servicios de salud por los servicios de salud

PROBLEMA CENTRAL
Insuficiente cobertura y capacidad resolutiva en el
centro de salud de Tambogrande.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Limitada Oferta de servicios Débil respuesta del personal de salud y
de salud de la población para adecuarse a nuevos
modelos de atención y trabajo
comunitario

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

Equipamiento CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Infraestructura
deteriorada, inadecuado,
Inadecuados Limitada
inadecuada e insuficiente y obsoleto
programas de participación en las
insuficiente. capacitación para acciones de
personal de salud prevención y
y comunidad promoción

Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010

173
Anexo 13

Árbol de medios y fines del proyecto

FIN ULTIMO
Disminución de las tasas de morbimortalidad en
el ámbito del centro de salud Tambogrande

FIN FIN
INDIRECTO INDIRECTO
Buena imagen
Satisfacción del institucional del FIN INDIRECTO
usuario en la establecimiento
Usuarios optan por alternativas de
prestación del
atención formales y de menor riesgo.
servicio

FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Atención eficiente en Confianza de los usuarios por


los servicios de salud los servicios de salud

OBJETIVO CENTRAL
Incremento de la cobertura y mejora de la
capacidad resolutiva en el centro de salud
de Tambogrande.

MEDIO DEL 1ER. NIVEL MEDIO DEL 1ER. NIVEL


Suficiente Oferta de Adecuada respuesta del personal de
servicios de salud salud y de la población para aplicar
los nuevos modelos de atención y
trabajo comunitario

MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
MEDIO MEDIO
Infraestructura en Equipamiento FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
buen estado y adecuado, y en
buenas condiciones Adecuados Participación en
crecimiento
programas de las acciones de
adecuado acorde a
normas técnicas capacitación para prevención y
personal de salud promoción
y comunidad
Fuente: Estudio de pre inversión declarado viable año 2010

174
Anexo 14
Antecedentes del proyecto en el tiempo de acuerdo al ciclo de inversión

Fase: Programación
Fase: Formulación y evaluación
multianual de inversiones

2007
2008 2010
Priorización y Planificación
Formulación del Proyecto Declaración de Viabilidad
Dirección Regional de Salud Piura,
La UF del GRP, inicio la Lo otorgo la OPI del GRP a través del
solicita opinión favorable
formulación del estudio de pre INFORME TECNICO Nº 022-2010/GRP-
Compatibilidad del proyecto con el
inversión. 410100-410110-IRPR-EMA-EVAL, el monto
cierre de brechas prioritarias
de inversión declarado viable fue de S/.
establecidas en el PMI, acorde con los
4´844,988.00, con código de inversión
objetivos estratégicos institucionales
2094813
Ejecución: Expediente técnico

2012 2012
Aprobación de Expediente Técnico: Construcción Aprobación de Expediente Técnico: sistema de utilización media
de Centro de Salud tensión 22.9 Kv y estudio de impacto ambiental
La GRI, aprueba el expediente técnico, a través de la Se aprueba los TdR para elaboración de estudio de impacto ambiental
RGR N° 412-2012/GOB.REG.PIURA-GRI, de fecha 07 a través de la R.G.R N° 312-2012/GOB.REG.PIURA-GRI, por S/.
de noviembre de 2012 con un monto de inversión de S/. 235,237.98, y especificaciones técnicas de sistema de utilización media
5´497,050.23. tensión 22.9 Kv, por S/. 131,394.50.

175
Continuación del Anexo 14………….
Ejecución: Convocatoria

2012
2012 2012
Convocatoria para: Construcción de Centro Convocatoria para: sistema de
Convocatoria para: Supervisión
de Salud utilización media tensión 22.9 Kv
de la Construcción de Centro de
El GRP, adjudicándose y contratándose a la El GRP, adjudicándose y contratándose a
Salud
empresa VVO Construcciones y Proyectos S.A. la empresa constructora MARVE
El GRP, adjudicándose y
sucursal del PERU con RUC. 20545740452, por sociedad anónima cerrada con RUC.
contratándose al consultor Ingeniero
el monto S/. 5´821,849.00; que represento un 20525855032 por el monto S/.
José Manuel Huertas Cabrera, por el
10% mayor al valor referencial. 131,394.50.
monto S/. 186,046.10.

Ejecución: Firma de Contrato

2012 2013
2013:
Firma de Contrato: Construcción de Firma de contrato: sistema de
Firma de contrato: Supervisión de la
Centro de Salud utilización media tensión 22.9 Kv
Construcción de Centro de Salud
Se firmo contrato por el monto S/. Se firmo contrato N° 049-2013 de fecha
Se firmo contrato N° 008-2013, para la
5´821,849.00; que represento un 10% 23/10/2014, para la ejecución del
supervisión de la obra, con el consultor
mayor al valor referencial. Plazo de componente sistema de utilización media
Ingeniero José Manuel Huertas Cabrera, por
ejecución 180 d.c tensión por el monto S/. 131,394.50. Plazo
el monto S/. 186,046.10. Plazo de 180 d.c
90 d.c

176
Continuación del Anexo 14……………

Ejecución: Inicio, fin de obra de obra

2013
Inicio y fin de obra: Construcción de Centro de Salud 2013-2014

- La fecha de inicio de obra fue el 13 de enero del 2013. Inicio y fin de componente: sistema de utilización media

- La fecha de termino real fue el 20/10/2013 tensión 22.9 Kv

- La fecha de recepción fue 04 de diciembre 2013 - La fecha de inicio de obra fue el 14 de noviembre del 2013.

- El periodo de ejecución de la obra fue de 09 meses con 11 días. - La fecha de término real fue el 07/05/2014
- La fecha de recepción fue 23 de mayo 2013
- El periodo de ejecución de la obra fue de 05 meses con 08 días

Ejecución: Liquidación, transferencia de obra y cierre de proyecto

2014
Liquidación de Obra 2014 2015
- La liquidación según la RORA N° 151- Transferencia de proyecto Cierre de proyecto
2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha 24 de Se transfirió el proyecto a la Sub región de - El GRP, a través de la dirección de
abril del 2014 por el monto de S/. 6´093,870.34 salud Sullana – Dirección Regional de Salud obras realizó el registro de cierre de
soles. El sistema de utilización media tensión Piura a través de la RORA N° 232- proyecto en el aplicativo de bando de
22.9 kv a través de la RORA N° 440- 2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha 10 inversiones del MEF a través de
2014/GOB.REG.PIURA-ORA, de fecha 13 de de junio de 2014. formato SNIP 14, en año 2015.
octubre del 2014 por el monto de S/. 153,762.79
soles

177
Continuación del Anexo 14……………

Funcionamiento del proyecto

2015 2022
Operación y manteniendo Evaluación ex post de mediano plazo
- En el mes de enero del año 2015, el personal del
antiguo centro de salud de Tambogrande fue - Se realiza la evaluación ex post de resultados o
trasladado al nuevo local; el centro de salud no dejo de mediano plazo, permitirá
operar con el personal y los equipos originales y - Verificar el cumplimiento de los objetivos planteados en
algunos de reposición la fase de Formulación y Evaluación.
- Así como el desempeño realizado en las fases de
Ejecución y Funcionamiento, a fin de revelar buenas
prácticas y obtener lecciones aprendidas que permitan
mejorar la gestión de las inversiones en el país.

Fuente: Resolución liquidación del proyecto mediante, RORA N° 440-2014/GOB.REG.PIURA-ORA, elaboración propia

178

También podría gustarte