Está en la página 1de 12

XXV JORNADA DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA ASOCIACIÓN DE

UNIVERSIDADES DEL GRUPO MONTEVIDEO


“Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural”

FICHA DE PRESENTACIÓN
DATOS DEL TRABAJO PRESENTADO
Autor/es Sicot, Sofía Natalia; Villagra, Melina Mariel
Director/es Dr. Horacio Luis Paulín; Dra. D’Aloisio, Florencia
Correo electrónico de director/es florenciadaloisio@gmail.com
Título del trabajo Conviviendo en la escuela: entre formas de
reconocimiento y respeto en la diversidad.
Tema propuesto por UNI, núcleo 30- Extensión universitaria
disciplinario, comité académico o
comisión permanente

DATOS DEL INVESTIGADOR PARTICIPANTE DE LAS JORNADAS


Apellido y nombres Sicot, Sofía Natalia
DNI 35472053
Fecha de nacimiento 14 de febrero de 1991
Correo electrónico sofiasicot@gmail.com
Teléfono 0351-156150863
Condición en la UNC (estudiantes Estudiante de grado
de grado, maestría, doctorado,
docentes en formación, etc.)
Facultad o centro de estudio en Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
donde realiza su trabajo de Córdoba, Argentina
investigación
¿Participó de las Jornadas de No
Jóvenes Investigadores
anteriormente? ¿En qué año?
30-Extensión universitaria

Conviviendo en la escuela: entre formas de reconocimiento y respeto en la diversidad

Sicot, Sofía Natalia; Villagra, Melina Mariel

Universidad Nacional de Córdoba.

RESUMEN

Esta comunicación deriva de la participación en un proyecto de voluntariado universitario,


enmarcado en el Programa de Extensión “Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en Escenarios
Educativos y Comunitarios”. El proyecto se llevó a cabo durante el año 2016 y abordó problemáticas
de convivencia e inclusión socioeducativa en tres instituciones públicas de nivel secundario, de la
ciudad de Córdoba.
En la introducción se realiza un breve recorrido por el proceso de ampliación del derecho a
la educación y del derecho a una inclusión igualitaria de las diferencias. El proyecto, enmarcado en
los lineamientos del enfoque psicosocial, tuvo por objetivos fortalecer a educadores y jóvenes de las
escuelas destinatarias en su capacidad para diseñar e implementar acciones y proyectos de
convivencia e inclusión educativa; y formar en la temática a estudiantes de la Lic. en Psicología de la
Facultad de Psicología (UNC).
Se trabajó desde un enfoque colaborativo con jóvenes y educadores para la generación y
autogestión de acciones y proyectos que permitan abordar problemáticas propias de la convivencia
e inclusión educativa.
Se comparten resultados del proceso de trabajo con los delegados de curso y educadores de
una de las escuelas destinatarias, en relación a dificultades recurrentes en la convivencia escolar
intra e intergeneracional.
Se pone en discusión el análisis de dinámicas que posibilitaron deconstruir posiciones
juveniles sobre dificultades vinculares que reproducían lecturas adultocéntricas y punitivas sobre
los conflictos y que, a su vez, promovieron la construcción de una mirada que problematice formas
de reconocimiento y respeto de la diversidad sociocultural en los vínculos escolares.

Palabras claves: jóvenes, extensión, convivencia e inclusión educativa, diversidad sociocultural,


enfoque psicosocial.
30. Extensión Universitaria
Conviviendo en la escuela: entre formas de reconocimiento y respeto en la diversidad
Sicot, Sofía Natalia; Villagra, Melina Mariel
sofiasicot@gmail.com; melmarielvillagra@gmail.com;
Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Córdoba

Resumen
Se presentan aquí resultados parciales derivados de la participación en un proyecto de
voluntariado universitario llevado a cabo durante el año 2016, abordando problemáticas de
convivencia e inclusión escolar en tres instituciones públicas de nivel secundario, de la ciudad de
Córdoba, Argentina.
El proyecto, enmarcado en los lineamientos del enfoque psicosocial, tuvo por objetivos
fortalecer a educadores y jóvenes de las escuelas destinatarias en su capacidad para diseñar e
implementar acciones y proyectos de convivencia e inclusión educativa; y formar en la temática a
estudiantes de la Lic. en Psicología de la Facultad de Psicología (UNC).
Entendiendo a las prácticas extensionistas como una co-construcción de saberes sobre los
temas y problemas que se abordan en un acuerdo de co-gestión con los participantes, se trabajó
desde un enfoque colaborativo entre los educadores, estudiantes secundarios y universitarios.
Los resultados parten de la labor realizada con los delegados de curso y educadores de una
de las escuelas destinatarias en relación a dificultades recurrentes en la convivencia escolar entre
jóvenes y adultos. Se pone en discusión el análisis de dinámicas que posibilitaron deconstruir
posiciones juveniles sobre dificultades vinculares que reproducían lecturas adultocéntricas,
punitivas y, que instaron a construir una mirada que problematice formas de reconocimiento y
respeto de la diversidad sociocultural en los vínculos intra e intergeneracionales en la escuela.

Palabras claves: jóvenes, prácticas extensionistas, convivencia e inclusión educativa, diversidad


sociocultural, enfoque psicosocial.
Introducción atinentes a las regulaciones necesarias
para la co-existencia) y el
Esta comunicación se deriva de la
reconocimiento de la diversidad de
participación como alumnas extensionistas en voces, de modo que se dé lugar a un
diálogo conflictivo, en vez de pensar en
un proyecto de voluntariado universitario1
la resolución de los problemas desde
enmarcado en el Programa de prácticas de imposición unilateral
Extensión “Promoción de la Convivencia y (Paulín y Tomasini, 2007: s/p).
Las escuelas secundarias se
Ciudadanía en Escenarios Educativos y
encuentran interpeladas y atravesadas por
Comunitarios (PROCONVI, Facultad de
diversas transformaciones sociales, políticas,
Psicología, UNC)”2. El mismo trabaja desde el
económicas, así como por nuevas
año 2006, en la vinculación con diversas
configuraciones familiares y condiciones
instituciones educativas en procura de dar
juveniles, lo que genera conflictos de
respuesta a una creciente demanda sobre las
convivencia que emergen en tres ámbitos
conflictividades emergentes en las relaciones
interrelacionados (Paulín y Tomasini, 2008):
entre el mundo juvenil y los escenarios
a) institucional (asociados principalmente a la
educativos. El proyecto de voluntariado
preservación de la identidad y subjetividad
universitario se desarrolló en tres
frente a las normativas explícitas e
instituciones públicas de nivel secundario de
implícitas); b) áulico (relativos a cómo se
la ciudad de Córdoba. El mismo se orientó a
sienten tratados los estudiantes y cómo
abordar la problemática en un escenario de
perciben la modalidad de enseñanza
ampliación del derecho a la educación, de
docente); y c) de las relaciones entre jóvenes
reconfiguración de las relaciones
(referidos a la construcción de la alteridad y
intergeneracionales y del derecho a una
la aceptación de las diferencias).
inclusión igualitaria de las diferencias.
La problemática de la convivencia en
Entendemos que la convivencia escolar se
las escuelas se ha conectado discursivamente
construye:
a temáticas tales como disciplina-indisciplina,
en la delicada tensión entre la
elaboración de acuerdos regulativos violencia escolar, maltrato y hostigamiento
(siempre en revisión y donde todos entre pares, poniendo énfasis cada asociación
quienes forman parte de la escuela sean
reconocidos como actores habilitados en distintas hipótesis explicativas a priori
para tomar parte en los asuntos sobre los conflictos (el niño3/familia/barrio

1 Seleccionado y subsidiado por la Secretaría de Políticas


Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República
3
Argentina Reconociendo la orientación androcéntrica de nuestra cultura, y
2 Ambos dirigidos por el Dr. Horacio Paulín. sin negar sus implicancias políticas y simbólicas, en el presente
problema, el docente/directivo/escuela capacitación in situ en las escuelas y sus
problema, entre otras). territorios a través del trabajo colaborativo,
En los últimos años fueron en consonancia con los lineamientos de la
sancionadas en Argentina leyes y extensión universitaria, entre docentes y
resoluciones que dieron lugar a revisiones de estudiantes secundarios y universitarios.
los formatos institucionales y prácticas
educativas, en miras a garantizar la inclusión Objetivos
socioeducativa de adolescentes y jóvenes en Generales:
el nivel secundario de nuestro país. Las 1) Fortalecer a los educadores y
mismas requirieron de las instituciones jóvenes de las escuelas en su capacidad para
educativas una serie de revisiones tendientes autogestionar acciones y proyectos de
a generar una transición de modelos convivencia e inclusión educativa.
verticalistas de organización a modelos de 2) Formar en la temática a
convivencia democrática. estudiantes de la Licenciatura en Psicología
La educación inclusiva implica de la Facultad de Psicología (UNC) para
favorecer mejores aprendizajes con la enriquecer su formación con esta experiencia
participación de los diferentes actores de la de trabajo colaborativo en terreno.
comunidad educativa. Tomar a la convivencia
Específicos:
como objeto de reflexión y abordaje posibilita
1) Identificar recursos disponibles y
reconocer intereses de los estudiantes y
actividades que se desarrollan en las escuelas
diferentes modos de aproximarse a la cultura
para el abordaje de la convivencia a los fines
escolar. Esto genera mejores condiciones para
de repensar su articulación.
el desarrollo de los procesos educativos en
2) Co-construir y acompañar la
sentido amplio (del vínculo de los jóvenes
implementación y evaluación de proyectos
entre sí, con los adultos, con diversos sentidos
institucionales para el abordaje de la
de la educación y con los conocimientos).
convivencia e inclusión educativa,
Por ello, este proyecto se propuso
propiciando la participación protagónica de
abordar el problema de la gestión colectiva de
los jóvenes
la promoción de la convivencia inclusiva
3) Promover instancias de
mediante el acompañamiento y la
intercambio y colaboración entre los actores
de las escuelas participantes sobre
informe optamos por utilizar el género masculino en los plurales,
sólo en pos de facilitar la lectura.
problemáticas comunes relacionadas con la éstas culturales, sociales, económicas, étnicas,
convivencia e inclusión educativa. genéricas, estéticas u otras (Paulín y
4) Elaborar y difundir en forma Tomasini, 2008).
colaborativa materiales escritos y Se apostó a acompañar a las escuelas
audiovisuales sobre las experiencias promoviendo el diseño de estrategias de
desarrolladas. trabajo tendientes a la inclusión
socioeducativa de los jóvenes desde una
Materiales y Métodos lógica de reconocimiento, lo que implica
Se trabajó desde un enfoque pensar a los sujetos desde una posición de
psicosocial en educación (Paulín, 2002), igualdad de derechos y de aceptación de las
considerando prioritario que las diversidades.
intervenciones se fueran re-diseñando a lo
largo de su desarrollo, atendiendo a las
Resultados y Discusión
experiencias, vivencias y sentidos que se
En la experiencia desarrollada en una
suscitaron entre los participantes. Se asumió
de las escuelas destinatarias, a medida que se
a las prácticas extensionistas como una co-
trabajaba con el grupo de delegados de curso
construcción de saberes sobre los temas y
sobre las problemáticas de convivencia e
problemas que se abordan (SEU-UNC, 2008)
inclusión escolar, se pudo identificar que los
en un acuerdo de cogestión con los
jóvenes presentaban cierta dificultad para
participantes. Se trabajó desde un enfoque
comunicar a sus compañeros de curso lo que
colaborativo con los jóvenes y educadores de
en ese espacio sucedía.
las escuelas destinatarias.
Al indagar respecto a las posibles
Concebir a los jóvenes como sujetos
causas de esta dificultad, la misma fue
de derechos implica garantizar su
vinculada por los delegados a una supuesta
participación en la definición de necesidades
falta de recepción de sus compañeros. Se
e intereses de aprendizaje como también de
propuso trabajar con la fotografía como un
acuerdos y normas que regulen la convivencia
recurso para abordar los diferentes puntos de
escolar desde el reconocimiento de sus
vista que suscitan las prácticas vinculares, en
singularidades, en tanto los principales
pos de trabajar sobre los obstáculos que
conflictos en el ámbito de las relaciones entre
presentaban en la comunicación con sus
estudiantes se vinculan a la construcción y el
congéneres.
tratamiento de las diferencias juveniles, sean
La fotografía se presentó como un implícita-explícita sobre ‘ser delegados’,
recurso que facilita la puesta en palabras de ligada a autoridad, referentes, ejemplo de ser,
los jóvenes, “un complemento a sus propios hipotetizando que estas posturas podrían
relatos” (Raposo Quintana, 2009:13). generar conflictos intrageneracionales a la
Posteriormente se retomaron hora compartir con sus compañeros lo
sentidos que ellos habían advertido respecto trabajado en los encuentros.
al ‘ser delegado de curso’. Varios de los Con el fin de introducir y familiarizar
jóvenes habían coincidido refiriendo a “ser la a los jóvenes con la fotografía como una
voz del curso” y “representar a mis herramienta de expresión, en uno de los
compañeros”. Simultáneamente, se advirtió encuentros se utilizó la imagen (presentada a
que se podía percibir un doble discurso, ya continuación4) de una situación áulica, como
que por un lado circulaban sentidos en disparador del trabajo.
relación a la representatividad y
compañerismo, pero por otro planteaban que
podían entender con mayor facilidad las
necesidades emocionales, la posición laboral
y la postura punitiva de algunos profesores,
pero no así las posturas, experiencias y
vivencias de sus compañeros en tanto jóvenes
De acuerdo a Rojas Mix (2006), más
y estudiantes. Además, parecían reconocer
allá de una mera ilustración, la imagen
como experiencias y demandas ‘legítimas’
fotográfica se posiciona como “una entidad
aquellas de los compañeros “que vienen a
autónoma con una intensidad propia,
estudiar”, mostrando cierto menosprecio por
creadora de realidades, cuya mera
las necesidades escolares y demandas de
enumeración muestra su amplitud y
reconocimiento de aquellos jóvenes bajo
trascendencia: estéticas, históricas, culturales,
‘inclusión segregada’ (Tiramonti, 2009), esto
psicológicas, mercantiles” (2006:21-22). De
es, aquellos jóvenes que luego de diversas
esta manera, la imagen, al igual que los
dificultades en sus trayectorias escolares
(repitencia, expulsión) habían sido admitidos
4Fotografía de una situación áulica en una escuela secundaria
en esta escuela pero bajo matriculación argentina, con similares características arquitectónicas y
condicionada. Ante esto, se propuso poblacionales a la escuela donde se desarrolla el trabajo.
Fuente: recurso disponible en la web.
desarticular esta mirada adultocéntrica
relatos orales, es al mismo tiempo creadora estás más observado (…) y no sabés lo que
de contenidos (propiedad reflexiva) como hacen los de atrás (…)”; “Atrás es incómodo, no
portadora y agente de comunicación se escucha a la profesora”. Estas expresiones
(propiedad indexical). Es descripción, muestran que a las ubicaciones espaciales se
representación e interpretación del mensaje les asigna un lugar simbólico en las prácticas
que comunica. Siguiendo al autor, esta forma de enseñanza y aprendizaje, ligado a la
de discurso, en tanto documento visual, es circulación (o no) de conocimientos, y cómo
también un texto, no verbal, y la entrega de las relaciones entre pares cobran diversa
contenido de información que provee nos significación de acuerdo al lugar que se ocupa
pone en contacto sensible con aquello que en el aula En este sentido, un delegado
refleja. Por su parte, Langland (2005) comentó: “como sé ingles me pasaron adelante
distingue tres cualidades en la fotografía: 1) [en una prueba] (…) Pero mis amigos están
reconoce la cualidad probatoria y de atrás y me pierdo lo que charlan”. En relación
corroboración que es capaz de contener, es a los usos y sentidos del espacio áulico,
decir, su cualidad testimonial y documentaria; también mencionaron situaciones con
2) la capacidad de despertar sentimientos de profesores y contrastaron sus diferentes
conexión personal, apelando así a lo dinámicas pedagógico-didácticas, “La profe de
emocional, y 3) posee la cualidad de ser Biología (…) va por todo el curso, no se queda
reproducible, es decir, no se gastan, no se parada en el pizarrón”; “La mayoría de los
acaban. profes da la clase para los que están adelante”.
Como principales comentarios al Es así que mediante el uso de la
respecto de la fotografía utilizada para la fotografía como una herramienta sobre la
discusión grupal, los jóvenes resaltaron el cual reflexionar y poner en palabras, se les
parecido de la situación áulica de la preguntó si consideraban que desde la mirada
ilustración con las que viven en su cotidiano. docente (y suya como delegados) el ‘saber’
“Esta foto tiene muchas cosas de qué hablar”; circula o está entre quienes están ubicados
“La profe explica, otros hablan”; “Desorden”; adelante, y si estar atrás en el aula implica el
“Es nuestro mismo curso”. Se comenzó a “no saber, ni querer saber”. A partir de esto se
dialogar sobre qué lugares físicos ocupan en pudo reflexionar que en los espacios áulicos
el aula y si podían diferenciar ubicaciones se reproducen ciertas formas de etiquetar a
específicas donde el ser estudiante asumiría sujetos o grupos, con etiquetas propias o
diferencias, a lo que respondieron: “Adelante ‘heredadas’ (como las imágenes
institucionales sobre el ‘peor curso’ o los efectuadas por los jóvenes, a quienes visten
‘alumnos problema’), que van conformando determinada indumentaria (ropa deportiva o
una imagen negativa del otro e impiden ver lo perteneciente a clubes de fútbol, zapatillas
que efectivamente se hace o lo que se es por coloridas y de suela ancha) o tienen
fuera de esas adjetivaciones. Como advierte expresiones verbales consideradas acotadas,
García Bastán (2015), diversas “categorías de vulgares o ‘poco cultas’ (Paulín, 2013; García
construcción “ajenas” a la escuela, parecen Bastán, 2015). Se problematizó esta idea y se
tener implicancias sobre las modalidades repreguntó respecto a si los compañeros que
juveniles de relacionarse con lo escolar (...) ven que tienen dificultades en la escuela, los
parecen a su vez incidir sobre los modos de que son sancionados, tienen malas notas y/o
configuración de las relaciones juveniles” (p. terminan excluidos de la escuela son
92). precisamente los que se sientan atrás en sus
En este sentido, los delegados cursos y si, siendo esos mismos sujetos,
expresaron que “los chicos del fondo no coinciden con esas características que
escuchan, hablan entre ellos”; “Los que saben describen y sancionan como “brasas”. Las
están adelante”; “Los profes están cansados” coincidencias de esa ubicación áulica y esa
(…) “Hay prejuicios de cómo son, y están forma de clasificación juvenil fueron
marcados por cómo se comportan mayoritarias.
[refiriéndose a la relación docente-alumno]”. A su vez, otro delegado aludió a otra
Mediante el intercambio que se llevó a práctica común de estigmatización o
cabo en relación a la fotografía disparadora, y etiquetamiento en el ámbito educativo “el año
respecto a algunos aportes analíticos pasado me portaba mal, y ahora no, cambié,
explícitamente recuperados de nuestros pero los profes no me creen, me siguen
desarrollos de investigación psicosocial, uno tratando igual que antes”, refiriendo a que
de los delegados realizó una nueva lectura había mejorado considerablemente notas (8-
sobre la foto: por los rasgos estéticos (ropa, 9-10) y que una docente le dijo que no parecía
zapatillas, peinados), identificaron a los él, le estaba costando que “le crean”. A partir
sentados atrás en la fotografía como los de esto se hizo referencia a las formas de
jóvenes denominados “brasas”, y los de clasificación que se juegan en los vínculos
adelante aquellos considerados “normales”. El entre jóvenes, y entre jóvenes y adultos, en la
término “brasas” es una categoría juvenil escuela, donde se reproducen estereotipos
local que alude, siguiendo las descripciones sociales y desde las que se avalan o sancionan
determinadas formas de hablar, vestirse, numerosos compañeros que no se ajustan a la
expresarse, tratar, entre otras cuestiones. imagen, comportamiento y desempeño que
idealmente se espera de los estudiantes. Los
Conclusiones delegados participantes pudieron construir
En esta comunicación se propuso una mirada más empática de las vivencias de
compartir dinámicas y resultados parciales los compañeros que suelen ser mirados y
sobre un proceso de trabajo extensionista evaluados por los educadores en base a una
desarrollado en una institución pública de marcada distancia social y cultural que suele
nivel secundario de la ciudad de Córdoba, atravesar los vínculos intergeneracionales en
Argentina, en el marco de un proyecto de escuelas que atienden a poblaciones de
voluntariado universitario. Se tuvo como sectores populares.
miras fortalecer la participación estudiantil, Asimismo, se pudo apreciar que
entendiendo ésta como uno de los pilares de resignificaron la idea de ‘representatividad’
la convivencia democrática e inclusiva en la como voz del curso enmarcada en un nosotros
escuela. que los incluye, en tanto ellos también son
En este escrito se puso en discusión el sujetos regulados por las prácticas escolares,
análisis de algunas dinámicas de trabajo que a la vez que productores de experiencia
posibilitaron deconstruir posiciones juveniles escolar y juvenil en la escuela.
sobre las dificultades vinculares, resignificar Por último, y sin intenciones de cerrar
conjuntamente la representatividad los alcances e impactos que pudo haber
estudiantil y problematizar las formas de tenido para cada participante en su
reconocimiento y respeto de la diversidad singularidad, se logró advertir que ellos
sociocultural en los vínculos intra e también son sujetos sobre quienes se realizan
intergeneracionales en la escuela. prácticas de estigmatización social, como por
A partir del análisis compartido sobre ejemplo: las restricciones a circular por la
el proceso de intervención y los resultados ciudad por “portación de rostro”, bajo
parciales explicitados, se considera que la argumento policial de merodeo sospechoso
experiencia ha posibilitado que los jóvenes según el código de falta de la Provincia de
delegados se ‘despeguen’ paulatinamente de Córdoba.
ciertas miradas y expectativas
adultocéntricas (y punitivas) de las prácticas Bibliografía
y experiencias juveniles que expresan
Burcke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de Paulín, H. & Tomasini, M. (2007). Inducción,
la imagen como documento histórico. apropiación y resistencia. Discusiones
España: Crítica S. L. sobre el concepto de socialización en
García Bastán, G. (2015). Molestar y Trabajar. las prácticas educativas. Revista
Relatos acerca de la relación jóvenes- Conciencia Social, Año VII, Nº 10,
escuela. En D. Míguez, P. Gallo & M. agosto. Córdoba: Escuela de Trabajo
Tomasini, M. (comp.) Las dinámicas de Social, UNC.
la conflictividad escolar. Procesos y Paulín H. & Tomasini M. (2008). (Coord.)
casos en la Argentina reciente (pp. 85- Conflictos en la escuela secundaria:
111) Buenos Aires: Miño y Dávila diversidad de voces y miradas.
Editores. Córdoba: UNC.
Langland, V. (2005). Fotografía y memoria. En Raposo Quintana, G. (2009). Narrativas de la
E. Jelin & A. Longoni (Comp.) imagen: Memoria, relato y fotografía.
Escrituras, imágenes y escenarios ante Revista Chilena de Antropología Visual.
la represión (pp. 87-91). Madrid, Nº 13, junio 2009, 79-103.
España: Siglo Veintiuno Editores. Rojas Mix, M. (2006). El imaginario.
Paulín, H. (2002). Psicología Social y Escuela: Civilización y cultura del siglo XXI.
Supuestos y líneas de trabajo en los Buenos Aires: Prometeo Libros.
«problemas de disciplina y Rotondi, G., Corona, M. & Benedetti, C. (2011)
convivencia». Serie “Cuadernos del Centros de Estudiantes Secundarios
Campo Psicosocial” Nº 1: Hacer/es en de Córdoba: procesos de
Psicología Social. Córdoba: Brujas. institucionalización y aporte a la
Paulín, H. (2013) Conflictos en la sociabilidad ciudadanía. En G. Rotondi (comp)
entre jóvenes. Un estudio psicosocial Jóvenes, derechos y ciudadanía:
sobre las perspectivas de estudiantes y intervenciones desde la Universidad
educadores de escuelas. Tesis para Pública (pp. 53-69). Córdoba:
optar el título de Doctor en Espartaco.
Psicología, Facultad de Secretaría de Extensión Universitaria,
Psicología, Universidad Nacional de Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina (tesis (2008). “Pronunciamiento sobre la
doctoral no publicada). función de extensión en la
universidad pública”. En II Foro de
Extensión. Repensando el compromiso
de la Universidad Pública. Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba, 2 y
3 de octubre de 2008
Sinisi, L. (2007). La relación “nosotros-otros”
en espacios escolares
“multiculturales”. Estigma,
estereotipo y racialización. En M.
Neufeld y J. Thisted (comp.) De eso no
se habla... Los usos de la diversidad
sociocultural en la escuela (pp. 189-
230). Buenos Aires: Eudeba.
Tiramonti, G. (2009). Una aproximación a la
dinámica de la fragmentación del
sistema educativo. Especificaciones
teóricas y empíricas. En G. Tiramonti
& N. Montes (comps.) La escuela
media en debate. Problemas actuales y
perspectivas de la investigación (pp.
25-38). Buenos Aires:
Manantial/Flacso.

Financiamiento
Este proyecto contó con
financiamiento del Programa de Voluntariado
Universitario, Secretaría de Políticas
Universitarias, Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación, Argentina (Resolución
SPU Nº 83/15). Proyecto de Voluntariado
Universitario “Convivencia Escolar Inclusiva”.
Director: Dr. Horacio Paulin, Facultad de
Psicología, UNC, Argentina.

También podría gustarte