Está en la página 1de 4

Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de los Valles.

Actividad: Actividad 4. Ensayo: “¿Qué historia de la salud y la


enfermedad?”.
Nombre: Ian Isay Pérez Mora.
Código: 218808366.
Carrera: Licenciatura en enfermería.
Docente: Eduardo Martín Guerrero Loza.
Fecha: 27/Septiembre/2022.
Materia: Sociedad de salud.
Introducción:
La salud pública siempre está en constante cambio, por lo cual se han
llegado a involucrar personas que no pertenecen a los departamentos de
ciencias de la salud y de los cuáles se han tomado cosas de mucha
importancia.

En este ensayo realizado mediante la extracción de información del artículo


“Qué historia de la salud y la enfermedad” de Diego Armus, se estará viendo
a profundidad el enorme cambio que ha tenido de manera significativa el
modelo de salud pública y cómo otras disciplinas también están involucradas
para que esto sea posible, además que se dará al final una conclusión de
manera reflexiva por parte de su servidor Ian Isay Pérez Mora.

Desarrollo:
La historia de la salud pública tiende a centrarse en el poder, la política, los
estados, las instituciones y la comunidad médica. En su mayor parte, esta es
una historia que suele surgir en la medicina pública.

En clave evolutiva, tratando de aportar soluciones eficaces para combatir las


enfermedades humanas, el mundo moderno y la relación entre las
instituciones de salud y las estructuras económicas, la sociedad y la política
están en el centro de la narrativa.

La nueva historia de la medicina busca tensionar la historia natural de una


patología y los inciertos desarrollos del conocimiento biomédico, discutir no
solo el contexto, en particular el científico, pero también aunque en menor
medida el social, cultural y político. En el cual algunos médicos,
investigadores, instituciones y tratamientos "triunfaron", haciéndose un lugar
en la historia, sino también el de aquellos otros que quedaron perdidos en el
olvido.

Discute no tanto los problemas de la salud individual sino la de los grupos,


estudia las acciones políticas para preservar o restaurar la salud colectiva y
suele enfocar su atención en los momentos en que el Estado o algunos
sectores de la sociedad han impulsado iniciativas concretas resultantes de
una evaluación donde los factores médicos y epidemiológicos cuentan tanto
como los políticos, económicos, culturales, científicos y tecnológicos.

La historia sociocultural de la enfermedad resulta del trabajo de historiadores,


demógrafos, sociólogos, antropólogos y críticos culturales que, desde sus
propias disciplinas, han descubierto la riqueza, complejidad y posibilidades de
la enfermedad y la salud, no solo como problema sino también como excusa
o recurso para discutir otros tópicos.

Apenas dialoga con la biomedicina y se concentra en las metáforas


asociadas a una cierta enfermedad, los procesos de profesionalización, los
avatares de la medicalización, las instituciones y prácticas de asistencia,
disciplinamiento y control médico-social, el rol del Estado en la construcción
de la infraestructura sanitaria, las condiciones materiales de vida y de trabajo
y sus efectos en la mortalidad y la morbilidad.

La historiografía de la enfermedad y la salud en Argentina refleja bastante


adecuadamente esa variedad de enfoques, que tienden a entender a la
medicina como un terreno incierto, donde lo biomédico está penetrado por la
subjetividad humana y donde la biología está connotada por fenómenos
sociales, culturales, políticos y económicos.

El que gran parte de los libros y artículos que discuten cuestiones de historia
de la salud y la enfermedad me atrevo a decir que en la historiografía
contemporánea en general se hayan enfocado en un cierto tema pero
reconociéndose parte de este emergente campo de estudios históricos
debería leerse como un saludable esfuerzo de contextualización.

Quizás la prueba más contundente de esta tendencia haya que buscarla en el


tono de los trabajos publicados en una espléndida revista como História
Ciencias Saúde. Manguinhos publicada por la Casa Oswaldo Cruz (Fiocruz)
en Río de Janeiro.
Conclusión:
En conclusión observo que la salud pública mediante el paso del tiempo ha
ido mejorando de manera notable, además que se ha hecho muy popular
entre personas de otras disciplinas las cuales han aportado mucho contenido
con el pasar del tiempo, aplicándolo en los contextos de política, economía, y
demás disciplinas ajenas a ciencias de la salud.

Referencias bibliográficas:
Armús, Diego (2010). ¿Qué historia de la salud y la enfermedad?. Salud
Colectiva, 6 (1),5-10.[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2022]. ISSN:
1669-2381. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115246001

También podría gustarte