Está en la página 1de 11

3ºEVALUACION c/2

GESTION DE PROCESAMIENTO DE MINERALES


INGENIERIA CIVIL EN MINAS (ONLINE)
08-NOV-2022

Enviar a correo: Ingemetalrb@gmail.com


Plazo de entrega: 14 de Noviembre
I.- ITEM CASO: PLANTA DE PROCESAMIENTO CHANCADO-MOLIENDA

I.- INTRODUCCION

La actividad minera consiste en la obtención selectiva de minerales y otros


materiales a partir de la corteza terrestre. Dependiendo del tipo de material a
extraer, la minería se divide en metálica y no metálica.

En la actualidad, en el mundo moderno, debido al alto valor de “retorno de


inversión” del sector minero, dado el dimensionamiento de las explotaciones
mineras, existen empresas que laboran priorizando la normativa ambiental que
rige su funcionamiento. Entendemos que es necesario poner especial cuidado en
salvaguardar el medio ambiente que rodea al ciclo productivo minero, así como la
salud y bienestar de las poblaciones aledañas.

El presente proyecto plantea mejoras el proceso minero de planta, en base a


herramientas tecnológicas como soluciones rentables, asumiendo el reto de
aplicar una metodología de diseño y modelado de sistemas en dos de los sub
procesos que más demanda recursos en su accionar como lo son el de chancado
y el de molienda.

1.1 Problemática a resolver

En la actualidad, La Planta de Procesos Los Andes; afronta serios problemas de


planeamiento y ejecución óptima y rentable en sus procesos de planta. La baja
calidad de la información circulante, que deviene en reportes poco confiables,
indica que es urgente mejorar drásticamente el sistema de recolección y
tratamiento de datos, así como el control de más cercano de las actividades y
tareas inmersas en la gestión de planta.
1.2 Objetivos del proyecto

1.2.1 Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema de gestión del proceso minero de planta


en busca de mejorar los distintos sub procesos y actividades inmersas en la
cadena de producción, permitiendo así sincerar la información que circula en torno
al proceso y entregarla oportunamente.

1.2.2 Tome como base los siguientes objetivos específicos

 Refinar el análisis del proceso productivo de planta de concentración de


mineral al reducir la posibilidad de error en el llenado de formatos,
permitiendo así sincerar la información circulante.
 Entregar oportunamente datos acerca del uso de los activos que intervienen
en cada actividad inmersa en el proceso.
 Concentrar la información ingresada al sistema de modo tal que se logren
datos de mejor calidad, indicadores de gestión útiles en la toma de
decisiones y alertas en cuanto al uso de energía, procesamiento del mineral
y estado de la maquinaria en casa circuito de los sub procesos de planta.

 Mejorar la gestión del proceso en cada etapa en base a información


histórica disponible con accesos por usuario. (estimela)
 Generar una herramienta eficiente para el control y manejo de cada etapa
en función a las variables que arrojan los sub procesos de chancado y
molienda, obteniendo así mayor precisión acerca de los indicadores que
actualmente se manejan en el proceso minero de planta.
 Reducir el desgaste prematuro de equipos y maquinaria mediante el uso de
alertas de sistema, en base a indicadores de estado.
 Mejorar la distribución de los recursos e insumos de los sub procesos de
planta.
 Entregar un apoyo gráfico y portátil para una mejor visualización y un
amigable ingreso de datos basado en plantillas.
 Introducir a la empresa paulatinamente en la era portátil, a nivel industrial,
como una primera etapa previa a la iluminación con Wi-fi de las zonas de
laboreo; dado que un proyecto de conexión inalámbrica encarecería el
proyecto.

Desarrollo:

Hoy ore hoy es de suma relevancia que se modernicen las operaciones mineras,
no solamente por la productividad que requieren las empresas, sino que además y
en igual grado de importancia, mejorar los tiempos de operación, ya que esto
protege el medio ambiente, se ocupan menos recursos, menos luz, menos
combustible, menos agua, menos contaminación, menos contaminación acústica,
menos deterioro de materiales y del capital humano.

La Teleoperación, Automatización y Digitalización han impactado en la oferta de


equipos disponibles para la minería.

Estas tecnologías permiten procesos mineros más productivos, seguros y


sustentables. En este nuevo entorno tecnológico, se requiere capital humano con
competencias distintas.

Si bien desde hace algunos años la minería chilena ya había empezado a


implementar tecnologías que buscaban hacer los procesos más eficientes,
seguros y sustentables; también es sabido que, en términos de innovación y
transformación digital, esta industria estaba “al debe”, por ejemplo, si se compara
con otros sectores económicos como la banca y el retail. Pero la llegada de la
crisis sanitaria a raíz del COVID obligó al sector a “pegarse el gran salto” para
seguir funcionando, produciendo y lograr las metas propuestas.
Para contextualizar el cambio, podemos decir que hace solo unos años, no
muchos, en la minería nacional se aumentaba la productividad invirtiendo en más
activos.

Hoy, en este nuevo contexto y con los avances logrados, eso se hace a través del
uso de los datos provenientes de los sensores, de la inteligencia artificial, de la
analítica avanzada, la digitalización, la automatización y autonomía de los equipos
y la robotización de minas y plantas.

En estos meses de crisis, las tecnologías digitales como las telecomunicaciones,


la conectividad, los sistemas de control a distancia, los centros integrados de
operaciones, los equipos autónomos, en fin, han sido pilares fundamentales para
la continuidad operacional de las faenas y de los procesos productivos en la
industria minera. Y sabemos que, en un escenario post pandemia, la unión de
estas dos grandes industrias -la minería y la tecnología- significan nuevas
oportunidades para el país, ya que se potencian entre sí para mejorar las áreas de
seguridad, sustentabilidad y productividad.

Importancia de la investigación minera es de mucha importancia, por lo mismo que


haremos será realizar una reingenieria de la planta minera, en sentido de la
investigación, de las proyecciones, de la planificación y finalmente de la
proyección minera, tanto en toneladas de explotación, en utilidades a obtener e
inversión posible para el proceso de explotación vigente.

La investigación de operaciones en minería es un área esencialmente importante


en Chile, un país donde este rubro es bastante relevante. 

Encontrar la mejor manera para minimizar costos y optimizar los sistemas mineros
y construcciones subterráneas a través del uso de la Gestión e Investigación de
Operaciones, fue el trabajo que Angelina Anani desarrolló durante 4 años
mientras realizaba su Ph. D en Ingeniería de Minería en Missouri University of
Science and Technology, en Estados Unidos. Un área que espera seguir
profundizando en Chile, un país esencialmente minero.
“En general, quería hacer algo que aportara lo más posible al campo de la minería
y que a la vez fuera desafiante. Quiero ser capaz de contribuir en la industria de la
minería usando buenas herramientas que ayuden a tomar las mejores decisiones”,
recalca Angelina Anani.

En su investigación, Anani usó un modelo matemático para determinar el tiempo y


orden de extracción de un mineral (Programa de Producción) con el objetivo de
maximizar el valor neto presente de la operación: “Los depósitos minerales suelen
ser discretizados en bloques para extraerlos con la maquinaria de minería
adecuada. Sin embargo, el orden y periodo en que se extraen pueden afectar al
beneficio total de la mina. De esta manera, puede usarse un modelo matemático
de toma de decisiones para determinar cuándo cada bloque debería ser minado”,
explica Anani.

Por lo mismo, la tecnología o el uso de la tecnología para realizar una buena


planificación y proyección minera, es de suma importancia, la utilización de
software especializados, pueden ser claves a la hora de tener un pronóstico
certero, rápido y confiable.

Es de suma importancia contar con los equipos e insumos adecuados, además del
personal capacitado para cada tarea específica que forme parte del proceso. Por
otra parte, una adecuada disciplina operacional es fundamental para el correcto
funcionamiento y cumplimiento de un plan minero, pues es lo que permite
mantener altos estándares de seguridad y productividad. En relación a este
concepto, se hallaron algunas deficiencias que serán detalladas más adelante.
Junto con esto, la falta de documentación de resultados de tronaduras dificulta el
análisis de las alternativas que se utilizan para la extracción de los minerales, en
términos de diseño de mallas de perforación, configuraciones de carga de pozos y
otros
Los antecedentes recopilados para identificar deficiencias operacionales fueron
datos de perforación, tronadura, chancado, etc., datos de detenciones de los
equipos de perforación y resúmenes de gerente residente semanales. De estos
últimos se obtuvo la información respecto del cumplimiento de los planes de
perforación en cuanto a utilización y disponibilidad de los equipos, tasa de
perforación y metros perforados. Por otra parte, se realizó una entrevista a
representantes de diferentes áreas de la compañía, con el fin de identificar
oportunidades de mejora y sugerencias para aumentar la eficacia y eficiencia del
proceso de perforación. Si bien el tema de estas entrevistas fue la perforación y
tronadura de roca ignimbrita en específico, que suponía ser el tema de este
trabajo inicialmente, se recopilaron aquellos resultados que fueran aplicables a
todo el proceso de perforación de forma general. Finalmente, se aplicó una
encuesta a los operadores de los equipos de perforación para así extender la
recopilación de antecedentes a todos los niveles de la compañía. De esta
encuesta surgieron también varias oportunidades de mejora aplicables al sistema
de gestión.

Por lo tanto, es de vital importancia replantear el proceso inicial de toda faena


minera, que es la proyección, la planificación, los estudios primarios, etc., ya que,
según el caso, están mal planteados, con todo lo que eso conlleva, mala inversión,
mal uso de maquinarias, de RR.HH., de tiempo, de tecnología, financieramente,
etc.

Es urgente tomar las correcciones necesarias básicamente realizar un nuevo


estudio y una nueva proyección, pero con el personal idóneo y la tecnología
idónea.

Los pasos que debemos tomar en cuenta para esto, son los sgtes:
- Contratación de profesionales idóneos.
- De lo contrario capacitar al personal actual.
- Adquisición de tecnologías de muestreo.
- Actualizar tecnología de proyección y planificación.
- Adquisición de los softwares adecuados para estas tareas.
- Adquisición de maquinaria idónea.
- O de lo contrario la correcta mantención de estas mismas.
- Con el informe inicial, recién tomar las decisiones correctas.
- Llegar a cabo un correcto plan de acción.
- Puesta en marcha.
- Medidas de control y de corrección ante posibles desviaciones.

Carta Gantt.
Identificación de falencias y oportunidades de mejora
En conjunto con el análisis de los antecedentes y las opiniones de supervisores y
operadores, se identificaron numerosos puntos débiles de la operación,
principalmente enfocados en la calidad de los equipos y en la disciplina
operacional.

El foco del sistema de gestión fue por consiguiente mejorar esos aspectos que
impiden al proceso alcanzar la excelencia operacional.

Capacitación sobre interpretación de la norma ISO 9001:2015

Para poder diseñar un sistema de gestión de la calidad acorde a los estándares de


la norma internacional ISO 9001:2015, se realizara un curso online certificable,
denominado “ISO 9001:2015 interpretación y guía para su implementación” .

El foco de esta capacitación fueron los aspectos relevantes para lograr la


certificación en esta norma, sin embargo, el enfoque de este trabajo no es este,
sino únicamente diseñar un sistema de gestión que incluya algunos de los
requisitos expuestos en la norma. Este curso otorga la capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos en este proyecto.
Finalmente están son las etapas de una explotación minera, en este caso
podemos indicar que es una faena en la cual se han tenido problemas, y se indica
que en lo posible se deberá realizar nuevamente las primeras etapas que son:

Prospección

La prospección es la etapa donde se buscan minerales aprovechables en una


zona determinada, basándose en estudios geológicos y otras técnicas como la
geofísica, geoquímica, interpretación de imágenes satelitales y otras de carácter
regional, que sirven para determinar los principales blancos prospectivos

Exploración minera

Es la primera etapa del ciclo minero y su objetivo es encontrar zonas donde exista
mineral, es decir, donde haya un “yacimiento”.
Estudio de factibilidad

Etapas de un Estudio de Factibilidad son: – Selección del tamaño de la mina y la


planta. – Selección del método de explotación y procesamiento. – Determinación
de las reservas (Recursos económicamente explotables) – Plan Minero (desarrollo
– extracción - producción) – Determinación del equipamiento e infraestructura.

Por lo tanto y finalizando y a modo de conclusión, es relevante tener una buena y


eficiente planificación minera, un buen estudio de factibilidad, de suelo, de mineral,
químico, económico, financiero, de recursos humanos, de maquinarias y de
tecnología.
En este caso en particular para que no existan mas problemas con respecto a esta
faena, se capacitara al personal y se comprar tecnología de punta y software
especializados para poder hacer el estudio inicial que nos permita realizar una
correcta planificación.

También podría gustarte