Está en la página 1de 15

Calificación

Obtenida

EXAMEN FINAL

Información General

Nombre de Nº Identificador
PSICOPEDAGOGIA 1600
la Carrera de Carrera
INTERVENCIÓN EN CONTEXTO SOCIAL Y Código de
Asignatura 160IC06
COMUNITARIO Asignatura
Nombre del
Docente Sección

Información del Estudiante

Nombre del
Estudiante

R.U.T./R.U.N.

Información del Proceso Evaluativo

Puntaje Ideal de la Prueba 64 Puntaje Obtenido

Puntaje de Aprobación 38 Tiempo Máximo de la Prueba 90 minutos

Exigencia de escala 60% Ponderación de la prueba 30%

Fecha de Rendición
Fecha de Aplicación
Programada

Observaciones:

Adaptación Compromiso Confianza Consciencia Social


RA1. Compara diferentes conceptos de intervención
social-comunitaria, para establecer una relación entre
la segregación, brechas de aprendizaje y proyección
de vida de las personas o comunidades con las cuales
Resultados de
trabaja, y como estos factores interfieren en el
aprendizaje asociado a la
proceso de desarrollo de las personas y/o
asignatura evaluado:
comunidades. demostrando iniciativa y creatividad
ajustando su conducta para el desarrollo de sus
labores en diferentes entornos (3.3.3)

CONTENIDO A EVALUAR:
Concepto de intervención social.
UNIDAD 1: Intervención
Vincular nuevas formas de intervención
social comunitaria
psicopedagógica más allá de lo clínico.

PONDERACIÓN 20%
PUNTAJE 7 puntos

I. COMPLETACIÓN SIMPLE. Completa las siguientes afirmaciones relacionadas


con el concepto de intervención social y la forma de participar, acompañar e
intervenir del psicopedagogo. Total ítem: 7 puntos (1 punto c/u).

Conceptos: Calidad de vida – bienestar - vulneración social - necesidades


sociales y culturales - detectar - habilidades de aprendizaje - abordar.

1. La intervención social es un proceso sistematizado para promover el


bienestar y mejorar la calidad de vida de los individuos y comunidades en
situación de __VULNERACION SOCIAL_______________________.

2. Mediante la intervención social, se busca promover la ____CALIDAD DE


VIDA____________________ y ______EL BIENESTAR DE LAS
PERSONAS_________________.

3. La intervención social se basa en la comprensión de las


_____NECESIDADES SOCIALES Y
CULTURALES______________________________________ de las
comunidades.

4. La intervención psicopedagógica social brinda orientación y


asesoramiento para la mejora de _LAS HABILIDADES DE
APRENDIZAJE_____________________________ en personas con
necesidades educativas.

5. Los programas de prevención e intervención temprana se enfocan en


_____DETECTAR_______________ y __ABORDAR__________________
las dificultades que se manifiestan en procesos primarios del desarrollo.

RA2.Distingue diversos factores ambientales que


condicionan el desarrollo de las personas y
comunidades, para diseñar planes de intervención
Resultados de que fomenten la prevención de conductas de riesgo,
aprendizaje asociado a la mediante el fortalecimiento de los procesos de
asignatura evaluado: aprendizaje vinculados a área socioafectiva,
trabajando colaborativamente hacia el logro de
objetivos comunes definidos por su entorno (3.3.1).

CONTENIDO A EVALUAR:
UNIDAD 2: Factores La educación emocional en la edad temprana.
ambientales que inciden Estilos de crianza y construcción de la estructura de
en la condición de aprendizaje.
vulnerabilidad y Protección de la infancia vulnerada, comprensión de
exclusión. las estructuras de institucionalización y consecuencias
sociales por el entorno.
PONDERACIÓN 30%
PUNTAJE 25 puntos

II. SELECCIÓN UNICA. Marca la alternativa correcta en relación con los


contenidos y conceptos sobre los estilos de crianza. Total ítem: 10 puntos. (2
puntos c/u)

1. Padres y madres que se caracterizan por establecer reglas claras y


expectativas estrictas para sus hijos, sin dar espacio a opinión de estos.
Hablamos de:

a. Negligente.
b. Democrático.
c. Permisivo.
d. Autoritario.
2. Los padres que practican este estilo de crianza fomentan la independencia
y la toma de decisiones en sus hijos, pero proporcionan poco control y
supervisión.
a. Autoritario.
b. Permisivo
c. Autoritario
d. Negligente.

3. El estilo de crianza que combina afecto y la comprensión con el


establecimiento de límites claros y justos para los niños es:
a. Democrático.
b. Negligente.
c. Permisivo.
d. Autoritario.

4. Un padre que demuestra poco afecto y baja comunicación emocional con


sus hijos, mostrando una falta de involucramiento en la crianza es:
a. Autoritario.
b. Permisivo.
c. Negligente.
d. Estricto.

5. Si un niño se puede sentirse desatendido y carece de una base emocional


sólida, es probable que haya sido criado bajo un estilo:
a. Negligente.
b. Democrático.
c. Permisivo.
d. Estricto.

III. RESPUESTA BREVE. Responde a las siguientes preguntas relativas a la


educación emocional en la infancia. Total ítem: 10 puntos (2 puntos c/u).

1. ¿Qué busca promover la educación emocional en la infancia?


_____________________________________________________________
__Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y
juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e
interacción social. Por lo mismo es tan relevante la educacion emocional en
la infancia, ya que en definitiva, les enseñara a ser mejores adultos, a no
tener familias disfuncionales, a poder tener una solida interaccion social y a
ser
empaticos._____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______

2. ¿Por qué es importante enseñar a los niños a identificar y expresar


emociones?
__Tiene que ver con la respuesta anterior, les enseñara a los niños, a ser
empaticos, les enseñara a poder relacionarse con sus pares, con sus
educadores y con su familia de buena forma, seran mas libre
emocionalmente y podran desempeñarse en la sociedad con salud
emocional.____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______

3. ¿Qué papel juega la empatía en la educación emocional?


_____________________________________________________________
__A los niños es fundamental, desde una edad temprana enseñarles a ser
empáticos, a ponerse en el lugar del otro, de sus pares, de su familia y
educadores, y de la comunidad en general, podran mostrar sus emociones
libremente y sabran eficientemente desenvolverse en el presente y en el
futuro en esta
sociedad.______________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____

4. Menciona dos aspectos que abarque la educación emocional en la infancia.


_La educación emocional se basa en diversos aspectos, uno de ellos es la
empatia, en la tolerancia a la frustración, en el correcto desenvolvimiento
de las emociones, el no tener miedo o vergüenza a mostrar sus emociones
de forma positiva, todos estos aspectos son fundamentales para el
desarrollo del niño y su correcta interacción en sociedad en el presente y
eb el
futuro.________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____

5. ¿Cómo pueden los educadores y padres fomentar la educación emocional


en sus hijos?
__En primer lugar es necesario enseñarle a ponerse en el lugar del otro,
quye no son el centro del universos, que toda accion tiene consecuencia, en
compartir, ser generoso, nunca hacerle a otro lo que ellos no quiere que le
hagan, todas estas herramientas son fundamentales, ademas, a expresar
sus emociones en forma libre, pero de forma
correcta.______________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____

Criterio/pregunta Excelente (2) Bueno (1) No logrado. (0)


1 Define claramente Define parcialmente No define la
la promoción de la la promoción de la promoción de la
educación educación educación
emocional en la emocional en la emocional en la
infancia. infancia. infancia.

2 Explica con detalle Da una explicación No explica la


la importancia de básica sobre la importancia de
identificar y importancia de identificar y
expresar emociones identificar y expresar emociones
en los niños. expresar emociones en los niños.
en los niños.

3 Describe de manera Da una descripción No describe el papel


completa el papel parcial del papel de de la empatía en la
de la empatía en la la empatía en la educación
educación educación emocional de los
emocional de los emocional de los niños.
niños. niños.

4 Menciona Menciona un No menciona


correctamente dos aspecto correctamente los
aspectos que correctamente y aspectos de la
abarca la educación otro de manera educación
emocional en la parcial o incorrecta emocional en la
infancia. infancia.

5 Proporciona Proporciona No proporciona


estrategias estrategias básicas estrategias para
detalladas para para fomentar la fomentar la
fomentar la educación educación
educación emocional en los emocional en los
emocional en los niños. niños.
niños.
IV. TERMINOS PAREADOS. Asigna la letra correspondiente a la característica u
objetivo del servicio de protección a la niñez. Total ítem: 5 puntos (1 punto
c/u).

Columna A Columna B.
1. SENAME ___3__ Ministerio encargado de formular
políticas de infancia y adolescencia en
Chile

2. Ley de Protección Integral de ___4__Organismo gubernamental


Derechos de la Infancia y encargado de la supervisión y regulación
Adolescencia de programas de protección de la infancia
indígena.

3. Ministerio de Desarrollo Social y __1___ Institución responsable de la


Familia promoción, prevención y atención de
niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad.

4. CONADI __2___ Marco legal que establece los


derechos fundamentales de los niños y
adolescentes en Chile.

5. Corte Suprema ___5__ Máxima autoridad judicial en


Chile, vela por la aplicación de la
legislación de protección de la infancia.

RA3.Aplica modelos o perspectivas de intervención


identificando las características de los usuarios, para
implementar el plan de intervención diseñado,
Resultados de utilizando actividades que integren el trabajo en las
aprendizaje asociado a la áreas cognitiva, instrumental y, demostrando
asignatura evaluado: iniciativa y creatividad ajustando su conducta para el
desarrollo de sus labores en diferentes entornos
(3.3.2).

UNIDAD 3: Intervención CONTENIDO A EVALUAR:


social comunitaria con Adolescencia y proyecto de vida: comprender los
población privada de diferentes factores que rodean los intereses y
proyecto de vida de adolescente.
Consumo de sustancias: incidencia biológica en el
desarrollo cognitivo de las personas.
libertad o con consumo
Estrategias de aprendizaje centradas en experiencias
problemático de
lúdicas con aprendizaje significativo.
sustancias
PONDERACIÓN 30%
PUNTAJE 22 puntos

V. DESARROLLO EXTENSO. Responde de forma extensa la siguiente pregunta,


desarrollando tus ideas y ejemplificando cuando sea necesario. Total ítem: 12
puntos.

Explica en detalle y de forma integrada sobre los siguientes aspectos:


¿Qué es el proyecto de vida en la adolescencia y porqué es considerado un
elemento fundamental en el desarrollo de los jóvenes?
¿Cuál es el rol del psicopedagogo en el acompañamiento de la construcción del
proyecto de vida?
Proporciona ejemplos sobre la importancia y los beneficios de trabajo
psicopedagógico sobre 3 aspectos básicos del desarrollo humano en la
adolescencia.

Proyecto de vida en términos generales, es una forma de planificación


de como quiero que mi vida en cuestión se desarrolle en el presente,
en el corto, mediano y largo plazo, en forma planificada, cumpliendo
mis expectativas y permitiend de esta forma tener una vida placentera
y lo mas feliz y funcional .
En resumen, podemos decir, que el Proyecto de vida es una técnica
que permite a los adolescentes prepararse para la vida adulta. En la
cual, deben detallar sus metas a corto, mediano y largo plazo
considerando sus fortalezas, debilidades, experiencias y oportunidades
del entorno.
El rol del profesional es sumamente importante, ya que desde sus
herramientas y conocimientos podrá sin duda y en forma eficiente
acompañar al adolescente en la construcción correcta de su proyecto
de vida, en forma ordenada y lo mas importante en forma realista.
Con respecto a los aspectos básicos del desarrollo humano en la
adolesecencia, el acompañamiento del psicopedagogo es
fundamental, ya que son aspectos muy relevantes.
Y principalmente tienen que ver con la sana aceptación física de sí
mismo, ayudar al adolescente a contar independencia emocional de
padres y adultos y a enseñarles a tener seguridad e independencia
económica, una correcta elección de trabajo y brindar una capacitación
para realizarlo.

Aspectos Excelente (3) Bueno (1) No logrado (0)


evaluación.
Definición proyecto Ofrece una Proporciona una No ofrece una
de vida definición clara y definición adecuada definición clara o
completa del del proyecto de precisa del proyecto
proyecto de vida en vida, pero con de vida en la
la adolescencia, algunas omisiones o adolescencia.
destacando su imprecisiones.
importancia.

Rol del Analiza de manera Presenta un análisis No aborda


Psicopedagogo exhaustiva y precisa adecuado del rol del adecuadamente el
el rol del psicopedagogo, rol del
psicopedagogo en pero podría faltar psicopedagogo en
el acompañamiento profundidad o el acompañamiento
de los adolescentes detalles específicos. de los adolescentes
en la construcción en la construcción
de su proyecto de del proyecto de
vida. vida.

Ejemplos y Ofrece ejemplos Proporciona Los ejemplos y


Argumentación concretos y ejemplos argumentos
pertinentes que adecuados, pero la presentados son
ilustran la argumentación insuficientes o no
importancia y podría carecer de respaldan de
beneficios de profundidad o manera efectiva la
desarrollar un claridad en algunos importancia del
proyecto de vida en puntos. proyecto de vida en
la adolescencia. Los la adolescencia.
argumentos son
sólidos y bien
fundamentados.

Aspectos del Identifica y analiza Identifica algunos No logra identificar


desarrollo humano. de forma detallada aspectos del ni analizar
al menos tres desarrollo humano, adecuadamente los
aspectos del pero la explicación aspectos del
desarrollo humano puede ser limitada desarrollo humano
involucrados en la o faltar ejemplos. relacionados con el
construcción del proyecto de vida en
proyecto de vida en la adolescencia.
la adolescencia,
proporcionando
ejemplos concretos.

VI. RESPUESTA SIMPLE. Responde a las siguientes preguntas, asociadas al


consumo problemático de sustancias y su impacto a nivel cognitivo. Total
ítem: 10 puntos (2 puntos c/u).

1. ¿Cuál es el impacto cognitivo del consumo de drogas en el desarrollo


cognitivo de los adolescentes?

_____El impacto cognitivo por el consumo de drogas en la


adolescencia es letal, ya que su cerebro se esta adaptando para
funcionar bien en la pre adultez, ademas,emocionalmente no podra
relacionarse bien con sus pares, educadores y familiares, y a nivel de
conocimiento le afectara en la concentracion, en el rendimiento
educacional, en la retención de conceptos,
etc.________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Qué áreas del cerebro se ven afectadas en un adolescente con


consumo de drogas?
_ los ganglios basales, que son la parte del cerebro que nos motiva a
hacer cosas saludables, como comer o pasar tiempo con amigos. Las
drogas fluyen hacia esta zona del cerebro y hacen que la persona se
sienta realmente feliz. Pero si una droga se consume mucho, los
ganglios basales pueden acostumbrarse a la presencia de la droga y
hacer que sea más difícil sentir placer por cualquier cosa que no sea la
droga;
la amígdala extendida, que es lo que hace que nos sintamos
estresados o de mal humor. Cuando una persona consume drogas,
está parte del cerebro se vuelve muy sensible. Cuando el organismo
esta acostumbrado a las drogas y en un momento deja de recibirlas, la
amígdala extendida hace que la persona se sienta muy enferma y
entonces, para eliminar esa sensación, vuelve a consumir drogas;
la corteza prefrontal, que nos ayuda a pensar, tomar decisiones y
controlar nuestros actos. Cuando se consumen drogas, esta parte del
cerebro ya no es capaz de tomar buenas decisiones o decirle "no" a un
impulso
dañino.____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
______

3. ¿Cuáles son algunas consecuencias del consumo de drogas en el


rendimiento académico?
___El consumo de drogasen adolescentes afecta las funciones de
atención, memoria y concentración necesarias para el aprendizaje,
reduciendo la motivación y autodisciplina necesarias para ello. Y como
consecuencia, los jóvenes tienen menor rendimiento, menor
autoestima y mayor probabilidad de
deserción.__________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
______
4. ¿Cuál es el papel del psicopedagogo/a en la prevención del consumo
de drogas?
__Es fundamental, ya que en definitiva seguramente tendra que
acompañarlo para hacerlo entender que esto es dañino y debe dejarlo
por su bien y el de su familia, y ademas lo debera acompañar en la
parte emocional, psicológica, baja de su desempeño escolar y prevenir
su
desercion.__________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______

5. ¿Por qué es importante el abordaje del consumo de drogas en la


adolescencia desde la prevención?

Porque de esa forma, se podra prevenir que en un futuro consuma


drogas, porque ya de antemano sabra sus consecuencias totales y de
esta forma con este apoyo y contencion no lo hara en caso de que la
ofrezcan.___________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________

Criterio Excelente (2) Bueno (1) No realizado (0)


Impacto cognitivo. Describe de manera Explica el impacto No ofrece una
detallada el impacto del consumo de respuesta
del consumo de drogas en el relacionada con el
drogas en el desarrollo cognitivo, impacto del
desarrollo cognitivo aunque con menor consumo de drogas
adolescente. detalle. en el desarrollo
cognitivo.

Afecciones Identifica y describe Identifica No ofrece una


cerebrales. de forma precisa las correctamente las respuesta
áreas del cerebro áreas del cerebro relacionada con las
afectadas por el afectadas, aunque áreas del cerebro
consumo de drogas. con menos detalles. afectadas por el
consumo de drogas.

Consecuencias del Enumera y explica Enumera y explica No ofrece una


consumo. detalladamente las correctamente respuesta
consecuencias del algunas relacionada con las
consumo de drogas consecuencias en el consecuencias del
en el rendimiento rendimiento consumo de drogas
académico. académico. en el rendimiento
académico.

Rol del Describe de manera Describe No ofrece una


Psicopedagogo completa y precisa correctamente el respuesta
el papel del papel del relacionada con el
psicopedagogo en psicopedagogo, papel del
la prevención del aunque con menos psicopedagogo en
consumo de drogas. detalles. la prevención del
consumo de drogas.

Importancia del Ofrece una Ofrece una No ofrece una


abordaje del explicación explicación respuesta
consumo de detallada y adecuada sobre la relacionada con la
drogas. argumentada sobre importancia de la importancia del
la importancia de prevención, aunque abordaje del
abordar el consumo con menos consumo de drogas.
de drogas en la argumentos.
adolescencia desde
una perspectiva
preventiva.

RA4.Emplea la intervención psicopedagógica como


una estrategia de intervención social comunitaria,
para promover el enfoque inclusivo, integrando a
Resultados de
cada uno de los participantes de los diferentes planes
aprendizaje asociado a la
de intervención propuestos, trabajando
asignatura evaluado:
colaborativamente hacia el logro de objetivos
comunes definidos por su entorno (3.3.3).

CONTENIDO A EVALUAR:
Programas de intervención con adultos mayores:
conocer la oferta programática dirigida a esta
UNIDAD 4: Intervención
población.
social comunitaria con
Educación emocional para una vejez activa; aportes
adultos mayores
de la Psicopedagogía de las emociones en el concepto
de vejez activa.

PONDERACIÓN 20%
PUNTAJE 10 puntos

VII. SELECCIÓN UNICA. Marca la alternativa correcta relativa a la educación


emocional y programas de adultos mayores en Chile. Total ítem: 10 puntos (2
puntos c/u).

1. ¿Qué se entiende por educación emocional?

a. Un programa de ejercicios físicos para adultos mayores.


b. Un proceso de adquisición de habilidades para comprender y manejar
emociones.
c. Un conjunto de reglas para controlar las emociones.
d. Un sistema de entretenimiento para niños.

2. ¿Cuál es uno de los objetivos de la educación emocional?

a. Promover la competencia académica entre estudiantes.


b. Desarrollar habilidades atléticas en los jóvenes.
c. Ayudar a los individuos a reconocer y manejar sus emociones.
d. Fomentar la rivalidad en el entorno laboral.

3. ¿Qué busca promover el programa "Vínculos" en Chile?

a. El aprendizaje de nuevas habilidades tecnológicas para adultos mayores.


b. La participación activa en actividades recreativas y culturales.
c. La competencia entre adultos mayores en diferentes disciplinas.
d. El aislamiento social y el abandono en la población adulta mayor.

4. ¿Cuál es el propósito del programa "Buen Trato al Adulto Mayor" en Chile?

a. Fomentar la competencia entre adultos mayores en situaciones de


vulnerabilidad.
b. Prevenir y enfrentar situaciones de maltrato y abuso hacia los adultos
mayores.
c. Promover la exclusión social en la población adulta mayor.
d. Brindar apoyo emocional únicamente a los adultos mayores en
situaciones difíciles.

5. ¿Qué tipo de atención proporciona el programa "Cuidados Domiciliarios" a


los adultos mayores?

a. Atención médica exclusivamente.


b. Atención odontológica.
c. Atención domiciliaria a aquellos con dependencia funcional.
d. Programas de educación para la salud en instalaciones médicas.

También podría gustarte