Está en la página 1de 3

Actividad 1 - Ideas importantes (Ambrosio Velasco)

Con base en la lectura de Ambrosio Velasco, extraer al menos 10 ideas importantes que
identifiquen la relevancia de autores como Dilthey, Gadamer, Heidegger, Ricoeur. (100 palabras
por idea).

1.- Corresponde a Wilhelm Dilthey el mérito de ubicar a la hermenéutica como una disciplina que
pretende lograr una interpretación y comprensión más precisa y profunda del devenir histórico; a
partir de las observaciones de anteriores figuras de la historiografía como F. Schleiermacher y W.
von Humboldt, quienes reconocieron los sesgos y fallos en general que tenían lugar en los estudios
históricos, ocasionados por una consideración arbitraria del contexto histórico social, el uso del
lenguaje, e incluso el perfil interno (psicológico, existencial, etc.) del autor. Con Dilthey, la
hermenéutica –otrora considerada una metodología para la correcta interpretación de textos
históricos, mitológicos y religiosos– se convierte en una teoría filosófica que complementa el
estudio de las ciencias sociales.

2.- Parte importante de la metodología hermenéutica de Dilthey corresponde a la comprensión, ya


sea de textos, ideas o contextos socio-históricos. Dilthey considera que una aproximación
adecuada debe llevarse a cabo a través de lo que él llama expresiones de vida, las cuales consisten
en “…no sólo los conceptos, juicios y, en general, los discursos que intentan significar algo de
manera explícita, sino también aquellas expresiones, como las acciones…” 1 las cuales son una
externalización análoga del propio discurso del autor. Para Dilthey, la interpretación hermenéutica
es una exploración del contexto y las situaciones específicas del autor, por lo que considera que
este proceso sigue una dirección inversa a la seguida por el propio autor, aunque posteriormente
se retome el sentido adecuado en virtud de estructurar la correspondiente interpretación.

3.- Dilthey buscó establecer una metodología hermenéutica para las ciencias sociales análoga a la
metodología de las ciencias naturales. Heinrich Rickert se opuso a esta visión de la hermenéutica,
al considerar como improbable relacionar las entidades de la realidad natural al formalismo
hermenéutico propuesto por Dilthey. Rickert propone una diferenciación metodológica en virtud
del tipo de objeto en consideración, es decir, debe considerarse una individualización del objeto
histórico que consecuentemente llamará al uso de una metodología particular. De esta manera, se
potencia y valida el desarrollo de disciplinas especializadas como la psicología y la economía, y se
sienta un precedente metodológico que será el apoyo para desarrollos hermenéuticos posteriores.

4.- Dentro de este ámbito problemático, Max Weber desarrolló la hermenéutica en el campo de la
sociología. A diferencia de Rickert, no consideró la búsqueda de leyes generales dentro de las
ciencias sociales como un fallo metodológico, al intentar con ello algo propio de las ciencias
naturales. Weber consideraba que, si el sujeto de estudio se encuentra fuertemente determinado
por su contexto tanto individual como social e histórico, la búsqueda de leyes generales en su
estudio hermenéutico aporta también algo a su conocimiento: “…consideró que la primera
orientación generalizadora es un medio heurístico en la búsqueda de la comprensión del
significado particular de las acciones.”2 La ponderación del aspecto teórico de Weber, lo aleja de
las consideraciones psicologistas tanto de Dilthey como de Rickert.
1
Velasco, Ambrosio. “El desarrollo de la hermenéutica en el siglo XX” en González-Valerio / Rivara / Rivero
(eds.) Entre hermenéuticas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Pág. 172.
2
Ibid. P. 176.
5.- Karl Popper aportó su visión hermenéutica bajo su propio paradigma teórico que habla de los
tres mundos. Esta concepción de la realidad establece la existencia de un primer mundo
correspondiente al mundo físico, un segundo mundo de lo mental o estados mentales, y un tercer
mundo de las ideas, teorías, tradiciones, argumentos y problemas. En este contexto, Popper
considera que la interpretación hermenéutica, si bien parece un producto psicológico que se
corresponde con el ámbito del segundo mundo, participa de la subjetividad propia de la crítica y el
análisis que caracteriza los procesos del tercer mundo. Popper considera, entonces, que la
comprensión como tal no es privativa de las ciencias sociales, sino que es un proceso universal
propio de toda la ciencia, contradiciendo con ello la postura de positivistas –que pretendían
imponer el modelo de la ciencia natural a la ciencia en general– y de hermeneutas humanistas –
que aceptaban una separación metodológica entre las ciencias naturales y las ciencias sociales–.

6.- Peter Winch profundizó en la aplicación de la hermenéutica en la sociología. Este filósofo


consideraba que todo patrón de conducta significativo se encuentra adherido a un sistema de
reglas característico del contexto social; en este sentido, Winch imita la metodología que
Wittgenstein aplicó a la filosofía del lenguaje, quien consideraba los convencionalismos en la
explicación del uso y significado lingüísticos. Este nuevo enfoque se aleja de las consideraciones
psicológicas de Dilthey, así como de las tendencias positivistas. Winch puntualiza que “…la
comprensión de las acciones y la evaluación objetiva de cuán racional pueden ser dichas acciones,
tienen que hacerse desde el punto de vista interno de la comunidad de los agentes y no desde una
perspectiva externa.”3

7.- Hans Georg Gadamer fue uno de los primeros filósofos en considerar la hermenéutica más allá
del aspecto metodológico, abordando entonces la hermenéutica filosófica. A partir de la propuesta
fenomenológica de Martin Heidegger, Gadamer da un giro en el paradigma de la hermenéutica, al
incorporar la noción del Dasein en la consideración del intérprete y los eventos a interpretar, es
decir, sólo a través de la consideración del estar-ahí es que intérprete e interpretado participan del
proceso hermenéutico; de lo contrario, se ven aislados del mundo vital al que corresponden. Esta
noción del estar-ahí implica la consideración de un devenir temporal que es irreversible e
inmodificable; de esta condición se deduce también la existencia de una pre-interpretación de la
cual parte en proceso interpretativo del Dasein.

8.- Bajo la perspectiva de la hermenéutica filosófica, Paul Ricoeur exploró las relaciones entre
intérprete y objeto de interpretación, sumando a esta observación la consideración de la acción y
el agente: para Ricoeur, existe una relación análoga entre un texto y su autor y el hecho y su
agente. Así como un texto puede llegar a establecer cierta autonomía de su autor, una acción
puede verse en un contexto alejado de su agente, conquistando y expresando sus propias
consecuencias e interacciones socio-culturales. Para Ricoeur, la interpretación hermenéutica
ocurre a través de un círculo hermenéutico: “…con la sucesión de estos ciclos del círculo
hermenéutico, la comprensión de la historia humana se desarrolla, sea en forma de una tradición
dinámica (Gadamer) o en forma de la trama de una narrativa (Ricoeur).” 4

9.- Jurgen Habermas integró al estudio hermenéutico la consideración de los ámbitos político y
económico, en la búsqueda de una ampliación del alcance interpretativo que trascienda las

3
Ibid. P. 182.
4
Ibid. P. 188.
dimensiones lingüística y de acción social que proponía Gadamer. En este proceso, Habermas
propuso una hermenéutica profunda, que fuera capaz de indagar, bajo la perspectiva político-
económica, “…la represividad de las relaciones de poder que deforman la intersubjetividad del
entendimiento como tal y distorsionan sistemáticamente la comunicación lingüística cotidiana.” 5
Bajo esta perspectiva, Habermas pondera el valor del marxismo y el psicoanálisis, que “…tienen
como interés cognoscitivo fundante la emancipación de los individuos y las clases sociales
respecto del poder, que ejerce traumas neuróticos e ideologías dominantes sobre sus conciencias
y acciones.”6

10.- La polémica surgida entre las posturas de Gadamer y Habermas ubicó a la hermenéutica en el
ámbito de la política. Más allá de la confrontación que pudiera darse entre las posturas de ambos
pensadores, la hermenéutica política se configura de una confluencia de ambas tendencias
hermenéuticas: por un lado, Gadamer se enfoca en el sustrato fundamental de las estructuras
sociales, referidas a la tradición y la construcción de la comunidad; Habermas se enfoca en
aspectos que pueden considerarse posteriores a estas estructuras, por lo que pueden verse como
relacionadas causalmente. Ambrosio Velasco lo sintetiza de esta manera:

Resulta claro que la posibilidad de establecer un diálogo plural, crítico y


reflexivo respecto de la tradición en la que nos hemos formado no es algo que
esté asegurado de antemano, sino que resulta indispensable la existencia de
un orden jurídico, cultural e institucional adecuados que posibiliten tales
encuentros y deliberaciones dialógicas.7

5
Ibid. P. 189.
6
Ibid.
7
Ibid. P. 192.

También podría gustarte