Está en la página 1de 3

1.

A partir de la lectura del Tratado I, 1-18 del Tractatus de Pedro Hispano, y del capítulo 5 del
libro de Copi & Cohen (1995), responder lo que se pide.

a) Explicar qué es una proposición.

- Es una oración, es decir la voz significativa cuyas partes significan algo separadas, de tipo
indicativo, que tiene un valor de verdadero o falso. Las proposiciones se clasifican en categóricas e
hipotéticas.

b) Explicar cuáles son las proposiciones categóricas y dar un ejemplo de cada una.

- Es aquélla que se constituye con un sujeto y un predicado como partes principales. De acuerdo a
su cantidad, las proposiciones categóricas son: universales y particulares. Las universales, utilizan
en su sujeto el signo universal “todo(s)” o “ningún”. Las particulares, utilizan en su sujeto el signo
particular “algún(a)(os)(as)”. Por su cualidad, las proposiciones categóricas son afirmativas o
negativas.

De la combinación de cantidad y cualidad tenemos los siguientes tipos de proposiciones


categóricas:

1.- Universal afirmativa. Ejemplo: Todo caballo es mamífero. En la nomenclatura de la Lógica se


conoce como A.

2.- Universal negativa. Ejemplo: Ningún caballo es reptil. En la nomenclatura de la Lógica se conoce
como E.

3.- Particular afirmativa. Ejemplo: Algunos caballos son pintos. En la nomenclatura de la Lógica se
conoce como I.

4.- Particular negativa. Ejemplo: Algunos caballos no son zainos. En la nomenclatura de la Lógica se
conoce como O.

c) Explicar cuáles son las proposiciones contrarias y cuál es la ley que permite determinar sus
valores de verdad.

- Son un par de proposiciones que no pueden ser verdaderas a la vez, es decir, que la veracidad de
una implica la falsedad de la otra. Ambas proposiciones no pueden ser verdaderas al mismo
tiempo, pero sí pueden ser falsas. De entre las cuatro combinaciones de cantidad y cualidad, las
proposiciones universales que tienen mismo término sujeto y predicado que tienen misma
cantidad y diferente cualidad se consideran contrarias, es decir, la universal afirmativa es contraria
de la universal negativa y viceversa.

El cuadro de leyes de valores de verdad para las contrarias es:


- Si A es verdadera, E es falsa.

- Si A es falsa, E es indeterminada.

- Si E es verdadera, A es falsa.

- Si E es falsa, A es indeterminada.

d) Explicar cuáles son las proposiciones subcontrarias y cuál es la ley que permite determinar sus
valores de verdad.

- Son subcontrarias las proposiciones particulares con mismo término sujeto y predicado, pero
diferente cualidad, y que pueden ser ambas verdaderas pero no falsas al mismo tiempo.

El cuadro de leyes de valores de verdad para las subcontrarias es:

- Si I es verdadera, O es indeterminada.

- Si I es falsa, O es verdadera.

- Si O es verdadera, I es indeterminada.

- Si O es falsa, I es verdadera.

e) Explicar cuáles son las proposiciones subalternas y cuál es la ley que permite determinar sus
valores de verdad.

- Las proposiciones subalternas son aquéllas que se relacionan al tener mismo término sujeto y
predicado, misma cualidad pero diferente cantidad. Entonces la proposición I es subalterna de la A
y la O de la E. En sentido inverso, la A es superalterna de la I y la E lo es de la O.

El cuadro correspondiente sería:

- Si A es verdadera, I es verdadera. - Si E es vedadera, O es verdadera.

- Si A es falsa, I es falsa. - Si E es falsa, O es indeterminada.

- Si I es verdadera, A es indeterminada. - Si O es verdadera, E es indeterminada.

- Si I es falsa, A es falsa. - Si O es falsa, E es falsa.

f) Explicar cuáles son las proposiciones contradictorias y cuál es la ley que permite determinar sus
valores de verdad.
- Las proposiciones contradictorias son aquéllas que tienen mismo término sujeto y predicado
pero difieren en cantidad y cualidad al mismo tiempo. En cuanto a sus valores de verdad, son
contradictorias si no pueden ser ni verdaderas ni falsas a la vez, es decir, si una es verdadera, la
otra será falsa, y viceversa. De las proposiciones con mismo sujeto y predicado, A y O son
contradictorias, así como E e I.

g) Explicar en qué consiste la conversión simple.

- Se da entre las proposiciones universales negativas (E) y particulares positivas (I), en las que se
intercambia la clase utilizada en el sujeto con la clase utilizada en el predicado, y se conserva su
valor de verdad. Ejemplo: “Ningún perro es alienígena” y “ningún alienígena es perro”. “Algunos
hombres son abogados” y “algunos abogados son hombres”

h) Explicar en qué consiste la conversión accidental.

- También conocida como por limitación. Dado que la conversión de una proposición A (todo s es
p, todo p es s) no mantiene su valor de verdad, y dado que la subalterna de la proposición A (I) sí lo
hace (todo s es p, algún s es p) se puede hacer una conversión accidental de A al utilizar la
conversión de su subalterno (I) que necesariamente mantendrá el valor de verdad de A.

i) Explicar en qué consiste la conversión por contraposición.

- Es un proceso que consiste primero en sustituir las clases del sujeto y predicado por sus
complementos, es decir, todos los elementos que no pertenecen a la clase (los animales – los no
animales, los hombres – los no hombres, etc.). Después de esto, se cambia su ubicación, de sujeto
a predicado y viceversa. Ejemplo: “Todos los mamíferos son animales”, “todos los no animales son
no mamíferos”.

También podría gustarte