Está en la página 1de 28

Miniguía

Alimentaria
0-9 años


Contenido
– ............................................................................................ 4
......................................................................................................................... 5
...................................................................................................................... 6
.................................................................................... 6
............................................................................................................. 8
................................................................................................................................... 9
............................................................................................... 10
.................................................................................... 10
..................................... 11
............................................................................................. 13
.............................................................................................. 13
– ........................................................................................... 17
– ........................................................................................... 18
– ......................................................................................... 20
........................................................................................ 21
............................................................................................................................. 21
............................................................................................ 22
............................................................................................ 24
............................................................................................... 27
............................................................................................................................ 28
Con el objetivo de canalizar de mejor forma en las dudas que llegan constantemente a nuestro
perfil, desarrollamos esta guía con mucho cariño, con ella buscamos acompañar en este ámbito
tan importante para cualquier persona que tiene a un niño o niña a su cuidado.
Ahora bien, esto NO ES UNA PAUTA ALIMENTARIA, es una guía de recomendaciones. En
situaciones de sobrepeso, desnutrición o necesidades especiales de alimentación, se debe seguir
las pautas que le entregue el equipo de salud a cargo de los controles de su hija o hijo.
Esperamos les guste y les sea útil.
Atentamente: Bárbara, Tamara y Valentina.
Cuando hablamos de alimentación saludable planteamos el comer como un acto de bienestar, felicidad e
interacción con los pares, familia y amigos; entregar elementos que tengan acción positiva en nuestro
organismo y sus funciones, los cuales a la vez disminuyan el riesgo de enfermedades y alteraciones
tanto en la niñez como en la vida adulta.


Lactancia materna exclusiva significa que el lactante recibe leche del pecho de su madre o leche
materna extraída de su madre y no recibe otro tipo de líquidos o sólidos, con excepción de solución de
rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos indicados
por profesionales.
Mantener la lactancia a libre demanda, evita la deshidratación y la pérdida exagerada de peso, además
contribuye a que el lactante pueda establecer en forma adecuada la coordinación entre las funciones
de succión, respiración y deglución.
Una vez ha nacido él o la bebé, el cuerpo de la madre comienza la producción y liberación del CALOSTRO,
sustancia que se produce solamente por 2 a 3 días tras el parto. Está constituida por anticuerpos
maternos e inmunoglobulinas, que protegen al bebé ante procesos infecciosos, siendo la primera defensa
inmunológica al cuerpo de los recién nacidos, otorgadas de la madre al hijo o hija.
La leche aumenta su producción entre los días 2 y 4 después del parto, provocando que los pechos se
sientan llenos; en un proceso que se llama «bajada de la
leche». En el tercer día, un lactante toma normalmente
300-400 ml en 24 horas y en el quinto día toma
alrededor de 500-800 ml.
Durante los primeros 15-20 días de vida, es común que el
niño(a) tenga alrededor 8 tomas en 24 horas, se
recomienda que en recién nacidos la distancia cronológica
de las tomas no superen las 3 horas por el riesgo de
hipoglicemia (baja de los niveles de azúcar) en los menores.
La leche materna cambia su composición y se adapta a los requerimientos del niño o niña de forma
constante, permitiendo un desarrollo y maduración progresiva del sistema digestivo, preparándolo para
recibir oportunamente otros alimentos.
La ingesta de alcohol, el consumo de tabaco y otras drogas durante la lactancia, afectan a la composición
de la leche materna, reducen significativamente el volumen de ella y afectan el ciclo sueño vigilia del niño
o niña, por lo que no deben consumirse en este período.
En los casos de mujeres cuya dieta sea vegetariana en cualquiera de sus variantes o vegana, se debe
buscar asesoría profesional con nutricionista y/o médico especialista para evitar carencias de macro y
micronutrientes, existiendo la posible necesidad de suplementar a la madre con vitamina B12.
Así mismo hay que tener precauciones con la ingesta de cafeína, la cual si bien no está contraindicada,
no se deben superar los 300 mg/dl al día; una taza de 200 ml de café instantáneo, entrega alrededor
de 120 mg/dl.
Es importante recordar que solo él o la bebé sabe cuándo tiene hambre y lo demostrará; así mismo
regulará el final de cada mamada soltando espontáneamente el pecho. Después de un corto descanso,
se puede ofrecer al lactante el otro pecho, el cual puede querer o no mamar, es importante que no
quede con la leche «bajada» por lo que de ser necesario, almacenar la leche extrayéndola con las manos
o un extractor mecánico u eléctrico.

1. Lavar las manos, no es necesario lavar el pecho a no ser que esté sucio.
2. Realiza un masaje suave sobre la areola. Esto estimula el reflejo de expulsión, a muchas madres
les ayuda mirar una foto de su guagua o imaginársela, ya que eso ayuda a la estimulación del
reflejo.

Para la extracción manual:


1. Posicionar los dedos detrás de la areola en forma de «C».
2. Presionar los pechos contra las costillas.
3. Comprimir el pecho de forma rítmica entre el pulgar y el índice.
4. Masajear en forma circular en el sentido de las manillas del reloj, cambiar la presión de los
dedos por todo el contorno de la areola, para exprimirlos secuencialmente.
Para la extracción con bomba:
1. Si la bomba no trae un regulador automático de presión de succión, debe ser regulado
manualmente.
2. Todos los elementos de la bomba que han estado en contacto con la leche deben ser lavados
después de cada extracción, primero con agua fría y luego hirviendo por 10 minutos para
esterilizar.

La leche materna se puede mantener tanto a temperatura ambiente como refrigerada e incluso
congelada, los tiempos de perduración según el método de mantenimiento son los siguientes:
Temperatura ambiente 6 a 8 horas
En el refrigerador (no dejar en la puerta) 72 horas
Congelada en refrigerador de 1 puerta 2 semanas
Congelada en refrigerador con congeladora 3 meses
aparte (de 2 puertas)

Para descongelar la leche se debe realizar poco a poco, primero dejarla en la parte no congeladora del
refrigerador y luego a temperatura ambiente, así evitamos la perdida y destrucción de nutrientes y
mantenemos la consistencia de la leche.
Para calentarla, se recomienda ponerla a baño maría o dentro de un pote con agua tibia/caliente para
que la tempere, probando siempre en el dorso de la mano la temperatura antes de dársela al niño o
niña.
Nunca en el microondas ni a fuego directo.

• Inicio precoz, dentro de la primera hora de vida. Si madre e hijo o hija están separados, solicitar
al equipo de salud iniciar la extracción de calostro durante la primera hora postparto.
• Amamantar en un lugar tranquilo, tibio y agradable.
• Mirar al niño a los ojos mientras amamanta, ya que puede ser un momento de profunda
comunicación entre madre e hijo o hija.
• Recordar que a mayor frecuencia de succión, mayor producción.
• No es necesario establecer horarios entre tomas o tiempos por cada pecho, por ejemplo no
es correcto aquello de «dar 10 minutos de cada pecho»
• Es normal que en ciertas edades o en los primeros días de nacidos, puedan pedir
frecuentemente leche y esto no es señal de una mala producción o que el niño esté con hambre.
• La mamá debe estar bien alimentada, tener una dieta balanceada, no restrictiva y saludable,
consumir bastante agua, no consumir alcohol, tabaco, drogas, ni exceso de té o café.
• Al atardecer y durante la noche, se debe priorizar la libre demanda ya que esto aumenta la
producción de leche.

Beneficios para la madre Beneficios para el niño


-Menor riesgo de anemia, hipertensión y -Entrega todos los nutrientes que son necesarios
depresión en el postparto. en esta primera etapa de la vida.
-Haber dado el pecho protege a la madre contra -Entrega defenzas que fortalecen el sistema
cáncer de mama, ovario y osteoporosis. inmune.
-Mejor recuperación del peso preconcepcional. -Posee factores protectores contra caries,
-Favorece el vínculo madre-hijo. obesidad, sobrepeso en la niñez y vida adulta.

Independiente de la técnica de lactancia que se utilice, es importante recalcar que madre e hija o hijo
deben estar cómodos juntos y ser un momento placentero, acá dejamos algunas técnicas
recomendadas:
La duración de la toma variará en cada niño y dependerá de su edad y acople al pecho; las primeras
semanas pedirá mucho pecho y al pasar los meses irá regulando sus tomas, creando rutinas y
adaptándose a horarios.
Existen periodos llamados <<crisis de lactancia>> o brotes, en estos periodos los bebés necesitan
estimular la salida de leche para que esta sea adecuada a sus requerimientos según su edad, por lo que
suelen mamar más a menudo. Estos periodos pueden o no ocurrir a los 20 días, 2 y 3 meses, donde
hay que tener principalmente mucha paciencia, evitar estímulos externos que distraigan de la toma al
bebé y mantener la lactancia a libre demanda.
Así como las crisis, existen las <<Falsas crisis>>, estos son periodos relacionados con cambios en hábitos
de los niños y niñas, no en un proceso de necesitar aumento de la producción de la leche, estas ocurren
en conjunto a logros del desarrollo propios de las siguientes edades:
• Cuatro meses: Debido a la regulación de los ciclos del sueño, es posible que aumente la demanda
de pecho nocturno, disminuyendo las tomas durante el día, esto sucede a modo que el ritmo de
sueño se regule hacia los seis meses.
• Ocho meses: En un fenómeno denominado <<crisis de angustia>> los niños necesitan estar en
contacto con sus cuidadores principales y pueden demandar mas pecho, por un miedo a la
separación, una buena forma de contrarrestarlo es comunicarle por ejemplo «la mamá va a
comprar y vuelve», «te dejo con (nombre/relación)., pero yo vuelvo en breve», dejar alguna
prenda con su aroma y consolar el llanto de ser necesario.
• Doce meses: A esta edad el periodo de crecimiento constante se enlentece, por lo que sus
necesidades nutricionales disminuyen levemente; generando la posibilidad que se nieguen a comer
o se alimenten en menor medida.

Para saber si el acople del niño a la mama es el


adecuado, se deben observar los puntos que
desarrollaremos más adelante, de no lograrse se
sugiere cambiar la posición de alimentación. De
mantenerse las molestias, es necesario consultar
con un asesor o asesora de lactancia.

¿Cumple el acople correcto?


o Nariz y mentón tocando la mama.
o Sonido de deglución audible.
o Labios de el o la bebé hacia afuera (evertidos).
o Actitud del niño o niña: Se encuentra mamando tranquilamente, en forma rítmica y acompasada,
claramente relajado y satisfecho.
o Sueño tranquilo que dura alrededor de 1 ½ a 3 horas entre mamadas o al menos en la mayor
parte de las mamadas (puede durar menos también).
o Aumento de peso normal y constante.
o Promedio 6 pañales al día mojados con orina clara.
o Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, desde el día 5 de vida puede haber una
disminución paulatina en la frecuencia de deposiciones. Al mes de vida es normal 1 deposición al
día, y hacia los 2 meses es normal 1 deposición hasta cada 5 o 7 días incluso hasta 20 días.
También es normal que sea más abundante con el paso del tiempo.
o Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos, sin grietas ni sangre al amamantar.
Cuando las circunstancias no permiten completar los requerimientos del niño o niña con lactancia
materna exclusiva, es necesario ofrecer una opción, como las fórmulas de inicio, la que dependerá de
la edad y del porcentaje de LM que tenga, por lo que este proceso debe ser asesorado por personal
médico.

Vitamina D:
Si bien la leche materna tiene todos los nutrientes necesarios, la vitamina D no es
suficiente, para su generación se recomienda la exposición al sol directo por 10-20
minutos de forma diaria por lo cual, ellos deben
suplementar con 400U de Vitamina D, dependiendo de la marca son entre 2 y 20
gotas.
Hierro:
A partir de los 4 meses y hasta el año se debe suplementar hierro en todo niño
alimentado con lactancia materna exclusiva, no se justifica en niños alimentados con
fórmula, la dosis diaria es de 1 ml x kilo del lactante.
Zinc:
A partir de los 4 meses y hasta el año se recomienda suplementar zinc en niños y niñas alimentados
con lactancia materna exclusiva, no se justifica en niños alimentados con fórmula, la dosis diaria es de
1 ml x kilo del lactante.

¿Se puede amamantar teniendo pezón invertido?


SI! siempre que la areola sea blanda y flexible.
Considerar si es necesario, la ayuda de una
pezonera. Los dolores durante la lactancia
generalmente mejoran al paso de los días
corrigiendo la posición y el agarre.

Generalmente el dolor al amamantar se relaciona directamente con temas mecánicos, mejorando la


postura y el agarre podemos solucionarlo.
Generalmente son ocasionadas por una presión exagerada del pezón o por el roce con la lengua en la
punta del pezón en caso de una succión disfuncional. sus causas más frecuentes son:
• Mal acople boca-pezón.
• Succión disfuncional.
• Micosis del pezón.
¿Se puede mejorar esta condición? Si!! corrigiendo la técnica de amamantamiento, comenzar a
amamantar con el lado menos afectado, estimular el reflejo de eyección de la leche con masajes suaves.
Es importante no hacer uso de cremas cicatrizantes, puesto que se deben retirar previo a amamantar
y puede provocar tensión y dolor. Además que aumenta el riesgo de infección.
En el caso de ser grietas profundas, suspender la lactancia materna directa por 2 o 3 días, extrayendo
de forma manual y con evaluación por médico.

La «bajada de la leche» se puede acompañar con dolores, sensación de pesadez, otras molestias y
complicaciones que pueden darse en todo momento de lactancia materna por el vaciamiento incompleto
de la mama al lactar y la acumulación de leche en el seno.
¿Cómo prevenir esta situación? Amamantando con mayor frecuencia para así evitar congestión,
comenzar a amamantar con el lado afectado, estimular el reflejo de eyección de la leche; si la areola
está tensa, extraer manualmente la leche para así descongestionar.

A pesar de las situaciones señaladas acá, siempre será según evaluación del equipo interdisciplinario,
quienes determinarán el tratamiento tras evaluación del caso en forma individual.

• Lactantes con alteraciones en la absorción y asimilación de nutrientes, como: galactosemia


clásica, enfermedad de orina en jarabe de arce, fenilcetonuria u otra enfermedad metabólica.
• Lactantes para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden
necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche materna, como lo son:
o Recién nacidos con peso menor a 1500 g (muy bajo peso al nacer).
o Recién nacidos con menos de 32 semanas de edad gestacional (muy prematuros).
o Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a una alteración en la adaptación
metabólica.
:
• Enfermedad grave que pueda afectar en el estar en casa o el cuidado del bebe, por ejemplo
una septicemia.
• Tuberculosis (A evaluar por equipo el estado de salud general).
• Abuso de sustancias (Es necesario evaluar de forma integral por equipo de salud
interdisciplinario y situación familiar).
• Virus herpes simple tipo 1, evitando lesiones activas en el pecho con la boca del lactante hasta
que toda lesión sea sanada.
• Infección por VIH (Evaluar según riesgo beneficio de la instalación de la lactancia materna) falta
investigación de esta temática y queda a decisión del equipo de salud a cargo de analizar la
situación.
• Abscesos mamarios o mastitis muy dolorosa sin tratamiento.
• Uso de ciertos medicamentos y según evaluación por el personal médico:
o Quimioterapia citotóxica.
o Medicamentos Psicoterapéuticos con efecto sedante.
o Uso de derivados del yodo en lesiones (Yodoforos).
De todas formas recomendamos siempre revisar la plataforma e-lactancia.org que muestra la
interacción de mas de 20.000 elementos con la lactancia, desde medicamentos hasta procedimientos
como la realización de tratamientos cosméticos.
Cuando las circunstancias no permiten completar los
requerimientos del niño o niña con lactancia materna exclusiva, es
necesario ofrecer una opción, como las fórmulas de inicio, ésta
dependerá de la edad del niño o niña y del porcentaje de LM que
tenga.
Es necesario considerar que cuando se entrega fórmulas lácteas,
se deben respetar las indicaciones que trae cada envase, usar la
cantidad de medidas dosificadoras específicas para cada producto
y necesidad nutricional.
El biberón para utilizar se recomienda que sea de vidrio y de paredes lisas
como el de la imagen.
La leche se debe reconstituir con agua hervida tibia, la mejor forma de
realizarlo es primero llenar hasta la mitad del volumen necesario con agua,
luego agregar las medidas dosificadoras correspondientes, homogeneizar y
finalmente rellenar con la cantidad de líquido restante.
IMPORTANTE: La leche de vaca sin modificaciones no debe utilizarse en los
lactantes menores de un año ya que tiene una concentración excesiva de
proteínas, calcio, fósforo y sodio y además es deficiente en ácidos grasos
esenciales, vitamina C, E y D; idealmente evitarlas hasta los 3 años.

Se recomienda iniciar la alimentación complementaria a los 180 días de nacido, es decir a los 6 meses
de edad. Para esto se debe cumplir con ciertos hitos del desarrollo como por ejemplo:
o Capacidad de mantenerse sentado y en equilibro con el resto del cuerpo sin apoyo.
o El reflejo de extrusión ya no se encuentra presente; es decir, el niño o niña ya no empuja con
la lengua hacia afuera elementos que ingresa a la boca, por lo que ya puede introducir alimentos
en boca.
o Si comparte la mesa al momento de las comidas, se interesa por los alimentos, trata de tomarlos
o le llaman la atención.
En esta instancia se recomienda la entrega de alimentos naturales, vegetales, frutas, cereales y carnes
bajas en grasas evitando alimentos en conserva pre-hechos (como los colados/cajas preparadas) o
enlatados.
No se recomienda incluir en la dieta de los niños alimentos que no son beneficiosos para la salud por
ejemplo, aquellos alimentos con elevado contenido de energía o calorías, sal/sodio, azúcares o grasas
saturadas, como las golosinas, cereales azucarados, chocolates, confites, helados, galletas, pasteles,
jugos y bebidas de fantasía, snacks dulces o salados y en general aquellos alimentos rotulados como
<<ALTOS EN>> pudiendo ser altos en: sodio, azúcares, grasas saturadas o calorías. Estos alimentos son
inadecuados para lactantes, contribuyen a generar malos hábitos desde muy pequeños, deterioran la
calidad de la dieta, pueden implicar el rechazo de las comidas y contribuyen a desarrollar malnutrición
por exceso, carencia de micronutrientes, desarrollo de enfermedades no transmisibles, caries dentales,
entre otros.
El horario de alimentación será dado según las costumbres familiares, con la edad el niño se unirá a los
momentos familiares de alimentación.
Si bien existe el método baby led weaning (BLW) el cual se basa en entregar alimentos enteros y probar
texturas, nosotras nos basamos en las recomendaciones ministeriales nacionales de alimentación
complementaria, para esta técnica recomendamos la capacitación con asesores especializados en el
método, quienes a modo general pueden ser personal médico, nutrición o de enfermería.
Dejamos a continuación una tabla de grupos alimenticios como guía de como constituir los platos a servir,
estos pueden ser añadidos a la alimentación en los momentos correspondientes y según la edad y
desarrollo del niño o niña, también considerando las condiciones tanto económicas como de disponibilidad
demográfica de la zona donde se vive y prefiriendo las opciones más saludables, como fueron descritas
con anterioridad.

Cereales Arroz, fideos, quinua, cus cus, mijo, mote maíz, mote trigo, habas, arvejas, choclo,
papa cocida, camote, yuca, harina de trigo, chuño, maicena, sémola, pan, galletas.,
avena, granola, cereales de desayuno, barras de cereal.
Proteínas Filete, asiento, lomo liso, pulpa, pollo ganso, carne molida, pollo, pavo, carne de
soja, huevo, tofu, atún y jurel en tarro o frescos, pejerrey, corvina, lenguao,
merluza, reineta, róbalo, salmón, camarón, choritos, mejillones, almejas, ostras,
apancora (jaiba), camarones, langostino y similares.

Legumbres como fuente proteica: porotos en todos sus colores y familias,


garbanzos, lentejas en todos sus colores y familias.
Vegetales Acelga, achicoria, apio, alcachofa, brócoli, brúcelas, cebollín, espárragos, espinaca,
Verdes porotitos verdes, cochayuyo, lechuga, rúcula.
Vegetales Betarraga, berenjena, cebolla, champiñones, coliflor, pimiento morrón, tomate,
coloreados zanahoria, zapallito italiano (zuccini), zapallo, rabanito.
Frutas Arándanos, cerezas, chirimoya, ciruelas, damascos, duraznos, frutillas,
frambuesas, kiwi, higos, manzanas, mandarinas, mango, melón, membrillo, mora,
naranja, papaya, pepino dulce, pera, piña, pomelo, plátano, sandía, tunas, uvas
entre otras.
Lácteos Leche materna, leche de animal (descremada, semi, entera), quesillo, quesos en
sus distintas gamas, leche en polvo.
Alimentos Frutos secos (almendras, nueces, castañas de cajú, avellanas, maní entre otros),
lipídicos semillas (linaza, sésamo o ajonjolí, chía, de zapallo, de mostaza), aceitunas, palta,
aceites vegetales (canola, oliva, pepita de uva), mantequilla, mayonesa.

Importante: Si bien los alimentos como mariscos, legumbres y huevo pueden ser incluidos en etapas más
tempranas como es recomendado por la Sociedad chilena de Pediatría (SOCHIPE) y el programa Chile
Crece Contigo (CHCC), la recomendación de la guía ministerial sigue siendo la que desarrollaremos en las
siguientes páginas, ya que favorece la formación de hábitos y una escalada saludable en la variación de
nutrientes, de igual forma siempre es necesario asesorarse con él o la nutricionista del centro de salud
donde se atienda su hijo o hija en el control de los 5 meses, quien también considerará la situación
socioeconómica y acceso a variedad de alimentos que se tenga en su hogar.

Esta debe ser suave al paladar (así evitamos el reflejo de


extrusión que hace que se devuelva la comida).
Porción: ¾ de taza de 200ml (3/4 dedos como en la imagen o
medir con cucharas con medidas) al almuerzo que debe estar
compuesta por los siguientes elementos:

Arroz, pastas Cualquier tipo Pechuga de Lechuga, Zanahoria, Canola, oliva,


(integrales o de papa. pollo, pavo, espinaca, betarraga, pepita de uva,
no), Cus Cus, lomo, posta. acelga, pimentón, maravilla,
quinua, mijo, repollo, rábano, zapallo, entre otros.
amaranto. Bruselas, tomate, cebolla,
achicoria, brotes, coliflor Preferir el aceite
de canola y soja
rúcula, brócoli entre otros. por su alto
entre otros. contenido en
omega 3.
1 cucharada Del tamaño de Del tamaño de ¼ taza de ¼ taza de 200 1 cucharadita
sopera. un huevo. una cajita 200ml. ml. de té.
chica de
fósforos.
Se recomienda:
1. Cocer la carne primero.
2. Añadir los vegetales coloreados (no sobrepasar los 20 minutos de cocción.
3. Agregar cereales o papa.
4. Durante los últimos 3 minutos los verduras. Verdes.
5. Pasar por la juguera o procesadora.
6. Agregar aceite. y revolver.
La comida no debe tener en sus elementos aliños, sal ni azúcar, ya que no tienen aportes positivos a la
alimentación.
Postre: una porción de fruta madura de la estación, picada, rallada o molida como compota según su
dureza y características, si bien se recomienda que sea cruda, también puede ser cocida sin azúcar. (la
porción recomendada es de alrededor de media taza de 200 ml, es decir 2 dedos del total de la taza).
Recordar que la alimentación es COMPLEMENTARIA, puede que el niño no quiera comer y no hay que
forzarlo, su principal alimentación seguirá siendo la leche materna.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Papilla de pollo Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de
con espinacas posta pavo con pechuga de posta de pavo con pechuga de
y avena. negra con espinaca y pollo con vacuno con acelga y pollo con
brúcelas y arroz. achicoria y espinaca y avena. repollo o
fideos. sémola. quinua. brúcelas y
sémola.
Compota de Plátano Compota de Compota de Compota de Plátano Kiwi en
manzana o molido sin pera o pera durazno o manzana- molido sin trocitos
manzana semillas con en trocitos. durazno en pera. semillas y
rallada. jugo de trocitos. picaditode
naranja. naranja
Los vegetales coloreados y tubérculos deben estar presente en la alimentación, por su entrega de
nutrientes y vitaminas.
Estos los dejamos a libre elección para su mezcla y consumo comparar con la tabla de grupos
alimenticios.
Se recomienda dar sin semillas el plátano por su vinculación al estreñimiento en niños, pero al día de
hoy no existe evidencia contundente de su relación, por lo que queda a sugerencia.
Siempre preferir fruta de la estación y en las porciones señaladas.
Incluir una cucharadita de aceite vegetal, de preferencia de canola crudo antes de entregar la comida.

En el séptimo mes se recomienda incluir a la minuta diaria la cena, que puede ser similar al almuerzo,
variando o no la fruta de postre.
Leche Leche Almuerzo Leche Cena Leche
Además se puede empezar a incluir pescados grasos como jurel, Salmon o sardina y mariscos 2 veces
por semana, como una porción de proteína.
Se recomienda incluir las legumbres 2 veces por semana, pasadas previamente por cedazo para así
eliminar el hollejo, que puede provocar hinchazón y malestar en el niño o la niña.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Almuerzo Papilla de Papilla de
Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de
pescado posta lentejas pechuga pescado pavo con garbanzos
con negra con con de pollo con acelga y con
acelga y achicoria y
espinaca. con espinaca avena. lechuga y
arroz. fideos. acelga y y quinua. cus cus.
sémola.
Postre Compota Plátano Kiwi Compota Manzana- Plátano Compota
de molido sin molido o de pera pera en molido sin de
manzana semillas con en o pera trocitos o semilla. membrillo
o naranja en trocitos. en en (no dulce
manzana trozos. trocitos. compota. de
rallada. membrillo).
Cena Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de Papilla de
pescado posta lentejas pechuga pescado pavo con garbanzos
con negra con con de pollo con acelga y con
acelga y acelga y espinaca. con espinaca avena. espinaca y
arroz. fideos. repollo y y quinua. sémola.
sémola.
Postre Membrillo Compota Compota Plátano Pera en Durazno Compota
cocido. de kiwi. de molido sin trocitos crudo en de
manzana. semillas trocitos manzana-
con o molido. pera.
naranja.
Los vegetales coloreados y tubérculos siempre deben estar presente en la alimentación, por su
entrega de nutrientes y vitaminas.
Estos los dejamos a libre elección. (comparar con la tabla vista anteriormente de grupos alimentarios)
Siempre preferir fruta de la estación y en las porciones señaladas.
Cena puede ser similar al almuerzo, se puede variar el postre
Incluir una cucharadita de aceite de canola crudo antes de entregar la comida.


En este periodo los niños y niñas cuentan con un mayor número de piezas dentales y dominio de la
alimentación, se recomienda dejar de moler el alimento con procesador (papilla líquida) y solo pisarlo con
un tenedor para que tenga una consistencia más gruesa (papilla solida).
Se recomienda incluir media unidad de huevo 1 a 2 veces a la semana en reemplazo de la proteína del
plato.

Arroz, pastas Cualquier tipo Pollo, pavo, Lechuga, Zanahoria, Canola, oliva,
(integrales o de papa del lomo, posta. espinaca, betarraga, pepita de uva,
no), Cus Cus, tamaño de un Salmon, jurel, acelga, pimentón, maravilla,
quinua, mijo, huevo. atún, sardina orepollo, rábano, zapallo, entre otros.
amaranto. mariscos. Bruselas, tomate, cebolla,
achicoria, brotes, coliflor Preferir el aceite
de canola y soja
o medio huevo rúcula, brócoli entre otros. por su alto
(2 veces a la entre otros. contenido en
semana). omega 3.
1 cucharada o legumbres Del tamaño de ¼ taza de ¼ taza de 200 1 cucharadita
sopera. (lentejas, una cajita 200ml. ml. de té.
porotos, chica de
garbanzos, fósforos.
habas, arvejas
etc) pasadas
por cedazo 2
veces.
Es recomendable que los horarios de alimentación permitan que el niño o niña se involucre en la rutina
familiar.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Almuerzo Papilla Papilla Papilla Papilla Papilla Papilla Papilla
sólida de sólida de sólida de sólida de sólida de sólida de sólida de
pescado posta lentejas pechuga medio pavo con garbanzos
con repollo negra con con de pollo huevo con acelga y con
y arroz acelga y espinaca. con acelga espinaca y avena. espinaca y
fideos. y sémola. cus cus. sémola.
Postre Compota Plátano Kiwi en Pepino Compota Plátano Compota
de molido sin trocitos. dulce. de molido sin de
membrillo. semillas. manzana- semillas y manzana o
pera. trocitos manzana
de rallada.
naranja
Cena Papilla Papilla Papilla Papilla Papilla Papilla Papilla
sólida de sólida de sólida de sólida de sólida de sólida de sólida de
pescado posta lentejas pechuga huevo con pavo con garbanzos
con acelga negra con con de pollo espinaca y acelga y con
y arroz. acelga y espinaca. con cus cus. avena. espinaca y
fideos achicoria y sémola.
sémola
Postre Manzana Pepino Cerezas Compota Kiwi en Compota Uvas
rallada o a dulce en cortadas de trocitos o de cortadas
trocitos. trocitos. en 4. membrillo molido. durazno en cuatro.
o a
trocitos.
Los vegetales coloreados y tubérculos siempre deben estar presente en la alimentación, por su
entrega de nutrientes y vitaminas.
La cena puede ser similar al almuerzo, se puede variar el postre
Siempre preferir fruta de la estación y en las porciones señaladas.
Incluir siempre una cucharadita de aceite de canola crudo antes de entregar la comida.

El objetivo en esta etapa es que el niño o niña se involucre de mayor manera en la alimentación familiar.
Se aconseja incluir cuatro horarios de comida (desayuno, almuerzo, once y cena) suspendiendo las
fórmulas lácteas o leche materna de horario nocturno por el riesgo de sobrepeso y caries que estas
traen.
Si durante la mañana pasan más de 4 horas entre el desayuno y el almuerzo, se recomienda incluir una
colación, la cual debe ser natural (como una porción de fruta o lácteos) y evitar los alimentos con
advertencias de <<ALTOS EN>>.

Lunes Martes Miércoles


Jueves Viernes Sábado Domingo
Almuerzo Trozos Trozos PapillaTrozos Trozos Trozos Papilla
pequeños pequeños sólida pequeños pequeños pequeños sólida de
de de posta porotosde de huevo de pavo garbanzos
pescado negra con con pechuga con con con
con acelga acelga y espinaca.
de pollo, espinaca y acelga y espinaca y
y arroz. fideos. con acelga cus cus. avena. fideos.
y sémola
Postre Compota Plátano Kiwi en Pepino Mix Plátano Compota
de molido sin trocitos. dulce manzana- molido sin de
membrillo. semillas pisado o pera- semillas y manzana.
con en plátano. jugo de
naranja. trocitos naranja
pequeños.
Cena Trozos Trozos Papilla Trozos Trozos Trozos Papilla
pequeños pequeños sólida de pequeños pequeños pequeños sólida de
de de posta porotos de de huevo de pavo garbanzos
pescado negra con con pechuga con con con
con acelga acelga y espinaca. de pollo espinaca y acelga y espinaca y
y arroz. fideos. con acelga cus cus. avena. fideos.
y sémola.
Postre Sandia en Frutillas Plátano Compota Cerezas Compota Plátano
cubitos. en molido sin de picadas. de molido sin
cubitos. semillas membrillo. durazno. semillas
con con
naranja. naranja.
No se incluyen vegetales coloreados ni tubérculos, ya que éstos siempre deben estar presente en la
alimentación, por su entrega de nutrientes y vitaminas.
La selección de estos queda a libre disposición de la familia.
Cena puede ser similar al almuerzo, se puede variar el postre.
Siempre preferir fruta de la estación y en las porciones señaladas.
Incluir una cucharadita de aceite de canola crudo antes de entregar la comida.

En esta etapa el niño o niña tendrá cada vez más autonomía por lo que se recomienda siempre respetar
los tiempos de comida y no exceder en alimentos y/o snacks no nutritivas.

La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia materna complementada con


otros alimentos, hasta al menos los dos años. El momento del destete puede ser espontáneo o natural,
en un proceso que suele suceder entre los 2 años y los 4 años. No hay razones biológicas o psicológicas
por las cuales determinar el destete a una edad específica.
• Idealmente se debe programar con tiempo para planificar el proceso:
o Lo primero es dejar de ofrecer el pecho (no es lo mismo que dejar de dar pecho).
o El destete respetuoso es un proceso, poco a poco se deben espaciar las tomas hasta
suspenderlas.
o Se deben ofrecer estas otras comidas antes de que el niño o niña pida de mamar,
para evitar el conflicto.
o Cuando el niño o niña pida de mamar, darle un poco y luego distraerlo con otras cosa.
• En esta etapa es necesario mucha paciencia y cariño, hay que saber dar consuelo al niño o niña.
El padre u otro familiar del hogar puede cumplir un rol muy importante dando apoyo y cariños
a ambos.
• Si el niño o niña se enferma y pide nuevamente mamar, o si la situación le altera demasiado, se
debe tomar con calma, darle nuevamente pecho y después de unos días comenzar otra vez a
intentarlo.
• Se puede hacer un destete parcial como alternativa, por ejemplo, dejar de darle durante el día
y mantener una toma antes de dormir. La mujer debe sacarse un poco de leche para evitar la
mastitis, no es necesario ni recomendable el vaciamiento completo en esta etapa.
• En un destete difícil, a veces es necesario que la madre no esté presente para que el niño
acepte alimentarse con otras leches.
En estas situaciones, se puede incluir las fórmulas lácteas entregadas por el ministerio de salud desde
los 18 meses, las cuales se recomienda dar a tomar en desayuno y/u once y no solamente como leche
en vaso, sino que también utilizar para realizar postres saludables.

Lo ideal es consumir 4 comidas al día: Desayuno, almuerzo, once y cena, y eventualmente una colación
saludable. Se recomienda que la distribución energética sea: Desayuno 25%, Colación 5%, Almuerzo
30%, Once 15%, Cena 25%.
Al ofrecer un alimento nuevo hacerlo en pequeña cantidad y repetir esta oferta para que el alimento
sea aceptado hasta que se logre su incorporación a la dieta habitual, una buena forma es ofrecer al
niño los alimentos en trozos pequeños para facilitar el uso del cubierto o tomarlo con las manos y así,
propiciar la independencia al comer.
Proporcionar alimentos de diferentes texturas para reforzar las habilidades masticatorias y favorecer
la secreción salival.
Se recomienda dar alimentos variados para obtener nutrientes variados, verduras y frutas por ejemplo
de distintos colores.
A partir de los 3 años se puede iniciar a dar como
parte de la alimentación, productos derivadas de la
leche de vaca en forma de postre u acompañando
comidas menores como el desayuno, colación o cena.
Realizar las comidas en un ambiente familiar tranquilo
y de afecto, donde por ejemplo se entreguen los
mismos alimentos que reciben los otros integrantes
de la familia, eso permite educar por imitación.
Evitar que los niños y niñas coman solos o frente al
televisor, computador u otra distracción ya que
aumenta la ingesta de alimentos más allá de lo
necesario. Es importante también recordar que la
alimentación debe ser similar a la proporción de la
imagen a la derecha.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
A. 1 lácteo y 1 porción de cereal con agregado.
Por ejemplo: media hallulla o un diente de marraqueta con: queso fresco, mermelada,
queso, palta, huevo, tomate, lechuga, manjar, hummus. Preferir siempre opciones
bajas en grasa y con el menor número de sellos posible.
Desayuno

B. Yogurt con algún cereal idealmente no azucarado.

Pollo con papas. Filete Posta Pavo con Pechuga Legumbres Filete de
pescado negra cus cus. de pollo con pescado.
con arroz. con con cereales.
fideos. arroz.
Ensalada de Ensalada Ensalada
Almuerzo

lechuga. Ensalada Ensalada Ensalada Ensalada de lechuga. de


de tomate. de pepino de de beterraga.
Pera. espinaca coliflor.

Manzana Kiwi Sandia en Pepino Plátano Naranja y


picada con picado cubitos. dulce picado sin pera.
mandarina. picado semillas
C. 1 lácteo y 1 porción de cereal con agregado.
Por ejemplo: media hallulla o un diente de marraqueta con: queso fresco, mermelada,
queso, palta, huevo, tomate, lechuga, manjar, hummus. Preferir siempre opciones
Once

bajas en grasa y con el menor número de sellos posible.


D. Yogurt con algún cereal idealmente no azucarado.

Legumbre a Filete de Posta Filete de Pechuga Legumbre Filete de


elección + pescado + negra Pavo. de pollo. a elección + pescado
vegetales. arroz. con cus vegetales.
cus.
Ensalada Ensalada Ensalada Ensalada
Ensalada de Ensalada Ensalada de de de lechuga de
Cena

lechuga. de tomate de pepino. espinaca. coliflor. Pepino beterraga


y pepino. picado.

Manzana Uvas. Plátano Kiwi Compota Mix de Melón en


picada. sin picado. de frutas. cubitos.
semillas. membrillo
Toda alimentación debe ser acorde a la capacidad alimentaria del niño y según sus requerimientos
individuales.
Recordar incluir alimentos de todos los colores para asegurar una entrega de minerales y vitaminas
Se recomienda ingerir 3 porciones de lácteos al día: 1 taza de leche, 1 yogurt, 1 lámina de queso
fresco.
Se recomienda comer las legumbres con verduras de hojas verdes para favorecer la absorción del
hierro y sin agregar embutidos

Esta etapa coincide con el inicio de la escolarización, por lo que es necesario incluir colaciones en la
alimentación normal del niño de lunes a viernes.
Colaciones Saludables: Alimentos consumidos fuera de los tiempos principales de comida (desayuno,
almuerzo, once y cena) en el establecimiento escolar o en trayecto. Generalmente estas colaciones se
consumen en los horarios de recreos durante la jornada de clases, son necesarias cuando los periodos
de alimentación superen las 4 horas de distancia.
Se recomienda:
• Preferir alimentos naturales como fruta o frutos secos, evitando las conservas y añadidos de
azúcar o sal.
• Consumir porciones pequeñas, ya que son un complemento a la alimentación principal.
• Acompañar del consumo de agua.
A continuación dejamos un ejemplo de colaciones a incluir:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Una fruta Un yogurt bajo en Un puñado de Una cajita de ½ taza de
pequeña. grasas. frutos secos leche (blanca o tutifruti de fruta
naturales sin sal ni con sabor) baja en fresca
confite (maní, calorías.
almendras,
avellanas etc.)
Un diente de Palitos de Media fruta Un yogurt y medio Pan molde con:
marraqueta (o verduras picada puñado de frutos huevo, palta,
media hallulla) con coloreadas (apio, acompañada de secos tomate, queso
uno de los zanahoria, un yogurt fresco, lechuga,
siguientes: zapallito verde) jamón de pavo o
Huevo, palta, con limón pollo
tomate, queso
fresco.

Alimento Porciones Ejemplos


Lácteos descremados. 3 al día. 1 taza de leche descremada.
1 yogurt bajo en grasa.
Aportan proteínas, calcio, 1 trozo de quesillo 3 x 3.
vitamina A y B. 1 rebanada de queso
mantecoso.
1 rebanada de queso añejo.
Pescado, carnes y huevos. 1 porción al día 1 presa chica de pecado.
. 1 presa chica de pollo o pavo sin
Aportan proteínas, hierro, zinc piel.
y cobre. 1 bistec a la plancha o asado
(carne magra).
1 huevo.
1 taza de legumbres.
Verduras. 3 porciones al día. 1 plato de lechuga, repollo,
coliflor, apio o brócoli.
Vitaminas A, C antioxidantes y 1 tomate regular.
fibra dietética. ½ taza de acelga, espinacas,
zanahorias, beterragas o
zapallo.
Frutas. 2 porciones al día 1 naranja, manan, pera o
membrillo.
Vitamina A, c antioxidantes y 2 duraznos, kiwis o tunas.
fibra dietética. 2 damascos o ciruelas.
1 taza de uvas o cereza.
Pan y cereales. 3 porciones al día ½ hallulla o marraqueta.
1 rebanada de pan integral.
Aportan calorías, hidratos de 2 rebanadas de pan de molde 4
carbono, fibra dietética y galletas de agua o soda.
proteínas. ¾ taza de arroz, fideos o papas
cocidas.
1 taza de choclos, habas o
arvejas frescas.
Cuidando que los platos sean similares la siguiente estructura:
La alimentación saludable es en parte, por imitación, los hábitos aprendidos en casa son los que se
mantendrán en la vida. Por lo que traemos las siguientes recomendaciones a implementar en la vida
diaria:
1. Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente.
2. Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos
al día.
3. Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa.
4. Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
5. Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.
6. Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día.
7. Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces en el día lácteos bajos en grasa y azúcar.
8. Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno a la plancha, 2 veces por semana.
9. Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con embutidos.
10. Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día.
11. Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar
y sal (sodio).

Ante consultas o comentarios, no duden en contactarnos en nuestro Instagram


@enfermería_salud_infantil, como siempre muchas gracias por confiar en
nosotras
1. Ministerio de Salud. Guía de alimentación al menor de 2 años (2015). En
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/Guia-alimentacion-
menor-de-2.pdf
2. Ministerio de Salud. Manual de Lactancia Materna. (2010). at
http://www.crececontigo.gob..cl/wpcontent/uploads/2009/11/manual_lactancia_mate
rna.pdf
3. Chile Crece Contigo. 0 a 12 meses. Lactancia materna. (2014). at
http://www.crececontigo.gob.cl/2009/desarrollo-infantil/0-a-12-meses/lactancia-
materna/
4. Chile Crece Contigo. Extracción y Conservación de Leche Materna. Cápsula educativa acerca
de cómo extraer y conservar leche materna. web page (2013). at
http://www.crececontigo.gob.cl/2013/recursos-audiovisuales/video/extraccion-y-
conservacion-de-leche-materna/
5. Plataforma e-lactancia.org
6. Álvarez Ochoa Robert Iván, Cordero Cordero Gabriela del Rosario, Vásquez Calle María
Alicia, Altamirano Cordero Luisa Cecilia, Gualpa Lema María Clementina. Hábitos alimentarios,
su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev Ciencias
Médicas 21( 6 ): 88-95. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000600011&lng=es.

También podría gustarte