Está en la página 1de 16

Universidad del Istmo

Sede Santiago
Financiamiento Agropecuario

Fuentes Globales De Financiamiento

Facilitador
Héctor Reyes

Estudiante
_________________________

Fecha
26/6/2021

1
INTRODUCCIÓN

Contar con un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la
inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la
expansión de los mercados, el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo
soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros. El conjunto de entidades
que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la
mayoría de necesidades que una población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su
velocidad. Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras
y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que identifican diferentes mercados y
distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente
la vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a
través de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en
general. La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en
la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos. Al ofrecer rendimientos
atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar
opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos. Lo anterior
implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran satisfacer
adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de manera rápida y
eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas encuentren un sitio seguro para
guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una rentabilidad.

2
Fuentes globales de financiamiento

1. Banco de Desarrollo
Un banco de desarrollo es aquel que financia, normalmente a una tasa de interés inferior a la
del mercado (o con otras ventajas, llamadas "condiciones concesionales “como un plazo de
carencia más largo para diferenciarlas de las "condiciones comerciales" ofrecidas por los
bancos privados), proyectos cuya finalidad es promover el desarrollo económico de una
determinada región o grupo de países.
Por lo general el capital del banco lo forman las contribuciones de los Estados miembros, los
cuales, según el monto de su aportación, tienen un voto ponderado en el directorio y otros
órganos de toma de decisiones.
Tipos de bancos de desarrollo
 Por la nacionalidad de sus accionistas pueden ser multilaterales (cuando los accionistas
son varios países soberanos, e incluso instituciones financieras internacionales) o
nacionales.
 Por su ámbito geográfico de actuación los multilaterales pueden ser mundiales,
continentales (se usa el anglicismo 'regionales') o subcontinentales (subregionales).
En nuestro país existe la banca de desarrollo, representada en el sector agropecuario por el
BDA (banco de desarrollo agropecuario).
El BDA es un organismo autónomo del Estado con personería jurídica y patrimonio propio.
El objetivo del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) es proporcionar financiamiento a los
programas de desarrollo agropecuario y proyectos agroindustriales, así como; organizar la
asistencia crediticia a los productores del sector agropecuario de escasos recursos y sus grupos
organizados dando atención especial al pequeño y mediano productor.
Mediante la Ley 13 del 25 de enero de 1973 se crea el Banco de Desarrollo Agropecuario
(BDA), para dedicarse exclusivamente a brindar con mayor eficiencia y agilidad,
financiamiento a los productores rurales.
Su primer Gerente General fue el Dr. Fernando Amado. Su objetivo fundamental es lograr el
incremento y diversificación de la producción, en beneficio de la economía rural y la seguridad
alimentaria, contribuyendo así al desarrollo nacional, minimizando las importaciones e
incrementando las exportaciones del sector agropecuario. El Banco mantiene oficinas
Regionales en las nueve (9) provincias y ha incrementado el número de Sucursales según la
demanda lo ha exigido. En la actualidad se cuenta con treinta y tres (34) sucursales
estratégicamente ubicadas a nivel Nacional.

3
2. Banco Nacional de Panamá.
El Banco Nacional de Panamá es la entidad bancaria oficial de Panamá. Fundado en 1904,
realiza algunas funciones propias de banco central, aunque no puede emitir billetes ya que la
moneda de curso legal en Panamá es el dólar estadounidense. La moneda oficial, el balboa,
funciona únicamente en términos de contabilidad. Por eso, Panamá no cuenta con un banco
central tradicional. La historia del Banco Nacional de Panamá está íntimamente vinculada a la
de la República. Fundados seis meses después del nacimiento de la República como Banco
Hipotecario y Prendario. Por iniciativa del Diputado Don Rodolfo Chiari, el presidente Manuel
Amador Guerrero, promulgó la Ley 74 del 13 de junio de 1904, que dio vida jurídica al que se
convertiría en brazo económico y financiero de la nación. Con un capital inicial de 500 pesos
oro, abrió sus puertas al público el 12 de octubre de 1904, con un personal austero. Sus
primeros directivos, asesores y clientes fueron algunos de los más respetables y prestigiosos
próceres de la independencia. Más allá de sus deberes hipotecarios iniciales, el banco realizaba
operaciones de descuento y recibía depósitos de finqueros, ganaderos e industriales, y era muy
estricto con el requisito de otorgamiento de garantías de sus clientes. Ofreció préstamos que
constituyeron el capital semilla del entonces incipiente desarrollo nacional. En 1911 se cambió
la denominación a la de Banco Nacional, y se consolidó como el motor del crecimiento
productivo interno, particularmente del agro y la ganadería. Para 1919 se instalan las primeras
sucursales de provincias. En 1956 se declara como Banco del Estado, pero con personería
jurídica propia, con autoridad autónoma en su manejo interno y sujeto únicamente a la
vigilancia e inspección del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República.
Sus servicios
Depósitos Crédito corporativo
Mega Ahorro Crédito comercial
Cuenta de ahorro corriente Banca de pequeña y mediana empresa
(PYMES)
Cuenta de ahorro navideña
Débitos
Cuenta corriente (cheque)
Cuenta de ahorro comercial
Plazo fijo
Cuenta corriente comercial
Acreditamiento
Plazo fijo
Préstamos
Otros servicios
Préstamos Agropecuarios
Cheques de gerencia
Préstamos personales
Depósitos nocturnos
Préstamos hipotecarios
Cajilla de seguridad
Tarjetas de débito (Cl)
Pago de impuestos
Tarjetas de crédito (Visa)
Pago de servicio de teléfono, luz y agua
Banca corporativa y préstamos
4
Al término de junio de 2020 y comparado al 30 de junio de 2019 las bancas lograron los
siguientes resultados:
 La Banca de Consumo logró un saldo de B/.2,526.4 millones, creciendo en B/.194.8
millones, equivalente a un aumento de 8.4%.
 La Banca Agropecuaria obtuvo resultados positivos, presentando un saldo de B/.612.4
millones, al cierre de junio de 2020. El total representa un aumento de 1.8%, comparado
con los B/.601.6 millones obtenidos a junio de 2019. En términos absolutos, significa
un crecimiento de B/.10.8 millones. El Banco cuenta con un 33.8% de participación en
el mercado agropecuario, según los últimos datos publicados por la Superintendencia de
Bancos de Panamá, al 30 de abril de 2020.
 La Banca Corporativa alcanzó a junio de 2020 un saldo de B/.588.1 millones, que es
superior en B/.49.4 millones versus junio de 2019. Refleja un crecimiento del 9.2%.
 El apoyo al sector empresarial viene de la mano de la Banca Comercial, que muestra un
crecimiento de B/.15.4 millones, al comparar los B/.150.6 millones obtenidos en junio
de 2020 con los B/.135.2 alcanzados a junio de 2019. Estamos hablando de un
incremento de 11.4%.
 La Banca de Instituciones Financieras y Financiamiento de Proyectos logró un
incremento de 77.7%, al pasar de tener B/.242.4 millones en saldo de cartera en junio de
2019, a B/.430.7 millones en junio de 2020. Es importante resaltar que la Banca de
Instituciones Financieras en el año 2020 ha apoyado al sector financiero del país a
través de préstamos por B/.441 millones, operaciones de recompra por B/.73 millones y
adquisición de bonos por B/.632 millones, estos dos últimos registrados en la cartera de
inversiones del Banco.
 En los primeros seis meses del año 2020, el Banco generó B/.76.0 millones en utilidad
neta acumulada, lo que representa un 3.8% por encima de lo presupuestado, a pesar de
haber incrementado sus reservas en B/.24.5 millones, llegando a B/.80.3 millones. Es un
incremento del 44% comparado con los B/.55.8 millones acumulados a junio de 2019.
3. Comisión Bancaria Nacional (Fondo FECI)
Las leyes deben cumplir una serie de principios, entre ellos los de universalidad, solidaridad y
equidad y que, desde luego, tengan trascendencia. Cuando se aprobó la Ley 20 de 9 de julio de
1980, que estableció el Sistema de Intereses Preferenciales al Sector Agropecuario, se cumplía
con el principio de universalidad, porque se aplicaba a todos los préstamos del sector
agropecuario. La solidaridad estaba expresada porque se transfería recursos de aquellos que
tenían la capacidad de hacer préstamos mayores a B/.5,000.00 a productores pequeños, y
equidad en cuanto posibilitaba que los sectores de menos recursos se integrasen a los procesos
productivos. En aquella época, la Comisión Bancaria Nacional, actual Superintendencia de
Bancos, manejaba el 100% de este fondo. Mediante la Ley 4 de 1994 que subroga la ley
anterior, se introduce una reforma, donde se prestigiaba a los préstamos al sector agropecuario
calificado, lo cual contradice el principio de universalidad, ya el fondo no es para todo el sector
agropecuario, por supuesto, no se cumple con la solidaridad y la equidad, porque estaría

5
dándose un proceso de reversión, donde estaríamos transfiriendo recursos de los que más tienen
a los que menos tienen. Si como un profesional que vivo de mi salario, hago unos préstamos de
más de B/.5,000.00, estaré transfiriendo recursos a un productor que se beneficia de estas tasas
de interés preferencial y tiene una plantación agrícola de cientos de hectáreas. La Ley 28 de
1995 introduce unas reformas, que le asigna al Banco de Desarrollo Agropecuario el 50% y al
FECI el 50%. Estas reformas se justificaban, porque el FECI sólo atendía al sector
agropecuario calificado, con esta asignación al BDA podría atender a los pequeños productores
agropecuarios y dentro de este contexto, el fondo estaba dentro del sector agropecuario. Con la
Ley 49 de 2009, se crea una distorsión cuando se asigna al Tesoro Nacional el 50%, se reduce
el FECI a un 25% y el BDA a 25%. Es lógico que a partir de ese momento, el FECI comience a
tener una tendencia deficitaria, que lo obliga a usar su reserva técnica. Porque el probable
colapso del FECI, no es producto de la ley actual aprobada por insistencia por la Asamblea
Nacional. La Ley 15 de 2015 mantiene el mismo aporte al Tesoro Nacional, se reduce el aporte
al BDA a un 12.5%, por primera vez se le asigna un 12.5% al MIDA, el FECI se disminuye a
un 20% y se le asigna al ISA un 5%.La ley actual aprobada por insistencia por la Asamblea
Nacional lo que pretende es corregir una inequidad, al disminuirle los aportes al Tesoro
Nacional a un 30% y el 70% lo distribuye en el sector agropecuario, entre ellos hay que resaltar
que se apoya al Banco de Desarrollo Agropecuario, al asignarle un 33% y se asigna un 5% para
un programa de becas y préstamos, porque estamos próximos a que los técnicos del sector
agropecuario desaparezcan le corresponde al Estado, como solidario de la implementación de
políticas públicas, subsanar las injusticias que se han cometido con el sector agropecuario,
porque la tendencia correcta hubiese sido que en la misma medida que se robustecía al sector
servicios y de comercio, en esa misma proporción creciera el sector agropecuario.

A través de una tasa equivalente al 1% de cada préstamo personal o comercial que se da a nivel
nacional, se alimenta el FECI, tal como lo propusiera la Comisión Bancaria en la década de
1980, dirigida por Mario de Diego y su asesor legal Arturo Vallarino, dando vida jurídica a este
fondo mediante la Ley 29 de 9 de julio de 1980.Este régimen legal fue modificado
posteriormente por la Ley 4 de 1994, que reestructuró el fondo sin cambiar su objetivo inicial,
que era compensar los intereses de los préstamos agropecuarios con la finalidad de evitar los
incrementos de precios de la canasta básica de alimentos. La Asamblea Nacional decidió por
unanimidad aprobar por insistencia la Ley 488. La que está pendiente de promulgación en
Gaceta Oficial, como lo establece el artículo 170 de nuestra Constitución. Esta nueva Ley
autoriza destinar el 70% de los ingresos del FECI para el agro y el 30% para el Tesoro
Nacional, y que esa porción el Estado la use para compensar los intereses de viviendas de
interés social. Así, el Banco de Desarrollo Agropecuario recibiría los recursos necesarios para
prestar a pequeños y medianos productores hasta $25,000 y el 4% irá a la educación
agropecuaria. Con este ordenamiento se evitaría la disminución de la reserva técnica, lo que
preocupa a la Superintendencia Bancaria quien es el administrador del fondo. Porque con el
30% que le corresponde al Tesoro Nacional, el MEF debe incluir la cantidad del FECI
destinada a subsidiar los préstamos para viviendas de interés social como lo estableció el
gobierno anterior. Por haber sido miembro de la Comisión de Asuntos Agropecuarios del
Consejo de Legislación en 1980, cuando se aprobó la creación de este fondo, conozco su
historia, por lo que puedo afirmar que fue orientado exclusivamente a apoyar al sector
agropecuario cuando los préstamos tenían hasta 13% de intereses. La Superintendencia
Bancaria debe garantizar el buen uso de estos recursos. No me refiero a los actuales dignatarios,

6
sino a muchos de los anteriores que supuestamente permitieron que el FECI beneficiara a
clientes bancarios fuera de la cartera agropecuaria en morosidad, haciéndoles un préstamo,
supuestamente agropecuario, solo para que se beneficiaran del subsidio de los intereses de 4%,
lo que hacía más viable el pago a la institución bancaria del capital de ese crédito en alta
morosidad. No creo que esto lo estén haciendo los bancos privados en este momento, pero sería
bueno que la Superintendencia Bancaria haga una exhaustiva revisión, ya que los ingresos del
fondo FECI anualmente suman $200 millones, cantidad que despierta mucha tentación. Y más
con todo lo que se ha publicado y que falta por publicar sobre la participación de algunos
bancos de la plaza en los grandes escándalos de corrupción actualmente en investigación y
juzgamiento.

4. Bancos privados y otras instituciones.


La banca privada consiste en una gestión altamente profesionalizada y global del patrimonio de
un cliente. Se trata de satisfacer las necesidades de inversión, planificación patrimonial,
financiera y fiscal de personas o grupos familiares con un elevado patrimonio.

La banca privada se dedica por tanto a tareas de asesoramiento financiero y gestión patrimonial.
Para ello, se tienen en cuenta numerosas variables, para lo cual, es imprescindible hacer una
buena perfilación del cliente:
Perfil de riesgo.
Objetivos de rentabilidad.
Necesidades de liquidez.
Horizonte temporal.
Situación fiscal.
Tipos de banca privada
Para que un servicio de banca privada sea como tal, tiene que producirse una relación banco-
cliente que destaque por ofrecer un servicio personalizado. Es necesario hacer la distinción

Entre banca de clientes y banca de producto:


Banca de clientes: Se centra en rentabilizar la relación con el cliente, viéndola como un todo y
no como una suma de productos y servicios.
Banca de producto: La colocación de productos no es en función del cliente, si no de las
campañas comerciales, no teniendo en cuenta el servicio personalizado.

Hay varias maneras de estructurar un servicio de Banca Privada:


Estilo estadounidense: Focalizada en el cliente corporativo proveniente de banca mayorista. Se
puede decir que hacen banca privada desde la banca de inversión,
Estilo suizo: Banca Privada más patrimonialista, volcada en aquél cliente de elevado
patrimonio que busca sobre todo calidad de vida y control sobre su patrimonio, el cual desea
mantener alejado de impuestos, inflación, costes de inversión, e invierte en productos
conservadores.

Principales características de la banca privada


Satisface las necesidades globales del patrimonio del cliente a través de:
Planificación patrimonial, financiera y fiscal.

7
Orientación intergeneracional.
Gestión individualizada.
La mejor y más completa gama de productos y servicios.
Basada en una fuerte relación interpersonal con el cliente.
Principales servicios de banca privada

La gama de servicios en banca privada es muy variada:


Servicios de family office.
Inversión en activos inmobiliarios.
Disponibilidad de una amplia gama de fondos de inversión.
SICAV y productos estructurados.
Gestión de patrimonios mobiliarios y no mobiliarios.
Optimización fiscal del patrimonio.
Planificación intergeneracional.

5. Inversionistas
Uno de los retos que afronta una empresa que quiere realizar una inversión internacional es
conseguir los recursos necesarios para poder financiarla. Las fuentes de financiación más
habituales de este tipo de operaciones son los mercados financieros internacionales de crédito,
bonos y obligaciones, y de acciones. Aparte, algunas empresas optan por la financiación
intragrupo mediante préstamos entre la matriz y las filiales.
La elección de la forma de financiación adecuada, para cada tipo de inversión, es un elemento
decisivo para el éxito de la expansión internacional de la empresa. En este sentido, es
importante analizar los factores clave que considerar para la correcta elección, como, por
ejemplo, si los fondos se pedirán en el país de origen o destino, o si los pedirá la matriz o las
filiales, entre otros.
Se conoce como fuentes de financiamiento a las vías que utilizan las empresas para conseguir
los recursos financieros necesarios y realizar una determinada actividad.
Las empresas necesitan estas fuentes para garantizar la continuidad de sus funciones y obtener
dinero para lograr sus metas y objetivos.
Entre las principales fuentes de financiamiento que se utilizan hoy en día, se encuentran el
aporte de una entidad financiera de inversión, un banco o los ahorros personales.
Características de las fuentes de financiamiento
Las principales características de las fuentes de financiamiento son las siguientes:
 Pueden ser internas o externas a la organización.
 Deben obtener un beneficio para que la inversión sea rentable.
 Si poseen participación en las utilidades (ganancias), esta es proporcional a la aportación
en capital.
8
 Son fundamentales para el funcionamiento de la organización.
Tipos de fuentes de financiamiento: Según su origen, las fuentes de financiamiento pueden
ser internas o externas.
 Fuentes internas: Las fuentes internas, también conocidas como capital social, son aquellas
que se encuentran dentro de las aportaciones de los socios. Es decir que, en estas, el capital
proviene propiamente del dinero que posee la organización.
 Fuentes externas: Las externas se refieren al capital prestado por parte de un tercero que no
pertenece completamente a la empresa, tal como un accionista o una entidad financiera que
espera a cambio un beneficio.
 En esta, intervienen diferentes métodos que utilizan las empresas para encontrar
financiación externa, como por ejemplo el crowdfunding.
Importancia de las fuentes de financiamiento
El hecho de que una empresa utilice fuentes de financiamiento no solo es algo normal, sino que
puede ser algo necesario. Una empresa que no goce de dichas fuentes va a moverse con mucha
dificultad, debido a las deudas que se producirán en poco tiempo. Por lo tanto, podríamos
comparar las fuentes de financiamiento con el «combustible», el cual logra que un negocio
marche de forma exitosa. En definitiva, son estas las que permiten que una empresa pueda
cumplir sus objetivos y lograr sus metas.
Instrumentos de financiación de inversiones internacionales a largo plazo
Cualquier empresa que realiza inversiones necesita tener acceso a fuentes de financiación, y las
empresas multinacionales o con actividad en el exterior no son una excepción. Las fuentes de
financiación se dividen en dos grandes categorías: capitalización y endeudamiento.
La capitalización consiste en conseguir financiación mediante la realización de una ampliación
de capital, es decir, la emisión de nuevas acciones de la empresa. En cambio, el endeudamiento
consiste en obtener financiación externa a través de las entidades financieras, inversores, etc.
Las empresas multinacionales o con actividad en el exterior, a diferencia de las empresas que
realizan su actividad solo en el mercado local o doméstico, acostumbran a tener necesidades
importantes de recursos que en la mayoría de los casos no pueden obtener íntegramente en el
mercado doméstico.
Por este motivo, este tipo de empresas acostumbran a obtener su financiación tanto en el
mercado doméstico como en los mercados internacionales. A continuación, se analizan los
instrumentos de financiación que utilizan más habitualmente las empresas multinacionales o
con actividad en el exterior para financiar sus inversiones a largo plazo.

Inversión extranjera directa y otras corrientes internacionales de capitales privados


Se necesita un enfoque sobre el financiamiento privado internacional mucho más equilibrado,
que reconozca los riesgos y la necesidad de que los países en desarrollo manejen

9
cuidadosamente las corrientes. Hay dos clases de preocupaciones. Por un lado, existen riesgos
macroeconómicos asociados a estas corrientes, tales como la volatilidad de las corrientes de
corto plazo. Por otro, hay preocupaciones en relación con el contenido y con los términos de la
inversión a largo plazo, en particular la Inversión Extranjera Directa (IED). Es importante
tomar en cuenta dos aspectos:
Reconocer que la regulación de la cuenta de capital es una herramienta política fundamental
para todos los países y eliminar de todos los tratados de comercio e inversión cualquier
obstáculo a estas importantes políticas de regulación.
Explicar claramente los grandes inconvenientes de utilizar instituciones y recursos públicos
para apalancar el financiamiento privado internacional.
Además, a menudo los inversores extranjeros presionan para que los gobiernos creen
condiciones favorables, incluyendo exenciones fiscales y normativas laborales, sociales y
medioambientales más laxas, que pueden tener impactos dañinos, tanto directos como por la
creación de leyes de juego injustas para los actores privados nacionales. Finalmente, las cifras
exageran enormemente la realidad de las corrientes financieras privadas netas hacia los países
en desarrollo.

6. Cooperativas
Las Cooperativas son asociaciones formadas por personas naturales, sin fines de lucro, que tienen
como norte planificar y realizar actividades de trabajo o de servicio de beneficio económico y social,
encaminadas a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios a través de aportaciones
económicas de sus propios asociados. Nuestro país se inicia en esta actividad en los años 1933, en el
área de la Zona del Canal, formada por los trabajadores panameños, luego continuó en diferentes
regiones del país. Para los años 1952, se instituye la primera cooperativa en el territorio panameño con
sede en Bocas del Toro. En la actualidad todas las provincias cuentan con sus respectivas cooperativas
agrupadas a través de trabajadores de diferentes disciplinas, hoy contamos con cooperativas, en el
sector, salud, educación, transporte, vivienda, y servicios múltiples, entre otras; las más destacadas por
su trayectoria son las cooperativas de profesionales de la educación y de los Médicos. En el mes de
julio de 1980, se forma el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), el cuál es el
encargado de dirigir, planificar y ejecutar la política cooperativa del Estado panameño, mediante la
Ley 24. Cabe señalar que las Cooperativas en Panamá, para que tengan la legalidad de funcionar deben
estar autorizadas por el IPACOOP. El Instituto Panameño Autónomo Cooperativo indica que para el
segundo trimestre de 2019 se encuentran 479 cooperativas activas.
La mayoría de las cooperativas ofrece uno o más de los siguientes servicios:
 Ahorro y crédito oportuno
 Asistencia técnica agro-productiva (transferencia de tecnologías de producción)
 Insumos de producción
 Educación y capacitación
 Mercadeo de la producción
10
 Procesamiento o industrialización de la materia prima que producen los asociados
 transporte.
Las Cooperativas en Panamá representan una opción más fácil y rápida para que los ciudadanos y
extranjeros puedan abrir cuentas. Por otra parte, las Cooperativas de Crédito en Panamá ofrecen tasas
de interés más altas que los bancos.
Cómo abrir una cuenta en una Cooperativa de Crédito en Panamá?
Los documentos solicitados por las Cooperativas para abrir una cuenta, son generalmente los que se
mencionan a continuación:
 Constancia de Residencia (Factura actualizada de algún recibo de servicio).
 Cedula o Pasaporte vigente.
 Un segundo documento de identificación personal (Por ejemplo, la licencia de conducir).
 Referencias financieras.
 Referencias personales o profesionales.
 Constancia documentada del origen de los fondos.
 Depósito inicial.
Procesamiento rápido: El trámite de apertura de una cuenta en una Cooperativa de Crédito en Panamá
puede ser completado mucho más rápido de lo que suele ocurrir en un Banco. Muchas veces la cuenta
puede ser abierta en un día. Una vez que sean recibidos todos los documentos requeridos, el oficial de
cumplimiento podrá leerlos y aprobar la apertura el mismo día.
Corporaciones y Fundaciones en Panamá
Muchas Cooperativas pueden abrir cuentas también a Fundaciones de Interés Privado y Corporaciones
en Panamá.
Documentación requerida: La documentación solicitada generalmente para estas entidades, es la que a
continuación se menciona:
 Constancia de Incorporación.
 Copia de los artículos de incorporación. (Carta de fundación)
 Fotocopia de los documentos de identificación de los directores y oficiales.
 Resolución emitida por la Junta Directiva donde se autoriza la apertura de la cuenta y la
designación de la firma autorizada.
Tasas de Interés de Las Cooperativas de Crédito en Panamá
Muchas Cooperativas de Crédito en Panamá están pagando tasas de interés que van desde 2% a 4% en
sus cuentas de ahorro simples. Algunas Cooperativas de Crédito en Panamá están pagando intereses

11
que van desde 4% hasta 6% en cuentas de ahorro con fines educativos. Así como muchas otras pagan
tasas que van desde 6% hasta 8% de interés en Certificados de Depósitos ofrecidos en Panamá. Las
Cuentas de Ahorro de Retiro, pueden ofrecer, dependiendo de la Cooperativa, un rendimiento que va
desde 7% a 9% de interés.
Las razones por las cuales estas Cooperativas de Crédito en Panamá pueden llegar a pagar tasas de
interés un poco más altas son las siguientes:
 Las Cooperativas de Crédito suelen aplicar tasas de interés mayores en los productos
crediticios a sus clientes.
 Las Cooperativas de Crédito en Panamá son organizaciones sin fines de lucro y no pagan
impuestos sobre la renta.
 Las Cooperativas de Crédito tienen gastos indirectos más bajos que los bancos, debido a
que no pagan salarios absurdos a los banqueros, ni tienen edificios costosos de lujo como
los bancos, ni gastan millones en publicidad y comerciales de Televisión, etc.
 Las Cooperativas de Crédito en Panamá tienen muy pocos impagos de créditos, ya que se
limitan a otorgar préstamos personales. Generalmente otorgan préstamos por montos
menores (Usualmente por debajo de 10.000 Dólares por préstamo) que los bancos y
generalmente requieren co-firmantes y/o realizar débitos automáticos de los salarios de los
prestatarios para satisfacer el pago de los créditos.
Así como ocurre con los Bancos, las Cooperativas de Crédito en Panamá están adheridas a estrictas
leyes del Secreto Bancario y no se pagan impuestos por los intereses ganados en sus cuentas. La única
desventaja en comparación con los bancos es que la mayoría de las Cooperativas de Crédito en Panamá
no ofrecen cuentas de cheques o cuentas comerciales (Para el procesamiento de pagos en
establecimientos comerciales mediante el uso de tarjetas de crédito). Las Cooperativas de Crédito
básicamente ofrecen diferentes tipos de cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y tarjetas de débito
(algunas ofrecen éste servicio), visualización de cuentas en línea (Internet), préstamo personales
pequeños (para miembros solamente) y ellas ofrecen Depósitos a Plazo (Certificados de Depósito)
Como Trabajan las Cooperativas de Crédito en Panamá?
Similar a las Cooperativas en los Estados Unidos, en Panamá las Cooperativas son de ahorro y crédito
para atender empleados de distintas industrias y agencias gubernamentales. Más de 200 Cooperativas
de Crédito se encuentran operando en Panamá. La Cooperativa de Crédito más grande de Panamá
posee más de 100,000 miembros.
Cada miembro paga mensualmente una cuota que va de 5 a 10 Dólares. Para la Cooperativa más
grande de Panamá, éste monto puede ascender a 1, 000,000 de Dólares al mes. Como organizaciones
sin fines de lucro y exentas del pago de impuestos, éstas podrán obtener grandes ganancias y por ende
podrán pagar a sus depositantes tasas de interés más altas de lo que suelen pagar los bancos alrededor
del mundo. Las Cooperativas de Crédito solo pueden ofrecer préstamos dentro de los límites de sus
fines previstos. La mayoría de los préstamos otorgados por las Cooperativas de Crédito son inferiores a
10.000 Dólares. Por otra parte, la ley de Panamá limita su capacidad de endeudamiento a 4 veces su
capital, mientras que los bancos podrán pedir prestado hasta 10 veces su capital. Esto da lugar a que las
Cooperativas de Crédito en Panamá tienen menos exposición a obligaciones de deudas mayores y
ciclos económicos más bajos que los bancos. La mayoría de los préstamos otorgados por las

12
Cooperativas de Crédito, requieren que el pago de efectúe a través del débito directo del salario del
prestatario, así como la garantía de terceras partes y múltiples cofirmantes del préstamo. Los Bancos
tienen una mayor exposición porque otorgan préstamos comerciales más grandes y más riesgosos, por
lo cual están más expuestos a los ciclos económicos, a las fluctuaciones de las monedas internacionales
y a la modificación de las tasas de interés alrededor del mundo. Por éste nivel de exposición, muchos
bancos alrededor del mundo cayeron en banca rota durante la última crisis económica mundial. Los
intereses ganados en las cuentas y certificados de depósitos de las Cooperativas de Crédito están
exentos de impuestos. Los depositantes de las Cooperativas de Crédito no están obligados a reportar
los ingresos por intereses al Gobierno de Panamá. Las membresías en la mayoría de las Cooperativas
de Crédito están restringidas a los empleados de industrias específicas, tales como empleados de
instituciones educativas, empleados de compañías de envíos o profesionales médicos. Esto previene
que los extranjeros se conviertan en miembros. Sin embargo, existen Cooperativas que permiten el
ingreso de extranjeros, los cuales tendrán permitido abrir cuentas. En conclusión, las Cooperativas de
Crédito en Panamá son una opción atractiva. Los pensionados que busquen un retorno seguro y una
suma fija, encontrarán que las Cooperativas de Crédito ofrecen tasas de interés más altas que los
bancos. Según IPACOOP, el movimiento crece a un promedio de 10% anual. Algo que corroboran, al
hablar de sus resultados, tres de las entidades más grandes del país: Cooperativa de Servicios Múltiples
Profesionales, Cooperativa del Educador Veragüense (COOPEVE) y Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Antonio (CACSA).
Prestamos más comunes que se dan en las cooperativas
 Préstamos de Consumo
 Préstamos Hipotecarios
 Préstamo de Automóvil
 Préstamo Comercial

En cuanto a préstamos Agropecuarios

13
14
CONCLUSIONES
 El sistema bancario de Panamá está constituido principalmente por la banca privada,
buena parte de ella de capital internacional, durante las dos últimas décadas del Siglo
XX se ha fortalecido como uno de los más importantes centros financieros de América
Latina, ello debido a las facilidades legales para instalarse, la promoción por parte del
Estado, la ubicación geográfica respecto a la región, su relativa estabilidad económica y
política y la dolarización de su economía.
 Los primeros intentos que se dieron para la creación de una institución bancaria en
Panamá se remontan a la época en la que ese país estaba dentro de la Gran Colombia; en
1826 se promovió el "Proyecto Revenga", el cual intentaba establecer un banco nacional
que tendría su sede en Bogotá y otras tres sucursales ubicadas en Caracas, Guayaquil y
Ciudad de Panamá, sin embargo, nunca se pudo concluir el proyecto y la idea fue
desecha.

 El primer banco establecido en Panamá data de 1861 y fue conocido como Banco de
Circulación y Descuentos Pérez y Planas, el cual se encargaba de hacer circular papel
moneda que era impreso por American Bank Note Company. El Banco de Pérez y
Planas cancela su patente en 1867 y en 1869 se establece un nuevo banco llamado
Banco de Panamá.
 En 1903 se crearon las dos primeras instituciones de la banca moderna panameña, el
International Bank Corporation, que luego pasaría a llamarse First National City Bank
of New York, actual Citibank y el Banco Hipotecario y Prendario promulgado por ley
del presidente panameño Manuel Amador Guerrero el 13 de junio de ese año e
iniciando operaciones poco después el 12 de octubre. Este último cambió su nombre al
actual Banco Nacional de Panamá, que en un principio financió la actividad agrícola y
ganadera de ese país. El Estado también creó en 1934 Caja de Ahorros, institución
inicialmente hipotecaria que luego fue ampliando sus servicios. Otras instituciones
bancarias que destacan fueron el Banque National de Paris, hoy BNP Paribas, primer
banco de capital europeo establecido en Panamá y el Banco General fundado en 1955,
siendo el primero de capital privado panameño.

15
BIBLIOGRAFÍA

http://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/modificaciones-al-fondo-especial-
compensacion-intereses-feci/

https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Nacional_de_Panam%C3%A1

https://economipedia.com/definiciones/banca-privada.html

https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/feci/criterios/Criterios_FECI.pdf

https://www.bda.gob.pa/

https://www.ipacoop.gob.pa/index.php/2-uncategorised/440-listado-de-cooperativas-que-realizan-actividad-
financiera-ahorro-y-credito

https://www.google.com/search?
q=caracteristicas+de+las+inversiones+como+fuente+global+de+financiamiento&rlz

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/39839/S1501366_es.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Bancos_de_Panam%C3%A1

https://www.sabermassermas.com/para-que-sirve-el-sistema-financiero/

16

También podría gustarte