Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÌZ

GALLO”
FACULTAD DE CIENCIA HISTORICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN
FACHSE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“FAMILIAS CONFLICTIVAS Y CONDUCTAS


AGRESIVAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E 20880
COCHAYUC – HUARMACA 2020”

INVESTIGADORAS : Lizana Silva Irene.


: Quispe Huamán Edelmira.

ASESORA : Mg. Díaz Novoa Catherine Evelenny.

LUGAR, INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN: Cochayuc, 20880-


Simòn Bolívar.

DURACIÓN DEL PROYECTO:


FECHA DE INICIO : 01 de diciembre 2020.
FECHA DE TÉRMINO : 01 de junio 2021.

AÑO : 2020.
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

I.1. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Los comportamientos agresivos en el ambiente


escolar activan una alarma social y mundial, en la
cual la población en general debe de actuar para
amenorar posteriores riesgos de mayor agresividad.
Pues la conducta agresiva en los niños de pre-escolar
es un problema de carácter mundial que debe ser
identificado y tratado a tiempo, así mismo conocer el
entorno y su tipo de familia como factor importante
para que se desliguen estas conductas, es aquí donde
nace la necesidad de ahondar en el conocimiento de
esta problemática y crear estrategias que contribuyan
a erradicar conductas graves en los educandos.
Martínez, Tovar y Ochoa. (2016), realizó un estudio
de corte transversal, para evaluar el grado en que se
presentan comportamientos agresivos (directos e
indirectos) y pro sociales en una muestra de 2785
niños y niñas escolarizados con edades entre los tres y
los once años, residentes en trece municipios de un
departamento intermedio de Colombia. Todos los
menores se encontraban matriculados en escuelas de
la red de educación pública, pertenecían a familias en
condiciones de pobreza, la mayoría de ellas
establecidas en barrios y sectores rurales con altos
niveles de violencia intrafamiliar y social. La muestra
fue por conveniencia debido a que los niños
participantes pertenecen a instituciones cuyos
maestros habían participado en intervenciones
encaminadas al manejo de la agresividad infantil
desde la escuela. El instrumento fue aplicado a un
grupo de 2785 menores de ambos sexos, 1453 niños
(52%) y 1332 niñas. Entre los menores de sexo
masculino la edad media fue de 8,7 años (+ 2,1 años)
y en el grupo de niñas fue de 8,8 años (+ 1,97 años).
El 9,2% eran menores con edades entre los tres y
cinco años; el 13,2% tenían seis o siete años de edad;
el 32,2% eran menores con ocho o nueve años y el
resto (45,3%) tenían entre diez y once años. Los
análisis psicométricos confirmaron las hipótesis
consideradas al construir el instrumento y el valor
observado del índice de Crombach (0,90) coincidió
con los valores obtenidos para el mismo indicador en
estudios previos, realizados con diferentes muestras
de menores.

Fuentes y Pérez. (2019), afirman las altas tasas de


situaciones de conflictividad en las escuelas
colombianas y pueden ser reflejo del contexto social
existente desde hace muchos años, caracterizado por
desempleo, desplazamiento forzado, pobreza, miseria
y violencia generalizada tanto por grupos al margen
de la ley (paramilitarismo y guerrilla) como bandas
criminales y delincuencia común.
Según los medios de comunicación, nos llegan a
exponer algunas cifras alarmantes de esta
problemática llamada; familias conflictivas y
conductas agresivas, en donde muestran la triste
realidad en la que vive la sociedad peruana.

En el Perú la agresividad en los escolares es una


problemática que aqueja mucho a la sociedad
peruana, pues ha estado presente en nuestra historia y
hasta el día de hoy no deja de ser una variable
consecuencial grave, ya que deja daños físicos o
psíquicos .Medina V. (2016) detalla que las conductas
como pegar a otros, ofenderlos, burlarse de ellos,
tener rabietas o usar palabras inadecuadas para llamar
a los demás forman parte de la agresividad infantil.
Cuando algunos niños persisten en su conducta
agresiva y son incapaces de controlar su fuerte genio,
pueden sentirse frustrados causando sentimientos y el
rechazo de los demás.
Nuestra región no es ajena a esta problemática que se
viene aconteciendo en las familias y estudiantes.
Hernández(2017) manifiesta que la agresividad en los
alumnos de educación preescolar y que estas a su vez
impactan en el bienestar emocional de los pequeños,
una de estas causas es el tipo de familia al que
pertenecen, ya que no todos tiene la fortuna de
encontrarse en un núcleo familiar sólido y estable
conformado de mamá, papá e hijos, ya que en algunos
casos solo se cuenta con una persona como tutor,  sin
embargo otros pertenecen a familias donde sus
madres son solteras o divorciadas, lo que hace que no
muestren el mismo afecto, cariño y tiempo por sus
hijos, esto hace que los alumnos dentro de las
instituciones educativas  reaccionen de forma
negativa  o agresiva a diferentes situaciones dentro
del espacio donde se desenvuelven, estas emociones
no solo perjudican a los niños que viven con sus
familiares, sino que también afecta el bienestar
emocional de las personas que se encuentran a su
alrededor dentro de las instituciones educativas a las
que asisten.
Cabe resaltar, a medida que los infantes sean
expuestos a programas televisivos no educativos,
durante largas horas y sin la supervisión adecuada por
parte de padres y/o tutores para comprender las
escenas violentas, agresivas o de lenguaje vulgar,
puede causar distorsiones en los esquemas mentales
del infante, que pueden perdurar a corto, mediano o
largo plazo según sea corregido o estimulado con el
pasar de las experiencias y de los años. El sujeto va
observando e interpretando el mundo a través de los
esquemas que él mismo se va construyendo, desde los
cuales da coherencia a los diferentes cursos de acción
(Aznar, 2015).
Las consideraciones expuestas suscitaron el interés de
realizar la presente investigación titulada: “familias
conflictivas y conductas agresivas en niños de 4 años
en la I.E 20880 COCHAYUC – HUARMACA
2020”, cuyo propósito es contribuir a la identificación
de factores que se relacionan con la conducta agresiva
en los estudiantes y con ello orientar estrategias y
programas de intervención en salud mental dirigidos
al fortalecimiento de conductas saludables y
prevención de la agresión, a través de diferentes
formas de apoyo a los niños, familias y comunidad.
La preocupación en estos últimos años es muy común
en las familias al igual que las conductas agresivas de
los estudiantes en la nuestra sociedad está presente en
todos los ámbitos, de tal manera como se ha venido
observando en la Institución Educativa 20880
COCHAYUC – HUARMACA 2020, Así mismo, los
medios de comunicación son la mayor fuente de
violencia a la que están expuestos nuestros
estudiantes de la actualidad. Entre los problemas más
comunes tenemos: Los programas televisivos, juegos
de internet, los celulares entre otros. Este problema va
creciendo de manera progresiva y peligrosa para la
sociedad en el futuro.
Sin embargo, los adultos no tomamos conciencia de
lo que está pasando con nuestros hijos, de tal forma se
ha visto como un simple juegos de niños, sin brindar
importancia a las consecuencias que puede darse en el
futuro.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN.

Existe relación entre las familias conflictivas y


conductas agresivas en los niños de 5 años en la I.E
20880 Cochayuc – Huarmaca 2020?
I.3. HIPÓTESIS/SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Es probable que los factores: funcionamiento
familiar, autoestima y nivel socioeconómico se
relacionen con la conducta agresiva en los niños de la
Institución Educativa 20880 COCHAYUC –
HUARMACA 2020”.

I.4. OBJETIVOS:

I.4.1. Objetivo general:


 La relación que existe entre las familias conflictivas y
las conductas agresivas en niños de 5 años de la
Institución Educativa 20880 Cochayuc – Huarmaca
2020.

1.4.2. Objetivos específicos:


 Describir las familias conflictivas en los estudiantes de
la Institución Educativa 20880 del caserío cochayuc de
Huarmaca 2020.
 Describir o analizar las conductas agresivas en los
estudiantes de 5 años de la Instituciones Educativa
20880 cochayuc de Huarmaca 2020.
 Examinar la relación existente entre las familias
conflictivas y las conductas agresivas en población de
estudio.

II. SINTESIS DEL DISEÑO TEORICO


2.1. Antecedentes del Problema
Debe referir las investigaciones más importantes desde el
punto de vista de su actualidad y valor teórico que se han
realizado sobre el tema y que se encuentran en revistas
especializadas, tesis de postgrado y reportes de
investigación.

A si como, Baldeón, Rocio. (2017) citó a Ray (2001), en su


tesis titulado: Estilos de crianza y conductas agresivas de
los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N°628. Distrito de Villa El Salvador, 2017 y nos
manifiesta que la agresividad es una forma de conducta
dirigido a causar daños o heridas a otro ser vivo que tenga
motivos para evitar ese trato. Es un término genérico que
alude a un conjunto de fenómenos aunque suele
relacionarse con actos de violencia física, no debe
identificarse con ellos. Lo que dicen las personas incluso lo
que no dicen, y lo que parezca, puede interpretarse como
actos agresivos en determinadas situaciones, también hay
que tener en cuenta las intenciones.

Así mismo, (Díaz, 2016) señala lo siguiente: los niños y


niñas manifiestan características de comportamiento
agresivo tales como físicos y verbales, los cuales suelen ser
palabras obscenas, gritos, insultos, morder, dar puntapié,
dañar objetos, entre otros, teniendo en cuenta estas
características se puede concluir que estos
comportamientos son normales en niños y niñas de estas
edades y se puede controlar con las debidas técnicas para
disminuir determinado comportamiento agresivo.

De igual manera, (Llamuja Solano & Llamoca Solano,


2016) Desarrollan una investigación que argumenta lo
siguiente: proyecto sustentado con la investigación de
causas, efectos, diagnóstico y proposiciones para procurar
la motivación en los procesos de iniciación a la disciplina
en los niños y niñas de cinco años de edad de la Institución
Educativa Inicial Niños de la Virgen de Copacabana -
Secocha” de la Provincia de Camaná, del año lectivo -
2016. El programa de estrategias aplicado, determinó un
cambio significativo en la manifestación de
comportamientos positivos en los niños y niñas de cinco
años de la institución educativa inicial “Niños de la Virgen
de Copacabana” – Secocha del distrito de Urasqui de la
provincia de Camaná. Nos dicen que determinaron un
cambio positivo en su comportamiento al haber aplicado
programa de estrategias.

Calderón Sánchez, Erika T. (2017), manifiestan que la


agresividad infantil es uno de los problemas más
frecuentes que surgen dentro de la infancia y educación
inicial, el mismo que causa cambios en el comportamiento,
agresión física y verbal, perjudicando la integridad de cada
niño. Por esta razón se ha considerado esta temática como
punto importante para el desarrollo de la investigación.

Cuenca y Mendoza.(2017) cito a la Organización Mundial


de la Salud (2027), la describe la eficacia que tiene el
programa con base en técnicas de modificación de la
conducta dirigido a padres cuyos hijos tienen trastornos
emocionales y de conducta, señalando como principales
resultados la disminución de conductas internalizantes
(depresión, ansiedad), externalizantes (agresividad,
conducta disruptiva, hiperactividad), así como una mejora
en el aprovechamiento escolar y el funcionamiento
familiar; también se hace referencia a la efectividad de las
técnicas conductuales al disminuir conductas de riesgo,
elevando la capacidad para tomar decisiones, así como la
resistencia a la presión de los iguales y el incremento y
desarrollo de la autoestima.

2.2. Base Teórica

1. Familias conflictivas

1.2 Definición

Villavicencio Y Villarroel (2016), indican que la familia es


la primera escuela de aprendizaje de los hijos, la fuente
creadora de los vínculos afectivos; los padres se convierten
en los ejes principales para fomentar el establecimiento de
las normas, valores que deben realizar tanto en el entorno
familiar como social.

Martínez H. (2015), afirma que la familia es la primera


forma de organización social y su existencia se comprueba
en todos los pueblos y épocas de las que hay testimonio
histórico. De modo que constituye una categoría de
carácter universal.  Se suele definir como célula básica de
la sociedad y resulta evidente que sin su existencia sería
inadmisible la vida. Es por ello que se le debe prestar una
atención especial pues son múltiples las funciones y las
formas que en los tiempos actuales han adoptado esos
núcleos. Villavicencio y  Villarroel.(2017), citó a:
Martínez, Fuertes, Orgaz y Vicario (2014) manifiestan que
la importancia de los vínculos familiares es de vital
relevancia porque involucra la parte afectiva que se
trasmiten entre ellos haciendo hincapié en su
moldeamiento de su personalidad, además del
establecimiento de la relaciones de pareja a un futuro, si se
ha desarrollado una buena expresión de los afectos en la
infancia del niño, por parte de los dos ejes referentes de la
familia, que sería el padre y la madre, mejor será su
respuesta afectiva en la etapa adulta, al momento de
conformar su propio núcleo familiar.

1.3 Tipos de Familia:

Martínez H. (2015), en las últimas décadas diversos


psicólogos, sociólogos y profesores han clasificado,
definido y caracterizado a la familia. Nos afiliamos a la
subdivisión que hace María Elena Benítez por considerarla
representativa de los grupos existentes en nuestra sociedad:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar


básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e
hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica
de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de


más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos
generaciones y está basada en los vínculos de sangre de
una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por
ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, y a los nietos.

c) La familia monoparental: es aquella familia que se


constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede
tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han
divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz
donde se configura otro tipo de familia dentro de la
mencionada: la familia de madre soltera; o por
fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: familia en la que la


madre desde un inicio asume sola la crianza de sus
hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las
veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no
reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo
de familia se debe tener presente que hay distinciones pues
no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o
adulta.

e) La familia de padres separados: familia en la que los


padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos;
no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de
padres ante los hijos por muy distantes que estos se
encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la
relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. 

2. Agresividad

2.1. Definición

Educa y Aprende. (2018), nos manifiesta que las conductas


agresivas es una respuesta normal a una emoción de ira y
de frustración. Forma parte del bagaje emocional con el
que nacemos las personas. En cierto sentido es una
conducta adaptativa y necesaria, tanto la emoción como la
conducta deben ser vividas por el niño y/o niña para su
aprendizaje y desarrollo. El problema surge cuando los
pequeños convierten esta respuesta en un hábito. La
agresividad en estos casos se generaliza y es utilizada por
los niños y niñas como una herramienta de gran poder para
conseguir lo que quieren. A la larga esta respuesta se
transforma en lo que la crea, es decir en una fuente de
frustraciones y conflictos. Es fundamental en primer lugar
que los pequeños aprendan a manejar sus sentimientos
negativos, que sepan auto controlarse y manejar la ira y la
frustración. La emoción, como todas las emociones forma
parte de la persona y no se puede evitar, pero lo que si
podemos controlar es la respuesta en forma de conducta
que damos a esa emoción.
Agresividad- Agresión (2016), la agresividad física es el
problema número uno en las salas cuna, y es la principal
razón por la cual los niños en edad preescolar con
problemas de conducta son referidos a especialistas. Sin
embargo, la agresividad física persistente generalmente no
se presenta de manera aislada; frecuentemente comparece
con otros problemas de desarrollo, como desregulación
emocional, impulsividad, dificultades de atención, y
retrasos en materia de lenguaje y habilidades
comunicativas. Estudios que se dedicaron al seguimiento
de amplios grupos de niños durante muchos años,
mostraron que la agresividad física persistente aumentaba
el riesgo de delincuencia juvenil y violencia en la edad
adulta.

2.2 Tipos de agresividad

Agresividad - Agresión (2016), nos manifiesta que la


agresividad es una Conducta violenta dirigida a un fin, que
puede ser verbal o física, es la exteriorización motora de
efectos de la hostilidad.
Se pueden distinguir estos tipos de agresividad:
 La positiva. Cuando comprende la autoafirmación y
dominación necesaria para realizar un objetivo social
aceptable,
 La negativa. Cuando toma la forma de hostilidad y se
expresa de manera incompatible con las pautas de conducta
aceptas.
 Agresividad adaptativa. Mecanismo de defensa que
poseen los seres vivos para enfrentar y subsistir a una
amenaza vital.
 Agresividad física. Expresión de la agresividad, de forma
motriz encaminada al daño físico, dirigida a sí mismo, o a
otros ya sea por golpes o aflicciones.
 Agresividad, manejo adecuado de la. Utilización habitual
de acuerdo a la forma en la que las personas interiorizan la
agresividad, siendo por medio del desplazamiento y la
canalización, ya sea desplazada al trabajo o canalizada por
medio del deporte.
 Agresividad, manejo inadecuado de la. Trastorno
explosivo de la personalidad. Inestabilidad del
ánimo con tendencia a estallidos de ira, violencia o
afecto, la agresión puede expresarse por medio de
palabras o por violencia física. Los arrebatos no
pueden ser controlados con facilidad por la persona
afectada.
 Agresividad verbal. Expresión de la agresión por
medio de palabras, que pueden ser ofensivas, de mal
gusto o insolentes.

3.1.VARIABLE 1:
Familias conflictivas.-Estas relaciones en familia se llevan
muy en si sea por diferentes razones estas pueden ser
consumo de drogas, por cuestiones de orden sexual de los
hijos, por la amistad de estos e incluso relaciones entre
hermanos, padres disfuncionales entre otros, las relaciones
de los padres con sus hijos son alegadas y la comunicación
es escasa.

3.2.VARIABLE 2:
Conductas agresivas.-Es el daño provocado hacia los
demás, demostrando un comportamiento agresivo, frecuente
e incomodos que realiza hacia una víctima, ocasionando
daños psicológicos.

III. DISEÑO METODOLOGICO


3.1. Diseño de Contrastación de la Hipótesis
Se propone identificar aquellos relaciones que causan
agresividad en los estudiantes y a partir de eso disminuir el
trastorno de la agresividad. Así mismo, motivar a los
estudiantes durante el proceso educativo, ya que los
estudiantes bien estimulados aprenden de una forma
asertiva. En consecuencia, se logrará mejorar la convivencia
escolar. Con el presente proyecto se pretende identificar los
elementos que intervienen en la conducta de los estudiantes.
A partir de esa identificación se tiene por propósito mejorar
el interés en cuanto a las habilidades para disminuir los
trastornos de conducta, para lograr un mejor aprendizaje,
aplicar técnicas de orientación que puedan hacer de los
estudiantes mejores estudiantes y ciudadanos capaces de
convivir junto a otras personas. Este proyecto es importante,
porque permitirá que los niños o niñas mejoren la conducta,
desarrollen paciencia y puedan convivir con sus
compañeros. La estrella para conseguir todo esto se centra
en que los estudiantes aprendan y practiquen en su entorno
una conciencia de asertividad que le servirá en su vida
cotidiana. Así, se produce el nacimiento de una sociedad
impulsada al desarrollo. Por ende, no solo se debe aumentar
los presupuestos de la educación, sino que en conjunto se
debe preparar a los niños para la vida desde la asertividad.
De esta manera, el docente tendría un papel muy importante
dentro del desarrollo e impulso de conductas asertivas

VARIABLES DIMENSION INDICADOR


VARIABLE 1: SOCIAL
Familias
conflictivas.-Estas
relaciones en familia
se llevan muy en si
sea por diferentes
razones estas pueden
ser consumo de
drogas, por
cuestiones de orden
sexual de los hijos,
por la amistad de
estos e incluso
relaciones entre
hermanos, padres
disfuncionales entre
otros, las relaciones
de los padres con sus
hijos son alegadas y
la comunicación es
escasa.

CONNITIVO

MOTOR
VARIABLE 2:
Conductas
agresivas.-Es el
daño provocado
hacia los demás,
demostrando un
comportamiento
agresivo, frecuente e
incomodos que
realiza hacia una
víctima,
ocasionando daños
psicológicos.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACIÓN:
La población estuvo conformada por los 10 alumnos del aula
de 5 años de la Institución Educativa n° “20880 Simón
Bolívar” Cochayuc – Huarmaca
MUESTRA:
La muestra se constituyó con los 10 niños del aula de cinco
años. En este sentido, los niños presentaron las siguientes
características:
● Todos tienen la edad de cinco años.
● Provienen de familias de condición socio –económica
media baja.
● 8 de los estudiantes han visto situaciones de violencia
● 2 de ellos no reconocen situaciones de violencia en su
contexto

La mayoría no pertenece a zonas aledañas a la institución y


tienen que caminar largos trechos para llegar a ella.
Población de la I.E. “20880 Simón Bolívar” Cochayuc –
Huarmaca
Sexo

Sección: M F

“5 años – turno 7 3
mañana”

TOTAL, DE 10
ESTUDIANTES

3.3. Técnicas, Instrumentos, Equipos y Materiales.


La técnica seleccionada es la observación directa la cual sirvió
para obtener información relevante y plasmarla en el diario de
campo para el desarrollo de esta investigación. En este sentido,
el instrumento utilizado según las variables de estudio fue el
diario de campo, el cual estuvo dirigido a la visualización del
comportamiento de los 10 niños de cinco años de La Institución
Educativa “20880 Simón Bolívar” Cochayuc – Huarmaca
2020.

IV. ACTIVIDADES Y RECURSOS


4.1. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES REALIZADAS. 2021


No Di En Fe M Ju Ju Ag
Abr... May.
v. c. e. b. ar. n. l. o.

-Revisión X X

bibliográfica.
FASES DEL
PLANTEAMIENTO -Elaboración del X X

Proyecto.
- Presentación del X X X
Proyecto.
-Registro de Datos. X X X

FASE DE EJECUCIÓN
-Análisis de datos. X X

-Análisis de datos. X X

-Interpretación de X X X
Datos.
-Elaboración del X X

Informe.
-Presentación del X X
FASES DE Informe.
COMUNICACIÓN
-Sustentación del X X
Informe.
Presentación del informe de tesis. X X

4. 2. Presupuesto y Financiamiento.
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNIT.

BIENES

1 Pista de balance 1 65.00

2 Banquitos plásticos 12 5.00

3 Tinas pequeñas de 12 2.50


plástico

4 Set de enhebrado 1 30.00

5 Cd´ de música 6 6.00

6 Plumón de pizarra 1 5.00


acrílica

7 Cinta maskintape 1 4.00

8 Rodillos pequeños 12 4.00

9 Brochas gruesas de 12 1.50


maquillaje

10 Pelota futbol de 1 45.00


gimnasia

11 Vallas de colores 4 15.00

12 Hula-hula 2 4.00

13 Colchoneta 1 18.00

14 Cuentos 12 3.00

15 Bandera del Perú 1 5.00


SUBTOTAL

SERVICIOS

ESTADISTA 1 400.00

SUBTOTAL

TOTAL

5. 3. Conclusión y Resultados

Los niños con problemas de disciplina presentan muchas


dificultades en el desempeño educativo, entre los que se puede
mencionar la desatención. En este sentido, es necesario que se
estudie el posible origen de ese comportamiento para que se
utilicen estrategias metodológicas especiales durante su proceso
de formación integral. La mayoría de los padres y madres de
familia desconocen la forma en la que se comportan sus hijos
dentro de las aulas. En este sentido, es importante que los
padres puedan reconocer si sus hijos tienen algún tipo de
problemas de disciplina que le impida tener un buen
rendimiento y adaptación escolar. Además, no es el único
desconocimiento en este problema, pues la institución educativa
no cuenta con una guía que les permitan a los docentes conocer
sobre la actitud de sus estudiantes y por ende facilitar la
transferencia de conocimientos a los estudiantes. En
consecuencia, es necesario orientar a los padres y madres de
familia en la forma de detectar comportamientos de agresividad
en sus hijos. En consecuencia, sabrán si su hijo/a tiene algún
tipo de problema de aprendizaje para que lo traten a tiempo y le
puedan brindar una atención especial en cada uno de los casos
que se detecten.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/agresividad-
alumnos-preescolar.html
 https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-
06-01097.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202016000300006#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20la
%20Organizaci%C3%B3n,los%20ocho%20a%C3%B1os
 https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/371
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-48322017000202691
 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000100003
 http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000100003
 http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/
dossiers-complets/es/agresividad-agresion.pdf
 https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-
agresividad/
 https://educayaprende.com/conductas-agresivas/

También podría gustarte