Está en la página 1de 16

Tema 3

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

3.1 El Estado 3
3.2 La Nación 3
3.3 Elementos del Estado 4
3.3.2 Territorio 6
3.3.3 Poder – Gobierno 5
3.3.4 Soberanía 6
3.4 El Estado ecuatoriano 7
3.5 Interculturalidad y plurinacionalidad 8
1. Nacionalidad indígena 9
2. Pueblo indígena 10
Recursos complementarios 14
Bibliografía 15

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3.1 El Estado

Existen varias definiciones de


Estado que se han dado a lo largo de
la historia y por diversos autores. El
Estado es “la forma política de un
pueblo y su organización política
suprema; es la organización social,
jurídica y política sentada en un
territorio, con un gobierno y
soberanía, al servicio de sus integrantes”. (Durán, 2012) Fuente:
www.asambleanacional.gob.ec

Los elementos del Estado son la población, el territorio, el gobierno que


ejerce el poder y la soberanía.

Es importante distinguir y comprender el significado de Estado, el de


Nación y lo que representa el territorio nacional debido a que frecuentemente
se confunden estos conceptos. En este sentido, podemos señalar que el
Estado es la organización de la Nación desde el punto de vista político (poder
político) y jurídico, por lo que se ejerce soberanía legitimada por el Derecho
Internacional sobre un territorio o espacio geográfico delimitado, es decir en un
territorio nacional.

En el caso de los Estados nacionales, el Estado y la nación coinciden


territorialmente; por lo que, la realidad histórico-social de la nación coincide con
los límites de la soberanía del Estado.

3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3.2 La Nación

En cuanto a la Nación, se le considera como un conjunto de hombres


que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma cultura,
lengua, raza, religión, reconocen un mismo origen y persiguen un mismo
destino. Cuando la Nación se organiza política y jurídicamente se conforma un
Estado. Es decir, la población que habita un territorio por una necesidad se
organiza designando autoridades (gobernantes) a las que dota de poder para
que elabore las normas de convivencia social (derecho). (Geirola, 2015)

3.3 Elementos del Estado

3.3.1 Población

La población es un elemento constitutivo del Estado, y a la vez, su razón


de ser. Sin territorio no hay Estado, pero puede haber nación; para que sea
necesario el poder político, es indispensable una población; sin ella no existe
nada, solamente una porción de tierra.

Todas las formas de organización política conocidas implican el ejercicio


del poder sobre una población determinada. Pero solo con el surgimiento del
Estado esta población deja de ser meramente la suma de los individuos sobre
los que recae el poder, para comenzar a ser un elemento constitutivo del propio
Estado. La población es el elemento humano del Estado. Y puede ser objeto
de una consideración en cierto modo igualitaria, en la medida en que toda la
población está de igual modo sometida a idéntico poder, y no es simplemente
una suma de individuos, sino un “pueblo”, una comunidad que puede ser objeto
de consideración unitaria. Los Estados modernos se configuran en su mayor
parte como Estados nacionales, en cuya base se encuentra una comunidad
política que suele compartir factores históricos, culturales o lingüísticos.

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El concepto de población como elemento del Estado sufre una


modificación radical con el surgimiento del Estado contemporáneo, cuyo origen
podemos encontrar en la Revolución Francesa. Hasta entonces, el nexo de
unión de la población radicaba en la sumisión al único poder, que en la Edad
Moderna era el poder real; el pueblo podía ser elemento del Estado, pero no
participaba en el ejercicio del poder. Sin embargo, desde el inicio del Estado
constitucional da comienzo un proceso en el que el pueblo pasará a ser el
sujeto del poder estatal, el titular de la soberanía. Las declaraciones de
derechos con las que se inicia la edad contemporánea y las primeras
constituciones escritas reflejan esta idea, en tanto que aluden al pueblo o a la
nación como titulares del poder constituyente. El individuo miembro de esa
población pasa de ser súbdito a ciudadano.

3.3.2 Territorio

Territorio es el lugar geográfico donde habita una población


determinada. Es el soporte físico de la Nación y el Estado. Delimita el ámbito
espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Abarca: suelo, subsuelo,
espacio aéreo, plataforma submarina, aguas jurisdiccionales e interiores.
El Ecuador tiene una extensión de 283 561 km². Además del territorio
continental, Ecuador está formada por las Islas Galápagos, aparte de otras
cercanas al continente, como Puná, Santay, y la Isla de la Plata.
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su
territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios
distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con
algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago de Galápagos (región
Insular), que se encuentra a 1000 km de la costa o litoral ecuatoriano en
el Océano Pacífico. El país se encuentra atravesado de norte a sur por la
cordillera de los Andes, en las estribaciones occidentales de la cordillera se
encuentran las tierras bajas que limitan con el Océano Pacífico, al oriente de la

5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

cordillera se extienden también las tierras bajas que forman parte de la llanura
amazónica.

Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, al oeste con el
Océano Pacífico y por medio del mar territorial de las Islas Galápagos con
Costa Rica.

El espacio aéreo abarca las capas atmosféricas que cubren los espacios


terrestre y marítimo, hasta el límite en que comienza el espacio interplanetario.
El territorio superficial comprende la costa terrestre, dentro de las fronteras
estatales.

3.3.3 Poder – Gobierno

El poder nos sugiere energía, facultad, aptitud, capacidad del cual se los
dota a los gobernantes cuando se organiza la Nación. El poder es capacidad
de mando, y ésta es ejercida por quienes gobiernan. Hay que tener en cuenta
que existe un único e indivisible poder, y lo que se divide son las funciones de
gobierno y los órganos que cumplen con ellas. Ligado al concepto de poder
está el de soberanía, que es una cualidad que tiene el poder que le permite no
reconocer a otro por sobre él.

El poder es un elemento fundamental para la existencia del Estado, sin


él es imposible la soberanía porque, en un sistema internacional anárquico, sin
jueces y sin capacidad coactiva para obligar al cumplimiento del derecho, cada
uno debe contar con la capacidad para hacerlo respetar. Por esta razón, se
considera que la naturaleza del poder público o político, se encuentra
conformada de dos elementos: juridicidad y fuerza. Los tratadistas de la
escuela realista han defendido que la política es una lucha por el poder y que,

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

cualesquiera que sean los fines mediatos de la política, el poder es el fin


inmediato.
En virtud de lo anterior, se considera que el poder del Estado es
soberano, único, inalienable, indivisible, no caducable e intangible. “Es la suma
de los recursos materiales y espirituales que dispone el Estado para alcanzar y
preservar sus objetivos.” Es la “Expresión integrada de los medios de todo
orden que dispone una nación en un momento determinado para obtener y
salvaguardar sus objetivos nacionales a pesar de los antagonismos existentes”.
Es una relación de fines a medios que explica de manera transparente la
naturaleza de la política.

El Art. 1 de la Constitución de la República, señala que ·El Ecuador es


un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma
de república y se gobierna de manera descentralizada…”

3.3.4 Soberanía

Es una cualidad del poder, que convierte un determinado poder político


en supremo, adicionando a su capacidad de dirección de obrar como instancia
final de decisión, acción y sanción. El poder soberano tiene superioridad, es el
poder más alto y no se subordina a ningún otro.

La soberanía se vincula con el imperio de la ley, ya que la una hace


posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la
soberanía. Esta reafirma la individualidad, autodeterminación e independencia
del Estado respecto de los otros estados. Con estos elementos se concluye
que el Estado es "Una población asentada en un territorio, que se somete a un
gobierno, el cual se forma en poder soberano". (Durán, 2012)

Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “...La


soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

y se ejercer a través de los órganos del poder público y de las formas de


participación directa previstas en la Constitución....”

3.4 El Estado ecuatoriano

En nuestro entorno nacional, en la Constitución del 2008, se establece


en su artículo primero:

“Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,


social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la


autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas
de participación directa previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado


pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.”

3.5 Interculturalidad y plurinacionalidad

Según de Sousa Santos la plurinacionalidad es “el reconocimiento de un


concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito
geográfico sino además a una cultura determinada”. Para explicar el fenómeno
plurinacional en Latinoamérica, se indica que existen “naciones culturales
dentro de una nación cívica”. De tal forma que las primeras serían las
nacionalidades o pueblos indígenas que habitan en el territorio ecuatoriano y la
cívica sería el vínculo con el Estado. (Enríquez, 2019)

Catherine Walsh señala que la plurinacionalidad debe complementarse con la


interculturalidad para alcanzar su desarrollo, porque mientras la

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

plurinacionalidad reconoce y describe la realidad del país, la interculturalidad


apunta a las relaciones y articulaciones por construir; considera a la
interculturalidad como una herramienta y un proyecto necesario en la
transformación del Estado y de la sociedad, siendo necesario “romper con el
marco uní-nacional (o mejor dicho no nacional), recalcando lo plural-nacional
no como división, sino como estructura adecuada para unificar e integrar”
(Enríquez, 2019).  Al reconocer la plurinacionalidad e interculturalidad se busca
alcanzar una sociedad en la que se reconozca la existencia de múltiples
culturas y que en base al respeto mutuo se logre una convivencia armónica
entre todos los habitantes de nuestro país.

Ubicación de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador. Fuente: Goraymi.com

En cuanto a la interculturalidad y plurinacionalidad, de acuerdo con las


estadísticas del último censo de población y vivienda del INEC (2010), se
puede señalar que al interior de las 1’018.176 personas que se auto
identificaron como pertenecientes a pueblos y nacionalidades, se obtiene una
diversa gama cultural representada bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18
pueblos indígenas ampliamente reconocidos según el Consejo de
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Nacionalidad indígena

La nacionalidad indígena es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y


constitutivos del Estado ecuatoriano. Se autodefinen como tales, tienen
identidad histórica, idioma y cultura comunes, viven en un territorio determinado
mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social,
económica, jurídica y política. (FLACSO y CARE, 2014)

Pueblo indígena

Un pueblo indígena es una colectividad originaria, conformada por


comunidades o centros con identidades culturales diferentes de otros sectores
sociales que se rigen por sistemas propios de organización social, económica,
política y legal. (FLACSO y CARE, 2014).

A continuación, se presentan los datos de las nacionalidades y los pueblos


indígenas en tablas tomadas de FLACSO y CARE (2014).

10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
Para saber más sobre nacionalidades y pueblos indígenas visita este
enlace:
Goraymi

Revisa los siguientes videos para profundizar los temas.

https://www.youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60

https://www.youtube.com/watch?v=8aTCbsnJJsw

15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Referencias

Durán, A. (2012). El Estado. https://www.derechoecuador.com/el-


estado.

Enríquez, A. (2019). Plurinacionalidad.


https://derechoecuador.com/plurinacionalidad

FLACSO y CARE. (2014). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades


originarias de Ecuador.
https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-
2.pdf

Geirola. (2015). El Estado y sus elementos.


https://www.altillo.com/examenes/untref/derechopublico/derepu
bl_res1p_2015.asp

Goraymi. (s. f.). Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/historias/cultura-
ecuador-amznbgfa1

16

También podría gustarte