Está en la página 1de 24

lOMoARcPSD|5623068

M14 U2 S6 ANRM - Apuntes Derecho

derecho penal (Universidad Abierta y a Distancia de México)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)
lOMoARcPSD|5623068

Módulo 14
Internacionalización del Derecho en su ámbito público
Unidad 2 Derecho Internacional Constitucional
Sesión 6
Preguerra y guerra

Actividad 1. Estado de preguerra y guerra


Actividad 2. Medios políticos para la solución pacífica de conflictos internacionales
Actividad integradora. Relevancia de las relaciones internacionales en los conflictos

Docente:
Martha Elena Córdoba Roldan
Alumna
Angélica Ramos Martínez

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Introducción ....................................................................................................................... 3
Actividad 1. Estado de preguerra y guerra .......................................................................... 4
Actividad 2. Identifica los medios de solución pacíficos de conflictos internacionales. ..... 11
Medios Diplomáticos o Políticos .................................................................................. 12
Negociación ................................................................................................................. 12
Buenos Oficios ............................................................................................................. 13
Mediación .................................................................................................................... 14
Investigación. ............................................................................................................... 14
Conciliación ................................................................................................................. 15
Medios Jurídicos .......................................................................................................... 16
Arbitraje ....................................................................................................................... 16
Arreglo Judicial ............................................................................................................ 18
Medios Violentos ......................................................................................................... 19
Actividad integradora. Relevancia de las relaciones internacionales en los conflictos. ...... 21
Link.............................................................................................................................. 21
Conclusión ....................................................................................................................... 22
Bibliografía ...................................................................................................................... 23

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Introducción

En esta sesión analizaremos que la guerra siempre ha estado presente en la vida del
hombre, ya que la ambición desmedida de las personas a provocado esta situación
debido a que han querido apoderarse de tierras, dinero e incluso de las personas, por lo
que por medio del Derecho internacional Público, se ha logrado mediar esta situación
haciendo que se respeten las relaciones, económicas, políticas y sociales de los países a
fin de lograr una armonía entre estos.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Actividad 1. Estado de preguerra y guerra

El estado de preguerra se trata de una situación ocasionada por una o varias causas
concurrentes entre dos o más Estados, que al complicarse pueden trascender a un
conflicto internacional y predisponer los campos y posiciones del futuro combate.
Con el propósito de identificar las principales causas del estado de preguerra y las reglas
generales existentes sobre el Derecho de Guerra, realiza la siguiente actividad.
1. Lee el apartado “Derecho de preguerra” y “Conceptos y elementos del
Derecho de Guerra”.
El estado de preguerra es la situación de conflicto en tres dos o más países las cual se
pueden agravar dando como resultado una guerra armada donde las relaciones
diplomáticas se fracturan, las embajadas se retiran y termina toda relación de intercambio
comercial.
El papel del Derecho Internacional Público, es evitar a toda costa la guerra y gracias al
Derecho Internacional Humanitario se pretende concientizar a los Estados a respetar sus
derechos fundamentales en combates

2. En fuentes académicamente confiables investiga cuáles son las reglas generales


existentes en el Derecho de Guerra, respecto a su forma de proceder ante los
conflictos bélicos y ante las responsabilidades de los involucrados.

 Las leyes de la guerra, o el derecho internacional humanitario (tal como se lo


conoce formalmente) son un conjunto de normas internacionales que establecen lo
que se puede y lo que no se puede hacer durante un conflicto armado.
 El principal objetivo del derecho internacional humanitario (DIH) es preservar un
poco de humanidad durante los conflictos armados, para así poder salvar vidas y
aliviar el sufrimiento, permitiendo además que sea posible volver a convivir cuando
acabe la guerra.
 Para ello, el DIH regula cómo se libran las guerras basándose en dos premisas:
debilitar al enemigo y limitar el sufrimiento.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

 Las normas de la guerra son universales. Los Convenios de Ginebra (que forman
la base del DIH) han sido ratificados por los 196 Estados. Son muy pocos los
tratados internacionales que tienen este nivel de apoyo.
 Todos los beligerantes deben respetar el DIH, tanto las fuerzas gubernamentales
como los grupos armados no estatales.
 Si las normas de la guerra no se respetan, hay consecuencias. Tanto los Estados
como los tribunales internacionales se encargan de documentar e investigar los
crímenes de guerra. Las personas que cometan crímenes de guerra podrán ser
enjuiciadas.

3. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. “Islas Malvinas”

Vías pacíficas de solución de disputa propuestas


Tal como se ha consignado precedentemente, la República Argentina fue despojada por
la fuerza de las Islas Malvinas en 1833.
Anoticiado el gobernador Balcarce de dicha circunstancia, de forma inmediata, efectuó la
primera protesta1 ante el representante británico en Buenos Aires e instruyó a M. Moreno
como embajador en Londres para que efectuara la reclamación en la metrópoli británica,
así como toda aquella gestión necesaria para la restitución de las Islas.
Comenzó así un largo proceso de gestiones, la mayoría de ellas iniciadas por nuestro
país y con resultados en gran parte infructuosos, que involucraron diferentes medios de
arreglo de controversias, los que expondremos en el orden cronológico en que se
sucedieron.

Arbitraje internacional
El arbitraje es un medio jurisdiccional que tiene por objeto arreglar un litigio, cuya
jurisdicción se asienta sobre el consentimiento emitido por las partes y plasmado en un
compromiso arbitral. El tribunal arbitral se conforma por jueces en número impar que
emitirán un laudo de carácter obligatorio para las partes.
Bajo las instrucciones de la República Argentina, el 17 de junio de 1833, Manuel Moreno
presenta ante el Foreign Office una larga y fundada protesta, proponiéndole además al
Reino Unido de Gran Bretaña, someter el diferendo al Arbitraje. Esa fue la primera oferta
de solución pacifica de la controversia respecto de la soberanía sobre las Islas Malvinas.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Dicha nota cursada con la protesta y propuesta de arbitraje, fue respondida por el Reino
Unido de Gran Bretaña el 8 de enero de 1834 invocando los fundamentos por los cuales
consideraba que las islas son plenamente británicas. Dicha nota fue refutada por la
representación argentina en diciembre de 1834 reiterándole la propuesta de procurar
solucionar el diferendo por medio del arbitraje, sin embargo la misma nunca fue
respondida por los británicos.
El 1841 la representación argentina volvió a insistir sobre el tema por ante la Foreign
Office, habiendo obtenido una contestación que señalaba que la cuestión de las islas
estaba cerrada.
La República Argentina reiteró protesta en 1842, esta vez sin obtener respuesta.
No obstante el silencio del Reino Unido de Gran Bretaña sobre discutir el asunto de las
islas, en 1884 la República Argentina nuevamente ofreció llevar el diferendo a arbitraje, el
cual fue infructuoso sosteniendo la contraria que la cuestión de las islas fue cerrada en
1834.
Una protesta del Reino Unido de Gran Bretaña sobre la publicación de un mapa del
Instituto Geográfico Militar donde figuran las Islas Malvinas como argentinas, dio motivo al
canciller Ortiz a que en 1885, reiterara el ofrecimiento de arbitraje. La contestación
cursada no varió en absoluto la posición asumida por el Reino Unido de Gran Bretaña, ya
que la misma reiteraba que la cuestión de las islas había sido cerrada en el año 18342

Desde el año 1888 hasta el año 1908 la República Argentina presento reiteradas
protestas ante el Reino Unido de Gran Bretaña habiendo sido todas infructuosas, ya que
ninguna provoco reacción alguna por parte de este último.
No obstante la actitud asumida y exteriorizada por parte del Reino Unido, toda la
documentación proveniente del Foreign Office señala que se duda sobre el valor jurídico
de los títulos ingleses y que sometida la cuestión al arbitraje o a la Corte Internacional, los
británicos hayan de salir victoriosos.

Arreglo judicial
El arreglo judicial es un medio de solución por el cual las partes en una controversia
buscan una solución sometiéndola a una corte o un tribunal internacional constituido con
anterioridad, integrado por jueces o magistrados independientes cuya tarea consiste en
solucionar las reclamaciones conforme al derecho internacional y dictar decisiones que
son vinculantes para las partes3

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

En un juego estratégico asumido por el Reino Unido, de cara a la actitud asumida por la
República Argentina con relación a otras disputas territoriales, la cancillería británica en
1947 le envía a nuestro gobierno una nota mediante la cual le invitaba a recurrir a la Corte
Internacional de Justicia a fin de discutir la soberanía de las Dependencias de las Islas
Malvinas (Georgias, Sándwich del Sur y territorio antártico), lo que reiteró en 1951, 1953 y
1954. Dicha invitación no fue aceptada por la República Argentina, lo que motivó que el 4
de mayo de 1955, el gobierno Británico iniciara ante la Corte Internacional de Justicia un
reclamo contra la República Argentina relativo a los derechos de soberanía sobre las
llamadas “dependencias de las Islas Malvinas”, las Georgias del Sur, Sandwich del Sur y
lo que ellos denominan Territorio Antártico Británico. En su solicitud, el Reino Unido pidió
que la Corte declarase que: “el Reino Unido, a diferencia de la República Argentina,
posee, y en todas las fechas pertinentes ha poseído, derechos legales válidos y
perdurables a la soberanía sobre todos los territorios comprendidos en las dependencias
de las Islas Falkland y, en especial, en las Islas Sandwich del Sur, Georgias del Sur,
Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Tierra de Graham y Tierra de Coats”4.
La República Argentina no aceptó la jurisdicción de la Corte5, por lo que el caso fue
retirado de la lista de asuntos sometidos al tribunal mediante providencia del 16 de marzo
de 1956.
Entre los argumentos que planteó la República Argentina se encuentra uno relacionado
con la cuestión de las Islas Malvinas, dado que, si bien el objeto de la pretensión británica
trataba de otras islas del Atlántico Sur y del llamado territorio antártico británico, uno de
los títulos en que se fundaba era su carácter de “dependencias de las Malvinas”. Al
respecto, el gobierno argentino expresó: «si dicha relación de dependencia existiera
verdaderamente, la misma no podría ser alegada por Gran Bretaña. La razón se
encuentra en la consideración de que siendo las Islas Malvinas –elemento principal de la
presunta subordinación– argentinas, los territorios antárticos que, según afirma el propio
Gobierno del Reino Unido dependen de ellas, deben, evidente y necesariamente,
pertenecer a la República Argentina»6

Negociación
La negociación es un medio de arreglo que se lleva adelante exclusivamente por las
partes en la controversia, las que arriban solas a la solución. Consiste en el entendimiento
directo de las partes, para llegar a un acuerdo entre las mismas; es el método diplomático
por excelencia, que se realiza a través de los servicios diplomáticos normales (es decir,

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

intervienen los órganos estatales encargados de las relaciones internacionales) o bien en


conferencias internacionales. Las conversaciones son directas entre las partes, no
requieren formalidades especiales y pueden ser realizadas con discreción, e incluso en
secreto.
Desde mediados del 1900 la Comunidad Internacional había cambiado su composición
cobrando especial relevancia la Organizaciones internacionales, en particular la ONU que
en 1965 su AG emite la resolución 2065 (XX) por la cual entre otros, invita a los gobiernos
argentinos y británicos a proseguir con las negociaciones recomendadas por el comité
especial de descolonización a fin de procurar una solución pacifica del problema.
Si bien en el marco y con el auspicio de las Naciones Unidas se llevaron a cabo una serie
de negociaciones sobre cuestiones relativas a comercio marítimo, aéreo, movimiento de
personas, vinculaciones económicas, comerciales y culturales entre las islas y el territorio
continental pero la cuestión de soberanía era un tema al que los británicos ponían
renuencia en tratar en las negociaciones entabladas, las que paulatinamente desde 1978
se fueron desacelerando, a causa de la actitud dilatoria y elusiva de los ingleses, que a su
vez se enfrentaban situaciones problemáticas en el interior de su país. Tanto la Asamblea
General como el Comité de Descolonización instaron e instan repetidamente a las partes
a reanudar las negociaciones para la solución pacífica de la controversia.

Mediación
La actitud dilatoria y elusiva mantenida por el Reino Unido de Gran Bretaña sumado al
denominado incidente de las Georgias que se produjo el 19 de marzo de 1982 que llevo a
que los ingleses considerase intolerable la estancia de los argentinos en territorio
británico.
A raíz de ese incidente el Reino Unido de Gran Bretaña tenía planeada desde finales de
marzo de 1982 enviar militares a las islas para entablar batalla, situación que ya había
sido aprobado por los lores.
Advertido de esta situación los Estados Unidos envían a su secretario de estado el Sr.
Haig a fin que entable conversaciones para conseguir un acuerdo por vías diplomáticas
que evitase una guerra abierta.
El dos de abril del 1982, durante las gestiones del secretario de estado norteamericano, la
República Argentina ya había ocupado militarmente las islas.
Las posiciones asumidas por ambas partes involucradas en la disputa, fueron
irreconciliables pese a las distintas soluciones que se manejaron, entre ellas el

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

arrendamiento, administración multinacional con fuerzas de los Estados Unidos y la


administración conjunta. Las gestiones del secretario de estado norteamericano
finalizaron el 23 de abril de 1982.
Inmediatamente después del fracaso de Haig, el Secretario General de Naciones Unidas
Pérez Cuellar propuso su mediación la que fue aceptada por ambas partes.
La mediación es el medio de solución de controversia en la cual interviene un tercero
imparcial para acercar a las partes y proponer formulas conciliatorias, las que no son
obligatorias hasta que los estados del diferendo la acepten.
La propuesta que efectuó el Secretario General de Naciones Unidas consistió en retirada
simultanea de la flota británica y tropa argentina, suspensión de las sanciones
económicas impuestas a Argentina, alto al fuego inmediato y administración interina de
las naciones unidas con funcionarios de las Naciones Unidas e inicio de las negociaciones
para definir el status jurídico definitivo de las islas.
Esta propuesta no fue aceptada por las partes, en especial por el Reino Unido de Gran
Bretaña pues en la propuesta se especificaba que el derecho de los kelpers no era
esencial. El 20 de mayo se dio por terminada la mediación,
El 15 de junio las tropas argentinas se rindieron7. Un tanto más favorable fueron las
Resoluciones emitidas por la Organización de Estados Americanos, en donde
conminaban a que el Reino Unido cesase con las hostilidades y que la República
Argentina se abstuviese de realizar acciones que agravaran la situación creada. Asimismo
insto a los países americanos a que prestasen colaboración con la argentina frente al
desproporcionado ataque británico.
Desde aquel 15 de junio de 1982, la República Argentina ha formulado protesta contra el
Reino Unido de Gran Bretaña de manera constante y sistemática en todos los foros
internacionales.

Buenos oficios
Los buenos oficios, son el medio de arreglo en que las partes en la controversia son
asistidas por un tercero, el que, a diferencia de la mediación, sólo trata de acercarlas, sin
proponer soluciones. Se trata de la acción amistosa de un tercero (Estado u organización
internacional) para poner de acuerdo a las partes en desacuerdo mediante una
intervención discreta.
Terminado el conflicto de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió, por
resolución 37/9, pidió al Secretario General que emprendiera una misión de buenos

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

oficios para asistir a las partes a reanudar las negociaciones a fin de encontrar a la mayor
brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía. Aunque el Secretario General
se contactó en reiteradas oportunidades con las partes, y tanto la Asamblea General
como el Comité de Descolonización expresaron su apoyo a la misión de buenos oficios,
solo la Argentina se mostró dispuesta a reanudar las negociaciones sobre la soberanía,
encontrándose con la negativa del Reino Unido.

1 La protesta es el acto unilateral por el cual un estado manifiesta su voluntad de no


aceptar un determinado hecho que, eventualmente, le puede traer aparejadas
consecuencias jurídicas perjudiciales para su derecho.
2 Cf. Ferrer Vieyra, Enrique. “Las Islas Malvinas y el derecho internacional”, Ed. Lerner.
2007.
3 NACIONES UNIDAS: “Manual sobre el arreglo pacífico de controversias entre Estados”.
Documento A/46/33. Naciones Unidas. Nueva York, 1991. Pág.104.
4 http://www.icj-cij.org/docket/files/26/9065.pdf
5 Recordamos aquí que una característica esencial del arreglo judicial como medio de
solución de controversias es la aceptación de la jurisdicción del tribunal efectuada por las
partes.
6 http://www.icj-cij.org/docket/files/26/9069.pdf
7 No debemos dejar de considerar que, pese a las alegaciones de Argentina de la
legítima defensa contra la agresión continuada que implicaba la presencia británica en las
islas, el uso de la fuerza empleada para recuperar el territorio mereció el repudio
internacional, contando solo con unos pocos apoyos entre ellos el de la URSS, Perú y
Panamá. El accionar argentino no fue calificado por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas como agresión, pero se exigió a que la Argentina retirara sus tropas
inmediatamente de las islas y buscaran una solución pacífica de acuerdo a las normas de
la carta.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Actividad 2. Identifica los medios de solución pacíficos de conflictos


internacionales.
El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos que se deben utilizar
para resolver un conflicto internacional. De esta manera, la doctrina internacional estudia
dos tipos de medios de solución de conflictos como son los medios pacíficos (diplomáticos
y jurídicos) y los medios violentos.

La comunidad internacional está consciente que ante la presencia de un conflicto


internacional deben agotarse los medios pacíficos de solución de conflicto y evitar el
empleo de los medios violentos. Al respecto señala Guerra Iñiguez, 1995:

"En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha evolucionado muy


favorablemente, porque el uso y abuso de ciertos medios violentos, como la retorsión,
represalia y bloqueo e, incluso la guerra, dejados al arbitrio y libertad de cada Estado de
realizarlo cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran inseguridad en la
comunidad internacional que se ha traducido en la práctica como un menosprecio del
Derecho Internacional" (Guerra, 1995, p.517).

Es por ello que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de sus propósitos y
principios el arreglo pacífico de las controversias (art. 1º numeral 1 y art. 2º numeral 3) y la
abstención del uso de la fuerza que ponga en peligro la paz y seguridad internacional (art.
2 numeral 4). En igual sentido lo dispone la Carta de los Estados Americanos en el literal
b del art. 2º y en los literales f y g del art. 3º.

Igualmente, la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Estados Americanos


disponen dentro de su articulado una serie de medios, vías, métodos o formas pacíficas
para solucionar los diversos conflictos internacionales que se presenten entre los
miembros de la comunidad internacional.

De esta manera, el artículo 33º de la Carta de la ONU, expresa: "Las partes en una
controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacional trataran de buscarle solución, ante todo, mediante la
negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

judicial...... u otros medios pacíficos de su elección" (énfasis nuestro). Igualmente, la Carta


de la OEA, en el artículo 24º dispone como medios pacíficos de solución de conflictos los
antes mencionados.

Como puede observarse, las partes están en plena libertad para seleccionar el medio de
su preferencia, es lo que se conoce en doctrina como la libre elección de medios, por
cuanto ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias con otros Estados
a un medio de solución pacífica que no haya consentido, así lo señaló la Corte de la Haya
en una sentencia del año 1923, referida al Estatuto de Carelia Oriental (Brotons, 1997).

Ahora bien, estos medios pacíficos para darle solución a los conflictos internacionales
serán brevemente explicados a fin de precisar la conceptualización de los mismos. Se
clasifican de la siguiente manera:

Medios Diplomáticos o Políticos

Muchas controversias internacionales son sometidas a la acción diplomática de los


Estados, a través de la gestión de los jefes de Estados, los Ministros de Relaciones
Exteriores y los agentes diplomáticos, sobre todo en los actuales momentos que la ciencia
de la diplomacia ha evolucionado y se ha visto influenciada por las ideas de democracia
imperantes en los sistemas de gobierno de casi todos los Estados, lo que permite la
intervención de otros Estados a través de sus órganos de representación para resolver
muchas situaciones que en otros tiempos se convertían en verdaderas causas de guerras.
(Díaz, 1955). Este criterio es ampliamente compartido por las autoras, toda vez que la
diplomacia en los actuales momentos, a nuestro juicio, ha contribuido a minimizar y
controlar la proliferación de problemas mundiales, por lo que constituye un aporte angular
en la solución pacífica de las controversias internacionales.

Negociación

Según el autor (Verdross, 1980) las diferencias entre los Estados pueden resolverse por
la vía diplomática, a través de las negociaciones directas entre las partes en conflicto sin
injerencias de terceras potencias.

La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de un contacto


diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los sujetos participes del conflicto, ya sea

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

a través de los propios Jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes
revestido de plenos poderes para llevar a cabo el desarrollo de una negociación.

Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e importante para la
solución de conflictos, en muchas ocasiones resulta ineficaz, porque no existe en los
protagonistas el verdadero ánimo o intención para solucionar la problemática planteada,
porque a veces la desconfianza ha podido más, que el luchar y confiar para lograr una
solución justa, donde los involucrados cesen las hostilidades y ambos ganen logrando un
clima de paz, armonía y seguridad interna (dentro del Estado) e internacional (en la
Comunidad Mundial).

En la mayoría de los tratados internacionales se coloca una disposición en la que se


contempla la obligatoriedad de los sujetos partes de acudir a la negociación u otros
medios pacíficos en caso de conflictos derivados del mismo.

Cuando la negociación resulta infructuosa o no tiene éxito en lograr la solución del


problema, las partes deberán acudir a los otros medios pacíficos.

Buenos Oficios

Este medio supone la acción amistosa de una tercera potencia que propone a los Estados
en litigio un terreno de acuerdo y se esfuerza en llevarlos al mismo mediante una especie
de discreta injerencia (Rousseau, 1966).

Esta tercera potencia se conoce como "buen oficiador" y puede ofrecerse ante las partes,
las cuales están en libertad de aceptar o no, o puede ocurrir que sean las mismas partes
la que soliciten su injerencia, quedando el buen oficiador en autonomía para participar o
no en la controversia.

La doctrina mayoritariamente aceptada señala que el buen oficiador no interviene en el


problema, sino que actúa como un componedor amigable que acerca a las partes en
disputas, con mira a que sean las mismas las que traten amigablemente de solucionar sus
diferencias, por ello se habla de una intervención sutil.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Mediación

Doctrinariamente existe mucha confusión a la hora de distinguir la mediación de los


buenos oficios, e incluso, hay quienes señalan que pudieran ser lo mismo, por cuanto en
ambas se caracterizan por la intervención de una tercera potencia en el conflicto con el
ánimo de contribuir en la búsqueda de la solución del mismo, sin embargo, en nuestra
opinión no representan lo mismo, aunque hay que reconocerles que tienes grandes
semejanzas.

La mediación se caracteriza por la intervención de un tercero en el conflicto conocido


como "mediador", supone dar un paso más en las funciones asignadas a ese tercero, a
diferencia de los buenos oficios donde la misión del tercero consiste en aproximar a las
partes, en la mediación el mediador tiene una participación mucho más activa puesto que
se siente autorizado para proponer las bases de la negociación e intervenir en ella como
vía de comunicación, sugerencia y acomodación de posiciones, sin tratar de imponer la
solución, pero interviene en todo el desarrollo de la negociación hasta su conclusión
(Brotons, 1997).

Con base a lo expuesto, es preciso acotar que para las autoras existe una clara
diferenciación entre estos dos medios de solución pacíficos diplomáticos de controversias
internacionales, porque el mediador actúa con mucha más libertad, se inmiscuye en el
problema, participa de las discusiones, propone soluciones que las partes podrán o no
aceptar, mientras que el buen oficiador sólo acerca a las partes para conseguir el arreglo
amigable pero no interfiere en las discusiones y tampoco propone soluciones al conflicto
planteado.

No obstante, ambos medios tienen sus semejanzas, debido a que los dos son medios
pacíficos, diplomáticos-políticos, caracterizados por la intervención de un tercero en un
conflicto, con un mismo fin la solución del problema. Además, ambos son facultativos, por
cuanto las partes involucradas en la controversia están en plena libertad de aceptar o no
las sugerencias o posibles soluciones aportadas.

Investigación.

Este medio de solución es también conocido como "comisión de investigación, encuesta o


determinación de los hechos (Brotons, 1997) y fue concebida por la Convención de La

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Haya en 1899 recomendada para aquellos litigios que no comprometieran el honor ni los
intereses esenciales, y en que se produzca una divergencia en cuanto a los hechos, para
que la Comisión estableciera los hechos mediante un examen imparcial y detenido (Díaz,
1955).

La Comisión de Investigación tiene como única función aclarar las cuestiones de hecho
que rodean el conflicto, sin pronunciarse en modo alguno acerca de las responsabilidades
que de ellas se deduzcan (Guerra, 1988).

Esta Comisión no se pronuncia sobre la cuestión debatida, sino que aporta a las partes
todos aquellos datos que se consideren relevantes para la solución de la controversia,
aspecto histórico, mapas, y en fin todo aquello que sea pertinente para dar a conocer la
causa o motivo del conflicto, el estado de los hechos, entre otras, pero sin proporcionar
soluciones, sin establecer responsabilidades jurídicas, económicas, políticas, u otras que
pudieran establecerse, su contribución esencial es aclarar el panorama a las partes sobre
las circunstancias y hechos que rodean el problema; lo que posteriormente puede serle
útil a la hora de recurrir ante un medio jurídico como el arbitraje o arreglo judicial, en los
cuales podrán ser presentados los informes emitidos por la comisión de investigación.

Conciliación

Según (Brotons, 1997) la conciliación es un método no jurisdiccional que consiste en la


instrucción imparcial por un órgano colegiado "comisión de conciliación" de todos los
aspectos de la controversia a fin de formular una propuesta para su solución. La
Conciliación se diferencia de la Investigación por cuanto ésta presenta un informe a las
partes el cual contiene sugerencias, recomendaciones sustanciales para arreglar el
conflicto, mientras que en aquella el informe sólo aborda las cuestiones de hecho que
rodean el problema sin pronunciarse sobre el derecho debatido ni la solución de la
controversia.

Aunque la comisión conciliadora suele estar compuesta por juristas y conocen de todas
las cuestiones en litigio de acuerdo a un procedimiento contradictorio, no puede
considerarse un medio jurídico, por cuanto no dicta sentencia, sino que emite un informe
en el que propone a las partes la solución completa de la controversia, pero sin
coercibilidad en tanto que no puede ser impuesta obligatoriamente a las partes en litigio,

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

sino que simplemente son recomendaciones propuestas, quedando las partes en libertad
de aceptarlas, aplicarlas o desecharlas.

Medios Jurídicos

Los medios jurídicos, sin duda, representan una vía para solucionar una controversia a
través de órganos jurisdiccionales u órganos de justicia internacional. Mucho se ha
discutido sobre ¿Qué tipo de conflictos pueden ser sometidos ante estos órganos?, ¿Sólo
los jurídicos o también los políticos o diplomáticos? Con base a esta interrogante se opina
que todo conflicto internacional independientemente de su tipología puede ser
perfectamente sometido ante un órgano jurisdiccional internacional en la búsqueda de su
solución, lo que si constituye un requisito esencial es el consentimiento de las partes
involucradas, puesto que son ellas las únicas que pueden tomar la decisión de someter la
controversia ante una vía arbitral o de arreglo judicial.

Arbitraje

Una de las mejores definiciones de este medio de solución está señalada por el artículo
37 del I Convenio de La Haya, de fecha 18 de octubre de 1907 referido a la solución
pacífica de los conflictos internacionales, el cual expresa: "El arbitraje internacional tiene
por objeto resolver los litigios entre los Estados, mediante jueces por ellos elegidos y
sobre la base del respeto del derecho" (Citado por Rousseau, 1966).

Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje internacional es
necesario que exista la voluntad de las mismas, manifestada y concretizada en el
compromiso "entendido como el acuerdo en el que se decide recurrir al arbitraje y que
representa la voluntad común de las partes", constituye un tratado por lo que está sujeto a
la normativa jurídica internacional e interna que regula esta materia (Rousseau, 1966).

En el compromiso o etapa compromisoria las partes se ponen de acuerdo sobre lo que va


a ser el desarrollo del arbitraje, señalan las competencias de los árbitros, delimitan el
conflicto a resolver, lo que debe abarcar la decisión, en fin se delimita el arbitraje, de allí
que el consentimiento es esencial, el cual debe estar exento de vicios: dolo, error,
violencia, corrupción, etc., puesto que si el compromiso se anula se hará nulo todo el
procedimiento arbitral.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Existe una particular diferencia entre el arbitraje y el arreglo judicial que es lo que lo
separa de la vía jurisdiccional propiamente dicha, y es que los árbitros que forman el
tribunal arbitral son libremente escogidos y asignados por las partes posteriormente al
conflicto (en número impar 3 o 5), ellos son ocasionales puesto que conocen y resuelven
el conflicto para el cual fueron seleccionados, luego se desintegra dicho tribunal; mientras
que en la vía jurisdiccional existe jueces permanentes (preexisten al conflicto) y no son
asignados por las partes sino que ya han sido elegidos y persisten por el tiempo que les
corresponda conociendo un número indeterminado de conflictos.

No existe un procedimiento ordinario para el arbitraje, debido a que éste se señala y


define en el compromiso - a diferencia del arreglo judicial donde existe un procedimiento
ordinario que debe ser cumplido por todos los jueces- los árbitros pueden ir más allá y
compeler a las partes a que logren un arreglo transaccional, e incluso pueden recurrir a la
equidad si ello ha sido permitido en la etapa compromisoria.

La decisión dictada como resulta del arbitraje se denomina laudo -en el arreglo judicial se
llama sentencia-. Este laudo al igual que los fallos de los tribunales internacionales
comprende una parte expositiva y otra dispositiva que se adopta por mayoría de todos los
árbitros, en caso de desacuerdo el árbitro tiene derecho a expresar su disentimiento
mediante un voto salvado. (Rousseau, 1966). Esta decisión es vinculante para las partes,
es de obligatorio cumplimiento en la medida que se adapta y se enmarca en el
compromiso y por tanto definitiva (pone fin irrevocable al litigio), pero no ejecutiva, sino
que su cumplimiento es voluntario y como todo deber internacional queda confiado a la
buena fe de los Estados partes -es otra diferencia con el arreglo judicial donde la
sentencia puede ser ejecutada forzosamente- Para justificar el carácter obligatorio del
laudo se ha tenido como principio la regla Pacta Sunt Servanda propio de los tratados
internacionales, mediante la cual todo tratado suscrito y ratificado por las partes debe ser
cumplido por ellas de buena fe, en tanto que se asume una obligación internacional.

Según (Rousseau, 1966) para que el laudo sea válido no es necesario la aceptación de
las partes, ni se requiere ninguna ratificación, incluso obedece al principio de la relatividad
de la cosa juzgada, en tanto que sólo produce efectos entre las partes y respecto del caso
que ha sido objeto del juicio, por lo que no afecta los derechos de terceros Estados, a los
que no les puede ser alegada la decisión.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Arreglo Judicial

Para el autor (Brotons, 1997) el arreglo judicial "es un procedimiento en virtud del cual las
partes someten la solución de su controversia a un tribunal internacional, de carácter
permanente, integrado por jueces independientes elegidos con antelación al nacimiento
del litigio de acuerdo con reglas estatutarias, que actúan conforme a un procedimiento
preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la base del respeto del Derecho
Internacional".

Actualmente el principal órgano jurisdiccional universal y general que puede dirimir todos
los conflictos contenciosos -independientemente de la materia que traten- que les sean
presentados por los Estados de la comunidad internacional es la Corte Internacional de
Justicia (órgano principal de las Naciones Unidas). (Énfasis nuestro). Existen otros
órganos jurisdiccionales de carácter regional y de competencias determinadas, por
ejemplo, el Tribunal Andino de Justicia, con sede en Quito, el proyecto del Tribunal de
Justicia del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Corte Europea de Derechos del
Hombre, la Corte Interamericana de los Derechos de Hombre (órgano adscrito a la
Organización de Estados Americanos, y que dio luz a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos), entre otros (Brotons, 1997).

Tanto el arbitraje como el arreglo judicial tienen sus semejanzas puesto que ambos se
caracterizan por ser medios pacíficos y jurídicos que buscan la solución de un conflicto
internacional, donde se da la intervención del tercero imparcial que busca solucionar o
resolver el problema mediante una sentencia obligatoria y definitiva, dictada de
conformidad con el Derecho Internacional positivo, salvo que las partes hayan autorizado
al tribunal a utilizar la equidad.

Sin embargo, como ya fuera señalado -in supra- el arbitraje y el arreglo judicial poseen
sus diferencias en cuanto a la constitución del tribunal: - en el arbitraje se compone de
árbitros ocasionales elegidos por las partes y en el arreglo judicial por jueces
permanentes elegidos por reglas estatutarias; en lo atinente al procedimiento: en el
arbitraje se describe o delimita en el compromiso, mientras que para el arreglo judicial ya
está prescrito por la normativa internacional o el estatuto del tribunal; la decisión: en el
arbitraje se habla de laudo que es una decisión definitiva, vinculante pero no ejecutiva,
mientras que para el arreglo judicial se habla de una sentencia.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

De esta manera han sido explicados en forma breve y concreta los medios de solución
pacífica de los conflictos internacionales, a fin de proporcionar a los lectores un panorama
general sobre estas vías utilizadas cotidianamente en las diversas fricciones que se
presentan en este mundo globalizado.

Ahora bien, paralelamente a estos medios pacíficos existen otros medios violentos que
aun estando prohibidos por la Carta de la Organización de las Naciones Unidas en
reiteradas oportunidades se ponen en práctica en la Comunidad Internacional ante las
diversas fricciones que se presentan entre sus Estados miembros y que no serán
analizados detalladamente en la presente investigación por no constituir objetivo de la
misma, entre éstos se tienen:

La represalia

La retorsión

Medios violentos La ruptura de las relaciones diplomáticas

El bloqueo

El ultimátum

Medios Violentos

Estos medios provocan desasosiego, alteran la paz, la armonía y la seguridad de la


sociedad mundial, y a veces, con su uso se llega a transgredir el orden público
internacional al ser utilizados sin la debida observancia de los instrumentos jurídicos
internacionales que lo regulan o que los permitan ante un determinado conflicto, todo en
aras del mantenimiento de la paz mundial.

La Guerra como uno de los medios más hostiles del Derecho Internacional trae consigo la
violación de los derechos humanos de las víctimas del conflicto bélico, por lo que se
necesita de un conjunto de normas jurídicas convencionales o consuetudinaria que
establezcan mecanismos y procedimientos de regulación y protección para controlar y
evitar las horribles violaciones de estos derechos.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Ante esta situación se hace necesario examinar el Derecho Internacional Humanitario


como disciplina jurídica adscrita al Derecho Internacional encargada de regular la
situación de los derechos humanos de las víctimas de los conflictos armados.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Actividad integradora. Relevancia de las relaciones internacionales


en los conflictos.

Indicaciones
1. Elabora una presentación cubriendo los siguientes puntos:
Componentes del estado de preguerra.
Ejemplos sobre las causas del estado de preguerra.
Reglas generales en el Derecho de Guerra.
Ejemplos sobre los medios de solución pacíficos en los conflictos
internacionales.
Características del estado de preguerra y la resolución del estudio de caso
presentado.
Responde la siguiente pregunta: ¿Es contradictorio que el Derecho
Internacional Público reglamente un hecho ilícito, como la guerra?

Link

https://drive.google.com/file/d/1FLZQELqr4MYU_zhkf-
Y3sndO0Y4HnnDs/view?usp=sharing

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Conclusión

Con el argumento de una serie de hechos ocurridos en las Islas Malvinas relativos al
aumento de la militarización de la zona así como instalación de empresas
exploradoras/explotadoras de posibles yacimientos de petróleo e hidrocarburos, el actual
gobierno argentino, ha retomado con mayor énfasis la búsqueda de una solución pacifica
sobre el diferendo de la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Entre las acciones emprendidas al respecto, ha solicitado a la Asamblea General de
Naciones Unidas exhorte al Reino Unido de Gran Bretaña a retomar las negociaciones al
respecto, en cumplimiento con las Resoluciones dictadas por el Comité de
Descolonización, así como que esta pueda coordinar a las partes a fin de una solución.
En la misma línea ha procurado, en el ámbito de la diplomacia regional y multilateral,
construir consensos con los países de la UNASUR, MERCOSUR y asociados a favor de
los derechos argentinos sobre las islas. Así se puede citar el caso de las Declaraciones
de la UNASUR del 26 de noviembre de 2010 y de la Cumbre de los Jefes de Estado y de
Gobierno del MERCOSUR y Estados Asociados del 20 de diciembre de 2011 que prohíbe
que recalen los barcos con bandera de las Islas Malvinas.
Sin embargo la vía diplomática, hasta el momento, no parece ser el mecanismo impulsor
de una solución definitiva, ni mucho menos la vía arbitral que ha sido rechazada por el
Reino Unido de Gran Bretaña por siglos.
La vía judicial contenciosa, resultaría idónea en caso que ambas partes aceptasen la
competencia de la Corte Internacional de Justicia, sin embargo la existencia de
documentos británicos11 confirman que el Reino Unido de Gran Bretaña no aceptaría
someter la cuestión ante dicho tribunal ya que ello implicaría reconocer, implícitamente,
derechos a la Argentina.
Atinado resulta el análisis efectuado por la Dra. Zlata Drnas de Clement en su libro
“Malvinas: ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho?” cuando propone que la vía
idónea para destrabar la cuestión controversial es la judicial consultiva.
Al respecto sostiene, que se podría solicitar a la Asamblea General de Naciones Unidas
requiera opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia la cual, de conformidad al
art. 96 de la Carta de Naciones Unidas, versara únicamente sobre cuestiones jurídicas,
área que nos resultaría favorable.
Asimismo, cualquiera fuera el dictamen, quedaría abierta la vía contenciosa, tanto para
nuestro país como para el Reino Unido de Gran Bretaña.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)


lOMoARcPSD|5623068

Bibliografía

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1907-regulations-laws-customs-
war-on-land-5tdm39.htm
https://es.scribd.com/doc/30858836/5-Medios-Pacificos-de-Solucion-de-Conflictos-
Internacionales
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1907-regulations-laws-customs-
war-on-land-5tdm39.htm
http://leyderecho.org/estado-de-preguerra/
http://unamfesadip.blogspot.mx/2011/04/estado-de-preguerra.html
https://www.google.com.mx/search?q=o%09Componentes+del+estado+de+preguerra.&ie
=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&dcr=0&ei=Ieu7WovUGO_X8gf0w4uICg
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2010/06302.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3069/11.pdf

BOLOGNA A., “Malvinas en la Agenda de Política Exterior Argentina”, en Relaciones


Internacionales N° 9, La Plata 1995.
DRNAS DE CLEMENT Zlata, “Malvinas: ¿El derecho de la fuerza o la fuerza del
derecho?” Ed. Lerner, 1999
FERRER VIEYRA, Enrique. “Las Islas Malvinas y el derecho internacional”, Ed.Lerner.
2007 “Cuestión Malvinas: Algunos antecedentes sobre su Arbitraje” en Anuario Argentino
de Derecho Internacional, Vol. V (1992- 1993) Córdoba 1993.-
NACIONES UNIDAS: “Manual sobre el arreglo pacífico de controversias entre Estados”.
Documento A/46/33. Naciones Unidas. Nueva York, 1991.

Descargado por Ricardo Gutiérrez (rigulan@gmail.com)

También podría gustarte