Está en la página 1de 13

CURSO: PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA – Grupo 1

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA


VIVIENDA EN EL PERÚ.

Considerando el Planeamiento como procedimiento tecnológico para implementar las políticas, según los canales políticos
planificados, en lo referente a la vivienda deviene en un conjunto de técnicas sociales con el objeto de reestructurar
adecuadamente el medio circundante del hombre
El Planeamiento de la Vivienda dentro del área urbana se rige a partir de su carácter estadístico y su carácter espacial.
En primer lugar, consideramos la población a servir a un horizonte determinado (corto, medio ó largo plazo), la cual estará
constituida por el crecimiento vegetativo de la población urbana, de los asentamientos rurales circundantes, y la posible
población migrante.
En segundo lugar, la población seleccionará su residencia de forma que se ajuste a sus necesidades, a sus preferencias y a su
estilo de vida, optando por cualquiera de los núcleos que conforman la organización espacial del área urbana. Identificando
para esto las “necesidades humanas” con los requisitos de la vida urbana y las “preferencias” con valores relacionados con las
metas económicas y sociales que complementan los requisitos básicos de la vida urbana.
Los factores que se interrelacionan en esta selección del hábitat son:
Funciones manifiestas: condiciones económicas, trabajo, servicios, edificación.
Funciones latentes: modelo cultural, paisaje simbólico, imagen, tamaño.

DÉCADA DEL 30
OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)
Su política de mejoras sociales deriva en la creación del seguro social obrero. Se materializa un programa de construcción
masiva de viviendas de bajo costo con la construcción de barrios obreros y la creación de la Inspección de Vivienda Obrera.

Barrios Obreros: el primer programa subvencionado que introduce bloques en altura. La solución física no responde a
planeamiento urbano significativo.
En 1938 se le da importancia a esta disciplina con la creación del Consejo Nacional de Urbanismo, que asume preceptos del
urbanismo importado, sobre los que se elaborarían las decisiones de índole urbana de los gobiernos posteriores: circulación,
higiene y estética. Concepción de la vivienda condicionada por su autor: Arq. Alfredo Dammert Muelle, la elección respondió
más que a una voluntad de introducir el movimiento moderno en nuestro medio, al hecho de que este era más económico en
comparación al neo-colonial y otras formas evocativas del pasado.

1º Barrio Obrero : ubicado en el Callao, cerca del terminal marítimo. Patrones de asentamiento tradicionales, cuadra
circunvalada por vías vehiculares y veredas peatonales. Introducción de ideas innovadoras: organización de viviendas
alrededor de un campo deportivo, las viviendas por pares o simétricas, reunión de la sala y el comedor en un solo ambiente,
estilo llamado buque. Permanencia del criterio de vivienda “chalet” aislada de las demás.

3º Barrio Obrero: diseño de núcleos multifamiliares. Ambiente residencial, medio de vecindad, diseño de zonas y
equipamiento de uso común no son incluidos en el concepto de vivienda.
Las viviendas se concedieron en alquiler, luego entregadas en propiedad a los obreros, quienes empezaron a alquilarlas o
venderlas.
Concepción basada en “sistema de callejón” mejorado; en lugar de callejón para adentro, callejón para afuera. Multifamiliares
en 2 niveles de circulación y alrededor de jardín común.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 1
En el 1º nivel se accede a las viviendas desde la calle o del jardín central; en el 2º nivel el acceso se realiza a partir de un
pasaje central que desemboca en terrazas concebidas como las áreas de expansión a este nivel. La vivienda esta constituida
por 2 o 3 cuartos sin ninguna designación y en alguna medida “mirando hacia afuera” con un patio-cocina y un baño.
Tanto el 3º como el 4º y 5º barrio obrero se ubicaron en la zona de Caquetá, cerca de la Universidad Nacional de Ingeniería,
y el 2º en la zona de Vitarte.

Barrio Obrero de la Av. Caquetá.


Arq. Alfredo Dammert- 1936 (Foto tomada en 2006)

El Arquitecto Peruano: revista creada en agosto de 1937 por el Arq. Fernando Belaunde Terry, participó en el proceso
evolutivo del concepto de vivienda.
En su 1º editorial difunde el gusto tradicional, que se alimentaba principalmente del “neo colonial” vivienda popular en la que la
arquitectura tradicional no había realizado experiencias, se ve forzada a tomar la alternativa del movimiento moderno y las
soluciones que en este campo se habían ensayado en el extranjero.

www.elarquitectoperuano.com
Arq. Miguel Cruchaga Belaunde

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 2
ROL DEL ESTADO POLITICAS DE VIVIENDA (1945 – 2000)
Bustamante Manuel Manuel Junta Militar Fernando Gobierno Fernando Alan García Alberto
y Rivero Odría Prado de Gobierno Belaunde Militar FFAA Belaunde Fujimori
1945 – 1948 1948 – 1956 1956 – 1962 1962 – 1963 1963 – 1968 1968 – 1980 1980 – 1985 1985 – 1990 1990 – 2000

Programa Comisión Programas COFOPRI


Unidades Junta ENACE,
de Reforma Multi - Ministerio de Autocons- RPU
Vecinales Nacional de INADUR Y
Viviendas Agraria y Familiares Vivienda trucción (Registro de
vecinales Vivienda FONAVI
Vivienda de Vivienda Propiedad
Urbana)
Urbanizac. Municipal. Fomento de
Lotización
BANVIP Populares entregan asociaciones Banco de FONAVI
Urbana
de Interés Títulos y y Materiales dependió del
Progresiva
Social asumen cooperativas Ministerio de
gestión de de vivienda la
Ley Nº Se transfirió Se dejó de
Núcleos suelos Presidencia
13517 de Organismos PP JJ a impulsar
Básicos con
Barrios de Pueblos Municipali- Programas Construcción
servicios
Marginales Jóvenes dades Municipales de Núcleos
(ONDEP JOV) de acceso al Básicos de
Municip. Programa
suelo Vivienda
Programa Lotes sin Techo
Crecimiento servicios o Propio En Febrero
de Ciudades Lotes tizados de 2000 se
Ley de crea
Prohibición PROFAM
Invasiones
Barrios
Obreros

Fuente: Arq. Manuel Zubiate Vidal “La Visión del Sector Gubernamental frente a la Problemática de la Vivienda en el Perú”. 2001

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 3
DECADA DEL 40

Las primeras versiones de conjuntos habitacionales aparecen en la segunda mitad de la década de 1940, resultado
de la difusión de los principios y la experiencia práctica del urbanismo y la arquitectura del movimiento moderno.
Los conjuntos fueron síntesis de aquella visión del hombre como sujeto a ser descompuesto en medidas y funciones
precisas, caracterizada por el diseño de objetos de lenguaje arquitectónico universal, ignorando las
particularidades histórico-sociales del medio.
Esto ha llevado a la falta de una adecuación de las unidades habitacionales a las necesidades específicas de los
usuarios, en las soluciones que se han venido realizando a través de los últimos 80 años.

MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)


No encontramos obras significativas en cuanto a vivienda promovida por el Estado. Destaca la creación del
Instituto de Urbanismo del Perú en 1944 por iniciativa privada.

JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)


Bustamante intentó aplicar por primera vez una política populista, propuesta por el diputado Fernando Belaunde.
Una política de construcción masiva de viviendas populares implicó un cambio en la intención, ya no se buscaría
aliviar el problema de la vivienda, sino que se trataría de solucionarlo integralmente.
En la década de 1940 - 1950 a nivel nacional la población se distribuía: 35.4 % en zona urbana y 64.6 % en zona
rural.
Entre 1941 y 1945 la migración hacia Lima se había incrementado en un 10% e iba en aumento, la población obrera
había aumentado en forma proporcional y paralelamente las condiciones de precariedad de la vivienda popular se
habían acentuado.
Se añadía la preocupación por el crecimiento no regulado de Lima y el interés por el urbanismo y el planeamiento,
desde la creación del Concejo Nacional de Urbanismo y del Instituto de Urbanismo.
En el Plan Piloto de Lima que concluyeron en marzo de 1949 los urbanistas José Luis Sert, Paul Lester Wiener y
Ernest Rogers, se dieron algunas conclusiones y propuestas que serían canalizadas con la creación, en noviembre de
1948, de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo.

La Corporación Nacional de la Vivienda: se creó en 1946 con el fin de mejorar las condiciones de la habitación
en todo el país, atendiendo los aspectos higiénico, técnico, económico y social. Proyecto estatal que contemplaba la
participación de la esfera privada y profesional, con el objeto de coordinar acciones. Atribuciones: formular planes
generales, regionales, departamentales, provinciales, distritales o locales para la construcción o higienización de
viviendas o unidades vecinales o para la formación de urbanizaciones. Tenía facultad para obtener fondos mediante
la emisión de bonos o la obtención de créditos; los fondos iniciales provinieron de aquellos que habían sido
congelados a los países del Eje, tras la declaración de guerra del Perú.

La Agrupación Espacio: en 1947 un grupo de intelectuales, artistas, arquitectos y estudiantes se reúnen con el fin
de divulgar los principios del arte contemporáneo. Su aporte radica en las metas enunciadas en su “Exposición de
Principios”: “dar al hombre nuevo una nueva residencia funcional y auténtica, libre de todo estilo y formar una
conciencia arquitectónica social, identificada con las necesidades del nuevo habitante”. Enunciado vigente desde
varios años atrás en Europa y recogido por Luis Miró-Quesada en “espacio en el tiempo” (1945). A esta agrupación
pertenecieron artistas como Fernando de Szyszlo (pintor) y Celso Garrido-Lecca (compositor).

El Barrio Unidad: el planteamiento de construir viviendas en núcleos autosuficientes en lugar de viviendas aisladas,
fue traída por el urbanista Luis Dorich (Agrupación Espacio). En 1944 se publicó en “El Arquitecto Peruano” un
proyecto de “barrio unidad” elaborado por Walter Gropius y Martín Wagner como elemento descentralizador de la
ciudad de Boston. Basado en los postulados de Ebenezard Howard (1898) y que se podrían aplicar ya que hacia 1900
aparece el tranvía en Lima, que ya tiene 100,000 hab. y se ha liberado de sus murallas.
Las primeras ciudades jardín tenían como criterio de organización la reunión de varias unidades vecinales, cada una
de ellas con un equipamiento comercial-centralizado, que les permitía cierto grado de autosuficiencia; formando
núcleos separados, relacionados mediante áreas verdes, y conteniendo a su vez, cada barrio una zona central verde.
En el Perú tenemos como antecedente el 1º Plano Urbano de Lima, elaborado por Luis Sadá en 1872, siguiendo los
preceptos del Ing. Idelfons Cerdá para no destruir el centro histórico. La periferia de la ciudad la proyecta al
estilo de Haussmann. En estos años Sadá elabora el Plano del actual distrito de La Victoria, siguiendo la teoría de

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 4
Cerdá. Trazó el plano a partir de la Av. Circunvalación (Av. Grau), hasta el límite con el Ferrocarril a Chorrillos por
el Oeste y el río Huatica por el Este.
En 1917 Tony Garnier edita “la ciudad industrial”, el primer manifiesto de la voluntad funcionalista en la
organización de las ciudades que recomienda la separación de las funciones. Desarrolla el concepto de «Zonage »
(recorte de un plano urbanista en zonas específicas); separando las grandes funciones: trabajo, viviendas, salud,
ocio. La ciudad esta instalada en un promontorio rocoso, la zona industrial claramente destacada del conjunto se
ubica más abajo, a la confluencia de un río. 4 grandes principios se destacan: lugar funcional, espacio, follaje, sol.
Principios que se pondrían en práctica por primera vez en 1928, en New Jersey; al construirse la Ciudad de
Radburn, diseñada por Clarence Stein y Henry Wright,
Los principios del “Radburn Plan” llegarían a nuestro medio a través del modelo de
Gropius y condicionarían el diseño de las Unidades Vecinales.

PRINCIPIOS DE RADBURN (1928):


 Creación de la supercuadra o unidad vecinal, libre del tránsito vehicular. La
seguridad es el objetivo máximo.
 Diferenciación completa de calles en circulación, estacionamiento, servicio,
garajes, visitantes, etc.
 Las casas con los estares y zonas de dormitorios abiertos hacia el jardín y la
zona de servicios abierta hacia la calle de servicios.
 El parque debe ser lo principal de la unidad. el parque debería fusionarse de
una unidad a otra, dándole continuidad a la ciudad.
 Separación completa hasta lo posible de peatones y vehículos.
http://www.radburn.org
En 1974, Radburn se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos y el Registro
Estatal de Nueva Jersey. En 2005, Radburn fue designado Monumento Histórico
Nacional de Estados Unidos de Norteamérica.
El VI Congreso Panamericano de Arquitectura, reunido en Lima en 1947, enumera en sus conclusiones las
“Características y Funciones de las Unidades Vecinales de América”.
a. Por su capacidad: deberá sostener una escuela pública elemental o primaria, y por su extensión el acceso
de los escolares dentro de un recorrido máximo de 800 a 1000 metros.
b. Por su ubicación: ser accesible a los centros de trabajo, de administración, de enseñanza superior, etc.; al
núcleo del cual forman parte y además con otras unidades vecinales para podrá componer agrupaciones
comunales de segundo grado y así sucesivamente hasta formar la ciudad.
c. Por su trazado: la suficiente independencia de los tránsitos vehiculares rápidos, para conservar la
tranquilidad y recogimiento aptos para la vida de sus integrantes.
d. Por sus características arquitectónicas y funcionales: un lugar propicio para el desarrollo de la vida
ciudadana en las actividades diarias próximas a la vivienda, para lo cual estará dotada de todos los
edificios, espacios libres y servicios públicos necesarios.
e. Finalmente deberá aspirarse a que dentro de estas condiciones la unidad vecinal posea un régimen
administrativo, con la intervención directa de sus habitantes en la vida cívica en procura de un
mejoramiento de la misma, dentro de una democracia integral.
f. En estas unidades vecinales no se limitarán las viviendas por clases, permitiendo una convivencia amplia
para diversas clases sociales.
Recomendaciones a la Asamblea General para su aprobación:
1. Que todos los países de América deben formular para sus ciudades planos reguladores que establezcan las
unidades vecinales como elementos básicos para su estructuración.
2. Que esta evolución hacia un planeamiento en forma de unidades vecinales se refiera no sólo a áreas nuevas
por urbanizar, sino que involucre la transformación de las partes de las ciudades ya edificadas.

DECADA DEL 50
MANUEL ODRIA (1948-1956)
El régimen militar presta particular atención a las fuerzas armadas desarrollando un programa tendiente a
solucionar el “problema de la vivienda” de sus miembros.
En este período, no sólo aumenta la demanda de viviendas, sino que varía el sector demandante debido al
fortalecimiento de la migración y al éxodo de las zonas centrales a las zonas periféricas de la ciudad. Dos
organismos creados para atender la problemática de la vivienda:

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 5
El Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (1951) que ejecutó las unidades vecinales de Matute y del Rímac y
los Agrupamientos Residenciales de San Eugenio, Barboncito y Unanue; y la Junta de Obras Públicas del Callao
(1949) entre cuyas obras encontramos la unidad Santa Marina, los agrupamientos “Centenario”, “Supe” y “Pedro
Ruiz Gallo”.
Tanto la Junta de Obras como el Fondo Nacional asumieron atribuciones que se
yuxtaponían con las de la Corporación, la cual continuó actuando limitada en sus
recursos por el gobierno, aunque logró materializar la Unidad Vecinal Nº 3 y
diversos agrupamientos residenciales.
Sobre la base de los postulados teóricos del barrio unidad se construye la Unidad
Vecinal Nº 3, ubicada por su cercanía a los centros de trabajo en el Fundo
Aramburú (350,000 m2). Según el historiador José Luis Orrego, los barrios obreros
del Callao y del Rímac, habrían sido tomados por los planificadores de la época como Unidad Vecinal N°3
las unidades vecinales N°1 y N°2. La Unidad Vecinal N°3 contó con 1.096 departamentos y servicios urbanos para
una población de 5.440 personas. El Arq. Fernando Belaunde, personalmente, supervisó este proyecto. Se
distribuyen las viviendas alrededor de un área verde central, donde se ubican los principales servicios comunales.
Todo ello relacionado mediante vías peatonales, que se organizan vinculando la zona central con los accesos
vehiculares periféricos.
El diseño de las unidades de vivienda tiene como aporte singular la propuesta de cocina-comedor que los habitantes
no usarían como tal.
Posteriormente, se encargaría al arquitecto Santiago Agurto la construcción de las otras unidades vecinales.
Entonces se construyeron las unidades vecinales de:
• Mirones, en 1955, ubicada en la avenida Colonial
• Angamos y Miraflores, ubicadas en el distrito de Miraflores
• Matute, ubicadas en La Victoria
• La del Rímac (en el distrito del mismo nombre), orientadas a la población de medianos recursos.
El Agrupamiento Angamos –1º y más representativo- construido por la Corporación Nacional de Vivienda para
atender a obreros y empleados. Situado en el actual distrito de Jesús María, entre las avenidas Urteaga y Talara
(10,782 m2). Relación vivienda - centro de trabajo es predominante,
similar organización a las unidades vecinales, aunque con menores
requerimientos de autosuficiencia, reflejada en la diferenciación
funcional de las circulaciones, vías peatonales y vehiculares, y
relacionando espacios secundarios de reunión y circulación, con un
espacio principal central. En alguna medida se rescataba la “idea del
patio” como elemento para la relación vital entre los habitantes tal
como proponía la agrupación espacio. Agrupamiento Angamos

MANUEL PRADO UGARTECHE (1956-1962)


En el segundo gobierno de Manuel Prado U., las tres instituciones encargadas de la problemática de la vivienda:
Corporación, Fondo Nacional de Salud y la Junta de Obras entraron en receso; las segundas etapas de las unidades
vecinales no se concluyeron.
La actitud estatal frente a la formación de barriadas:
Creación de la Oficina Nacional de Barriadas, con la finalidad de aliviar los problemas derivados de la existencia de
las barriadas marginales establecidas, valorizando las invasiones como “acto delictivo”.
En 1961 se promulgó la “Ley de Barrios Marginales”.
En 1957 se crean las Asociaciones Mutuales de Crédito para vivienda, destinadas a satisfacer la demanda de
vivienda de aquellos sectores que por su situación económica tenían capacidad de ahorro.
La AID – Agencia Interamericana de Desarrollo (EEUU) suministró en 1961 un préstamo de 7.5 millones de dólares,
para “fortalecer el sistema mutual”, con la condición de que se creara una institución especial destinada a su
administración: fondo nacional para la vivienda.
Con la creación del Instituto de la Vivienda se inicia la época de los grandes préstamos del extranjero para su
inversión en vivienda. A fines de 1961, recibe del BID – Banco Interamericano de Desarrollo- 22.8 millones de
dólares, con la condición de que los proyectos sean a largo plazo y para familias de bajos ingresos.
La Ciudad Satélite de Ventanilla (Instituto de la Vivienda), concebida en función al modelo del barrio unidad.
Núcleos habitacionales de reducida autosuficiencia, que podrían ser utilizados como elementos descentralizadores
a escala de barrio y no de ciudad. En la medida en que estos núcleos relacionados conformaban una ciudad, nace la
idea de la ciudad satélite, concebida fundamentalmente como ciudad dormitorio; tratando de alejar al obrero de la
congestión y el caos.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 6
La ciudad satélite: elemento dependiente de la ciudad, autónoma sólo en la escala de los servicios elementales y en
la medida en que rescataba el espacio habitacional del proceso degenerativo del espacio urbano; sin embargo la
ciudad, así sustentada en una sola función, entraba también en un proceso de “inevitable degeneración y
decaimiento”.
La idea de ciudad satélite llega al Perú cuando sus principios básicos eran cuestionados e incluso rechazados en sus
lugares de origen, comprobándose que las causas inmediatas de la aglomeración y el caos no habían sido alteradas ni
descentralizadas.
Las urbanizaciones populares ejecutadas por la Corporación Nacional de Vivienda, con la idea de que en lugar de que
la gente creara su barriada, había que creárselas en forma organizada. Emplea programas de auto-ayuda sobre la
base de saneamiento y urbanización elemental realizados por el Estado.
Esta política produce uno de los cambios más significativos en el proceso de concepción de las soluciones de
vivienda; por primera vez se analiza previamente la capacidad económica de las personas a las que se querían servir,
para luego dar una respuesta coherente. “Condevilla Señor” es la primera de estas urbanizaciones.

DECADA DEL 60
JUNTA MILITAR (1962-1963)
Se crea la Junta Nacional de Vivienda (Enero ’63), organismo que corregía institucional y administrativamente la
simultánea concurrencia de los organismos establecidos por los gobiernos anteriores.
El sistema mutual adquiere importancia, con su creación el problema de la vivienda se vuelve de “dominio público”
Esta consolidación se inicia con la capitalización del préstamo de la AID, y en la intención de fortalecer los
sectores medios de la población como elemento moderador de las tensiones entre los polos extremos de la
estructura social.
Cumpliendo los términos del contrato de dicho préstamo, se crea el Banco de la Vivienda (Noviembre ‘62) para
sustituir al Fondo Nacional de Vivienda, con funciones de institución de apoyo al sector privado, por ello las
dificultades que tuvo la Junta Nacional de la Vivienda en canalizar los capitales del sistema mutual hacia sus
programas de vivienda.
Su actividad se limitaría en dar normas legales, tendientes a la capitalización del ahorro para su inversión en la
construcción de viviendas a través de las mutuales; reservándose el papel de promotor del sistema y administrador
de los mecanismos de distribución de los recursos obtenidos de los financiamientos.
A partir de que las mutuales evidencian capacidad ejecutiva, se incrementa su captación del ahorro; desarrollando
una dinámica de construcción masiva de viviendas, reducida a aquellos sectores de la población, que tenían
capacidad de ahorro. Esto llevaría a la creación de patrones de vivienda difundidos por los medios de publicidad;
convirtiéndose en los modelos de referencia para las soluciones de vivienda.

FERNANDO BELAUNDE (1963-1968)


Continúa la actuación de la Junta Nacional de la Vivienda y la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano. Se autorizó
al Banco Central Hipotecario a convertir los depósitos de ahorro en cédulas, obteniendo un mayor interés de dichos
valores. Así el Banco tuvo suficiente disponibilidad para participar en el Plan de Viviendas de 1963-1968, cuyo
ejemplo más saltante fue Residencial San Felipe.
Belaunde trató de mostrar capacidad ejecutiva que neutralizara la oposición, mediante grandes obras de
infraestructura y la construcción masiva de viviendas, sustentada en la grave acentuación de la demanda de
vivienda, acelerada por la migración que durante los años 1961-65 alcanzaba el 18.7% de la población.
La actividad desarrollada por la Junta se considera importante por el volumen de obras realizadas, en relación a lo
ejecutado por las instituciones anteriores. Siendo posible gracias a la aparición de nuevas fuentes de
financiamiento: los créditos extranjeros y el capital privado.

La Junta Nacional de la Vivienda se dedicó a dos tipos de programas:


De nivel mínimo o de saneamiento: programas de servicios básicos y proyectos de casas mínimas, dirigidos a
pobladores de barriadas o a personas provenientes de erradicaciones previamente efectuadas en zonas urbanas
tugurizadas o de hacinamiento elevado.
De nivel medio o de construcción: proyectos de vivienda destinados a sectores de medianos ingresos y proyectos
realizados por encargo. La Junta tuvo una clara inclinación hacia este tipo de programas, justificada por la
necesidad de “defender a las familias de medianos ingresos, del proceso especulativo observado en el mercado”.
La elección de los futuros ocupantes de los programas estaba basada en la demostración de una mayor capacidad
de pago. Siendo las razones:
 Prioridad de las consideraciones políticas, sobre las de tipo socio-económico en la orientación de sus
actividades.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 7
 Solución al problema ocupacional en las zonas urbanas, se pensó que con estos programas se absorbía
mayor cantidad de mano de obra.
 Al realizar obras de gran envergadura se obtienen ingresos por recuperación de lo invertido y ganancias;
que luego permitirán su inversión en programas destinados a niveles económicos más bajos.
La magnitud de la inversión en vivienda y la participación extranjera (41%) en
dicha inversión representa 2.5 veces más del monto total invertido por todas
las instituciones precedentes.
Santa Cruz y San Felipe: programas destinados a sectores de medianos
ingresos. Justificados por ser proyectos de “relleno urbano”, que
densificarían una ciudad peligrosamente extendida.
Se aplica el criterio de unidad vecinal, no como elemento descentralizador,
sino como elemento densificador, obteniéndose así una organización
habitacional con cierta autosuficiencia, que prescinde de la estructura
urbana que la rodea, y de la relación con sus habitantes.
La organización de las unidades habitacionales y del equipamiento, ya no se da en torno a un parque central, sino
que este se disgrega en espacios menores intercomunicados mediante vías peatonales.
En el diseño de las unidades multifamiliares, ya no priman los criterios de orden económico (U.V. Nº3) sino los de
orden “estético”; reuniendo elementos formales que originan el encarecimiento de la vivienda (dobles alturas,
ventanas de piso a techo ó circulación que sirve a un sólo lado).

La Residencial San Felipe cumplió el 2 de julio de 2016, 50 años de su


inauguración. Consta de 33 edificios, de hasta 15 pisos. El área promedio
de los departamentos para vivienda es de 150 m2. Las personas
accedieron a los departamentos previa inscripción, abonando una cuota
inicial y el resto en pagos trimestrales.

DECADA DEL 70

GOBIERNO MILITAR 1968-79: JUAN VELASCO 1968-74. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ 1975-79

En agosto de 1970 se concluyó el Plan Sectorial de Vivienda 1971-75.


La unidad habitacional: el objetivo principal es facilitar a los grupos de baja capacidad económica los medios para
mejorar sus condiciones de habitación.
MINISTERIO DE VIVIENDA: Con el D.L. 3/12/68 se establece el Ministerio de Vivienda para el fomento y
mejoramiento de las condiciones de vivienda en la población; la remodelación y planificación urbana; los estudios e
investigaciones destinados a orientar el desarrollo de la construcción y el impulso de los programas de promoción
comunal. En 1974: Ministerio de Vivienda y Construcción (MVC). A partir de 1977 adecúa su estructura orgánica, la
descentralización de funciones.
EMADIPERU.- Funciones: mantenimiento, adjudicación y arrendamiento, venta y administración general de los
inmuebles que el Ministerio de Vivienda y Construcción ponga a su cargo y de los servicios propios de los mismos,
así como el capital que produzcan.
SINAMOS.- Finalidad: lograr la participación de la población nacional en las tareas que exija el desarrollo
económico y social. Procedió al desarrollo de labores de habilitación urbana elemental, y a la aplicación de
programas de construcción de viviendas unifamiliares, mediante el sistema de ayuda mutua. Desde su inicio tuvo una
estructura de alcance nacional a diferencia del MVC.
FONAVI: Creado en 1979 como institución dependiente del Banco de la Vivienda, intenta solucionar el déficit de
vivienda urbana en el país. Sin embargo, la finalidad del FONAVI aparece con claridad en un contexto de crisis
económica: reactivar la economía peruana a partir de lo que tradicionalmente ha sido uno de sus sectores más
dinámicos, la industria privada de la construcción, y crear, así una fuente de empleo.

Algunos conjuntos habitacionales construidos en esta época:


TUPAC AMARU- distrito de San Luis
Inaugurado en julio de 1971. Conjunto habitacional ejecutado por el gobierno a través del Ministerio de Vivienda,
destinado a servir a personas de nivel económico medio, en particular a las que estaban inscritas en las mutuales de
ahorro y crédito para vivienda.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 8
Predomina la vivienda unifamiliar, conformando un asentamiento de tipo extendido en el que se aplican los principios
de diferenciación funcional del movimiento moderno, fortalecido por un eje peatonal central que recorre
longitudinalmente el conjunto y que se relaciona lateralmente con las vías vehiculares de servicio.
El criterio ya no es el de la unidad vecinal con aspiraciones de autosuficiencia, sino más bien se trata de un
elemento de extensión de la ciudad, en el que se distribuye, de acuerdo a normas, tanto el equipamiento, como los
servicios en razón directa al número de habitantes y el radio de acción.
Estas normas en su mayoría son derivadas de la aplicación del criterio de unidad vecinal.

LOS PROCERES – distrito de Surco


Proyecto de viviendas para los sectores sociales de nivel económico medio; incluyendo el equipamiento necesario
para otorgarle “autosuficiencia”; que resulta relativa y restringida si no incluye centros de trabajo cercanos.
Se trata de una solución referida a un modelo británico: la New Town de Cumbernauld. Modelo que “El Arquitecto
Peruano” divulgó en 1965, mediante el artículo “Gran Bretaña aprende de sus errores” del Arq. José Bentín, quien
venía de trabajar en Inglaterra, en la elaboración del proyecto de Cumbernauld.
No se pretendía recrear los criterios de la “ciudad satélite, ni los de la ciudad jardín, ni de los suburbios
dormitorios”. Se buscaba crear nuevas ciudades que debían ser ejemplo y modelo en planteamiento y diseño urbano,
ajustándose a las condiciones sociales y económicas del lugar.
El objetivo principal que deberían alcanzar era descentralizar la vida de las grandes ciudades. En Cumbernauld se
descartó desde un principio el criterio de unidad vecinal tratándose a la ciudad como un todo.
En los Próceres se hace lo mismo y en Túpac Amaru hay una intención similar, pero se da de una manera restringida.
Factores que condicionaron el diseño de Cumbernauld:
• Separación de los peatones del tránsito motorizado y prever espacio de garaje para cada vivienda y
espacio para parque.
• Tratar de llegar a una integración de cada vivienda en su diseño y en su disposición en el conjunto.
• Lograr ambientes agradables en las áreas de vivienda con especial cuidado en los espacios públicos,
detalles de muros, rejas, cercas, pavimento y paisajismo.
• Obtener con las densidades en vigencia la mayor cantidad de vivienda en el suelo y restringir la altura a
sólo dos pisos de escalera en lo posible.
En estos proyectos se da la tendencia generalizada de rescatar la escala humana recurriendo a organizaciones
espaciales propias de algunas ciudades tradicionales mediterráneas; el sustento de ellas está no sólo en argumentos
de orden funcional, sino también de orden estético.

PROYECTO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA: PREVI


Urbanización PREVI
Desde 1969 y mediante el Contrato entre el Gobierno Peruano y Las
Naciones Unidas se practicaron Acciones de Experimentación, con la
finalidad de lograr una solución más rápida Y económica al problema
habitacional.
Este Plan, que había sido pensado como Plan de Investigación en
Modelos Experimentales de Unidades Vecinales, modificó este
criterio por el de una Investigación más amplia a nivel tanto de la
Unidad Habitacional, como de la estructura urbana y los modos
organizativos para la producción de ambas. Fue el Banco De La
Vivienda quien convocó al Concurso Internacional en busca de nuevas
soluciones. PREVI comprendió 3 campos de acción:
Plan Piloto Nº1: diseño y construcción de Unidades de Vivienda de
bajo costo, complementada con Edificios Comunales.
Plan Piloto Nº2: Planificación y Programación se Sistemas de
Renovación Urbana y de Mejoramiento de Pueblos Jóvenes
Plan Piloto Nº3: Planificación y Construcción de Lotes y Servicios para el asentamiento de familias y de ocupantes
sin título con bajos ingresos; con la construcción de viviendas mediante el esfuerzo propio con ayuda exterior;
incluyéndose Servicios Públicos Y Comunitarios.
En los 2 primeros se repiten criterios urbanísticos de Modelos extranjeros más cercanos en el tiempo y en el caso
del Plan Piloto Nº3, se recurre a las formas usuales de asentamiento de los sectores poblacionales migrantes de
bajos ingresos.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 9
DECADA DEL 80
FERNANDO BELAUNDE (1980-85)
Repite esquemas de trabajo del anterior período, desarrollando proyectos similares de conjuntos de vivienda
multifamiliar.
La necesidad de explotar políticamente la relación gobierno-construcción se hace más imperativa ante el fracaso
del 2º Belaundismo en casi todos los sectores de la producción.
Debido al crecimiento vegetativo de la población y las tendencias migratorias de 1968 a 1980, en Lima, ésta se
había duplicado y se presentaba también incremento significativo en 22 ciudades con más de 50,000 hab. Ubicadas
en su mayoría en la costa. La población en los pueblos jóvenes del país había aumentado de 9.5% en 1961 a 25% en
1980, de la cual casi la mitad se ubica en Lima-Callao.
Se implementa una política de vivienda de ejecución masiva en todo el territorio, a través del Plan Nacional de
Vivienda y del Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado 1980-85.
Los recursos asignados al primero se invirtieron, a tasas reducidas de interés preferencial, en programas de
mejoramiento urbano; en nuevas obras de infraestructura sanitaria y eléctrica en los asentamientos populares; en
créditos baratos para financiar la adquisición de materiales para la edificación de viviendas; habilitación de lotes
urbanizados, y en la edificación de viviendas. El financiamiento provino de FONAVI y del Banco Mundial, AID,
Banco de la Vivienda y Tesoro Público.
ENACE (1981) creado en base a la ex-EMADI Perú, recibe su patrimonio y asume los bienes, archivos y obligaciones
correspondientes a los programas y obras del plan nacional de vivienda que venían ejecutando las Direcciones
Regionales y órganos centrales del Ministerio de Vivienda.
El Banco de la Vivienda administraba la hipoteca social y financiaba las obras de urbanización, las de dotación de
agua potable y servicios eléctricos. Los fondos de la “hipoteca social” provenían de dos fuentes: ahorro a través de
las Mutuales y del Banco Central Hipotecario; y del descuento por planilla que se carga a las empresas y a los
trabajadores obligatoriamente (FONAVI).
El Banco de Materiales otorgaba préstamos a 30 meses, con un período de gracia, en materiales de construcción
que adquiere en forma masiva, y por ello en condiciones sumamente económicas.
En mayo de 1992, ENACE pasa al Ministerio de la Presidencia.
En el 2º gobierno de Belaunde se impulsa más la implementación de unidades habitacionales multifamiliares,
llegando a construirse el 59% de este período. Mientras que en su 1º gobierno (1963-68) se construyó el 28% y en
el período del gobierno militar (1969-79) el 13% del total.
Son las unidades multifamiliares del 1º gobierno de Belaunde las que tienen un área promedio por vivienda mayor
(91.6 m2) disminuyendo en un 8% en su 2º gobierno y en un 24% en el gobierno militar.
Durante 1980-85 en 11 conjuntos habitacionales se construyeron 11,001 unidades de vivienda en departamento.

Torres de
Limatambo

ALAN GARCIA (1985-90)


Durante los dos gobiernos anteriores la modalidad de lotes con servicios y núcleos básicos significó el 50% de las
edificaciones hechas con fines de vivienda.
En el primer gobierno del aprista Alan García esta era la forma prioritaria, proponiendo satisfacer un 41% de la
demanda mediante este sistema, dentro de su plan nacional de vivienda 1985-90.
Este plan adopta un proceso de transferencia a los municipios de funciones para la promoción y control de los
procesos de expansión urbana.
Basándose en que los mecanismos de intervención y negociación relacionados con la construcción del hábitat o
instalación de ciertos servicios básicos tendrían como protagonistas en el nivel local, al movimiento de pobladores
en sus diversas expresiones, al municipio y a las organizaciones no gubernamentales que operan en este ámbito,
apoyando a la población y asesorando a los municipios.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 10
En este período se hizo más evidente el fracaso de las políticas habitacionales y de desarrollo urbano, del rol del
Estado y del sector privado empresarial, este último afectado especialmente por las medidas económicas del
gobierno que impidió el ingreso de capitales extranjeros.
PROGRAMA ESPECIAL HUAYCAN
A partir de 1984 la Municipalidad de Lima había ingresado al – 1º ETAPA
campo de la vivienda popular, mediante los proyectos de Julio 1984

Huaycán, Laderas del Chillón, Panamericana Norte, entre otros,


los cuales sufrieron grandes modificaciones en estos años.
ENACE, a partir de 1986 es la encargada de los programas de
lotes básicos, núcleos básicos y créditos supervisados, como por
ejemplo en Cantogrande y en Pachacamac. En ese año se
concluyeron más de cuatro mil unidades de vivienda; las tres
cuartas partes de esa actividad se destinaron a la adecuación
urbana.
1988 fue un año importante de gestión para ENACE, se
entregaron más de 27 mil soluciones habitacionales, entre lotes
y núcleos básicos y créditos supervisados.
En 1989 y 1990 obras esenciales se ven afectadas por el elevado
índice inflacionario de la economía nacional, los recursos
financieros de la institución se dividieron casi equitativamente, en la edificación de núcleos básicos y la habilitación
de lotes urbanos.
A partir de 1999 ENACE empieza a ser desactivado, la mayoría de sus proyectos quedan a cargo del Ministerio de
la Presidencia.
El gobierno de García inicia el proyecto Pachacútec en el distrito de Ventanilla sobre una extensión de 1,500 Hás,
previsto para una población de 300, 000 habitantes.
Esta magnitud requería un mayor cuidado en su planificación, por ello no alcanzó su objetivo de contribuir a la
solución del problema de la vivienda en Lima-Callao. Mas bien, en el año 2000 le sirvió al gobierno de Fujimori para
iniciar su programa populista de entrega de lotes: PROFAM.

DECADA DEL 90:


ALBERTO FUJIMORI 1990-2000

En su Primer Gobierno (1990-1995) desactivó el Ministerio de Vivienda y Construcción, convirtiéndose en un Vice-


ministerio dentro del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
El Ministerio de la Presidencia (creado en 1992) asumió la parte ejecutiva de los programas de vivienda.
A pesar del creciente déficit de vivienda, sigue reduciendo su capacidad de intervención en su Segundo Gobierno
(1995-2000):
- Desaparece ENACE y su programa de créditos supervisados;
- Conversión del FONAVI en un impuesto de solidaridad cuya prioridad no era el financiamiento para la
construcción de viviendas.
- Apostó por que la liberación del sector vivienda contribuiría a que la población sin techo, de los diferentes
segmentos sociales, acceda a una vivienda digna. Esto se demuestra con la creación del programa
MIVIVIENDA que desde su formulación en 1997 hasta el 2000 no logró demostrar su efectividad.
- El proceso de tugurización en las zonas urbanas del país, principalmente en Lima, no se redujo de manera
significativa.
- Se crea COFOPRI (1997) que asume el proceso de formalización en la etapa en que se encuentre el
Asentamiento Humano - replanteos en el plano perimétrico y de lotización, o complementar acciones legales-.
Los intereses pre-electorales marcaron su evolución; ante la exigencia de resultados inmediatos, los técnicos
de COFOPRI empezaron “retitulando” lotes en los cuales se habían detectado anomalías legales; dejando de
lado la legalización de terrenos con problemas más graves -existencia de conflictos entre propietarios privados
e invasores, terrenos ubicados en zonas declaradas de alto riego por Defensa Civil, etc.-
- Estableció el PROFAM para identificar a las familias de menores recursos con necesidad de un lote de
vivienda, pero este programa solo se circunscribía a la adjudicación de lotes estatales trazados en áreas
alejadas, lo que desalentaba el uso de los servicios urbanos existentes y legitimaba la práctica generalizada de
asentamientos precarios con problemas ambientales y de seguridad física.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 11
DECADA DEL 2000:
ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006

Se restituye el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, desaparecido por el gobierno de Fujimori. Una
de las primeras tareas oficiales del nuevo ministerio fue la formulación del Plan Nacional Vivienda para Todos,
2003-2007.
Con la aplicación de dicho Plan se llegaron a construir más de 106 mil viviendas de diferentes precios, generando
505 mil puestos de trabajo con una inversión cercana a los 1.347 millones de dólares en el sector Construcción. Los
pilares fueron los programas Mivivienda, Techo Propio y en menor medida los créditos supervisados del Banco de
Materiales.

Según el reporte económico y social del Perú 2001-2006, el país logró un crecimiento sostenido de 58 meses
consecutivos, creciendo a una tasa superior al 5% anual en dicho periodo.
En 2005, la economía creció 6,4% impulsada por más inversiones privadas y exportaciones.
La economía peruana mostraba una de las tasas de inflación más bajas del mundo, siendo en 2005 de 1,5%.
Se redujo el déficit fiscal de 3,3% en 2000 a 0,3% en 2005.
En 2001, las reservas internacionales sumaban 8,2 miles de millones de dólares, en junio de 2006 eran de 14.331
millones de dólares.
La extrema pobreza se redujo del 24 al 18% y la pobreza del 53 al 48%.

ALAN GARCÍA 2006-2011


En el segundo gobierno de Alan García se continúa con los programas de vivienda del gobierno anterior. La política
del Sector Vivienda se presenta focalizada en promover viviendas para todos especialmente para los sectores de
menores recursos y en el interior del país.
Sin embargo el déficit de vivienda a nivel nacional se mantenía alrededor de 1millón 500 mil viviendas.
Las líneas básicas de actuación fueron:
a) Impulso al saneamiento físico legal y titulación de posesiones informales: COFOPRI y Superintendencia de
Bienes Nacionales son incorporadas al sector Vivienda.
Suscripción de préstamo con el Banco Mundial por US$ 25 millones, uno de los objetivos principales fue el
apoyo a la titulación de terrenos y fortalecimiento de gobiernos locales.
Ley 28293 “Ley de régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios urbanos”

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 12
b) Generación y habilitación de suelo para programas de vivienda:
❑ Iniciativas privadas, a cargo de ProInversión,
❑ Subastas, a cargo de Fondo MiVivienda
❑ Otros proyectos privados
c) Reformas del marco legal
❑ Ley Nº28971, Ley que crea las Empresas Administradoras Hipotecarias.
❑ D. S. 079-2006 –Iniciativas privadas en proyectos relacionados al desarrollo inmobiliario.
❑ Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones
❑ D. S. que fija en S/.1 / m2 para posesiones efectuadas del 2001-2004

OLLANTA HUMALA 2011-2016


Además de continuar con los programas de vivienda iniciados en la década del 2000, el gobierno de Ollanta Humala
se caracterizó por potenciar la descentralización de los programas, abarcando también tanto áreas urbanas como
áreas rurales.
Los instrumentos financieros del Fondo Mivivienda que estuvieron vigentes fueron:
✓ Techo Propio: disponible en 25 regiones del Perú. Otorgaba subsidio directo a familias con ingresos mensuales
que no superen los S/. 1,860 Nuevos Soles, con la finalidad de que adquieran, construyan o mejoren sus
viviendas.
✓ Nuevo Crédito Mivivienda: otorgaba préstamos hipotecarios para adquirir viviendas nuevas o usadas en 23
Regiones del país, con plazos entre 10 a 20 años, y con valores en el rango de S/. 53,200 a S/. 266,000 Nuevos
Soles.
✓ MiConstrucción: estaba disponible en 15 Regiones del Perú. Préstamo hipotecario que permitía construir,
ampliar o mejorar una vivienda por un monto máximo de S/. 95,000 Nuevos Soles y con plazos de hasta 12 años.
✓ MiCasa+: implementado en tres Regiones: Lima, Arequipa y La Libertad. Ofrecía un préstamo de S/. 45,000
hasta S/. 185,000 Nuevos Soles. Estaba dirigido a familias con vivienda propia la cual podrían poner en venta
con la finalidad de adquirir una vivienda nueva.
Para las zonas rurales se promovió el Programa Nacional de Vivienda Rural, con el objetivo de lograr el
mejoramiento y construcción de viviendas de interés social para familias en situación de pobreza y extrema
pobreza de las zonas rurales en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco
Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Moquegua, Puno y Ucayali.

Curso: Planeamiento de la Vivienda - Docente: Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas 13

También podría gustarte