Está en la página 1de 14

El estigma en personas con patología dual como barrera

de acceso y adherencia a recursos asistenciales.


Stigma in people with dual pathology as a barrier access
and adherence to care resources.

Claudia Calderón Calvo.


Educadora y trabajadora social. Máster en drogodependencias y Máster en rehabilitación psicosocial
en salud mental comunitaria. Bilbao.

Resumen: El presente artículo estudia la influencia del estigma en personas con


patología dual en relación al acceso y adherencia a los recursos asistenciales. La
metodología empleada se basa por un lado, en una revisión bibliográfica y por otro lado,
en un estudio cualitativo realizado a diferentes perfiles profesionales de atención directa
tanto en el ámbito de la salud mental como en el ámbito de las drogodependencias.

El principal objetivo trata de analizar las principales limitaciones a la hora de intervenir


con dicho colectivo, así como la influencia del estigma tanto por parte de los profesionales
como del estigma experimentado por los usuarios en el proceso de inicio y adherencia
al tratamiento.

Palabras clave: trastorno por consumo de sustancias, trastorno mental grave, estigma,
patología dual.

Abstract: This article studies the influence of stigma in people with dual pathology
in relation to access and adherence to healthcare resources. The methodology used
is based, on the one hand, on a bibliographic review and, on the other hand, on a
qualitative study carried out on different professional profiles of direct care both in the
field of mental health and in the field of drug addiction.

The main objective is to analyze the main limitations when intervening with this group,
as well as the influence of stigma both by professionals and the stigma experienced by
users in the process of initiation and adherence to treatment.

Key words: substance use disorder, severe mental disorder, stigma, dual pathology.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 65: 34-47.


El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

1. Introducción cuencias que llevan en numerosas ocasiones


a la estigmatización de la persona y su consi-
Durante los años 80 y 90 la separación filosófica guiente exclusión e invalidación social. Por tan-
entre el campo de conocimiento y asistencia, por to, se torna necesario desarrollar una interven-
un lado, de los trastornos mentales graves y, por ción eficaz en el espacio sociosanitario, con el
otro lado, de las adicciones era muy profunda y objetivo de ofrecer al usuario una atención inte-
resultaba incluso herético mezclar ambos ámbi- gral, evitando así la parcialización del proceso y
tos. A pesar de ello, las evidencias epidemioló- las barreras de acceso o incluso el abandono de
gicas acumuladas durante las últimas décadas los servicios asistenciales (OEDT, 2016).
señalan que los trastornos duales son tan fre-
cuentes que deberían dejar de percibirse como
2. El fenómeno del estigma desde
casos aislados y aceptarlos como una realidad
una perspectiva de patología dual
asistencial.
Según un estudio sobre el estigma y la enferme-
En la actualidad, los problemas de drogadicción dad mental, una de las estrategias más frecuen-
y la presencia cada vez más relevante de situa- tes de tipo desadaptativo de las personas que
ciones de deterioro crónico, que guardan una se encuentran en dicha situación es mantener-
estrecha relación con el aumento de la esperan- lo en secreto (Muñoz, Crespo, Guillén y Pérez,
za de vida de la población, entre otras proble- 2009). Además, en base al modelo de Tanahashi
máticas, son situaciones que favorecen que las sobre las barreras de acceso a la atención sa-
modalidades asistenciales tradicionales sólo nitaria dentro de la categoría de accesibilidad,
presten atención de forma parcial. Ante esos un 16% lo asocia al estigma social y un 20% al
cambios, parte de los recursos habituales no re- temor y/o vergüenza de ser atendido en un es-
sultan suficientes porque pierden capacidad de pacio de dichas características (Hirmas Adauy
atención, debido a que muestran dificultad para et al., 2013).
responder a este tipo de situaciones, en las que
resulta complicado delimitar dónde terminan Diversos estudios muestran la existencia de una
los problemas sanitarios y dónde comienzan los imagen social negativa tanto hacia el drogode-
asistenciales y sociales (Leonardo y Sobremon- pendiente como hacia las personas con trastor-
te, 2001). no mental grave sostenido básicamente en la
creencia de incurabilidad y cronicidad (Braña et
Sin embargo, los recursos destinados al tra- al., 2001). Las consecuencias del proceso de es-
tamiento de enfermedades mentales y a tras- tigmatización del colectivo son amplias y diver-
tornos por uso de sustancias se organizan de sas, afectando a la totalidad de las áreas de la
forma secuencial o paralela. Este hecho se ha persona e incluso de su entorno próximo (Aretio,
asociado a una baja adherencia al tratamiento 2010).
además de a un manejo inadecuado de los pro-
blemas que guardan mayor relación con la co-
3. Influencia del estigma en ámbitos
morbilidad (Farren, Hill y Weiss, 2012; Arias et
de la vida del usuario
al., 2013; Szerman et al., 2013). La intervención
con pacientes con patología dual, se torna más Un claro ejemplo es la discriminación social, la
complicada debido a su gravedad psicosocial cual se perpetúa a través de vías muy sutiles,
y psicopatológica, teniendo mayores tasas de pero a su vez poderosas. Se desarrolla a través
ingreso y mayor riesgo de conductas autolíti- de procesos de confirmación de las expectativas
cas. Además, su adherencia a los tratamientos conocido como, profecía autocumplida, y por la
es baja porque utilizan una mayor cantidad de activación automática de conductas basadas en
dispositivos sanitarios y sociales (Vega et al., estereotipos (Major y O’Brien, 2005 y Muñoz,
2013). Por tanto, resulta fundamental entender Pérez Santos y Guillén, 2009). Siguiendo la mis-
que el consumo de drogas no sólo manifiesta ma línea, la restricción de derechos se produce
su problemática asociada en el ámbito sanitario desde la globalidad, una de las áreas más afec-
a través de la morbilidad y la mortalidad sino tadas es la de los derechos sociales con todo
también en el ámbito social a través de conse- lo que conlleva respecto al acceso a recursos

35
Claudia Calderón Calvo

de tipo social, a servicios públicos e incluso en culpa, inferioridad, aislamiento social y sexual,
oportunidades de participación social (FEAFES, así como impactando de forma negativa en la
2014). Dicho colectivo, experimenta dificulta- adhesión al tratamiento (De Souza, Araujo y Gir,
des en el acceso a una vivienda e incluso en 2017). También resulta importante destacar que
el proceso de formar su propia familia (Aretio, en el sector sociosanitario algunos profesiona-
2010). Según los testimonios de personas con les perciben a este tipo de usuarios como com-
enfermedad mental que se perciben en condi- plejos y tienden a etiquetarlos antes incluso de
ciones adecuadas como para trabajar y mante- la primera toma de contacto. Uno de los motivos
ner el empleo experimentan graves dificultades de que se produzcan este tipo de situaciones
para encontrarlo debido a la discriminación de puede deberse a la ausencia de sensibilización,
los empleadores (Arnaiz y Uriarte, 2006). Por falta de formación de algunos profesionales y
tanto, este conjunto de actitudes tiene conse- el estigma hacia el consumo de sustancias no-
cuencias negativas para las personas objeto de civas lo que deriva en cierto rechazo hacia el
estigmatización, según el autor Goffman, tanto colectivo y a su vez, en resultados adversos en
para las personas “desacreditadas” como para el proceso terapéutico (Pascual Mollá y Pascual
las potencialmente “desacreditables”, es de- Pastor, 2017).
cir, aquellas personas que no han sido todavía
identificadas de manera pública pero que son Las personas más afectadas, aquellas que pa-
conscientes de que pueden serlo en el momen- decen trastornos mentales graves, experimen-
to en que se conozca su situación. tan al respecto dos grandes tipos de efectos:
los producidos directamente de los procesos de
En el primer grupo, siguiendo la terminología del discriminación a los que se ven sometidos y los
autor, se promueve una distancia social y/o re- derivados de su autoestigmatización (López et
chazo, no las aceptaremos en nuestro círculo so- al., 2008). Otra consecuencia del autoestigma
cial, no desearemos que sean vecinos, maridos, es que produce reacciones emocionales nega-
nueras, compañeros de trabajo… lo que afecta tivas, especialmente una autoestima y autoe-
directamente a los derechos y oportunidades del ficacia baja por lo que disminuyen las posibili-
colectivo funcionando como una barrera en el dades de por ejemplo, buscar trabajo o vivir de
acceso a una vida social plena y a los diferentes forma independiente lo cual no se produce por
servicios. Respecto al segundo grupo, se produ- el trastorno en sí sino por las consecuencias de
cen conductas de tipo evitativo, generando re- la autodiscriminación (Loubat, Lobos y Carras-
percusiones negativas en la autoestima y la con- co, 2017).
ducta personal y social (López et al., 2008). Por
todo ello, la falta de tolerancia y el paternalismo Por último, cabe destacar que el proceso de
se conforman como patrones de interacción so- estigmatización también afecta al entorno so-
cial frente a las personas con patología dual, al- ciofamiliar lo que se conoce como estigma por
gunas personas toleran su presencia, pero evitan extensión y/o asociación, observándose efectos
el contacto o actúan de manera sobreprotectora similares a los que sufren las personas con co-
con tendencia a la infantilización del colectivo morbilidad. Suele observarse un aumento a la
(Badallo, García-Arias y Yélamos, 2013). A su sobrecarga familiar por tener que manejar un
vez, este comportamiento genera repercusiones “descrédito” añadido, empobreciendo la red so-
emocionales en quien estigmatiza tales como cial y con limitaciones a la hora de acceder a ser-
ansiedad, miedo, compasión, etc. (Loubat, Lobos vicios de ayuda (López et al., 2008). De la misma
y Carrasco, 2017). forma, las familias ven sometida su capacidad
para proporcionar ayuda así como para mante-
No se debe olvidar que las personas consumi-
ner su propio bienestar (Pascual Mollá y Pascual
doras de drogas también son estigmatizadas
Pastor, 2017).
por el hecho de considerarlas socialmente
como posibles portadoras de enfermedades
infecciosas tales como VIH, VHC… por lo que
esta estigmatización impacta en la vida de las
personas afectadas generando sentimientos de

36
El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

Tabla 1. Consecuencias del estigma en diferentes áreas


de las personas con patología dual
Área
Consecuencias
afectada
Salud Aumento de la posibilidad de recaída.
Aumento de la frecuencia de hospitalización.
Mayor frecuencia de conductas autolíticas.
Aumento de los intentos de suicidio.
Mayor puntuación en sintomatología positiva
(alucinaciones, delirios…).
Mayor puntuación en sintomatología negativa
(depresión y ansiedad).
Miedo al contagio de enfermedades infecciosas.
Sociofamiliar Exposición a faltas de respeto.
Sobreprotección y/o dependencia hacia la familia.
Sobrecarga familiar.
Evitación de contacto social con personas sin PD.
Reducción del ámbito social y aislamiento.
Invisibilidad.
Miedo y/o desconfianza por parte de otras personas.
Aislamiento social y sexual (posibilidad VIH).
Laboral Bajo rendimiento académico.
académica Dificultad de acceso y/o mantenimiento de empleo.
Discriminación por parte de los empleadores.
Derechos Disminución de vías de acceso a la participación social.
Dificultad de toma de decisiones socio-políticas.
Dificultad de acceso a la vivienda y empleo.
Pérdida de roles sociales.
Tratamental Negativa a acudir a recursos (evitación).
Acudir de manera tardía a los recursos.
Rechazo y falta de sensibilización por profesionales.
Psicológica y Baja autoestima y autoeficacia.
emocional Reacciones emocionales negativas.
Autoestigmatización.
Inseguridad.
Ansiedad.
Sensación de bajo locus interno.
Fuente: elaboración propia.

37
Claudia Calderón Calvo

4. Barreras y/o limitaciones en la atención enfermedad, bajo nivel de insight, que deriva en
a personas con patología dual una baja adherencia al tratamiento y por tanto en
mayor probabilidad de abandono. Además, desta-
No todas las enfermedades son causantes de un ca también las dificultades relacionales como por
proceso de exclusión social y, entre las que pue- ejemplo la sobrecarga familiar que puede derivar
den serlo, no todas lo hacen con la misma inten- en sobreprotección o por el contrario en falta de
sidad y duración en el tiempo. Sin embargo, sí es apoyo del entorno sociofamiliar y por tanto, en
cierto que las que poseen un carácter duradero, aislamiento e incluso exclusión social.
dejan secuelas y/o las difícilmente reversibles,
provocan mayor exclusión o rechazo social (Vi- Otra de las dificultades a la hora de intervenir
cent, 2015). con este perfil de usuario es que el abuso de al-
cohol y/o otras drogas puede pasar desaperci-
Cuando se marca un perfil concreto en un recurso bido en los servicios psiquiátricos lo que puede
y/o servicio se limita el acceso al mismo lo que derivar en situaciones de sobremedicación y en
finalmente deriva en una disminución de opor- la formulación de planes de tratamiento poco
tunidades de las personas que no encajan en lo apropiados que no incluyen medidas de desin-
previamente establecido (Ruiz y Beteta, 2016). toxicación y deshabituación. A dicha situación,
Las personas con patología dual suelen mani- cabe añadir que la inmensa mayoría de los pa-
festar una sensación de no “encajar” en dichos cientes con trastorno mental grave suelen tender
recursos, lo que se conoce como el efecto de la a ocultar un uso problemático de determinadas
“puerta equivocada”, este hecho deriva en que sustancias (Casas y Guardia, 2002).
los usuarios suelen cargar a sus espaldas un alto
índice de fracasos en intervenciones anteriores Por otro lado, la automedicación de los trastornos
(FEAFES, 2014). Dicho perfil cuenta con un mayor del Eje I y el alivio sintomático de diagnósticos del
número de admisiones a servicios de urgencias Eje II también es señalada por algunos autores
hospitalarias, mayores tasas de hospitalizaciones como Rivera (2010) como la causa de trastornos
psiquiátricas y una mayor prevalencia de suicidio duales (Kessler et al., 1996). A modo de ejempli-
que aquellos usuarios sin trastornos mentales ficar, los pacientes con trastorno bipolar es fre-
comórbidos. Además, existe una mayor inciden- cuente que recurran a la bebida para aliviar tanto
cia de comportamientos de riesgo que a su vez los síntomas maníacos como depresivos, pero las
generan mayor problemática social como pérdida estadísticas muestran que existe un mayor riesgo
de empleo y/o entorno sociofamiliar, comporta- de consumo excesivo durante las fases de tipo
mientos más violentos o relacionados con con- maníaco (Casas y Guardia, 2002). Cuestión rela-
ductas de tipo ilegal, así como mayor deterioro cionada directamente con la teoría de la autome-
físico (Torrens et al, 2017). Siguiendo la misma dicación que afirma que las sustancias psicoacti-
línea, la práctica clínica ha demostrado a lo largo vas se utilizan para paliar los síntomas psiquiátri-
de los años que los trastornos de tipo comórbido cos existentes, por tanto, puede extrapolarse que
son recíprocamente interactivos y cíclicos, mani- la elección de la droga no es un proceso al azar,
festando un pronóstico peor para ambos si no se sino que influyen los efectos que produce para
abordan de manera conjunta a través de equipos aliviar los síntomas (FEAFES, 2014). En el caso de
multidisciplinares. Por tanto, las personas con pa- los pacientes diagnosticados de psicosis esquizo-
tología dual tienen mayor riesgo de cronicidad y frénica el consumo de sustancias adictivas tiene
su tratamiento es más difícil y costoso, se trata de gran relevancia e importancia en la práctica clínica
usuarios más vulnerables a la hora de afrontar di- debido a que numerosas sustancias de esta tipo-
ficultades debido a que los factores de tipo estre- logía producen una reactivación de la sintomato-
sante suelen afectarles especialmente (FEAFES, logía psicótica, un aumento de los trastornos de
2014) por lo que las posibilidades de recupera- conducta y un peor cumplimiento terapéutico. Por
ción disminuyen (Torrens et al., 2017). Cuestiones tanto, como se ha comentado con anterioridad se
con las que coincide la Confederación Española produce un aumento del número de reagudizacio-
de agrupaciones familiares y personas con en- nes y de ingresos de tipo psiquiátrico. Por lo que
fermedad mental (2014), añadiendo además otra el consumir drogas se convierte en una de las ma-
dificultad basada en la falta de conciencia de la yores complicaciones de los trastornos psicóticos.

38
El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

Tabla 2. Cuadro resumen de limitaciones de acceso y adherencia al tratamiento


Limitaciones
Personales Estructurales
Bajo nivel de insight. Baja presencia de equipos multidisciplinares.
Dificultades relaciones (aislamiento). Recursos muy rígidos.
Tendencia a ocultar el consumo de drogas. Dificultad de detección consumos abusivos.
Sensación de no encajar en los recursos. Efecto “puerta equivocada”.
Fracasos terapéuticos anteriores. Estigma por parte de los profesionales
(incurabilidad, pacientes complicados…).
Estigma y autoestigmatización. Escasa formación de los profesionales y
desconocimiento de recursos específicos.
Pobre alianza terapéutica.

Fuente: elaboración propia.

5. Material y método diversas causas que puedan derivar en el desa-


rrollo de una patología dual.
En el caso de la presente investigación se ha se-
leccionado la entrevista semiestructurada. Se “Ahora cada vez está cambiando más y es
ha realizado a profesionales de atención directa que los psicóticos al uso, los clásicos nues-
para conocer desde su perspectiva la impresio- tros también, ya es consumo de todo, antes
nes sobre el objeto de la investigación. La entre- una depresión de una persona de cuarenta
vista a profesionales está conformada por cua- años era muy difícil que consumiera cocaína,
tro bloques temáticos referentes al perfil de los pero como ahora es tan fácil que accedan a la
usuarios, las barreras de acceso y/o adherencia droga se automedican con la cocaína, no es
a los recursos y por último acerca del estigma en que sea en contextos de fiesta, ahora es todo
los profesionales y los propios usuarios. más fácil”.

A la hora de realizar el muestreo cualitativo, se También se menciona que parte de la población


comenzó identificando los ambientes propicios. con esta problemática no está diagnosticada por
En este caso, asociaciones pertenecientes al la dificultad que en ocasiones les supone el acu-
tercer sector y/o al ámbito de la Sanidad Pú- dir a los recursos pertinentes.
blica vasca, Osakidetza, cuya atención esté di-
rigida a personas con esta problemática y pos- Respecto a las principales características de
teriormente a grupos de profesionales dichas este colectivo resulta complejo establecer gene-
entidades. ralidades, pero sí que en los recursos de la red
asistencial pertenecientes al ámbito de las dro-
godependencias nos encontramos con personas
6. Resultados y discusión con un consumo cronificado, sin vivienda segura
6.1. Descripción y evolución de las y/o adecuada, así como, con dificultades para
características del colectivo mantener o encontrar un empleo.

De forma general, los profesionales entrevista- “A ver es el tema de la exclusión social eso
dos han manifestado un aumento de la preva- está claro, la mayoría de la gente son perso-
lencia de personas con patología dual, comentan nas excluidas, son gente con… no tienen nada,
que no es solamente por el consumo de sustan- de vivienda también están fuera, en situación
cias tóxicas sino por los cambios sociales que se de calle o en vivienda precaria o en tema eco-
están produciendo por lo que se deduce que hay nómico… salud… muy deteriorada con hábitos

39
Claudia Calderón Calvo

muy dañinos, con temas legales, es un poco consciente de decir “va estos no quiero sa-
desde ahí…”. ber nada” pero si te cansan más, si te agotan
más… si te causan menos satisfacción o me-
“Desde mi experiencia, se trata de personas nos gratificación… ver soluciones...sí que es
con una cronificación en el ámbito psicosocial verdad que a veces uno se queda...con ciertas
gravísima, con una “mochila” cargada de es- limitaciones. El pensamiento de con este voy a
tigma y rechazo por parte de la sociedad”. llegar hasta aquí y ya está…”.
Sin embargo, a raíz de los cambios sociales que Por tanto, la dificultad de encaje en los recursos
se han ido produciendo el perfil se está amplian- asistenciales, así como la carencia de recursos
do a personas con vidas más “normalizadas” específicos para personas con patología dual
dando lugar a que las características sean total- conlleva que los usuarios sean rechazados tanto
mente dispares respecto al consumo, el tipo de en los dispositivos de atención a la salud men-
problemática de salud mental así como las cau- tal como en los destinados al tratamiento de las
sas y las consecuencias. drogodependencias, generando mayor vulnera-
“Las sustancias estimulantes en este caso, es- bilidad y una especial situación de desprotección
tán llevado a jóvenes a desarrollar TUS y que y/o desamparo (Arana y Germán, 2005). Por otro
probablemente, deriven en cuadros psicopa- lado, según las actuales clasificaciones interna-
tológicos de índole más grave. Por otro lado, cionales de la Organización Mundial de la Salud
también está el caso de las mujeres; debido y de las Asociaciones de Psiquiatría (CIE y DSM),
a problemáticas específicas de género (car- las adicciones constituyen un trastorno mental,
ga de cuidados, trabajo en el ámbito privado como otros, y no se trata de un problema de vo-
no reconocido socialmente) el consumo de luntad o de vicio de las personas que lo sufren
hipnosedantes se ha visto aumentado en las (SEPD, 2016). A pesar de ello, los entrevistados
mujeres adultas, asociándose generalmente a mencionan que se desarrolla un estigma mayor
cuadros depresivos y de ansiedad”. hacia las personas consumidoras:

“Sí, a ver la sociedad con los enfermos men-


6.2. Percepción del estigma
tales pues no sé, a veces… si es verdad que
Diversas investigaciones han demostrado a lo son más excluidos, pero igual pueden llegar
largo de los años una estrecha relación entre las a pensar –no tiene la culpa son enfermos y ya
experiencias estigmatizantes y el bienestar de está– pero con los toxicómanos ¿sí no? él se
las personas estigmatizadas. El estigma aumen- lo ha buscado… es lo que quiere...pues con
ta las probabilidades de sufrir daños en la salud estas personas igual se da un poco esa doble
mental de las personas consumidoras de drogas, historia”.
incluso cuando estas han dejado de consumir
y se encuentran en itinerarios de recuperación “Al final, si le dices a una persona constante-
(Pérez-Floriano, 2018). Tal y como se ha comen- mente que no puede hacer algo… o que les po-
tado con anterioridad, se ha demostrado una nemos la etiqueta de “no capaces” la persona
asociación estadísticamente significativa entre pierde el interés en intentar cambiar o mejorar
la dependencia a sustancias y enfermedades. su situación, de alguna forma se abandona y
se escuda también en ese prejuicio para justi-
“Sí que entiendo que son las personas que ficar su actitud… es bastante complejo”.
más dificultades tienen para ser aceptadas por
parte de otros recursos y más cuando conviven Tras una revisión bibliográfica y los testimonios
con otro tipo de personas, en un tratamiento, de algunos de los entrevistados la prevalencia
en un centro de día, en una comunidad… pues desmotivacional que se desarrolla en las perso-
nos genera unas dificultades que otros no te nas con patología dual sugiere que las investiga-
generan, la expectativa de mejora es peor que ciones, evaluaciones e intervenciones deberían
los que no… con lo cual también te frustras incluir como variable de análisis los factores tan-
más con estas personas que no tanto con las to inhibidores como facilitadores que influyen en
otras ¿no? entonces igual no hay un estigma las conductas motivadas de este colectivo. Por

40
El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

tanto, debido a que la falta de motivación influye cientes, atribuyendo con frecuencia sus quejas a
en la adherencia y en el proceso de rehabilitación problemas de tipo psicológico. Esto se debe, por
debería intentar comprenderse como un hecho un lado, a las actitudes negativas de los propios
sintomático de la propia interacción patológica profesionales hacia este colectivo como a la aso-
(Rodríguez Luna et al., 2016). ciación de las personas con trastornos mentales
a ideas de impredecibilidad, violencia e incurabi-
“Ellos mismos te dicen, ellos lo interiorizan lidad, así como a temor, incomodidad, etc. (Win-
todo lo que te he comentado antes, ese pre- ter, Gil, León y Navarrete, 2016).
juicio lo guardan dentro y entonces piensan
“como yo no soy capaz porque el entorno me 6.3. Barreras de acceso y adherencia
ha dicho que nunca voy a ser capaz pues para a los recursos asistenciales
que me voy a esforzar si total…” claro que se
lo creen y luego es muy difícil revolver eso, re- Una de las principales barreras es el bloqueo
vertir eso y decirles perdona “tú puedes”. Es emocional que experimentan las personas con
como al niño que le dicen en el colegio que es problemas de consumo de sustancias. Este he-
tonto, al final se lo acaba creyendo”. cho deriva en conductas de tipo impulsivo, en
una necesidad de reforzamiento inmediato, así
Siguiendo la misma línea, numerosas personas como una dificultad para demorar la recompensa
que acuden a los Programas de Mantenimiento (Rodríguez Luna et al., 2016).
con Metadona (PMM) acarrean historias perso-
“No quiere esperar, no le interesa, se agobia…
nales duras (pérdida de trabajo, amistades…) a
además, un drogodependiente funciona mu-
raíz de revelar que acudían a este tipo de progra-
cho con los placeres inmediatos, con lo cual, si
ma por el estigma que supone, por lo que resulta
tú no juegas con eso, es decir, tienes que ven-
habitual que se sientan desvalorizados y/o des-
derle algo desde la naturalidad como persona
acreditados. Además, a pesar de incorporarse a
y no como en el estigma y con el prejuicio…”.
un programa de metadona y comenzar un cam-
bio con el objetivo de transformar una identidad Por otro lado, siguiendo el modelo de recupera-
mal vista socialmente a una más aceptada, no ción –recovery– se debe asumir que la persona
consiguen que esa “etiqueta” desaparezca, por protagonista del proceso debe ser el usuario,
lo que se sienten en una especie de limbo (Mur- convirtiéndose en un agente activo y no en un
phy e Irwin, 1995). mero receptor de “cuidados” e intervenciones.
Se deben trabajar, no solo aspectos farmacoló-
“Pues lo perciben, no todos los psiquiatras
gicos sino abrir el itinerario a diferentes áreas de
le quieren atender, se van pasando el bulto,
intervención; actividades de la vida diaria, psico-
cuando llegan a urgencias también se les mal-
motricidad, psicoeducación, habilidades socia-
trata, en todos los lados se sienten así. Ellos, les, ocio y tiempo libre, etc.
no todos eh, pero si tú tienes un comporta-
miento agresivo pues es porque también no “La gran importancia que se otorga al tras-
te dan las cosas, es como un niño ¿no? ellos torno mental. Considero que muchas de las
se ponen agresivos porque es la única forma intervenciones están altamente ligadas a as-
de conseguir lo que ellos quieren, que se les pectos más biomédicos (como la importancia
atienda, porque claro es peor porque empeo- absoluta de la medicación). Si es cierto que, en
ra las cosas pero esa es la parte agresiva de muchas ocasiones, existen dificultades para
ellos, lo mal que se relacionan en las relacio- llevar a cabo una toma de medicación correc-
nes humanas… nosotros a los yonkis les tra- ta, sin embargo, desde la intervención psico-
tamos como si no fueran humanos ¿no? y es social deberíamos centrarnos más en aspectos
gente que ha encontrado X cosa para calmar personales, emocionales y relacionales de las
su angustia…”. personas”.

Coincidiendo con el testimonio del entrevistado, Por tanto, dirigir las intervenciones hacia un mo-
a las personas con TMG y/o Patología dual, se delo de recuperación supone dejar la patología,
les otorga menor credibilidad que a otros pa- la enfermedad y los síntomas en un segundo

41
Claudia Calderón Calvo

plano dando verdadera importancia a la salud, al vives… ¿no? entiendo que hay sí que si pues
bienestar, así como a las capacidades y fortale- hay que garantizar una serie de mínimos”.
zas de cada persona no centrándose únicamente
en las limitaciones. Desde un punto de vista histórico, el estigma y el
rechazo hacia las personas drogodependientes
“Para mí lo importante sería que cada persona siempre ha existido por lo que se deben superar
lo pudiera elegir, lo bueno sería eso, no impo- los prejuicios clínicos y comenzar a desarrollar
ner adherencias a centros, sino que cada per- un enfoque basado en los derechos humanos
sona tenga la posibilidad de inventar su pro- dado que estos usuarios tienen derecho a per-
pia red particular, con los recursos que quiera cibir atención de calidad sin excepción, indepen-
y considera que necesita”. dientemente de la existencia de consumos acti-
vos o no (Moreno Salas, 2012).
Respecto a los recursos, debido a la complejidad
de la patología, resulta fundamental asegurarse “Desde mi punto de vista, dejar que el sínto-
de que el paciente esté ubicado en el servicio co- ma se exprese, se explicite. Sin la aparición del
rrecto y que se dispone de los recursos mínimos síntoma (consumo, en este caso) no se podría
para contenerle en el caso de presentarse alguna trabajar sobre él”.
crisis como puede ser un brote psicótico o una
recaída. Si no es así, se está propiciando un am- Uno de ellos va más allá y expresa que el castigo
biente que favorece un deterioro y un mal pro- no es favorable con este tipo de colectivo:
nóstico de la enfermedad (Moreno Salas, 2012).
“Yo creo que el castigo no ayuda a estos pa-
“En la unidad de desintoxicación de Galdakao, cientes de hecho los más graves solo funcio-
allí nos encontramos con cualquier cosa pero nan con recompensa, eso se ve, por lo menos
también es verdad que es un hospital y en el en el antisocial, el castigo les refuerza las con-
hospital estamos médicos 24 horas, así es fá- ductas, ya están tan acostumbrados a eso…
cil meter una persona con un trastorno bipolar además les justifica su adicción, es como si ya
descompensado que consuma X… lo puede co- me has echado… pues consumo. ¿Y qué fun-
ger una unidad así pero ponte eso en un piso ción tiene el castigo? si surtiera efecto pues
de acogida de una ONG con educadores 24 ho- vale hay que ser poli pero hay que ser efectivo
ras, eso es un marrón, ¿eh?”. más que policía, a ver estos chicos que hemos
echado estos años del programa porque eran
Respecto a la cuestión de si flexibilizar de alguna heroinómanos y fumaban porros… ¿dónde es-
forma los consumos en determinados recursos y tán?, ¿dónde han acabado?”.
que no sean un motivo excluyente a la hora de
proporcionar atención, las opiniones son diver- Diversos autores consideran que el criterio de
sas, dos de los cinco entrevistados consideran recaída como aspecto para limitar el reingreso
que es importante priorizar el espacio del recur- de un usuario a un servicio y/o recurso debe ser
so y el bienestar del resto de usuarios. cuestionado. Siguiendo los planteamientos del
proceso de cambio y la entrevista motivacional,
“Creo que tiene que haber cierta flexibilidad tanto los deslices como las recaídas son consi-
para permitir que la gente esté en esos servi- derados como parte del proceso de rehabilita-
cios pero a su vez también hay que tener unos ción. Además, la posibilidad de que un paciente
mínimos muy claros puestos porque estamos con comorbilidad presente una recaída resulta
hablando del tratamiento de esa persona pero elevada por lo que debe interpretarse como un
también de otros que están a su alrededor.... síntoma como otro cualquiera de la enfermedad
entonces sí que tiene que haber espacios don- (Moreno Salas, 2012).
de garantizar la abstinencia o garantizar que la
medicación esté ¿no? hay personas que si no En cuanto a la adherencia, coinciden por unanimi-
están medicadas pueden poner en riesgo su dad todos los profesionales entrevistados. Con-
vida o la de los demás, en un ámbito de convi- sideran que la adherencia a los recursos de las
vencia, en un no sé… en un piso… en una resi- personas con PD resulta muy escasa y algunos de
dencia donde hay cocina, tal cual… donde con- los motivos que exponen son los siguientes:

42
El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

“Los recursos a veces pues están limitados en Por tanto, a pesar de que se compartan proble-
cuanto a… pues tema económico mismo pues mas más o menos frecuentes, estos se concretan
en cuanto a profesionales, en cuanto a citas y desarrollan en cada individuo de un modo in-
individuales, en cuanto a citas psicológicas, dividualizado y particular en función de la inte-
en cuanto a citas psiquiátricas...y no puedes racción de numerosos factores psicológicos, bio-
dar igual todo lo que estas personas necesitan lógicos, familiares y sociales de la vida de cada
¿no? pero hombre yo creo que la mayor parte persona (AEN, 2002).
de la dificultad parte de la propia patología de
las personas”. 6.4. Recomendaciones

“Porque el recurso no cubre ni sus expectati- De forma general los profesionales exponen la
vas ni sus necesidades, es decir, una persona importancia de fortalecer la formación de las
con una enfermedad mental tiene unas necesi- personas que intervienen en el ámbito de la pa-
dades muy distintas, de hecho cualquier servi- tología dual, independientemente de si se per-
cio un enfermo mental o los enfermos menta- tenece al ámbito de lo social o de lo sanitario,
les o las zonas de salud mental están muy di- resulta fundamental que por un lado el personal
ferenciadas del resto de los pacientes porque sanitario adquiera conocimientos acerca de he-
ni funcionan igual ni se trabaja igual ni el tipo rramientas para poder vincular, empatizar y re-
de actividad que se hace con ellos es igual, con solver los conflictos que pueden ir apareciendo
lo cual el abandono del recurso es porque no durante el proceso y que por otro lado el per-
cubre primero sus expectativas, su necesidad sonal dedicado al ámbito social (trabajadores,
es no solo de vínculo o de tratamiento de ad- educadores…) tengan conocimientos acerca de
herencia, de adherencia al tratamiento y no sé las diferentes patologías mentales así como los
qué, al final abandona porque… no cumple la procesos de adicción y/o dependencia a sustan-
expectativa ni se adapta a la intensidad”. cias para precisamente saber qué herramientas
utilizar con cada persona.
Es cierto que las personas que presentan un
TMG, comparten unos elementos comunes como “Yo creo que la formación de profesionales es
pueden ser una mayor vulnerabilidad al estrés, muy importante y luego hacer un buen diag-
déficit en sus habilidades y capacidades para nóstico que las personas puedan tener ese
manejarse de forma autónoma… derivados de diagnóstico y a partir de ahí ofrecer o actuar
los problemas de índole psiquiátrico y psico- de la manera que uno precisa, que durante mu-
chos años si es verdad que se ha ido tratando
social propios de la enfermedad; sin embargo,
a todo el mundo pues igual, siguiendo todos
comparten con el resto de la población proble-
los mismos itinerarios desde la buena fe de lo
mas y necesidades comunes tales como el tra-
que funcionaba, de lo que había...pero todo
bajo, alimentación, apoyo sociofamiliar… (Aso-
esto tan cambiante y este perfil y este incre-
ciación Española de Neuropsiquiatría, 2002).
mento de personas con patología dual pues
A este hecho se debe añadir que este colectivo
requiere otra respuesta ¿no? yo creo que pasa
presenta gran variedad de problemas que no se
por la formación y por un buen diagnóstico”.
reducen solamente a la sintomatología psicopa-
tológica, sino que afectan a otros aspectos como También resulta fundamental diseñar itinerarios
el funcionamiento psicosocial y la integración en individualizados atendiendo a las características
la comunidad (Asociación Española de Neuropsi- particulares de cada usuario.
quiatría, 2002).
“Hace falta ver menos droga y trastorno, para
“Dos aspectos clave: la importancia/centra- ver más personas, más vivencias, más emocio-
lidad del TMG y todo lo asociado a él (medi- nes… para poder entender a las personas de
cación, alto control…) con el altísimo estigma verdad, independientemente del TMG que ten-
que las personas arrastran por él. Y el empeño gan o lo que consuman”.
institucional de re-educar, entender la incorpo-
ración social como algo objetivo, positivista y Fantova (2009) considera que en una inter-
no como algo particular”. vención transversal como es la intervención

43
Claudia Calderón Calvo

en drogodependencias debe obtener mayor fíos que se van presentando. Las dimensiones
relevancia la coordinación y sinergia entre las que influyen en lo anteriormente comentado son
diversas ramas. Abordando tres niveles: macro el equilibrio desafío-habilidad, fusión acción-
(planes, leyes), meso (ventanilla única) y micro atención, metas claras y un feedback sin ambi-
(gestión de casos, protocolos). güedad. En este caso, tal y como afirman algu-
nos de los entrevistados, es importante lograr un
Por otro lado, respecto al nivel de exigencia de equilibrio entre desafío-habilidad, es decir, no
los recursos se considera importante desarro- resulta conveniente proponer al usuario como
llar recursos más intermedios, es decir, de baja profesionales unas metas demasiado elevadas
o media exigencia para que las personas que no porque generarían frustración y tampoco unas
consiguen adaptarse a determinadas normas demasiado bajas o que no se corresponden con
puedan incluirse en otro tipo de tratamientos sus deseos porque el efecto que se conseguirá
con la libertad de poder elegir si desean seguir es de hastío y desinterés (Fernández, Pérez Nieto
consumiendo, si quieren tomar la medicación… y González Ordi, 2013).
de esta forma les convertimos en protagonistas
de su itinerario sociosanitario. Otro aspecto que se recogió durante las entrevis-
tas está directamente relacionado con el riesgo
“No es que estas personas sean incapaces, de desarrollar una especie de “complejo de hé-
sino que son incapaces de seguir nuestras roe y/o salvador”. La idea de que se puede “sal-
normas, les ponemos unas metas insalvables, var” a todas las personas con las que se inter-
si se baja la exigencia, se baja el recurso a viene, ese pensamiento acaba siendo frustrante
lo que necesita el sujeto ¿eh? joder pues ha- tanto para el profesional que se ve incapaz de
ríamos una medicina para el sujeto, pero si a encontrar herramientas o alternativas como para
un señor que no tiene piernas le pones vallas el usuario que se siente frustrado por no conse-
nunca las va a saltar, no nos va a pedir ayudar guir las metas propuestas.
y aunque se la queramos dar las condiciones
no son buenas, son imposibles para él, que “Hay veces que son causas perdidas y hay que
sí tómate la medicina, que sí levántate a las 8 asumirlo y estar con ellos hasta el final, ¿tú vas
a abandonar a una insuficiencia cardiaca ter-
de la mañana, que si haz papeles, que si no te
minal porque ya no puedes hacer nada? pues
drogues… claro es que si pudiese hacer eso sin
no, ahí hasta que se muera, es un poco eso,
problemas no estaría con nosotros ¿no?”.
sin ser héroe, pero estar ahí, claro que se les ve
La baja exigencia se basa en una metodología de como causas perdidas y es frustrante porque
trabajo donde el ritmo, necesidades, demandas, se está destruyendo en tu cara y no puedes
oportunidades y expectativas las va marcando acceder a él, pero es que tienes que estar ahí
la persona usuaria, es decir, no se parte de un y asumirlo”.
nivel de exigencia preestablecido. Resulta funda-
Por ello, resulta fundamental incorporar a nues-
mental que la propia persona sea la que detecte
tro esquema de pensamiento que este tipo de
sus propias necesidades y los cambios tanto a
situaciones pueden darse e intentar normalizar-
corto como a largo plazo que desea ir dando, los
las dentro de lo posible tanto para proteger a los
profesionales deben estar a su lado y no “ir por
profesionales como a los usuarios.
delante” para evitar tanto la frustración del pro-
fesional como la del propio usuario (Fraiz, Argi- Para terminar, varios profesionales han comen-
narena y De la Rua, 2014). tado la importancia de unificar la atención de
las personas con patología dual, es decir, que la
Siguiendo la misma línea, desde el ámbito edu-
atención no sea parcializada para permitir que
cativo, el autor Csikszentmihalyi (1998) expone el usuario tenga una persona de referencia y no
que lo fundamental en los programas y/o ser- tenga que ir de un recurso a otro para tratar cada
vicios, independientemente del ámbito al que una de sus problemáticas y/o necesidades.
pertenezcan, es que consigan proporcionar una
sensación de que las habilidades de las perso- “Si te toca una persona con patología dual
nas son adecuadas para enfrentarse a los desa- pues nos ayudaremos poco a poco, pero no

44
El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

debemos pasarnos pacientes como pelotas de objetivo de dicho espacio es evitar proporcio-
un sitio a otro… no pueden estar yendo por el nar una atención parcializada y aumentar la ac-
alcohol a un sitio y a otro sitio por su trastorno cesibilidad de los usuarios a la atención tanto
mental y a otro sitio por el tema de la exclusión sanitaria como social. Este espacio es un claro
social…”. ejemplo de cómo los recursos y servicios deben
adaptarse en función de las necesidades de los
A pesar de que lo ideal sería proporcionar a las colectivos a los que atienden porque a medida
personas con patología dual un tratamiento in- que se solucionan determinadas necesidades,
tegrado, lo más común es que sean receptores van surgiendo otras diferentes a las que se debe
de tratamientos en paralelo, dichos tratamien- proporcionar una respuesta eficaz, coordinada e
tos experimentan diferencias en su organización integral. Por tanto, se exponen unas recomenda-
y sus objetivos por lo que no existen criterios ciones acerca de cómo mejorar la atención a las
consensuados de intervención. Coincidiendo personas con patología dual.
con lo anteriormente comentado a las perso-
nas con TMG y TUS, se les debe garantizar un Por un lado, resulta conveniente proporcionar
acceso óptimo a un único modelo asistencial de mayor formación a los profesionales de atención
tipo multidisciplinar que integre y no solamente directa pero no solamente en cuanto a diag-
coordine ambas redes debido a que la existencia nósticos, herramientas de intervención… sino
como hasta ahora de dos puertas: adicciones y también ofrecer desde las entidades públicas y
salud mental, para una única persona, genera el privadas programas de formación para la erra-
síndrome de la puerta equivocada (SEPD, 2016). dicación del estigma por parte de los profesio-
nales. Por otro lado, se ha evidenciado una alta
7. Conclusiones cronicidad en los recursos destinados sobre
todo a las personas con TMG. Cuanto mayor sea
Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayo- su efectividad menor será el grado de cronicidad
ría de las investigaciones acerca de la patología entendido como la dependencia a un programa
dual se han basado en delimitar el concepto, de tratamiento y/o a los profesionales del mismo
en estudiar las consecuencias a nivel físico, así por no conseguir dotar a los usuarios del mismo
como el efecto de la medicación psiquiátrica y de autonomía suficiente.
los tratamientos sustitutivos de opiáceos. Sin
embargo, a pesar de que se trata de investigacio- Por tanto, la efectividad y la cronicidad son dos
nes que sin duda contribuyen a mejorar la aten- caras de la misma moneda, por lo que se plantea
ción a las personas con dicha problemática, se un reto de futuro: determinar con mayor preci-
debe prestar mayor atención a las consecuencias sión los factores para adaptar los programas a
psicosociales de esta problemática, incluyendo los usuarios y que no generen dependencia te-
también una perspectiva de género. niendo en cuenta que la fase de mantenimiento
se debe de llevar en un soporte biopsicosocial
En esa misma línea, no se trata solamente de durante un periodo de tiempo extenso.
desarrollar una distinción entre sintomatología,
diagnósticos, sustancias consumidas y sus efec- Por último, también resulta fundamental prestar
tos… sino que resulta recomendable pasar a un especial atención a la evolución de los perfiles de
segundo plano la visión meramente sanitaria y personas consumidoras de drogas debido a que
atender a dicho colectivo desde una perspectiva el consumo ha ido cambiando hacia consumos
biopsicosocial. aparentemente menos lesivos, más próximos y
aceptables socialmente como el uso de cocaína
En las últimas décadas está adquiriendo una o anfetaminas, sin embargo, las consecuencias
notoria importancia el espacio sociosanitario de- del mismo son realmente graves.
bido a que proporciona la posibilidad de ofrecer
una intervención de carácter integral a las perso-
nas en situaciones de alta vulnerabilidad deriva-
das de determinadas enfermedades, situaciones
de dependencia y/o carencias de tipo social. El

45
Claudia Calderón Calvo

Contacto
Claudia Calderón Calvo ✉ claudia.calderon@opendeusto.es
c/ Escuela de Artes y Oficios, 1 - 6º B • 48901 Barakaldo (Bizkaia)

Referencias bibliográficas 9. Hirmas, M., Poffald, L., Jasmen, A. M., Aguilera,


X., Delgado, I., y Vega, J. (2013). Barreras y faci-
1. Leonardo, J., y Sobremonte, E. (2001). El espa- litadores de acceso a la atención de salud: una
cio sociosanitario en la Comunidad Autónoma revisión sistemática cualitativa. Revista Pana-
de Euskadi: Una propuesta funcional de análi- mericana de Salud Pública, 33(3), 223229.
sis. Zerbitzuan, 39, 518.
10. Braña, B., Rodríguez Díaz, F., Cuesta, M., Bo-
2. Farren, C. K., Hill, K. P., y Weiss, R. D. (2012). bes, J., Gómez, P., y Saíz, P. (2001). Imagen del
Bipolar disorder and alcohol use disorder: drogodependiente y el enfermo mental entre
a review. Current Psychiatry Reports, 14(6), los profesionales de la salud. Adicciones,
659-666. 13(3), 289-296.
3. Arias, F., Szerman, N., Vega, P., Mesias, B., Ba- 11. Aretio Romero, A. (2010). Una mirada social al
surte, I., Morant, C. y Babin, F. (2013). Abuse estigma de la enfermedad mental. Cuadernos
or dependence on cannabis and other psychia- de trabajo social, 23, 289-300.
tric disorders. Madrid study on dual pathology
prevalence. Actas Españolas de Psiquiatría, 12. Major B. y O’brien, L. T. (2005). The social
41(2), 122-129. psychology of stigma. Annual Review of
Psychology, 56, 393-421.
4. Szerman, N., Martínez-Raga, J., Peris, L., Ron-
cero, C., Basurte, I., Vega, P., Casas, M. (2013). 13. Muñoz, M., Crespo, M., Guillén, A. I., y Pé-
Rethinking Dual Disorders/Pathology. Adiccti- rez, E. (2009). Estigma y enfermedad men-
ve Disorders, 12(1), 1-10. tal: análisis del rechazo social que sufren las
personas con enfermedad mental. Estigma y
5. Vega, P., Szerman, N., Roncero, C., Grau, L.,
enfermedad mental: análisis del rechazo so-
Mesías, B., Barral, C., Basurte, I. (2015). Libro
cial que sufren las personas con enfermedad
Blanco: Recursos y necesidades asistenciales
mental. Madrid, Madrid, España: Editorial
en patología Dual. Saned, Madrid.
Complutense, S.A.
6. Observatorio Europeo de las Drogas y las To-
xicomanías. (2016). Informe Europeo sobre 14. Confederación española de agrupaciones
Drogas 2016: Tendencias y novedades. Luxem- de familiares y personas con enfermedad
burgo: Oficina de Publicaciones de la Unión mental (2014). Aproximación a la patología
Europea. dual propuestas de intervención en la red
FEAFES. Madrid. http://feafesgalicia.org/
7. Pascual Mollá, M., y Pascual Pastor, F. (2017). img/documentacion/guias/Aproximacion-
El estigma en la persona adicta. Adicciones, patologia-dual.pdf; Consultado el 21 de ju-
29(4), 223-226. nio de 2018.

8. Muñoz, M., Crespo, M., Guillén, A. I., y Pérez, E. 15. López, M., Laviana, M., Fernández, L., López,
(2009). Estigma y enfermedad mental: análisis A., Rodríguez, A. M., y Aparicio, A. (2008). La
del rechazo social que sufren las personas con lucha contra el estigma y la discriminación
enfermedad mental. Estigma y enfermedad en salud mental. Una estrategia compleja
mental: análisis del rechazo social que sufren basada en la información disponible. Revis-
las personas con enfermedad mental. Madrid, ta Asociación Española de Neuropsiquiatría,
Madrid, España: Editorial Complutense, S.A. 18(101), 43-83.

46
El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia a recursos asistenciales

16. D
 e Souza Caliari, J., Araujo Teles, S., y Gir, E. 25. Rodríguez Luna, M., Barrientos, M., Rosado,
(2017). Factores relacionados con la estigma- J., García Benítez, C., Reinoso, R., Luque, F.,
tización percibida de personas que viven con Cano, P. y Sánchez Moreno, A. (2016). Acti-
VIH. Revista de escuela de enfermería (51),1-7. vidad Motivada y Patología Dual. Málaga.
Extraído de http://www.ipbscordoba.es/up
17. Loubat, M., Lobos, R., y Carrasco, N. (2017). loads/Documentos/2017/ACTIVIDAD-MOTI
Estigmatización de la persona con esquizo- VADA-Y-PATOLOGIA-DUAL1.pdf; Consultado
frenia y consecuencias para el proceso de re- el 21 de junio de 2018.
habilitación: un estudio en profesionales de
la salud mental. Límite, 12(39), 15-25. 26. Winter Navarro, M., Gil Santiago, H., León Pé-
rez, P., y Navarrete Betancort, E. (2016). El es-
18. Vicent, R. C. (2015). Gobierno de España. Ob- tigma hacia personas con enfermedad mental
tenido de Barreras a la inclusión social de po- en profesionales sanitarios del hospital gene-
blación drogodependiente cronificada: http:// ral. Norte de Salud Mental, 14(55), 103-111.
www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publi
caciones/catalogo/bibliotecaDigital/publiccio 27. Moreno Salas, M. (2012). Pautas de atención
nes/pdf/2015_Barreras_inclu sion_social.pdf para personas con comorbilidad psicopatoló-
gica: drogodependencias y otros trastornos del
19. Ruiz, P., y Beteta, P. (2016). Reflexión sobre la eje i y ii. Trabajo Final de Graduación para optar
baja exigencia: una aproximación al trabajo por el título de Especialista en Psicología Clíni-
con personas en exclusión residencial grave. ca. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Extraído
Zerbitzuan, 61, 33-50. de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/
textos/tesis35.pdf; Consultado el 1-9-2018.
20. Torrens, M., Montanari, L., Vicente, J., Domin-
go-Salvany, A., y Mestre-Pintó, J. I. (2017). 28. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
patología dual: una perspectiva europea. (2002). Rehabilitación psicosocial en el tras-
Adicciones, 29(1), 3-5. torno mental severo. Situación actual y reco-
mendaciones. Cuadernos técnicos, 6.
21. Casas, M., y Guardia, J. (2002). Patología psi-
29. Fantova, F. (2009). Los servicios sociales como
quiátrica asociada al alcoholismo. Adiccio-
marco de actuación para los programas de re-
nes, 14(1), 195-219.
ducción de daños. En I. D. Drogodependencias,
22. Pérez-Floriano, L. R. (2018). Estigma, símbo- Reducción de daños: lo aprendido de la heroína
los corporales y discriminación de personas (págs. 85-102). Bilbao: Deusto Publicaciones.
consumidoras y sus familiares. Revista cultu- 30. Fraiz Alcubilla, T., Arginarena Ruiz, O., y De
ra y drogas, 23(25), 67-84. la Rua Madrazo, I. (2014). Intervención desde
la baja exigencia con personas sin hogar en
23. Arana, X., y Germán, I. (2005). Las personas
el municipio de Bilbao. Revista de Educación
usuarias de drogas especialmente vulne-
Social (18), 1-10.
rables y los derechos humanos: personas
usuarias con patología dual. Eguzkilore, 19, 31. Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I.
169-215. (Eds.). (1998). Experiencia óptima. Estudios
psicológicos del flujo en la conciencia. Bil-
24. Sociedad Española de Patología Dual. (2016). bao: Desclée de Brouwer.
La adicción es un trastorno mental y no un
acto voluntario y vicioso. Extraído de http:// 32. Fernández, M. P., Pérez Nieto, M. Á., y Gonzá-
www.patologiadual.es/prensa/np/2016junio lez Ordi, H. (2013). Efecto del flujo y el afecto
28_NdP_decalogo-posicionamiento-patolo positivo en el bienestar psicológico. Boletín
gia-dual.pdf; Consultado el 26 de junio de 2018. de psicología (107), 71-90.

• Recibido: 20/03/2020.
• Aceptado: 20/04/2021.

47

También podría gustarte