Está en la página 1de 9

Siendo el ingreso con el que cuentan los miebros de una sociedad el pilar

prácticamente fundam,ental en la estructura económica de un conglomerado, es


importante conocer las fortalezas económicas y financiewras con la que cuenta
una nación y partiendo de esta información, conocer a deta
Una de las grandes fortalezas de Panamá es, sin lugar a dudas, su Centro
Bancario Internacional (CBI), considerado una de las bazas de su economía, con
una repercusión como pocos países han logrado tener. En una economía de las
características de la nuestra, el sector bancario es, a no dudarlo, bastión
fundamental en el desarrollo de una economía basada principalmente en servicios.

Desde su creación en 1970, por medio del Decreto de gabinete No 238 que
reformó el régimen bancario, Panamá ha venido desarrollando un modelo que se
actualiza continuamente y ha concentrado valiosos esfuerzos para combatir y
prevenir el uso indebido de los servicios bancarios en el delito de blanqueo de
capitales y financiamiento del terrorismo. Hoy el día, en país se ha fortalecido con
una cada vez más exigente regulación y supervisión, que le ha valido el
reconocimiento de las principales Agencias Calificadoras de Riesgo Internacional.

Hoy, el sistema financiero panameño se enfrenta a nuevos retos que obligan a


nuevas adecuaciones, adaptadas a los tiempos, que imponen nuevos riesgos y
nuevos protagonistas. Ya no se trata solamente del negocio para la banca
tradicional. El escenario asoma la presencia de actores que hoy en día son
imprescindibles para la diversificación de la industria y para la ampliación de la
oferta financiera a los consumidores.

El anteproyecto de ley para la modernización y especialización de los servicios


financieros es el gran reto de la industria, donde podrán hacer vida nuevas formas
de inversión, léase plataformas de pago digitales, crowdfunding o crowd financial.
El secreto del éxito radica en las condiciones para regular estas nuevas
actividades financieras que la banca tradicional, lejos de preocuparse, debería ver
con buenos ojos, porque se trata de un estímulo a la competencia y a nuevas
formas de inversión.

Lo más importante de todo este proceso de refortalecimiento de la industria


bancaria es la transparencia con la cual se realice el cambio, exigiendo a todos los
actores las mismas condiciones de inversión y estableciendo reglas claras en el
juego de la competencia.
Hoy, más que nunca, Panamá luce como un gran hub financiero que se posiciona
como un coloso en la región, a pesar de recientes embates, producto de algunos
escándalos que han salpicado su reputación que sin embargo, le han valido para
fortalecerse cada vez más, en el convencimiento de que es uno de los baluartes
más importantes de su estructura de servicios. Por muchos años seguirá siendo el
termómetro de la política económica local.
Panamá se ha caracterizado por tener una de las rutas marítimas más importantes
del mundo, un moderno sistema multimodal (aéreo, terrestre y marítimo), así como
un clima de negocios atractivo que ha determinado la llegada de diversas
empresas multinacionales a través de los incentivos fiscales y financieros que
ofrece el Estado, posicionándose de este modo, como uno de los mejores
mercados de la región en la última década.

Las Zonas Económicas Especiales, por ejemplo, forman parte de una de las
principales herramientas que han impulsado el crecimiento de la región, a través
de las empresas establecidas dedicadas a todo tipo de actividades económicas de
producción, ensamblaje, y/o procesamiento de bienes y servicios, incluyendo,
importación, exportación y reexportación, cuyo objetivo fundamental es la
participación activa en el mercado global.

Según la revista anual publicada por la Asociación de Zonas Francas de Las


Américas, para el año 2017, el número de Zonas Francas de República de
Panamá es de 20, en la que están establecidas 154 empresas, generando un
número total de 5.115 empleos directos.

FORTALEZAS DE PANAMÁ PARA GENERAR OPORTUNIDADES DE


NEGOCIOS EN ZONAS FRANCAS
1. Conectividad marítima internacional

De acuerdo al Índice de Conectividad Marítima 2018, elaborado por la Conferencia


de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en
inglés) desde hace 14 años, Panamá continúa siendo el país líder de la región en
conectividad. Desde la creación del índice y hasta hoy, la república panameña ha
mantenido el primer puesto entre los países de Latinoamérica.
Para el año 2004, Panamá obtuvo una puntuación de 32,1 % y en el índice actual
del año 2018 el puntaje fue de 56.6%, sin embargo descendió dos puestos al
ocupar la posición número 30 en comparación a la 28 obtenida el año anterior.

El índice se genera de acuerdo a cinco indicadores:

El número de buques
La capacidad total de transporte de estos buques
El tamaño máximo del buque
El número de servicios
El número de empresas que despliegan buques portacontenedores en servicios
desde y hacia los puertos de un país.
Conozca cuáles son los 5 principales puertos marítimos de Panamá

Una de las grandes fortalezas de Panamá es, sin lugar a dudas, su Centro
Bancario Internacional (CBI), considerado una de las bazas de su economía, con
una repercusión como pocos países han logrado tener. En una economía de las
características de la nuestra, el sector bancario es, a no dudarlo, bastión
fundamental en el desarrollo de una economía basada principalmente en servicios.

Desde su creación en 1970, por medio del Decreto de gabinete No 238 que
reformó el régimen bancario, Panamá ha venido desarrollando un modelo que se
actualiza continuamente y ha concentrado valiosos esfuerzos para combatir y
prevenir el uso indebido de los servicios bancarios en el delito de blanqueo de
capitales y financiamiento del terrorismo. Hoy el día, en país se ha fortalecido con
una cada vez más exigente regulación y supervisión, que le ha valido el
reconocimiento de las principales Agencias Calificadoras de Riesgo Internacional.

Hoy, el sistema financiero panameño se enfrenta a nuevos retos que obligan a


nuevas adecuaciones, adaptadas a los tiempos, que imponen nuevos riesgos y
nuevos protagonistas. Ya no se trata solamente del negocio para la banca
tradicional. El escenario asoma la presencia de actores que hoy en día son
imprescindibles para la diversificación de la industria y para la ampliación de la
oferta financiera a los consumidores.
El anteproyecto de ley para la modernización y especialización de los servicios
financieros es el gran reto de la industria, donde podrán hacer vida nuevas formas
de inversión, léase plataformas de pago digitales, crowdfunding o crowd financial.
El secreto del éxito radica en las condiciones para regular estas nuevas
actividades financieras que la banca tradicional, lejos de preocuparse, debería ver
con buenos ojos, porque se trata de un estímulo a la competencia y a nuevas
formas de inversión.

Lo más importante de todo este proceso de refortalecimiento de la industria


bancaria es la transparencia con la cual se realice el cambio, exigiendo a todos los
actores las mismas condiciones de inversión y estableciendo reglas claras en el
juego de la competencia.

Hoy, más que nunca, Panamá luce como un gran hub financiero que se posiciona
como un coloso en la región, a pesar de recientes embates, producto de algunos
escándalos que han salpicado su reputación que sin embargo, le han valido para
fortalecerse cada vez más, en el convencimiento de que es uno de los baluartes
más importantes de su estructura de servicios. Por muchos años seguirá siendo el
termómetro de la política económica local.
Panamá se ha caracterizado por tener una de las rutas marítimas más importantes
del mundo, un moderno sistema multimodal (aéreo, terrestre y marítimo), así como
un clima de negocios atractivo que ha determinado la llegada de diversas
empresas multinacionales a través de los incentivos fiscales y financieros que
ofrece el Estado, posicionándose de este modo, como uno de los mejores
mercados de la región en la última década.

Las Zonas Económicas Especiales, por ejemplo, forman parte de una de las
principales herramientas que han impulsado el crecimiento de la región, a través
de las empresas establecidas dedicadas a todo tipo de actividades económicas de
producción, ensamblaje, y/o procesamiento de bienes y servicios, incluyendo,
importación, exportación y reexportación, cuyo objetivo fundamental es la
participación activa en el mercado global.

Según la revista anual publicada por la Asociación de Zonas Francas de Las


Américas, para el año 2017, el número de Zonas Francas de República de
Panamá es de 20, en la que están establecidas 154 empresas, generando un
número total de 5.115 empleos directos.
FORTALEZAS DE PANAMÁ PARA GENERAR OPORTUNIDADES DE
NEGOCIOS EN ZONAS FRANCAS
1. Conectividad marítima internacional

De acuerdo al Índice de Conectividad Marítima 2018, elaborado por la Conferencia


de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en
inglés) desde hace 14 años, Panamá continúa siendo el país líder de la región en
conectividad. Desde la creación del índice y hasta hoy, la república panameña ha
mantenido el primer puesto entre los países de Latinoamérica.

Para el año 2004, Panamá obtuvo una puntuación de 32,1 % y en el índice actual
del año 2018 el puntaje fue de 56.6%, sin embargo descendió dos puestos al
ocupar la posición número 30 en comparación a la 28 obtenida el año anterior.

El índice se genera de acuerdo a cinco indicadores:

El número de buques
La capacidad total de transporte de estos buques
El tamaño máximo del buque
El número de servicios
El número de empresas que despliegan buques portacontenedores en servicios
desde y hacia los puertos de un país.
Conozca cuáles son los 5 principales puertos marítimos de Panamá

Una de las grandes fortalezas de Panamá es, sin lugar a dudas, su Centro
Bancario Internacional (CBI), considerado una de las bazas de su economía, con
una repercusión como pocos países han logrado tener. En una economía de las
características de la nuestra, el sector bancario es, a no dudarlo, bastión
fundamental en el desarrollo de una economía basada principalmente en servicios.

Desde su creación en 1970, por medio del Decreto de gabinete No 238 que
reformó el régimen bancario, Panamá ha venido desarrollando un modelo que se
actualiza continuamente y ha concentrado valiosos esfuerzos para combatir y
prevenir el uso indebido de los servicios bancarios en el delito de blanqueo de
capitales y financiamiento del terrorismo. Hoy el día, en país se ha fortalecido con
una cada vez más exigente regulación y supervisión, que le ha valido el
reconocimiento de las principales Agencias Calificadoras de Riesgo Internacional.

Hoy, el sistema financiero panameño se enfrenta a nuevos retos que obligan a


nuevas adecuaciones, adaptadas a los tiempos, que imponen nuevos riesgos y
nuevos protagonistas. Ya no se trata solamente del negocio para la banca
tradicional. El escenario asoma la presencia de actores que hoy en día son
imprescindibles para la diversificación de la industria y para la ampliación de la
oferta financiera a los consumidores.

El anteproyecto de ley para la modernización y especialización de los servicios


financieros es el gran reto de la industria, donde podrán hacer vida nuevas formas
de inversión, léase plataformas de pago digitales, crowdfunding o crowd financial.
El secreto del éxito radica en las condiciones para regular estas nuevas
actividades financieras que la banca tradicional, lejos de preocuparse, debería ver
con buenos ojos, porque se trata de un estímulo a la competencia y a nuevas
formas de inversión.

Lo más importante de todo este proceso de refortalecimiento de la industria


bancaria es la transparencia con la cual se realice el cambio, exigiendo a todos los
actores las mismas condiciones de inversión y estableciendo reglas claras en el
juego de la competencia.

Hoy, más que nunca, Panamá luce como un gran hub financiero que se posiciona
como un coloso en la región, a pesar de recientes embates, producto de algunos
escándalos que han salpicado su reputación que sin embargo, le han valido para
fortalecerse cada vez más, en el convencimiento de que es uno de los baluartes
más importantes de su estructura de servicios. Por muchos años seguirá siendo el
termómetro de la política económica local.
Panamá se ha caracterizado por tener una de las rutas marítimas más importantes
del mundo, un moderno sistema multimodal (aéreo, terrestre y marítimo), así como
un clima de negocios atractivo que ha determinado la llegada de diversas
empresas multinacionales a través de los incentivos fiscales y financieros que
ofrece el Estado, posicionándose de este modo, como uno de los mejores
mercados de la región en la última década.
Las Zonas Económicas Especiales, por ejemplo, forman parte de una de las
principales herramientas que han impulsado el crecimiento de la región, a través
de las empresas establecidas dedicadas a todo tipo de actividades económicas de
producción, ensamblaje, y/o procesamiento de bienes y servicios, incluyendo,
importación, exportación y reexportación, cuyo objetivo fundamental es la
participación activa en el mercado global.

Según la revista anual publicada por la Asociación de Zonas Francas de Las


Américas, para el año 2017, el número de Zonas Francas de República de
Panamá es de 20, en la que están establecidas 154 empresas, generando un
número total de 5.115 empleos directos.

FORTALEZAS DE PANAMÁ PARA GENERAR OPORTUNIDADES DE


NEGOCIOS EN ZONAS FRANCAS
1. Conectividad marítima internacional

De acuerdo al Índice de Conectividad Marítima 2018, elaborado por la Conferencia


de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en
inglés) desde hace 14 años, Panamá continúa siendo el país líder de la región en
conectividad. Desde la creación del índice y hasta hoy, la república panameña ha
mantenido el primer puesto entre los países de Latinoamérica.

Para el año 2004, Panamá obtuvo una puntuación de 32,1 % y en el índice actual
del año 2018 el puntaje fue de 56.6%, sin embargo descendió dos puestos al
ocupar la posición número 30 en comparación a la 28 obtenida el año anterior.

El índice se genera de acuerdo a cinco indicadores:

El número de buques
La capacidad total de transporte de estos buques
El tamaño máximo del buque
El número de servicios
El número de empresas que despliegan buques portacontenedores en servicios
desde y hacia los puertos de un país.
Conozca cuáles son los 5 principales puertos marítimos de Panamá
https://www.youtube.com/watch?v=dbHRDG49XUg

Resumen
Hasta la fecha no hemos visto cuajar ningún referente de autogobierno como el de Kerala, a esa
escala de 32 millones de habitantes, con tanto tiempo y profundidad.

Demuestran de forma pacífica y unida como afrontar las disputas entre los cargos electos locales,
los técnicos y la burocracia, y los grupos de voluntarios que se implican en la gestión pública; cómo
tomar decisiones vinculantes en las asambleas. Cosa que algunas ciudades descentralizadas no
logran; como aquellas descentralizaciones basadas en corruptelas locales o modelos populistas
que resultan en desastres, como la descentralización neoliberal de Pinochet en Chile

Otras descolonizaciones se han dado debido al gran tamaño de las naciones y a su geografía, como
el caso de vietnam, india o filipinas . Por otra parte, la descolonización de ciertos lugares se ha
dado por procesos de transformación social construidos desde abajo. Muchos se iniciaron desde
procesos urbanos, como el caso de Villa El Salvador desde 1970, en Lima, y con todas las
dificultades por las que en estos 40 años ha ido pasando Perú.

Infografía:
Kerala debido a sus 32 millones de habitantes y el hecho de contar con tanta solides, representa un ejemplo
de autogobierno sin precedente.

IMAGEN, LO QUE SEA KERALA

Por otra parte, la descolonización de ciertos lugares se ha dado por procesos de transformación social
construidos desde abajo como el caso de Villa El Salvador, en Lima Perú. O por descentralizaciones
centradas en la corruptela y modelos populistas que terminan en desastre como la descentralización
neoliberal de Pinochet en Chile

IMAGEN BLA BLA BLA

A diferencia de estos ejemplos de descentralización, Keralá demuestra de forma pacífica y unida como
afrontar las disputas entre los cargos electos locales, los técnicos y la burocracia.

IMAGEN DE PAZ Y AMOR TODO BONITO DE KERALA.

También podría gustarte