Manuel Bolom A Través de Las Ideas de José Blanco

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

MANUEL BOLOM A TRAVÉS DE LAS IDEAS DE JOSÉ BLANCO

La poesía de Manuel Bolóm Yaxal en su poemario “Sb´enn Aatin” ( Primera palabra) permite al
lector sumergirse en la cosmovisión de los pueblos originarios. La obra está escrita en tres partes
tanto en Q’eqchi’ como en español. Bolóm es un poeta joven contemporáneo que se identifica
como maya dicho poemario al que se hace referencia fue publicado por primera vez en 2013.

Una pregunta que obligatoriamente se debe hacer al leer su obra es ¿cómo se manifiesta el
elemento descolonial dentro de su obra? Bolóm, explica que, aunque eran un niño durante el
conflicto armado interno conoció los diferentes destacamentos militares a donde muchos de los
jóvenes de su época fueron reclutados forzadamente, incluso en sus lugares de trabajo. Comentó
que su hermano fue víctima de este hecho. También, comentó que dentro de sus poemas asume
1
una postura política buscando la reivindicación de los pueblos originarios. en “Reivindicación”
asume esa postura “siempre me verás /como piedra muda /que obstaculiza /tus ambiciosos
pasos” (Manuel, 2013 , pág. 64)

Dentro de la entrevista realizada en clase también comentó que la portada y todos los elementos
iconográficos que se encuentran en el poemario fueron realizados por él mismo. “Su mi primer
2
intento de hacer poesía desde mi idioma” En “Idioma” asume con sencillez el hecho de que
pueda expresarse en dos idiomas “si canto en esta lengua /no significa poseer más
conocimiento /que mis abuelas.” (Manuel, 2013 , pág. 64)

Juan Blanco, expresa en su teoría que “El periodo postmoderno o transmoderno es aquel donde
no hay una historia única, ya que hay imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de
vista” (Toledo, 2022) En este sentido Bolóm asume una postura descolonializadora del saber
colocando con ello un valor epistémico a su propia cultura a partir de impregnar su obra con
elementos propios de la cosmovisión maya. La primera parte de su libro se titula “Palabras del
rostro del sol” y en esta nombra a cada poema con uno de los días de la semana en Q’eqchi’. Se
puede apreciar, además cuando hace clara alusión a personajes del “Popol Vuh” vinculándolos con
el lenguaje reiterativo de este “una red de vida vegetal/ una red de vida animal una /red de vida
nuestra” (Manuel, 2013 , pág. 16)

1
Clase de decolonidad y literatura indígena. 11 de noviembre de 2022
2
Clase de decolonidad y literatura indígena. 11 de noviembre de 2022
La segunda parte se titula “Nuestro camino, nuestro corazón” y en ella hace mención a una de las
prácticas colonizadoras más sanguinarias que hayan existido, como lo fue “la conquista”, asume
una posición de resistencia y de rechazo a un aparato que solo pretendía erradicar a los pueblos
originarios cita “desde entonces nuestros pueblos /comenzaron a huir /defenderse y resistir”
(Manuel, 2013 , pág. 66) Además, su poesía adquiere el valor de la denuncia en el ejercicio del
derecho a la justicia cuando cita en uno de sus poemas la trágica muerte de algunos compañeros
dentro de organizaciones juveniles. “una poesía no es más que /una masa de palabras vivas /se
rebelan /contradicen /exigen justicia /hablan en Maya /convocan a otras masas /se juntan /cantan
y gritan al unísono” (Manuel, 2013 , pág. 80)

En conclusión, la poesía de Manuel Bolóm es inquietante puesto que establece una postura
descolonial al posicionarse desde su inicio como Maya estableciendo una posición de resistencia
ante las injusticias y de planteamientos reivindicativos y búsqueda de la justicia. Además, coloca a
su propio idioma como un instrumento de saberes ancestrales.

Bibliografía
Manuel, B. (2013 ). Xb´enn Aatin. Guatemala.

Toledo, A. (11 de noviembre de 2022). La hermeneútica nihilista descolonial . Guatemala.

También podría gustarte