Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Unidad Xochimilco

PROYECTO SAN ISIDRO

Elaboró:
Sánchez García Darío Habner
Lavara Blanco Angélica Itzel
Rodriguez Suarez Karen Lizbeth

Grupo:
AJ01A

Módulo X:
Desarrollo de Espacios Arquitectónicos I

Asesor:
Annette Lions Ramirez

9 de Septiembre de 2022
El Proyecto San Isidro: educación permanente, S.C.; es un proyecto ubicado en el
rancho que lleva el mismo nombre a 3 Km de la población de Tlaxco, Tlaxcala (México)
donde se imparten cursos, talleres y actividades para la enseñanza sobre Arquitectura
Regenerativa, (término preferido sobre otros como Eco-Arquitectura), que ha diferencia
de la Arquitectura convencional, no se limita a concebir las edificaciones como un
objeto estático producto de los valores tradicionales propuestos por vitrubio o los de
forma y función enseñados tradicionalmente por la academia sino que, concibe a las
edificaciones como organismos/elementos vivos a manera metafórica haciendo
referencia a el cuerpo de cualquier ser vivo.
Durante nuestra visita se nos aclaró que teóricamente la Arquitectura Regenerativa
busca explorar diversas formas de construir con elementos de la naturaleza, donde por
ejemplo, las instalaciones de una vivienda serían el “sistema digestivo” que, al igual
que el de un ser vivo, está compuesto por materiales orgánicos donde no sólo desecha
los residuos, sino que los aprovecha tomando de ellos lo que le es de utilidad y
disminuye los efectos contaminantes desde la concepción, construcción,
funcionamiento y demolición del objeto arquitectónico, ello con el objetivo de conservar
(y regenerar) el medio ambiente.
Otro punto que se nos fue expuesto y que de igualmente son aclaro el concepto de
Arquitectura Regenerativa fue que en la praxis, este paradigma resultante del rescate
de los conocimientos ancestrales de la arquitectura vernácula para dejar la
dependencia de los sistemas convencionales de construcción con concreto armado, en
la praxis (sin olvidarnos de la parte teórica) se enfoca principalmente en el análisis los
sistemas constructivos con materiales 100% naturales, principalmente en los aspectos
de análisis de la huella ecológica del proyecto como los son:
● El costo ambiental de los materiales.
● El ciclo de vida de los materiales.
El sanitario compostero de doble cámara es una construcción permanente que se
puede construir fuera o dentro de cualquier tipo de vivienda urbana o rural. Cuenta con
sistema de ventilación y protección contra insectos. Utilizado correctamente no produce
olor y no tiene problema con las moscas.

Uno de los elementos más utilizados para conformar el espacio construido del hombre
a lo largo de la historia, lo constituye la tierra, material abundante y accesible en casi
cualquier parte del mundo. Su utilización como parte fundamental de diversos sistemas
constructivos como el tapial, el adobe o el bajareque, está basada en el conocimiento
de los recursos naturales existentes en un sitio determinado, en el uso de la fuerza
humana como medio de transformación y el manejo de un nivel tecnológico de
elaboración y reparación simples que permiten a los usuarios la participación activa en
dichos procesos. Si bien los sistemas constructivos de tierra obedecen a una lógica que
puede describirse como elemental, al observar con mayor detenimiento sus
características de manera integral, son en realidad sistemas sofisticados que generan
espacios confortables, de bajo impacto ambiental, integrados al paisaje circundante, de
gran capacidad expresiva y, por sus propias posibilidades técnicas, mantienen una
escala humana. Es decir, se trata de características que la denominada arquitectura
sostenible está intentando difundir e incorporar a la práctica constructiva
contemporánea, la cual es cada vez más agresiva con el entorno físico, social y
humano donde se incorpora.

El material constructivo que se conoce comúnmente como cal, es el producto de un


proceso de calcinado, hidratación y secado de rocas calizas. Este fenómeno resulta
sumamente interesante debido a los factores ecológicos que involucra. Si bien es cierto
que al calcinar la piedra caliza se genera una acción contaminante para la atmósfera, si
se valora la cal en todo su proceso de vida, la perspectiva como material sustentable se
hace más evidente, ya que el dióxido de carbono que se desprende para su
elaboración, se recupera paulatinamente de la atmósfera durante la carbonatación que
genera su fraguado. Se trata de un desarrollo de tipo cíclico que inicia con la
transformación del mineral de origen sedimentario llamado carbonato de calcio (CaCO3
), el cual concluye con la generación del mismo material pero mediante un
procedimiento artificial, incorporado en los elementos construidos de formas y
dimensiones deseadas. Para comprender de manera más clara esta “metamorfosis”, se
utiliza un modelo que se conoce como el “ciclo de la cal”.
Los usos de la cal en el ámbito de la construcción son variados y de una gran
versatilidad para dotar a los edificios de buena resistencia, de gran durabilidad y bella
apariencia. La cal es incorporada en morteros para unir mampuestos, recubrir muros y
cubiertas, pintar y decorar superficies, impermeabilizar azoteas, mejorar rellenos,
elaborar firmes en pisos, por mencionar los más conocidos. Por siglos ha sido puesta a
prueba la eficacia de esta sustancia como componente estabilizante que limita los
efectos de absorción hídrica, dilatación y retracción de las arcillas presentes en los
materiales térreos. Recubrimientos de cal y arena. Desde tiempos ancestrales se
verificó, mediante la experiencia edificatoria, la importancia que tenía el diseño integral
de estructuras de tierra.

Así mismo, dadas las características de porosidad de estos enlucidos, se logra el


necesario intercambio de aire y vapor de agua entre los componentes arquitectónicos
de tierra y el medio ambiente, con lo que se evita que las obras se debiliten por la
acumulación hídrica.
Este recubrimiento se debe aplicar en capas sucesivas con variaciones
granulométricas de la arena y proporciones crecientes de cal, de modo que el primer
estrato del aplanado contenga arena gruesa en una proporción aproximada de tres a
uno con respecto a la cal y un espesor aproximado de tres centímetros. Posteriormente
se coloca una segunda capa utilizando arena medianamente tamizada, en una
proporción aproximada de dos a uno con respecto a la cal y con espesores de no más
de medio centímetro. Finalmente se coloca una delgada capa de mortero con arena
finamente cribada, y en una proporción igual a la de la cal.
Esta tercera capa puede ser sustituida directamente por la pintura a la cal cuando se
requiere concluir más rápido las obras y utilizar menor cantidad de material. Esta
pintura se realiza con hidróxido de calcio más diluido, al que se le agregan pigmentos
minerales, algún tipo de aglutinante orgánico (mucílago de cactáceas, caseína, leche,
goma, cola, etc.) y un poco de sal común o alumbre.

Nos enseñaron el método constructivo tradicional: COB


Por cuestiones didácticas podemos esquematizar diciendo de manera general que la
tierra está formada por proporciones diversas de grava, arena, limo, arcilla, agua y aire.
Justamente esta relación proporcional es la que hace posible que la transformación del
suelo en material constructivo pueda resultar más o menos adecuada.

Aunque cada componente juega un papel importante dentro del conjunto del suelo y
éste vaya a variar en función del sistema constructivo que se utilice, el rol que
desempeña la arcilla es clave por tratarse del material aglomerante, mientras que la
grava, la arena y el limo dan estructura y estabilidad al sistema.

El agua constituye otro elemento fundamental dentro del proceso constructivo ya que
cumple dos funciones sustantivas. En primer lugar, permite el movimiento de las
partículas sólidas de la mezcla al transportar a las más pequeñas entre las de mayor
tamaño.

Las propiedades de los suelos lógicamente estarán en función de la presencia de tales


tipos de arcillas pero, sobre todo, de las proporciones relativas de sus componentes. Si
la tierra es arenosa, a pesar de poseer gran estabilidad ante los cambios de humedad o
temperatura, la falta de actividad de la arcilla la hará frágil y será presa fácil de la
erosión. En cambio, una tierra arcillosa tiene una alta cohesión, pero cuando se
presentan fenómenos de humidificación y secado continuos, sufre cambios
volumétricos capaces de generar fuertes agrietamientos en su constitución (Guerrero,
2002, p. 5).

El Cob es una técnica de construcción tradicional con arcilla, arena, fibra vegetal (paja)
y agua. Las construcciones hechas con esta mezcla tienen una gran resistencia y un
impacto mínimo en el ambiente, dado que utilizan materiales no elaborados, naturales y
locales, característica que hace de ésta una técnica económica e ideal para la
autoconstrucción.
El grosor de los muros depende de la altura de la construcción total, y va disminuyendo
gradualmente con la altura, pero tiene una media en torno a los 40-60 cm.

En una de las edificaciones tenían varios tipos de cubierta, en la cocineta se tiene un


techo con bóvedas. Este techo tiene dos cables tensores que ayudan a que la
estructura no se empiece a abrir.

En la biblioteca emplearon un techo verde, nos explicaron que ninguna de las flores
fueron plantadas. La vegetación que existe es por el proceso que tiene la naturaleza de
que diferentes animales transportan semillas, polen, etc. En el techo verde se pone una
capa de tierra y además se le pone un hule para evitar las filtraciones.

En otra edificación se tenía un techo recíproco. Este techo es de madera y su función


es que cada una de las maderas cargan a otras maderas. De esta manera no es
necesario que se ponga ningún otro elemento que ayude a la estructura, ya que la s
propias maderas reparten las cargas entre ellas.

Todas las edificaciones tenia una cosa en común y esto eran los elementos
decorativos. Estos eran vitrales de botella, los cuales tienen un entramado de adobe.
Se puede poner una cuadrícula con alambre sujetado de los marcos de madera y de
ahi se puede dar la forma que uno desee. La cuadrícula te ayuda a la forma del vitral
que se quiere, ya que no todas las botellas son del mismo tamaño. Ya que se tiene la
forma deseada se le pone un relleno. Este relleno es de tierra y de paja y ya al final se
le pone un acabado de cal o un acabado fino, dependerá si será para interior o exterior.

Estas edificaciones en su mayoría por ser hechas de tierra se necesitan cubrirse de la


lluvia ya que el mantenimiento sería más continuo y poco favorable para la
construcción. Para esto se necesitan proteger de la lluvia. Ellos usaban la analogía de
que para protegerte de la lluvia te ponías botas para protegerte. Aquí se usa o un
sobrecimiento o un zoclo alto de tabique. Y para la cubierta usaban la analogía de usar
un sombrero. Esto hace referencia a techos inclinados o con sobresalientes amplias
para evitar que se salpique.
Claro que depende el lugar en donde se quiera construir porque no todos los lugares
tienen las mismas condiciones climáticas, ni las mismas necesidades.

También podría gustarte