Está en la página 1de 20

Unidad XIII

Análisis de textos discursivos


y narrativos. El comentario
Sugerencias para el estudio de la unidad XIII

Son muchas las circunstancias en el ámbito universitario que demandan la interpretación o


análisis de un texto y el consecuente comentario. En cada oportunidad se trata de desentrañar
las particularidades del autor y de su obra para hacer una valoración de la producción que nos
ocupa.
Es bien sabido que analizar e interpretar un texto es al mismo tiempo un trabajo sencillo y com-
plejo. Sencillo por cuanto nada es difícil si se ha dedicado tiempo a estudiar con profundidad el
objeto de estudio y se conocen las herramientas; complejo en tanto que el comentario exige de
quien lo realiza compromiso consigo mismo y con el autor: Exponer las opiniones con objetivi-
dad, y pleno respeto por las ideas del otro y su forma de elaborarlas, es la meta del comentarista.
Una vez más la alternativa es leer, leer, leer. Leer mucho y profundamente, pues cada tema al que
nos acercamos con sinceridad, y del cual nos empapamos, propicia la consolidación de la capa-
cidad para enfrentarnos a nuevos retos. Es obvio que la comprensión un texto resulta una tarea
ardua cuando escasean las experiencias previas relacionadas con el tema. En cambio, el objeto de
estudio se vuelve amigable cuando ya le hemos dedicado tiempo y esfuerzo. Éxitos, pues, en tu
empeño por ensanchar tus vivencias.

310 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


Objetivos de la unidad XIII

Al finalizar el estudio de esta unidad, y tras la realización de las diversas actividades, serás capaz
de mostrar las siguientes conductas novedosas:
1.- Considerar las implicaciones de analizar un texto.
2.- Comprender y explicar las cuestiones que se tienen que responder para que el análisis textual
de tipo discursivo sea operativo.
3.- Describir los aspectos relevantes del análisis de un texto narrativo.
4.- Considerar los puntos que hacen de una guía un instrumento de análisis. Refiérete a la guía
propuesta.
5.- Mostrar en estudios concretos realizados por ti, las diferencias entre el análisis textual y el
heurístico.
6.- Redactar comentarios textuales y heurísticos, empleando las estrategias estudiadas.

Esquema de contenido de la unidad XIII

1.- El análisis de textos discursivos


2.- Análisis de un texto narrativo
3.- Guía elemental para el análisis de un texto narrativo
4.- Análisis heurístico
5.- El comentario
6.- Tipos de comentarios
7.- Pautas para escribir un comentario

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 311


13.1 El análisis de textos

Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos constitutivos en aras de entender la
función de cada uno. Más bien, analizar un texto es descubrir el propósito del autor, el enfoque objeti-
vo o subjetivo con que ha organizado el contenido, establecer cómo combina las ideas fundamentales
con las secundarias que le sirven de apoyo. Incluso se podría tratar de explorar qué hay detrás de lo que
el autor dice de manera explícita, y aquello que no dice en su discurso.
Analizar un texto, cualquier texto, es determinar su modalidad y la presencia o no de las características
que le conciernen, así como establecer el tono que le fue conferido. Es decir, los aspectos que se toman
en consideración a la hora de escribir son los mismos que se tienen en cuenta al analizar el escrito de
otro autor.
Pautas para el análisis de un texto discursivo
El análisis textual implica examinar los elementos que lo constituyen y las funciones que cada uno
desempeña. Interesa determinar cuál es el propósito del autor, descubrir el enfoque o tratamiento que
concede a los datos. Es decir, interpretar un escrito requiere comprender el contenido y determinar la
forma de expresión con miras a valorar su idoneidad. Es un trabajo que exige atención y rigor. El uso
de diccionarios, enciclopedias y cualquier otro material que nos muestre cómo ha sido tratado el tema
por otros autores, son inestimables en este proceso.
Analizar un texto discursivo requiere de una reflexión profunda, a la cual contribuye el esclarecimiento
de cuestiones como las siguientes:
1.- ¿Quién es el autor del texto?
2.- ¿Cuál es el origen del texto?
3.- ¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el texto?
4.- ¿Cómo es el léxico empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas organiza? ¿Es periódico su
estilo o más bien conciso? ¿Hay adecuación entre las propiedades lingüísticas del texto y el tipo
de destinatario para el que está concebido?
5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas centrales y las secundarias?
6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central?
7.- ¿Cuál es el enfoque o tratamiento que da al tema?

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 313


En otras palabras, interesa determinar cuál es el propósito del texto, la relevancia de las ideas y la per-
tinencia de los argumentos. Asimismo establecer cuál es el enfoque – político, religioso, social, de auto
transformación personal, etc. – pues esto permitirá comprender si las ideas contenidas son relevantes
y los argumentos pertinentes.
En la obra Español universitario los autores destacan que la interpretación y el análisis del texto
dependen en gran medida de que seamos capaces de encontrar las “”huellas” que el autor deja de
sí mismo en el texto, tales como referencias personales, opiniones y comentarios, juicios de valor;
y hacen notar que la presencia o ausencia de estos elementos define la actitud objetiva o subjetiva
del emisor.
Conocer la biografía del autor es importante por cuanto facilita la comprensión del enfoque y muchas
de las ideas vertidas, así como los fundamentos de los argumentos en que se apoya. Todo eso nos lleva
a averiguar cuál es el origen del texto, o lo que es lo mismo: Cuáles han sido las motivaciones del autor
para tratar el tema desde la óptica que se aprecia en su discurso. ¿Por qué incluye esos argumentos y no
otros para lograr sus objetivos? ¿Cuál es la idea que intenta transmitir al lector?
En todas esas cuestiones hay que reflexionar, aunque no siempre se encontrará la respuesta definitiva
a esas preguntas. Por encima de todo, predomina el hecho de que un texto es la creación del autor, y,
por tanto, él decide qué aparecerá en su obra y cómo. Ese es su derecho; el del analista es someter a
escrutinio el texto que interpreta, y dar una opinión honesta acerca de él.

13.2 Análisis de un texto narrativo


Analizar un texto narrativo es, asimismo, adentrarse en él. Comprender con sensibilidad y rigor qué
tenía el autor en mente cuando optó por esta modalidad de expresión en lugar de elegir otra, quizás,
menos demandante. Para analizar un texto narrativo es imprescindible vivir con el autor las peripecias
de los distintos personajes, con miras a poder explicarnos y explicar a otros las causas y consecuencias
de sus comportamientos y actitudes. Y, más importante aún, descubrir de cuáles recursos se vale el
escritor para llevar a cabo su empresa.
Es indudable que el análisis de un texto literario amerita un examen riguroso. Hay que desentrañar el
mensaje que el autor desea transmitir, y estar en capacidad de reconocer la reacción que la estructura
artística provoca en nosotros. Para llegar a esta comprensión se necesita desmenuzar una serie de as-
pectos fundamentales de la obra. Interesa destacar la originalidad de la trama, y de la misma manera,
examinar los aspectos formales empleados por el autor para lograr sus objetivos, cómo maneja el tiem-
po, y, sobre todo, descubrir cuál es la tesis detrás de los hechos.
En este punto, es preciso anotar que no se trata de hacer una paráfrasis; no es asunto de repetir el argu-
mento con otras palabras. Se trata en definitiva de dedicar tiempo a adentrarnos en las profundidades
del pensamiento del autor para investigar cuál es el mensaje que se esconde detrás de la anécdota. El

314 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


reto es averiguar qué hay oculto entre las complejidades de la trama, y de cuáles estrategias se vale el
autor para cumplir su propósito.
Como ocurre en el texto discursivo, es necesario prestar atención al examen de los datos bibliográficos
del autor, y, por tanto, a sus motivaciones, sus esfuerzos y logros. Tendencias políticas, filosóficas y
religiosas constituyen factores que, junto con las experiencias juveniles, permiten comprender aspectos
de su producción literaria que de otra manera resultaría casi imposible.
También hay que fijarse en la postura o punto de vista del autor, es decir, detectar quién relata los
sucesos, y si participa o no en los eventos; si cuenta sólo lo que se observa a simple vista o si conoce el
mundo interior de los personales, y puede por tanto explicar los motivos de su conducta. Como sabes,
el punto de vista se refiere a la persona gramatical desde la cual el autor se siente cómodo para narrar
los hechos.
En cuanto al examen del argumento, se presta atención a dos factores:
1.- Exponer la acciones fundamentales para comprender lo que ocurre en la vida de los personajes.
2.- Determinar cuál es la idea central que el autor transmite a través de la historia.
En esta etapa del proceso hay que observar si los hechos ocurren en un marco histórico, político, religio-
so o cualquier otro. También si la atmósfera que se desprende del conjunto formado por ambientación,
personajes y hechos, es optimista, pesimista, realista, fantástico, futurista… Es necesario detectar las
implicaciones de la selección de un ambiente campestre, urbano o de gran ciudad. Asimismo, observar
si el carácter y conducta de los personajes son congruentes o no a lo largo de sus vivencias dentro de la
obra; si se mantienen estáticos o si por el contrario el ambiente y las circunstancias los lleva a modificar
su personalidad.
Los momentos de la estructura narrativa, como ya sabemos, pueden adoptar la disposición lineal; esto
es, la secuencia lógica de exposición, nudo, desenlace, típica de la narrativa tradicional; así como tam-
bién la disposición no lineal aparentemente caótica tan empleada en la narrativa contemporánea. Este
es un aspecto más a tomar en consideración.
El profesor Fernando Lázaro Carreter destaca la relevancia de prestar tanta atención al estilo como
al mensaje mismo, “porque forma y fondo no pueden separarse”, le gusta decir. Por eso, al analizar e
interpretar un texto, se explorará si el estilo es periódico o cortado, si los párrafos son breves o largos,
si el autor emplea o no epítetos, metáforas y otras figuras de dicción, en fin, cómo maneja los recursos
que por sí mismos generan la belleza del lenguaje.

13.3 Guía elemental para el análisis de un texto narrativo


1.- Biografía del autor: Considerar niñez, adolescencia, estudios; visión política, filosófica, produc-
ción literaria.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 315


2.- Título de la obra: Determinar su grado de adecuación a la trama.
3.- Tema o tesis del autor: ¿Qué mensaje transmite y cuáles son sus argumentos?
4.- ¿Cuál es la persona gramatical que asume el narrador? ¿Está el narrador dentro o fuera de lo
narrado, en qué posición?
5.- Ponderar el ambiente y época en que se desarrolla la trama. Describirlos.
6.- Describir los personajes principales. Explicitar los valores moral y antivalores de protagonistas
y antagonistas.
7.- Descubrir cambios de conducta en los personajes motivados por las circunstancias de la trama.
8.- Establecer cómo es manejado el tiempo: de manera lineal o discontinua. Ilustrar con frases es-
cogidas la respuesta.
9.- Aspectos estilísticos: Tipos de oraciones que predominan, profusión o no de figuras literarias,
palabras rebuscadas o sencillas, extensión de los párrafos que estructuran el texto...
10.- Hacer un comentario de la obra en base a las consideraciones anteriores.

13.4 Análisis heurístico


El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para hacer un comentario sobre
un problema o una situación de la vida real. Parte, en consecuencia, de la observación de una realidad
específica. Para comenzar, es recomendable hacer una lista de los factores que intervienen en la situa-
ción, las causas probables y sus inevitables consecuencias. El análisis implicaría responder a cuestiones
como éstas:
1.- ¿Cuál es el problema real?
2.- ¿Por qué me interesa este asunto?
3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?
4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?
5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto? ¿Cómo lo haré yo?
6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?
7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar por cada una de ellas?
Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a implementar una documentación que
nos pondrá en contacto con problemas similares y la forma en que fueron resueltos. Nunca debemos
descartar el beneficio de la experiencia de otros, menos aún si se trata de expertos. Por eso leer otros
comentarios o informes al respecto, nos puede orientar hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apo-
yar la que ya teníamos.

316 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


Una vez respondidas las preguntas, el estudiante estará en condiciones de preparar el borrador de lo
que será su comentario.

13.5 El comentario
El análisis de un texto suele hacerse como base para la composición de un comentario destinado a
un interlocutor interesado, menos a menudo como estudio por sí mismo. No siempre el análisis es
textual, también puede ser sobre una película, una obra de teatro o de una situación problemática del
mundo real. En este espacio nos concentraremos en el comentario textual –discursivo y narrativo- y
el heurístico. El primero se realiza tras escudriñar determinados pormenores de un texto; el segundo,
después de observar e interpretar un aspecto específico de la realidad que está creando dificultades.
El comentario tiene que ser fruto de la objetividad del análisis, tanto si el objeto es un texto como
una situación. Es consecuencia lógica de una razonada y ecuánime valoración. Comentar es dar a
conocer el resultado de la reflexión en torno a un asunto que ha sido analizado e interpretado
previamente. En ningún caso se identificaría el comentario con la paráfrasis del texto y menos aún
con un resumen, porque ese no se trata de eso.
Como vemos, comentar un texto es un ejercicio que involucra investigación, análisis, organización de
los datos analizados, y, finalmente, reflexionar e interpretarlos. Por tanto, es necesario delimitar con
rigor lo que el texto dice y respetarlo; nunca tomarlo como comodín para referirse a otros asuntos con
él relacionados, pero no contenidos en él. Lo que se pretende es expresar un juicio claro sobre el texto
estudiado. Sin embargo, es útil considerar que puede haber tantas interpretaciones como lectores, y
que el tipo de comentario dependerá de los intereses, la amplitud de miras y la profundidad del pen-
samiento de quien reflexiona.

13.6 Tipos de comentarios


 El comentario textual es la valoración que resulta del análisis e interpretación de un texto; es por así
decirlo la opinión del analista. Consta de las partes archiconocidas de un documento expositivo: aper-
tura, desarrollo y clausura. Según la extensión, se diría que uno o dos párrafos de ambientación son
suficientes para crear la atmósfera favorable a la exposición de los datos obtenidos. Luego se ofrecen
los detalles del asunto, esto es, una síntesis del texto, con miras a destacar el propósito del autor y el
enfoque que da a los datos. Inmediatamente se pasa a mostrar la validez de los argumentos que utiliza
para lograr sus propósitos y el grado de adecuación de los mismos. La meta es arribar a una conclusión
en la cual se consideren los méritos del texto y las limitaciones o desaciertos, si los hubo.
 El comentario heurístico comienza con una presentación del problema y los objetivos del estudio.
Podría darse a conocer los obstáculos enfrentados durante el período de observación. Inmediatamente

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 317


se pasa a explicar los aspectos fundamentales. Dado que este tipo de comentario emplea la lengua
referencial y forma parte de los textos discursivos, se procede como en ellos: Se elabora una tesis, y se
sustenta con argumentos lógicos; se destacan las causas posibles, en caso de que no sean completamen-
te conocidas, así como las probables consecuencias. Se describe la situación, y se llega a la conclusión,
espacio en el cual se ofrecen sugerencias para la solución inmediata del problema o posibles soluciones
de largo alcance.
Pautas para escribir un comentario
1.- Leer, y leer analíticamente, es tal vez la herramienta más importante de quien por diferentes
razones necesita escribir un comentario. Más allá de propiciar el afianzamiento del vocabulario
técnico necesario para reflejar dominio en el tema, el mucho leer amplía la fuente personal de
experiencias novedosas.
2.- Partir siempre de un esquema donde se hayan anotado las ideas centrales a desarrollar y las pro-
bables formas de organizarlas de manera efectiva.
3.- Atribuir a quien pertenece cualquier idea que sirvió de apoyo en la interpretación de la obra;
citar a cada autor hace transparente el discurso. . Por encima de todo, evitar tergiversar los con-
ceptos del texto original.
4.- Expresar sin temores la propia opinión, sin llegar a ser demasiado subjetivo; y, sobre todo, evi-
tando los comentarios triviales.
5.- Redactar tantos borradores como sea necesario para que llegar a confiar en la propiedad, preci-
sión y corrección de las ideas vertidas. Vigilar que el texto haya sido dotado de claridad y cohe-
rencia. Revisar los conectores empleados. Al principio, las recomendaciones del facilitador serán
de gran ayuda.
Luego… el “mundo de la hoja en blanco” es tuyo!

¿Cuáles son las diferencias entre el comentario textual y el heurístico?

318 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


Aplconociiquemos
m i e nt o s
gramaticales
La enumeración no siempre se anuncia a través del empleo de los dos puntos. Estos signos se usan
cuando la enumeración se anuncia de manera explícita. Señala con un asterisco cuáles de estos usos
son correctos.
1.- Mis colores predilectos: verde, blanco y rosado, hacen la combinación ideal.
2.- Compré: limones y mangos, pero no encontré fresas.
3.- Estos estudiantes obtuvieron A: Mariana, Neptalí y Carmen.
4.- Aunque reñidas, sus calificaciones definieron este mismo orden: Mariana, Neptalí y Carmen.
5.- Trajeron todo tipo de regalos: Originales, corrientes, útiles e inútiles.

Para aumentar el vocabulario, busco en el diccionario las siguientes palabras. Después


elijo dos de ella, diseño dos mapas semánticos; uno con cada término seleccionado.
1º.- Ámbito: ____________________________________________
2º.- Obvio: _____________________________________________
3º.- Conciso: ___________________________________________
4º.- Relevancia: __________________________________________
5º.- Peripecia: ___________________________________________

Resumen de la unidad XIII

Cuando analizamos o interpretamos un texto nos interesa determinar cuál es el propósito, la rele-
vancia de las ideas y la pertinencia de los argumentos. Importa también establecer cuál es el enfoque
– político, religioso, social, de auto transformación personal, etc. – para comprender la relevancia y
pertinencia de los argumentos.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 319


El análisis de un texto se hace, generalmente, como base para la composición de un comentario desti-
nado a un interlocutor interesado, raras veces como estudio en sí mismo. En cualquier caso, requiere
de una reflexión profunda en aras de ofrecer un punto de vista honesto al respecto.
Analizar es examinar los elementos constituyentes y las funciones que desempeña cada uno, pues la in-
terpretación de un escrito requiere comprender el contenido y determinar la forma de expresión para
poder valorar su idoneidad. El uso del diccionario, enciclopedias y cualquier otro material que ayude
a comprender cómo ha sido tratado el tema facilitan este proceso.
En conjunto hay que desentrañar el mensaje que el autor desea transmitir. Para eso se somete a escru-
tinio los aspectos fundamentales de la obra: originalidad, adecuación del vocabulario empleado con
relación al destinatario, adecuación propósito-argumentos; también importa descubrir los aspectos
formales empleados por el autor para lograr sus objetivos.
El análisis heurístico es la base para hacer un comentario sobre un problema o una situación de la
vida real. Se parte, en consecuencia, de la observación de un aspecto de la realidad. En este caso suele
ser efectivo hacer una lista de los factores que intervienen en la situación: las causas probables y las
posibles consecuencias. Una vez analizado el problema, el siguiente paso es emprender la redacción
del comentario.
Hay dos tipos básicos: El comentario textual que surge del análisis e interpretación de un texto y el
comentario heurístico que se fundamenta en los datos extraídos del estudio de una realidad generadora
de perturbaciones. En este caso procede hacer sugerencias para la solución inmediata del problema o
posibles soluciones para más adelante.

320 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


Bibliografía de la unidad XIII

1.- Bernabeu Morón, N. (2002) El comentario de texto literario. Recuperado el 16 de julio del 2012 de:
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/comentariodetex-
tos.html
2.- Collado, L.; (Compilador). (2004). Para aprender a escribir. Santo Domingo: Editora Colla-
do, S. A.
3.- Díaz Castillo, B. (1990). Curso básico de redacción. Letras 012. Santo Domingo: Publicaciones
Economato de la UASD.
4.- Galindo, C., Galindo, M., Torres-Michúa, A. (1997). Manual de redacción e investigación.
Guía para el estudiante y el profesionista. México: Editorial Grijalbo.
5.- García Molina, B. (2012). Redacción. Métodos, organización y expresión del pensamiento. 10º
edición. Surco. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Surco.
6.- Lázaro Carreter, Fernando. Manuales de orientación universitaria.
7.- Maqueo, A. M. (2000). Redacción. México: Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores.
8- Sánchez Lobato (Coordinador). (2006). Saber escribir. Madrid: Editorial Aguilar.
9.- NutraSolutions.com. Suplemento de la Revista Prepared Foods. Recuperado el 20 de junio
del 2012 de:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/colesterol%20consejos.
htm)

Actividades de la unidad XIII

Ejercicios de asimilación
I. Desarrolla las cuestiones siguientes:
1.- Establece la diferencia entre el análisis textual y el heurístico.
2.- Explica por qué se hace necesaria una exploración minuciosa antes de emprender la redacción
de un comentario textual lo mismo que de uno heurístico.
3.- En el análisis textual se toma en consideración el enfoque que da el autor al tema. Explica el
porqué.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 321


4.- Indica la importancia de conocer los datos biográficos del autor del texto que será analizado.
5.- Argumenta la necesidad de descubrir las causas del problema cuando se trata de un análisis heu-
rístico.
6.- ¿Cuáles son las cuestiones que interesa aclarar el análisis de un texto narrativo?
7.- Explica el concepto: “postura o punto de vista del autor”.
8.- En el análisis de una obra literaria se hace una síntesis del argumento. ¿Con qué objeto?
9.- Refiérete a la recomendación del profesor Lázaro Carreter respecto a la valoración del estilo en
el proceso de análisis.
10.- Se espera que el comentarista exprese su opinión sin temores; pero al mismo tiempo sin demasiada
subjetividad. ¿Por qué?

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas


II. Lee analíticamente el siguiente fragmento, y responde las cuestiones que aparecen al pie.

El colesterol.
La comida rápida que se consume en forma constante como hábito regular,
termina convirtiéndose en un asesino silencioso, cuya arma es el aumento del
colesterol. Sin embargo, la comida rápida no es el único tipo de comida del
cual hay que cuidarse. Los restaurantes y tiendas de comestibles compiten
todas por obtener un “espacio en tu estómago”. Hay cada vez más medici-
nas, suplementos dietéticos y alimentos que compiten por una “porción en
los servicios de salud”, mientras los consumidores eligen entre esas opciones
para sanar un problema médico. Esto se hace más obvio cuando se trata del
colesterol.
Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en el mundo,
siendo el factor de mayor riesgo, un alto nivel de colesterol. Según la Aso-
ciación Cardiaca Americana, cerca de 100 millones de adultos americanos
están en el límite o tienen alto el nivel de colesterol. No obstante, abundan
opciones para reducir el colesterol. Basta un cambio en el modo de alimen-
tarse. En ocasiones los suplementos dietéticos y medicinas se hacen indis-
pensables.
Cambiando nuestro modo de vida
La concentración total de colesterol en sangre es un indicativo de la condi-
ción de nuestra salud Debemos, no obstante, diferenciar el colesterol malo
(LDL) del colesterol bueno (HDL), y qué aumenta uno y disminuye el otro.
Por ejemplo: El estrés, fumar y el alcohol tienden a aumentar el malo y bajar

322 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


el bueno. Mientras realizar actividades físicas en forma regular está asociado
con la reducción de colesterol malo y el aumento de bueno.
El consumo excesivo de grasas saturadas es la causa principal del aumento
del colesterol; este hecho aumenta la producción de colesterol y reduce su
eliminación. Pero los genes también juegan un papel importante. Según la
Asociación Cardiaca Americana, ya mencionada, hay ciertas personas que
consumen dietas no tan saludables y tienen bajo colesterol, en tanto que
otras con dietas adecuadas y ejercicios, tienen que tomar medicamentos
para mantener el nivel normal.
Fibra dietética
El consumo de fibra soluble e insoluble otorga beneficios cardiovasculares.
La fibra soluble de la harina de avena actúa como una esponja, absorbien-
do el colesterol y expulsándolo del cuerpo. Numerosos estudios, así como
la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) confirman estos beneficios,
comenta el Dr. Joseph Keenan, profesor de la Escuela de Medicina de Minne-
sota.
Un plato pequeño de avena (3 gramos) reduce el colesterol total y el LDL al-
rededor de un 7 a un 10%. En otro estudio en Lafayette, Colorado, los pacien-
tes disminuyeron en un 12% la concentración de colesterol total al consumir
un plato de avena diario, pero ellos también tuvieron que hacer otros cambios
en su modo de vida, como realizar ejercicios y mejorar la dieta total.
La Soya. Omega-3
La proteína de soya reduce el colesterol, particularmente cuando se utiliza
en reemplazo de la proteína animal (3). La Administración de Drogas y Ali-
mentos (FDA) recientemente ha permitido que productos con alto contenido
de proteína de soya puedan indicar en sus etiquetas que ayuda a reducir el
riesgo de problemas cardíacos.
La mayoría de los americanos no consumen suficiente cantidad de pescado
para obtener un porcentaje óptimo de ácidos grasos de tipo Omega-3 como
el ácido docohexanoico (DHA). Este problema incentivó a hacer investigacio-
nes para aumentar el contenido de DHA en la leche de vaca. Ingerir DHA ha
demostrado una reducción de triglicéridos y un aumento de HDL en sangre
(5).
Lo que dice la Medicina
La Niacina (vitamina B3) es la vitamina que más ha sido estudiada en relación
a la reducción del colesterol. Antes de que existieran las medicinas para redu-
cir el colesterol, la prescripción de niacina era el tratamiento médico más uti-
lizado para eso. La Niacina disminuye el colesterol malo y aumenta el bueno
en forma parecida a ciertas medicinas actuales.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 323


La vitamina E actúa como antioxidante protegiendo el colesterol bueno de
daños producidos por los radicales libres (oxidación). Estudios realizados han
demostrado que LDL tiene mayor tendencia a obstruir las arterias cuando es
oxidada por los radicales libres como ocurre cuando se fuma.
En una encuesta reciente a doctores pertenecientes a esta área se encontró
que la vitamina E es la de mayor uso por los cardiólogos, a una dosis de 400
IU al día para protección contra enfermedades del corazón.
Cambios en el estilo de vida
El mantener una dieta saludable le puede ayudar a bajar su colesterol. Es
importante comer menos grasas saturadas, grasas trans y colesterol. Lea las
etiquetas de los alimentos para que sepa cuánta grasa y colesterol usted está
consumiendo. Los siguientes son algunos cambios saludables que usted pue-
de hacer:
1.- Coma alimentos con fibras solubles, como los frijoles, avena y cereales de
grano integral. Todos ellos pueden ayudar a reducir su nivel de colesterol to-
tal.
2.- Coma pescado, como salmón, macarela o arenque, los que contienen gran-
des cantidades de ácidos grasos omega-3, una grasa no saturada que puede
reducir su nivel de triglicéridos.
3.- Pruebe sustitutos saludables, tales como leche baja en grasas o leche des-
cremada en lugar de leche entera; las claras de los huevos o sustitutos de
huevos en lugar de huevos; y frijoles, guisantes, lentejas o tofú de soya como
sustitutos de la carne.
4.- Limite la cantidad de alcohol que ingiere, ya que incluso un consumo mo-
derado puede elevar sus niveles de colesterol HDL.
5.- Los ejercicios y el bajar de peso son parte de un estilo de vida saludable.
Añadir actividad física por 30 minutos al día cuatro o cinco días a la semana
ayuda a elevar el colesterol HDL y reducir el colesterol LDL. Gradualmente,
establezca el tiempo y frecuencia de sus ejercicios. Si fuma, déjelo ahora. Si
no fuma, no comience.
(NutraSolutions.com. Suplemento de la Revista Prepared Foods. Recuperado
el 20 de junio del 2012 de:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/coleste-
rol%20consejos.htm)

Resuelve las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuál es el mensaje de este escrito?
b) ¿Cuál es el propósito del autor?

324 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


c) Averigua cuál es la idea central, y transcribe algunas expresiones que te ayuden a definirla con
precisión.
d) ¿Qué argumentos emplea el autor para apoyar la idea central? Comenta la pertinencia de los
argumentos empleados?
e) Por su finalidad, ¿qué tipo de texto es éste?

Redacta ahora un comentario textual.


(Al corregir el borrador, revisa que las pautas que conducen a lograr objetividad hayan sido puestas en
práctica. Toma en consideración las advertencias de Cassany.)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

III. A continuación te presento un cuento de Hans Christian Andersen: El ruiseñor. Analízalo de


acuerdo con la guía presentada en esta unidad, después de buscar en el diccionario las palabras
subrayadas.

EL RUISEÑOR
(Versión libre de un cuento de Hans Christian An-
dersen)
El anodino pajarito cumplía la parte que le había
tocado en el Cosmos: iluminar con su canto la vida
del hombre y la mujer que trabajan en el campo
para ganar su sustento. Y lo hacía con tal gracia y
desparpajo que los campesinos del Reino vislum-
braban un destino más prometedor después de
oírlo cantar. Las mañanas ya no eran tan grises, ni
el trabajo tan pesado. Las flores acentuaban su color, y el frío se diluía igual
que las preocupaciones después de una serenata de este trovador alado.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 325


Todos hablaban del mágico pajarillo, y le llamaban “ruiseñor”. Ruiseñor crujía
una ramita… Ruiseñor murmuraba la brisa al desplazarse vagabundeando…
Ruiseñor… ruiseñor… ruiseñor. La muerte misma dejaba escapar un Ruiseñor
de cuando en cuando, y se avergonzaba de su ingenuidad…Finalmente el
murmullo llegó a la corte, a los ministros, al Emperador… Era éste un hombre
de corazón aventurero que amaba lo bello, y muy particularmente amaba la
música, de manera que sintió curiosidad por lo que estaba escuchando, y
quiso ver por sí mismo el prodigio que fascinaba a todo el Reino… (Bueno, en
realidad decidió que el pajarito cantase sólo para él, je je.)
Los hombres más prominentes organizaron la búsqueda. Amaban a su Se-
ñor y se desvivían por complacerlo… nada era difícil… nada era demasiado
lejos, si su Señor estaba contento. Con prontitud y entusiasmo organizaron
la búsqueda, y salieron tras el famoso pajarillo. A decir verdad, disfrutaron
de la búsqueda tanto como encontrarlo, porque la aventura acabó bastante
pronto. Ocurrió todo de una manera muy simple. Cuando el ruiseñor supo
de su regio admirador, también él deseó alegrar unos días al monarca y su
corte.
Efectivamente, el júbilo del mandatario no pudo ser mayor cuando escuchó
el canto de Vida que era aquel canto, y sus lágrimas impresionaron profun-
damente al gris pajarillo, que si bien se sabía muy apreciado, jamás se había
sentido tan halagado. Fue entonces que decidió permanecer en el palacio.
“Mantener el buen ánimo de quien dirige el destino de los trabajadores -se
dijo – es igual que llevar felicidad a la vida de estos”.
Pasó el tiempo. Mandatario y Ruiseñor permanecían largas horas juntos… in-
timaron…se contaron sus respectivos secretos. Nunca uno u otro se había
sentido tan pleno. Nunca los súbditos fueron más gratificados y servidos por
su Señor. Todos eran felices.
Por aquellos días se esperaba la visita de los embajadores de un país vecino.
El intérprete ensayaba su mejor repertorio. Cantar era su don, y al hacerlo
festejaba la Vida, festejaba la sabiduría divina y festejaba la grandeza del ser
creado por la Divinidad.
Y he aquí que los visitantes, habiendo oído que el viejo dignatario gustaba
escuchar el canto de un pajarito gris y sin atractivo, trajéronle como presente
un precioso pájaro mecánico, cuyo principal encanto era el virtuosismo de su
peculiar cantar.
También esta vez el gran emperador se sintió fascinado, y dedicó muchos
momentos de descanso a escuchar el nuevo juguete. Nuestro pequeño ami-
go, por su parte, se sintió cada vez más solo y más triste… y decidió volar
hacia espacios más prometedores. Una etapa de su vida había concluido…
Emocionado de escuchar el cristal de su propia voz por primera vez después
de mucho tiempo, sintió el sabor de las lágrimas. Así que no se detuvo, siguió
cantando y bendiciendo… bendiciendo a su buen amigo el Emperador, ben-

326 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario


diciendo a los visitantes, y bendiciendo a ese maravilloso pájaro cantarín, tan
estático… tan extraño…
Pasó el tiempo. El monarca escuchó muchas veces el canto sin fisuras del
vistoso pájaro, qué perfecto era, qué igual era siempre. Tal vez le faltaba emo-
ción… Y la nostalgia hizo acto de presencia. Y se adueñó del ánimo del viejo
emperador, quien empezó a añorar las tertulias con su pequeño amigo y la
intimidad que los unía. Y de nostalgia enfermó gravemente. Y una vez más los
ministros salieron en pos del gris pajarillo.
En esta ocasión nada fue como antaño. No hubo alegría. La ansiedad sustituía
al entusiasmo. Una circunstancia inusual hizo acto de presencia. La muerte,
que ya rondaba las cercanías del palacio, se había dejado invadir por una
emoción humana: disfrutaba el canto del ruiseñor, y pretendía seguir escu-
chándolo. Nunca se supo con certeza cómo negoció el asunto, pero consiguió
una mayor vida para el monarca.
Es así como aquel amanecer el enfermo se siente algo animado al influjo de
los rayos de sol. Pudo incluso disfrutar de los ruidos de la mañana, placer al
que había se había visto obligado a renunciar durante todo este tiempo. Y…
¡por Dios! ¿No era acaso la voz de su querido amigo esa que henchía el aire
con una coloratura tan hermosa? ¿Lo era? Sí, ninguna otra voz podía ser tan
tierna, ningún otro canto tan cálido. ¡Era el ruiseñor! Sin lugar a dudas era
él… y dejando la cama como pudo, llegó hasta la ventana, allí donde cientos
de otras veces el ruiseñor había cantado especialmente para su disfrute. Se
reconocieron… de nuevo pasaban mucho tiempo juntos… y de nuevo fueron
felices. El Emperador había aprendido a amar la diversidad, mientras mante-
nía lealtad por sus seres queridos.
(El ruiseñor de Hans Christian Andersen. Recuperado el 30 de diciembre del
2011 de:
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/andersen/andersen_ruisenor.
html#)

IV. Redacta un comentario después de analizar el relato mediante la guía. Revisa que las caracte-
rísticas esenciales de la obra queden plasmadas en tu comentario.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 327


V. Ejercicios de auto evaluación
Subraya la respuesta correcta entre las que aparecen en el paréntesis:
1.- En este tipo de análisis interesa determinar el propósito del texto, la relevancia de las ideas y la
pertinencia de los argumentos que las sustentan:
(Análisis vivencial; análisis heurístico; análisis textual)
2.- Documento en el que se da a conocer el resultado de la reflexión acerca de un texto:
(Comentario heurístico; comentario textual; comentario mixto)
3.- Proporciona información sobre las circunstancias vitales del autor, y, por tanto sobre las ideas
vertidas en su producción:
(Bibliografía, biografía, trama)
4.- En este tipo de comentario se presenta un problema, luego una tesis sustentada por argumentos
lógicos, y por último una conclusión donde se aportan posibles soluciones.
(Heurístico, científico, textual)
5.- Análisis en el que se pretende determinar la originalidad de la trama y la idoneidad de la carac-
terización de los personajes que intervienen en el relato:
(Discursivo, narrativo, descriptivo)

328 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario

También podría gustarte