Está en la página 1de 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO

LS15 – UNIDAD LECTURA

DIAGNÓSTICO DE LECTURA
Evaluación
2° Medio

Programa 2° medio – 2020


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta.

TEXTO 1 (1 – 7)
1. “La crítica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras
nacionales. En un primer período, esta rama de la literatura chilena se dedicó a ejercer
una labor de valoración y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el
crítico de entonces -que era también un escritor-, no sólo censuraba y sugería cambios en
las obras leídas, sino que también proporcionaba nuevos puntos de vista a los lectores,
por medio de los cuales era posible distinguir particularidades estéticas, sociales y
culturales.
2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada en
el país por Andrés Bello, quien a su llegada al territorio nacional trajo artículos que fueron
publicados, principalmente, en las páginas de El Araucano. Sin embargo, la crítica a obras
de autores chilenos se concretó con personajes como José Victorino Lastarria, Manuel
Blanco Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Víctor, así como otros
intelectuales del período. Estos estudiosos valoraron en la producción literaria del período
la construcción de una literatura propia, que rescataba rasgos característicos de la nación.
3. En la primera mitad del siglo XX, tal como venía desarrollándose de manera incipiente, la
crítica literaria tomó un lugar predominante en la divulgación de autores y de obras
chilenas. Muchos de los críticos plasmaron sus comentarios y artículos en diarios y revistas
como El Mercurio, La Nación, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lápiz, Atenea,
Los Diez, Sucesos, Pacífico Magazine, Familia, entre otras. A través de estas páginas,
el lector reconoció a los escritores del momento y aprendió de la historia de la literatura
chilena, al mismo tiempo, recibió un comentario valorativo de cada obra o autor. Entre los
críticos de este período destacan Raúl Silva Castro, Emilio Vaisse, Domingo Melfi, Hernán
Díaz Arrieta, Ricardo Latcham, por mencionar algunos.
4. Después de 1950, el trabajo de los críticos literarios comenzó a incluir elementos de otras
disciplinas, como la historia y la sociología, para abordar con mayor profundidad el análisis
de las producciones del período. Este nuevo escenario también se reflejó en el nacimiento
de publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura, de la
Universidad de Chile; Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, y Revista
Signos, de la Universidad Católica de Chile. Entre los estudiosos cabe mencionar a Julio
Durán Cerda, Roque Esteban Scarpa, Mario Osses, Mario Ferrero, Luis Sánchez Latorre,
Hugo Montes, Cedomil Goic y José Miguel Ibáñez Langlois, entre otros.
5. Después del golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura fueron exiliados,
lo que les permitió tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas. En
este período destacan los trabajos de crítica feminista de la década de los 80, las
investigaciones acerca de la actividad teatral y los estudios que vinculaban la realidad
social y política de Chile con algunas manifestaciones literarias, así como con otras
disciplinas artísticas. Por otra parte, proliferaron las revistas, fuera y dentro del país, cuyo
tema central fue la creación y la crítica literarias, entre las que destacó Araucaria, editada
en España, dirigida por Volodia Teitelboim.
6. Hacia fines del siglo XX, entrada la década de los 90, la crítica literaria comenzó a
recuperar espacios en los medios de comunicación masiva y a publicarse volúmenes
dedicados a esta área de la literatura. Con ello, la crítica literaria amplió sus horizontes
considerando a la literatura como un fenómeno cultural con múltiples aristas por analizar,
y ganando nuevos espacios en la literatura nacional”.

2|Página
1. En el texto se afirma que en la primera mitad del siglo XX se destacaron críticos literarios,
entre los cuales podemos mencionar a

A) Mario Osses, Mario Ferrero y Hugo Montes.


B) Emilio Vaisse, Raúl Silva Castro y Domingo Melfi.
C) Domingo Melfi, Roque Esteban Scarpa y Hernán Díaz Arrieta.
D) Ricardo Latcham y Volodia Teitelboim.
E) Hernán Díaz Arrieta, Luis Sánchez Latorre y Cedomil Goic.

2. Según la información del texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?

A) Los artículos de Andrés Bello fueron publicados en la Revista Chilena de Literatura.


B) Raúl Silva Castro y Ricardo Latcham se destacaron como críticos en 1950.
C) En la primera mitad del siglo XX, los críticos literarios abordaron con mayor
profundidad los análisis de las obras.
D) En la década de los 90 se destacaron los trabajos especializados de crítica feminista.
E) Después de 1950 surgieron publicaciones especializadas, tales como la Revista
Chilena de Literatura y la Revista Signos.

3. De acuerdo a lo leído, se puede afirmar que los críticos literarios en un primer período

A) incluían elementos de otras disciplinas, como la historia y la sociología, para analizar


profundamente las producciones.
B) valoraban la construcción de una literatura original, con rasgos propios de la nación.
C) tenían contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas.
D) sólo criticaban las obras desde una perspectiva estética.
E) criticaban, sugerían cambios en las obras y proporcionaban nuevos puntos de vista
a los lectores.

4. El último párrafo plantea que

A) la crítica literaria de los noventa consideró la literatura como un fenómeno cultural,


ganando nuevos espacios en la literatura de nuestro país.
B) la década de los 90 fue el inicio de una crítica literaria basada solamente en los
medios de comunicación masiva.
C) se destacaron los trabajos de crítica feminista y las investigaciones acerca de la
actividad teatral.
D) los críticos literarios incluyeron elementos de otras disciplinas como la historia, la
cultura y la sociología.
E) se publicaron volúmenes dedicados a la cultura y a los medios de comunicación
masiva.

3|Página
5. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿qué aportes concretos realizaron José Victorino
Lastarria y Manuel Blanco Cuartín?

A) Ejercieron una labor de valoración y enjuiciamiento de las obras.


B) Valoraron en la producción literaria la construcción de una literatura propia, que
rescataba rasgos característicos de la nación.
C) Crearon la revista El Araucano, donde publicaban sus propios artículos de crítica
literaria.
D) Trabajaron conjuntamente con Andrés Bello para promocionar la actividad literaria.
E) Divulgaron las obras de autores chilenos y publicaron diversas revistas literarias.

6. Según el quinto párrafo, después del golpe de estado de 1973 muchos estudiosos fueron
exiliados, lo que les permitió

A) la creación de una crítica poética y narrativa en el exilio.


B) editar en España la revista Araucaria, donde publicaron estudios de la realidad
política y social del país.
C) tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas.
D) hacer una crítica literaria vinculada a la realidad social y cultural de Chile.
E) investigar la actividad teatral y la literatura feminista desde el extranjero.

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el título más adecuado para el texto leído?

A) “La literatura chilena”


B) “La crítica literaria”
C) “La crítica y Andrés Bello”
D) “La crítica literaria chilena”
E) “Historia de la crítica literaria”

4|Página
TEXTO 2 (8 – 11)
Asia central y
Siglos Persia Grecia Roma
oriental
Los filósofos de
Mileto: Los etruscos en Italia Lao – Tse.
Tales (h.585) y central.
Ciro 553 – 529 Anaximandro Confucio 551 –
(h.550). La monarquía etrusca 479
VI a.C. Cambises 529
en Roma.
– 522 Los poetas Alceo y Buda 550 - 477
Anacreonte. La revolución patricia
Darío 521 –
de 509.
486 Solón (h. 594)

Pisístrato 561 – 528

Clístenes 508 – 507

Las guerras médicas


470 – 479 Redacción de las XII
Efialtes (h. 462) tablas (h. 451)
Las guerras
médicas 470 – Pericles (h. 443) Guerra con los ecuos,
V a.C.
479 sabinos y voiscos.
Guerra del
Jerjes 486 – Peloponeso 431 – Los plebeyos alcanzan
465 404 las magistraturas.
Esquilo, Sófocles,
Eurípides,
Aristófanes.

El Partenón

Pelópidas y Los galos toman Roma Meng – Tse,


Darío III Epaminondas. (384) propagandista
Codomán 338 Filipo y Alejandro de Conquista de Italia de la doctrina de
IV a.C. Macedonia. central. Confucio.
- 330
Alejandro en la
Demóstenes y Constitución definitiva
India.
Esquines. de la organización
patricio-plebeya. Asoka.

5|Página
8. De acuerdo a los datos del cuadro, se puede afirmar que

A) las Guerras Médicas se produjeron entre Persia y Grecia.


B) Esquilo participó en la Guerra del Peloponeso junto a Sófocles, Eurípides y
Aristófanes.
C) las guerras médicas ocurrieron aproximadamente 60 años después de la Guerra del
Peloponeso.
D) Darío III Codomán vivió sólo tres años.
E) Alejandro de Macedonia conquistó Italia central antes de pasar a la India.

9. De acuerdo al cuadro, NO se puede afirmar que

A) Roma fue tomada por los galos el 384 a. C.


B) Pericles es un personaje de la historia griega.
C) Filipo y Alejandro eran de Macedonia.
D) Confucio viajó a la India para hacer propaganda.
E) existieron reyes etruscos en Roma.

10. Señale, de acuerdo al texto, los términos mal asociados:

A) Demóstenes – Grecia – siglo IV a.C.


B) Asoka – siglo IV a. C. – Asia.
C) Confucio – siglo VI a.C. – Buda.
D) Jerjes – las Guerras Médicas – Roma.
E) Patricios – Roma – siglo VI a.C.

11. Señale la alternativa que rompa la correcta secuencia cronológica

A) Solón – El Partenón – Asoka.


B) Darío – Jerjes – Efialtes.
C) Anaximandro – Solón – Pericles.
D) Confucio – Las XII Tablas – Alejandro.
E) Alceo – Pericles – Meng-Tse.

TEXTO 3 (12 – 15)


Lota inicia proceso de recuperación patrimonial. Por Hugo Neira

1. Dos antiguas torres de extracción minera, ubicadas en un sector costero de difícil acceso,
desconocido incluso para los lotinos, constituyen el paisaje que ofrece Chambeque,
declarado Monumento Histórico Nacional. El lugar, al que sólo se puede acceder a pie, se
convirtió junto a la zona de Lota Alto, en los nuevos monumentos de la ciudad.
2. Esta última fue considerada como Zona Típica, debido a su relevancia patrimonial ligada
a los históricos pabellones mineros y la extracción del carbón. En ella destacan estructuras
como la parroquia San Matías Apóstol, el Museo Histórico, el Pabellón 83 y el Teatro de
los Mineros de Lota.
3. Chambeque, en tanto, se encuentra en pésimo estado de conservación, quedando sólo las
ruinas del pique, cerrado definitivamente el año 1970. Por ello, la intención es recuperar
del abandono el sitio que destacó en la época dorada del carbón como uno de los más

6|Página
importantes de la cuenca por su forma cilíndrica y su construcción en madera nativa,
acompañada de dos chimeneas de 15 metros de altura.
4. Ambos proyectos se suman a otros 10 similares ejecutados con anterioridad en la comuna,
que desde el cierre de las minas del carbón de Enacar en 1997, ha sufrido diversas crisis
sociales, siendo actualmente la localidad con mayor tasa de desocupación a nivel nacional,
con un 12,4%.(...)
5. Las medidas anunciadas por el edil son parte del Plan de Revitalización de Barrios e
Infraestructura Patrimonial Emblemática, desarrollado en cuatro regiones ─Arica y
Parinacota, Coquimbo, Metropolitana y Biobío─ donde se realizó una consulta ciudadana
de dos días para identificar barrios emblemáticos. En el Biobío la participación fue sólo de
85 personas, que en su mayoría votaron por Lota (24,7%) para ser rescatado en sus
sectores tradicionales.
La Tercera, viernes 8 de agosto de 2014 (fragmento)

12. Cuando el autor del texto señala que “en el Biobío la participación fue de sólo 85
personas”, su propósito es

A) contrastar la participación de esa región con otras encuestadas.


B) destacar la escasa participación ciudadana en la consulta.
C) cuestionar la validez de los resultados de la consulta.
D) señalar lo estrecho de la votación realizada en Lota.
E) mostrar la consecuencia de la brevedad en la aplicación de la consulta.

13. La alta tasa de desocupación de la localidad de Lota (12,4%) funciona en el texto como

A) información que respalda la evaluación de la situación social en Lota.


B) un dato que evidencia el fracaso de los anteriores proyectos de infraestructura.
C) prueba de que la minería en Lota vive actualmente una crisis terminal.
D) causa principal para la promoción de planes de infraestructura patrimonial.
E) contraste respecto de las bajas tasas de desocupación de otras regiones.

14. De acuerdo a lo leído en el texto, se puede afirmar que

I. el Museo Histórico se encuentra ubicado en Chambeque.


II. el Teatro de los Mineros se ubica en la zona de Lota Alto.
III. el pique de Chambeque fue clausurado antes que las minas de Enacar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

7|Página
15. La declaración de Lota Alto como zona típica

A) fue consultada a la ciudadanía de cuatro regiones, obteniendo un 24,7% de apoyo.


B) se debe a su deteriorado estado, y a la intención de rescatar las ruinas del pique.
C) obedeció a su relevancia patrimonial ligada a los históricos pabellones mineros.
D) se justifica por la intención de recuperar uno de los sitios más importantes de época
dorada del carbón.
E) no pudo concretarse antes a causa de las diversas crisis sociales que han asolado a
la comuna.

TEXTO 4 (16 – 20)


1. “Como muchos de mi generación, crecí escuchando a Vladimiro Mimiça, el actual alcalde
de Punta Arenas, que entonces relataba con pasión y alegría partidos que en directo sin
duda debían ser más aburridos. Mi padre siempre se acuerda de cuando me llevaba a las
jornadas dobles en el estadio Santa Laura y yo relataba a grito limpio el partido preliminar
mientras él hacía todo lo posible para que me quedara callado. El partido de fondo, sin
embargo, lo seguía muy nervioso y en silencio, salvo cuando me desesperaba y bajaba a
la reja para reclamarle a Pedro García, que en ese tiempo tenía la manía de alinear a Mario
Osbén y dejar en la banca al Cóndor Rojas.
2. El fútbol parece prestarse más para la novela que para la poesía, en especial por el pulso
narrativo de las transmisiones radiales. A eso apunta el escritor mexicano Juan Villoro
cuando dice que el origen de su vocación literaria estuvo en esos relatores que manejaban
el lenguaje con velocidad, ingenio y destreza. Recuerdo también que en Soñé que la nieve
ardía, la novela de Antonio Skármeta, el mejor personaje era un barroquísimo relator
deportivo.
3. Pero la relación entre fútbol y poesía es también estrecha, o al menos eso demuestra
Poesía chilena del deporte y de los juegos, la antología que Floridor Pérez publicó
hace unos años, en la que figura, por ejemplo, este genial haikú de Claudio Bertoni: “Veo
unas vacas/ en una cancha de fútbol// dos pasan/ rozando un palo// la tercera/ es gol”.
La selección es minuciosa y también incluye textos de José Ángel Cuevas, Erick
Pohlhammer, Juan Cameron, Ramón Díaz Eterovic, Hernán Miranda, Hernán Rivera
Letelier, Naín Nómez y Antonio Gil, entre otros, además de un poema que Clemente
Riedemann publicó en 2001 como homenaje (en vida), a su ídolo de infancia, Chamaco
Valdés, y que termina con estos bellos versos: “Ahora los dos estamos viejos/ Yo recuerdo
casi todos tus goles/ Tú no sabes que escribo poemas”. Seguro que en las futuras ediciones
del libro incluirán Sobre una foto deportiva vista en la pared de un rancho, uno de los
últimos poemas que escribió Gonzalo Millán.
4. La antología de Floridor Pérez por supuesto considera La persecución del poema y la poesía
según mi padre conmigo jugando fútbol, el ya clásico poema de Mauricio Redolés, a quien
también debemos la invención del partido más importante para la poesía chilena. Hace
unos días volví a escuchar Bailables de Cueto Road, uno de los mejores discos de
Redolés (y eso que todos son buenos), y volví a reír como loco con Poetas vivos versus
poetas muertos, el imposible partido de fútbol en que el equipo de Vicente Huidobro
(arquero), Pablo de Rokha (defensa central), Juan Luis Martínez (volante ofensivo) y Pablo
Neruda (centrodelantero) se enfrenta a la escuadra de Omar Lara, Raúl Zurita, Nicanor
Parra, Gonzalo Rojas y Armando Uribe, entre otros deportistas. El partido termina con una
jugada memorable: Neruda arranca desde mitad de cancha, da un pase en profundidad a
Teillier que combina con Eduardo Anguita, Anguita centra, Pablo de Rokha pivotea y Teillier
remata desde fuera del área haciendo inútil la estirada de Jorge Montealegre. El marcador
ya es irremontable: poetas muertos 8 – poetas vivos 2.

8|Página
5. Es más difícil sonreír cuando se trata de fútbol verdadero. Hacia el final del partido con
Venezuela y durante toda la vertiginosa derrota ante Brasil recordé esos antiguos versos
de Nicanor Parra: “El equipo chileno juega bien/ pero la mala suerte lo persigue”. En fin:
el fútbol a veces nos hace sufrir, pero es reconfortante saber que seguiremos intentándolo,
aunque, como dicen los relatores, mordamos mil veces el polvo de la derrota.”
Alejandro Zambra, Selección nacional de poesía

16. RELATOR

A) locutor
B) moderador
C) conductor
D) animador
E) coordinador

17. MEMORABLE

A) famosa
B) recordada
C) notable
D) importante
E) honrosa

18. ¿Cuál es la relación entre el párrafo dos y tres?

En el párrafo dos se En el párrafo tres se

A) revisan algunos autores extranjeros que


mencionan autores nacionales.
tratan de fútbol en sus obras.

B) menciona a un autor extranjero que enumeran casos similares de autores


encontró su vocación gracias al fútbol. chilenos.

C) menciona a los relatores deportivos que ejemplifica algunos poetas que también son
inspiran a escritores. relatores deportivos.

D) destaca la naturalidad con que el fútbol es demuestra lo artificioso que es este tema
desarrollado por algunos autores. en la poesía.

E) vincula fútbol con la narrativa. relaciona fútbol con la poesía.

19. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

A) Poesía chilena del deporte y de los juegos compila textos de poetas nacionales.
B) El emisor gusta del fútbol desde su infancia.
C) El emisor cita a Nicanor Parra para explicar dos resultados futbolísticos.
D) Clemente Riedemann dedica un haikú a su ídolo de infancia, Chamaco Valdés.
E) Mauricio Redolés se destaca como músico y poeta.

9|Página
20. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la idea central del texto leído?

A) Chile: grandes poetas y futbolistas.


B) La poesía y el fútbol despiertan en Chile pasión en las multitudes.
C) La poesía permite soñar con victorias que la realidad futbolística niega.
D) El fútbol en poesía demuestra la importancia del deporte.
E) El fútbol también es tema de la poesía.

TEXTO 5 (21 – 30)


1. “Mucho se ha dicho sobre el caso de Liebeck vs McDonald's, más conocido como el “Caso
del café de McDonald's” de 1994. Era un caso de atribución de responsabilidades que se
convirtió, tal y como se dijo en el noticiero de la cadena ABC, en todo un “ícono de las
demandas exageradas”. Y ciertamente es fácil, sin conocer realmente los hechos
sucedidos, burlarse de alguien que decide denunciar a una cadena por haber sufrido
quemaduras de café caliente.
2. El café es uno solo… y se supone que debe ser servido caliente… pero, ¿tan caliente como
para ser capaz de originar quemaduras de tercer grado?
3. Stella Liebeck tenía 79 años cuando se encontraba en el asiento del copiloto de su Ford
Probe, mientras su nieto conducía hacia la entrada de uno de los restaurantes de la cadena
de comida rápida McDonald's en Nuevo México. Él realizó una maniobra con el coche de
modo tal que Stella pudiera agregar crema y azúcar a su café. Ella puso la taza entre sus
piernas y levantó la tapa ligeramente.
4. En ese punto, derramó todo el contenido del envase sobre sus rodillas. Su pantalón de
algodón absorbió el café, manteniéndolo contra su piel por más de un minuto y medio.
5. El líquido hirviente escaldó sus muslos, nalgas e ingle. Una vez en el hospital, se determinó
que había sufrido quemaduras de tercer grado en un 6% de su piel y quemaduras menores
en otro 16%. Se mantuvo internada por ocho días y se sometió a una serie de injertos de
piel.
6. Durante ese tiempo perdió el 20% de su peso corporal, reduciéndolo hasta 83 libras (37
kilos), lo que degeneró en otros dos años adicionales de tratamiento.
7. Persiguiendo un caso por productos defectuosos, Liebeck buscó un arreglo de $20,000
para cubrir los gastos del hospital, que realmente equivalían a $11,000. McDonald's ofreció
sólo $800. Luego de que esta cadena rechazara la oferta de Liebeck, ella buscó la ayuda
del abogado Morgan Reed, quien elaboró un caso en contra de McDonald's acusándolos
de “enormemente negligentes” a la hora de preparar un producto que era
“inaceptablemente peligroso” y “elaborado defectuosamente”.
8. Reed propuso un arreglo económico de $90,000, que McDonald's rechazó
inmediatamente. Luego les hizo otra oferta de $300,000, seguida de la de un mediador
que recomendaba $225,000. McDonald's volvió a rechazarlas y el caso pasó a juicio.
9. En éste, Reed sostuvo que McDonald's servía el café a temperaturas entre 180 y 190
grados Fahrenheit. A este nivel, esta bebida podría causar quemaduras de tercer grado
en menos de diez segundos. Reed también reveló durante el proceso que entre 1982 y
1992, McDonald's recibió cerca de 700 quejas de gente que sufría quemaduras con el café,
y que hasta el momento había desembolsado más de $500,000 en casos de escaldaduras
por ello.
10. Al final, se determinó que Liebeck recibiera casi $600,000 por daños punitivos y
compensatorios.

10 | P á g i n a
11. Los que están a favor de la TortReform (reforma a la ley de agravios civiles) opinan que
se trata de una demanda frívola, y aseveran que este tipo de casos están estresando la
economía. Pero lo cierto es que casos como el presentado son de todo menos frívolos.
12. McDonald's estaba en efecto sirviendo café que tenía el potencial de causar serios daños
a sus clientes… y como acabamos de ver, así fue. Ninguna advertencia de peligro puede
reemplazar la responsabilidad de la cadena. La prioridad número uno debe ser asegurar y
mantener la seguridad del consumidor”.

21. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESCALDÓ en el contexto del quinto párrafo del texto
anterior?

A) ESCOCIÓ, porque el café derramado produjo una sensación parecida a la de una


quemadura.
B) ABRASÓ, porque el café derramado quemó su piel.
C) IRRITÓ, porque el café derramado enrojeció su piel.
D) HIRIÓ, porque el café derramado provocó contusiones en su piel.
E) CALDEÓ, pues la quemadura aumentó perceptiblemente la temperatura de su piel.

22. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEGENERÓ en el contexto del sexto párrafo del texto
anterior?

A) DECLINÓ, porque la salud de la afectada decayó requiriendo más tratamiento.


B) DETERIORÓ, porque el estado de salud de la afectada se agravó ostensiblemente.
C) DEPRAVÓ, porque el primer tratamiento pervirtió la gravedad de las heridas.
D) INFLUYÓ, porque la pérdida de peso tuvo incidencia en un nuevo tratamiento.
E) DERIVÓ, pues la pérdida de peso implicó prolongar el tiempo de tratamiento.

23. ¿Cuál es el sentido de la palabra POTENCIAL en el contexto del duodécimo párrafo del
texto leído?

A) IMPULSO, porque el café de McDonald's promovía situaciones de riesgo.


B) INTENCIÓN, porque McDonald's deliberadamente arriesgó la salud de sus clientes.
C) VIRTUD, porque el café hirviendo poseía la eficacia para provocar perjuicios mayores.
D) PODER, pues la alta temperatura del café tenía la capacidad de dañar gravemente.
E) VOLUNTAD, porque el café caliente decididamente habría de causar graves daños.

24. FRÍVOLA

A) ligera
B) grave
C) fría
D) insustancial
E) inconstante

11 | P á g i n a
25. La(s) palabra(s) utilizadas para aludir al café es(son)

I. producto.
II. bebida.
III. líquido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

26. Los dos primeros párrafos tienen la función de

A) dar cuenta de que el tema central del texto es el café.


B) introducir el tema del que se va a hablar.
C) plantear una pregunta retórica con el fin de hacer reflexionar al lector.
D) plantear una interrogante hecha por el abogado de la Sra. Liebeck.
E) advertir al lector del peligro que entraña consumir café en McDonald's.

27. Del texto leído se puede inferir que el emisor

A) no está de acuerdo con la resolución compensatoria para la Sra. Liebeck.


B) está de acuerdo con que la demanda representa la frivolidad de algunos.
C) está a favor de la primera suma ofrecida por McDonald's como compensación.
D) critica a quienes creen que casos como éstos son de todo menos frívolos.
E) está a favor de que McDonald's asuma su responsabilidad en este accidente.

28. ¿Cuántos intentos compensatorios extrajudiciales se intentaron con la cadena


McDonald's?

A) Ninguno.
B) Dos.
C) Tres.
D) Cuatro.
E) Cinco.

29. ¿Cuál es la función del segundo párrafo del texto leído?

A) Ironizar en torno a lo ridículo que se ha vuelto el sistema judicial norteamericano por


las demandas civiles.
B) Introducir mediante una pregunta retórica la tesis que se planteará mediante el caso
Liebeck.
C) Criticar las escasas consideraciones de seguridad en el servicio de comida de los
restoranes de comida rápida.
D) Inducir al lector a un cuestionamiento sobre la temperatura adecuada para servir
bebidas calientes.
E) Informar sobre algunos de los peligros a que se exponen los adultos mayores con la
ingesta de bebidas calientes.

12 | P á g i n a
30. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto leído?

A) El caso Liebeck vs McDonalds


B) La quemadura causada por el café
C) La exgeración de Liebeck
D) El café de McDonalds
E) La indolencia de McDonalds

LS15

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

13 | P á g i n a

También podría gustarte