Está en la página 1de 3

Análisis Objetivo

Empezando por como la moral y la conducta humana están determinadas biológicamente,


pero de que los individuos no tienen control interno sobre su comportamiento y carácter,
como también de que no son responsables de sus actos, porque entra la negación del libre
albedrio de que es inherente al determinismo biológico, esto desestima por completo el rol
social y el entorno cultural que influencian los comportamientos y otras características, por
ende viéndolo desde la perspectiva del determinismo biológico se da a que el
comportamiento humano es innato, y esta determinado por los genes, el tamaño del cerebro
u otros atributos biológicos. Podemos decir que entonces la moralidad también tiene un
origen biológico y que podríamos llamarle exclusivo, porque es una modificación que
como seres humanos tenemos que resulta del proceso evolutivo y a partir de esto, se
rechaza el papel que pueden jugar en el desarrollo de la moralidad factores externos como
el ambiente, que en términos humanos se ejemplifica con la cultura, y dada esta limitación,
es necesario resaltar el papel de la diversidad cultural como la base sobre la que se han
desarrollado diferentes tipos de moralidad a lo largo de la historia de la humanidad.

Otro punto desde el determinismo biológico de que coloca a la teología y la filosofía en


medio de la vida, porque este mismo se utilizaba también para mantener la desigualdad
entre los géneros humanos, de manera que se favorecía el surgimiento del racismo, la
discriminación y los estereotipos negativos hacia ciertos grupos sociales. Por esto se dice
que la ética se convierte en un objeto de investigación. Podemos decir que la moralidad
humana no es algo que pueda evolucionar en el sentido básico, el hecho de ser morales no
esta en nuestros genes, si no que es a la vez dinámica, histórica, biológica y que esta
contextualizada, nuestro comportamiento humano es casi siempre, como podríamos
llamarle una verdadera síntesis es decir no existen dos mitades, no podemos caer en el
engaño filosófico de ver nuestro cuerpo y mente como dos elementos distintos.

Acerca del determinismo psicológico esta tesis nos permite ver como actuamos como seres
humanos que lo hacemos siempre por conveniencia de modo que nuestra utilidad personal
resulte beneficiada en un grado máximo, como también nos permite ver los
comportamientos agresivos y competitivos que tan habituales son en nuestras relaciones
humanas, y para decirlo de una manera mas simple, es que como ser humano medio no
competimos, ni tampoco somos agresivos si la situación nos lo permite. Esta teoría si no
mas bien es que nos dice que estamos determinados a hacer el bien con lo cual esa voluntad
que como humanos tenemos para hacer el bien nos conllevara a elegir de forma correcta lo
que tenemos que hacer y cómo comportarnos en la vida, y el determinismo psicológico da
paso a los aprendizajes de vivencia y experiencia que transcurren a lo largo de nuestra vida,
pero que estos tipos de aprendizajes se fomentan en nuestros primeros años de nuestra
infancia y se repiten luego, con otros contenidos y otros personajes, como por ejemplo el
primer modelo de autoridad lo establece el padre, luego, al crecer, el niño desplazara este
estilo de relación de sometimiento, respeto, admiración, y hasta de temor, y por eso lo que
hacemos como humanos es repetir ormas en las cuales estamos vinculamos desde
pequeños.

En cuanto al determinismo social como seres humanos desenvolvemos nuestras actividades


dentro de situaciones contextuales que procuramos dominar, es decir ante situaciones cuya
problemática intentamos siempre superar, y de la manera en que como seres humanos nos
adaptamos a cada una de ellas, y de existen personas que rechacen la idea de estar
socialmente determinado en aras de la libertad humana, que si sustituimos a Dios por la
biología, entenderemos que nuestro destino este igualmente escrito gracias a los genes, por
lo que poco podemos ganar a favor de la libertad, que esto puede verse como una paradoja,
que si hay una obligación biológica es la de vivir en sociedad y el aislamiento no es posible,
lo que esto impide un verdadero desarrollo humano, los cuales conforman a su vez el
carácter individual que tenemos como seres humanos. El determinismo biológico tiene solo
una pequeña parte de verdad, y es por eso por lo que el determinismo social hay que verlo
como relativista según las normas y circunstancias de la sociedad en que vivimos. Como lo
vemos desde un argumento relativista que cree en cierto determinismo social, se puede
suponer que pueden realizarse potencialidades que no imaginan los partidarios de una
visión absolutista, y por eso decimos que es la sociedad la que puede propiciar que como
seres humanos desarrollemos o nos esas potencialidades como ser egoístas o altruistas, no
necesariamente los genes. Podemos, también, aprender a ser mejores, siempre y cuando
tengamos un contexto social que contenga y favorezca esos comportamientos. Resulta muy
atractivo pensar que existe algo llamado, como por ser, derechos naturales o universales, y
es seguramente muy adecuado que se teorice al respecto. Sin embargo, ello nada significa si
no existe una sociedad donde el derecho sea un hecho, donde no exista es división entre la
teoría y la práctica.

También podría gustarte