Está en la página 1de 30

Mayra Luna Sanz

Práctica Profesional Jurídico Contable


CLASE 8: 19/5

El Código Procesal Civil y Comercial lo utilizan:

 La justicia nacional en lo civil;


 La justicia nacional en lo comercial;
 Los juzgados en lo contencioso administrativo federal;
 La justicia federal no penal;
 Subsidiariamente, en conjunto con la ley de procedimiento fiscal, en los temas que
ella no prevea; y
 Parcialmente, la justicia nacional del trabajo ya que, si bien cuenta con una ley, esta
es muy escueta y remite en varios temas a este código.

CLASES DE PROCESOS

Contensiosos
Por Su
Universales Contenido
Voluntarios

De
Conocimiento

Judiciales Por Su De Ejecución


Finalidad
Singulares
Cautelares
Arbitraje
Oridinarios
Por Su
Estructura
Especiales

Universales
Un ejemplo de proceso universal puede ser el Concurso, la Quiebra o el Juicio Sucesorio,
y su principal característica es la multiplicidad de partes, todo aquel que tenga un derecho
sobre el objeto en cuestión del proceso deberá hacerlo valer, a esto se lo denomina “Fuero
de Atracción”. Este se vio debilitado en el proceso concursal debido a las sucesivas

1
Mayra Luna Sanz

modificaciones que sufrió la ley de Concursos y Quiebras, pero de todas formas el acreedor
deber ir al proceso a hacer valer su crédito; lo mismo ocurre en el juicio laboral.

En los procesos universales no hay sindico, y existe un procedimiento que es similar al


proceso de Verificación, llamado “Legitimo Abono”, donde el acreedor del causante se
presenta ante el juez para “verificar su crédito”. Esto lo debe hacer ante el juez ya que no
hay síndico.

Este tipo de proceso requieren de la Publicación de Edictos. La AFIP suele hacer valer sus
créditos en los juicios sucesorios. Si los hederos no iniciaran el juicio sucesorio, los
acreedores podrían hacerlo.

Singulares
Por otro lado, están los procesos singulares donde hay 2 partes (actor y demandado) pero
puede darse que haya muchos actores y muchos demandados. Cuando se habla de
singulares se habla de que hay 2 partes, no significa que haya 2 personas (humanas o
jurídicas) en el proceso.

Dentro de los procesos singulares vamos a distinguir 2 tipos:

1. Los Judiciales
Los procesos judiciales se pueden clasificar según:

 Su Contenido:
 Contencioso: Es básicamente cuando hay una contienda, es decir, hay
intereses contrapuestos.
 Voluntarios: Son aquellos que en principio no hay una contienda, por ejemplo,
el proceso sucesorio.
 Su Finalidad:
 Conocimiento: El ejemplo típico es el juicio ordinario, lo que lo caracteriza es
la amplitud de la prueba. Son procesos donde las partes tienen que probar
todos los hechos que alegan.
 Ejecución: En estos casi no hay prueba, a diferencia de los procesos de
conocimiento. El ejemplo más típico es el Juicio Ejecutivo o el proceso de
Ejecución de Sentencia. Esta última es un proceso que tiene como único
objetivo hacer cumplir una sentencia cuando el deudor no cumple.
 Cautelares: Se tratan en definitiva de aplicar medidas cautelares en algún otro
proceso, y tienden a asegurar el resultado de un proceso principal. Las
medidas cautelares no tienen objeto en sí mismas, sino que sirven para
asegurar el resultado de otro proceso. El ejemplo más típico es el embargo.
 Su Estructura:
 Ordinarios:

2
Mayra Luna Sanz

 Especiales: Por ejemplo, el juicio de desalojo o el juicio de divorcio.

2. El Arbitraje o Juicio de Árbitros


El proceso arbitral no es muy utilizado en la República Argentina, pero si es utilizado en
contratos importantes y – normalmente – de larga duración, por ejemplo, en construcción.

Los árbitros no integran el poder judicial, y suelen ser elegidos por las partes. Hay diversas
formas de elegir a los árbitros, hasta hay instituciones que ofrecen el servicio de arbitraje.

Por ejemplo, alguien podría realizar un contrato de fideicomiso y establecer una Clausula
Compromisoria, es decir, una cláusula de compromiso arbitral, donde cualquier litigio que
exista dentro del fideicomiso entre los fiduciantes, beneficiarios y fiduciario sea resuelto por
el proceso de arbitraje. Se podría designar a una institución que elijar al árbitro, o nombrar
2 árbitros (uno cada parte) y se nombra un tercero con acuerdo de las partes o por decisión
de una institución.

Dentro de las ventajas que tiene este tipo de proceso sobre los Judiciales es que es mucho
más breve, ya que el arbitraje se resuelve en cuestión de 3 a 6 meses; mientras que en un
juicio ordinario puede durar como mínimo 2 años. Con respecto al costo, el arbitraje hay
que pagarlo (árbitros, peritos, etc.), aunque suele ser más económico que el proceso
ordinario. Otra de las ventajas que tiene el Juicio de Árbitros es la Idoneidad de los que lo
van a resolver.

Los árbitros no integran el poder judicial, con lo cual carecen del poder de coacción que
cuentan los jueces del poder judicial, es decir, que el laudo arbitral (la resolución que da por
finalidad el proceso arbitral) no se puede ejecutar. Por lo tanto, si la parte que perdió no
cumple, necesariamente hay que acudir a la justicia ordinaria para hacer que cumple; sin
embargo, no habrá que realizar todo el proceso, simplemente hay que ir a la etapa de
ejecución de sentencia. Normalmente se pauta, en la Cláusula Compromisoria, que el laudo
sea inapelable.

CLASE 10: 9/6

3
Mayra Luna Sanz

Etapa de Mediacion Mediación Previa No


Previa Obligaoria Obligatoria

Juicio Ordinario Juicio Ejecutivo


(Amplia Etapa de Prueba y Debate) (Reducida Etapa de Debate y Prueba)

Sentencia de Sentencia de
Primera Instancia Trance y Remate

Sentencia de Sentencia de
Segunda Instancia Segunda Instancia

Cosa Juzgada Coza Juzgada


Material Formal

CLASE 11: 16/6

PROCESO ORDINARIO
El Juicio Ordinario requiere de Mediación Previa Obligatoria, es decir que antes de
empezar el juicio el requirente tiene que pasar por un proceso de mediación previa.

Mediación Previa Obligatoria


La Mediación es una instancia previa al proceso judicial que tiene a que el conflicto se
pueda solucionar sin intervención de la justicia. El mediador es un abogado (los contadores
no pueden ser mediadores) que haya hecho el curso de mediación y que cuente con una
matrícula otorgada por el Ministerio de Justicia de la Nación para actuar como tal.

El requirente (parte actora) a través de su abogado va a elegir a un mediador según la


cercanía o el gusto del sujeto. Una vez elegido el mediador, este se va a encargar de citar
mediante carta documento al requerido (posible demandado). El requerido no tiene la
obligación de aceptar al mediador propuesto, sino que podrá elegir a otro de una lista que
aparecerá en la citación enviada por el mediador propuesto por el requirente.

El requerido tiene la obligación de ir a la mediación, pero puede pasar que no vaya.

4
Mayra Luna Sanz

 Si no se presenta, se dará por finalizada la instancia de mediación, habilitando al


requirente a iniciar el proceso judicial.
 Si el requerido se presenta a mediación, debe hacerlo con su abogado o a través de
un abogado apoderado. En esa instancia el requirente va a explicar brevemente la
causa por la cual está citando al requerido, y sus pretensiones. El mediador va a
tratar de acercar a las partes, y puede que para ello se necesite más de una reunión.
Acá pueden ocurrir 2 cosas: que haya, o no, acuerdo:
 Acuerdo: Se va a plasmar en un acta que deberán firmar las partes y el
mediador. Si las partes lo cumples es una cuestión terminada que hace Cosa
Juzgada Material, pero si alguna de las partes no cumple con el acuerdo, la
otra podrá recurrir a la instancia de Ejecución de Sentencia.
 No Acuerdo: Si no hay acuerdo, se da por cerrada la instancia de mediación,
se librará un acta, y este habilitará al requirente a iniciar el juicio ordinario.

Diferencia con la Conciliación Laboral


La mediación se diferencia de la conciliación laboral en que en esta ultima el mediador no
se elige, sino que es elegido por sorteo en el CECLO – dependencia del ministerio de
trabajo que tiene a su cargo la administración de etapa de conciliación del ámbito de CABA,
y que es requisito para iniciar el juicio laboral. El conciliador ha hecho un curso para ser
conciliador y ha rendido un examen sobre derecho del trabajo, mediación y técnicas de
mediación; mientras que mediador civil y comercial tiene un conocimiento general del
derecho.

En este caso si hay acuerdo deberá ser revisado por el CECLO para poder ser homologado,
ya que en el derecho laboral rige el Principio de Irrenunciabilidad; mientras que en el
derecho civil y comercia rige el principio de disponibilidad.

Juicio Ordinario
Tramitara por juicio ordinario cualquier tipo de incumplimiento contractual de naturaleza civil
o comercial.

Luego de la mediación se da paso al Juicio Ordinario, el cual inicia con el Escrito de


Demanda que contiene varias partes. En ella, la parte actora, deberá:

 Narrar los hechos ocurridos;


 Citar el acápite de derecho, y si hay alguna cuestión controvertida citar
jurisprudencia;
 Agregar la prueba documental, y ofrecer la restante prueba;
 Poner el acta de No Acuerdo de la Mediación Previa;
 Formular el Petitorio. El juez no va a realizar nada que las partes no le pidan.
 Que dé traslado al demandado;

5
Mayra Luna Sanz

 Que se tenga por abonada la tasa de justicia;


 Que se citen los testigos.

Una vez presentada la demanda en el juzgado se va a sortear el juzgado por el cual se va


a tramitar, una vez sorteado el juzgado va a hacer una revisión formal y va a ordenar el
traslado. Al demandado le va a llegar una copia de la demanda junto con la prueba
documental (salvo que sea muy voluminosa). Con todo esto el demandado va a realizar la
Contestación de Demanda, en esta el demandado debe:

 Negar todos los hechos, ya que aquellos no negados por el sujeto se consideran
admitidos sin necesidad de presentar prueba;
 Proceder a narrar su versión de los hechos
 Citar derecho;
 Agregar la prueba documental, y ofrecer la restante prueba;
 Realizar el petitorio.

Audiencia de Conciliación – Audi ciencia del 360


Se llama Audi ciencia del 360 debido al artículo en el que se encuentra. Esta audiencia
tiene el objetivo inicial de conseguir un acuerdo entre las partes. A la Audi ciencia deben ir
las partes acompañadas por sus abogados y normalmente es tomada por el juez. Si las
partes si ponen de acuerdo se va a redactar un acta que se presentará ante el juez para
que este dicte una sentencia homologatoria que hará Cosa Juzgada Material.

“Art. 360. - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una
audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente
no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia.
En tal acto:
1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de
conflictos que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado
del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se
suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación
del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará
el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin
sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el
artículo 361 del presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión
del juicio sobre los cuales versará la prueba.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La
ausencia de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia
preliminar.

6
Mayra Luna Sanz

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará


en una sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del
juez en las condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente
podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser
resuelta como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para
definitiva.”
Prueba
El juicio ordinario se caracteriza por la Amplitud De Prueba.

Si las partes no se ponen de acuerdo, en la misma audiencia, se va a realizar la Apertura a


Prueba donde el juez va a determinar los hechos reconocidos (ambas partes coinciden en
que sucedieron), los admitidos (los hechos no negados por el demandado) y los
controvertidos (las partes dicen cosas diferentes sobre un mismo hecho). Solo se deberá
producir prueba sobre los hechos controvertidos.

En la audiencia del 360 se va a sortear el perito que se va a enterar mediante notificación


en el domicilio electrónico. Este deberá expedirse solamente sobre los puntos de pericia
una vez que acepte el cargo y tome conocimiento del expediente.

CHOICE

El perito analiza la prueba. NO, solo se expide sobre los puntos de pericia.

En la etapa probatoria se van a diligenciar los informes, el perito va a emitir su dictamen, y


se va a producir toda la prueba

Finalizada la etapa de prueba se van a presentar los Alegatos, que no son obligatorios, pero
es bueno hacerlo. Estos consisten en un breve resumen de todo lo que se logró probar y
que foja se probó. Una vez vencido el plazo para presentar los alegatos, los autos pasan a
sentencia.

CLASE 12: 23/6

La prueba se ofrece, con esto se refiere:

 A identificar al testigo con todos sus dados, y aclarar sobre que va a testificar;
 Definir los puntos de pericia de acuerdo a la demanda;
 Identificar al informante y decir que se necesita que informe

Los hechos, que son conocidos por las partes, hay que recrearlos delante del juez. Pero
para ello debe haber quedado algún registro (documentos, información, peritaje de un
experto, testimonio, etc.) sino para el expediente van a ser inexistente. En algún punto, los

7
Mayra Luna Sanz

hechos narrados por las partes se contradicen, por eso hay que reconstruirlos, para que el
juez saque una conclusión – la cual puede coincidir o no con la realidad. El juez va a hacer
merito a la prueba, de acuerdo al principio de la Sana Critica, es decir, por ejemplo, el
testimonio de un testigo puede ser más valido que el testimonio de otro. Sin embargo, el
juez debe subsumir en la norma, es decir, fallar de acuerdo a la norma estipulada.

Prueba Documental
La prueba documental se debe agregar a la demanda o contestación de demanda. Cuando
se dictó el actual código civil y comercial no se contemplaban a los medios de prueba digital;
sin embargo, hoy en día se entiende que los diferentes medios digitales pueden servir como
prueba (documental o pericial).

Dentro de la prueba documental podemos diferenciar una clasificación:

 Instrumento Público:
El instrumento público es confeccionado, o participa de su confección, un funcionario
público o escribano público. El escribano público no es un funcionario público, pero cuenta
con facultades similares a las de uno.

Los hechos realizados u ocurridos en presencia de un funcionario público:

 Hacen plena fe de la identidad de las partes;


 Cuentan con fecha cierta;
 El escribano publico da fe de los hechos realizados por él u ocurridos ante su
presencia, pero no de la veracidad de los hechos ocurridos.

 Instrumento Privado:
Los instrumentos privados son todos aquellos que no sean públicos, por ejemplo, un
cheque, un pagare, etc. Un balance no es instrumento público ya que no está firmado por
un funcionario público, nada firmado por un contador va a ser instrumento público.

A diferencia de los instrumentos públicos, estos no tienen fecha cierta, pero pueden
adquirirla. Se adquiere fecha cierta al momento de la certificación de firmas.

Libros de Comercio
Los libros de comercio son prueba documental que no debe ser agregada al expediente
junto con la demanda, sino que se ofrece, y es el perito el que debe ir a verlos al domicilio
legal donde se encuentren.

Estos libros deben ser llevados en legal forma, es decir, que deben estar rubricados; esto
significa que cuentan con la intervención del funcionario público – por lo tanto, cuentan con
fecha cierta. (lo agregado con fecha anterior a la fecha cierta, como prueba, se desmerece).

8
Mayra Luna Sanz

 Los libros de comercio llevados en legal forma sirven como prueba a favor de su
dueño;
 Si no están llevados en legal forma no pueden servir como prueba a favor de su
dueño, pero pueden ser medio de prueba ya que podría pedirlos la parte contraria;
 Si no están llevados en legal forma y la parte contraria los pide como prueba, esta
no podrá elegir las registraciones que le favorezcan o rechazar las que no.

Los libros de comercio van a ser revisados por el perito, aunque la última palabra la va a
tener el juez.

Prueba Testimonial
La prueba testimonial son las declaraciones de terceros ajenos a las partes que incorporan
lo que a pasad a través de sus sentidos y lo ponen en conocimiento del juez.

En la audiencia de testigos va a estar el audiencista, el testigo, las partes y el abogado que


va a interrogar al testigo. A menos que se trate de una cuestión penal, las preguntas no
pueden ser con respuestas de “si” / “no”.

A los testigos primero se les va a preguntar por las “Generales de la Ley”, esto no quiere
decir que por sus respuestas se vaya a descartar un testigo, pero si se lo puede tener con
mayor rigurosidad.

 Nombre, edad, estado, profesión y domicilio.


 Pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes;
 Interés directo o indirecto en el conflicto;
 Amigo íntimo o enemigo;
 Dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes.

“Art. 441. - Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:
1) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.
2) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué
grado.
3) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4) Si es amigo íntimo o enemigo.
5) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún
otro género de relación con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran
totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su
declaración si indudablemente fuere la misma persona y, por las circunstancias del
caso, la contraria no hubiere podido ser inducida a error.”

9
Mayra Luna Sanz

Todos los dichos del testigo se van a incorporar al expediente mediante un acta – las
preguntas no. En caso de mentir en la audiencia se podría dar paso a la “Denuncia de Falso
Testimonio”. En el caso de que alguna de las partes crea que el testigo no declaró bien va
a contar con un plazo para impugnarlo.

Los contadores se pueden rehusar a declarar alegando la defensa del secreto profesional,
pero si genera perjuicio al contador este puede dejar de lado el principio ético en virtud de
defenderse a sí mismo.

Prueba Informativa
En lo que respecta a la prueba informativa, acá va a haber un tercero ajeno al proceso que
es quien tiene en sus registros algo de interés para la causa, como pueden ser diferentes
entidades públicas o privadas. Un ejemplo de ello pueden ser los registros de llamadas que
puede brindar una compañía telefónica.

Lo que se pretende que el informante informe en la causa se debe haber incluido en el


escrito de demanda y debe versar sobre hechos concretos, individualizados y
controvertidos en la causa. Si el tercero no contesta, el abogado tiene que pedir la
reiteración, sino se va a producir la caducidad de prueba. Recién, el caso de existir, en la
tercera reiteración se le va a fijar, al tercero, una multa diaria – astreintes – por la demora
en contestar al oficio.

Prueba Pericial
Es cuando se requiere de la comprobación o explicación e ciertos hechos controvertidos en
el proceso, pero para ello se necesita de alguien con conocimientos técnicos ajenos al saber
jurídico del juez. La prueba pericial consiste en el dictamen de este tercero con
conocimiento técnico para realizar dicha actividad.

Los peritos son aquellos auxiliares de justicia idóneos en una determinada materia que van
a elaborar un dictamen para llevar conocimiento del juez sobre un determinado hecho. La
pericia informa mediante un dictamen a las partes sobre los puntos de pericia incluidos en
la demanda y/o contestación de demanda. El perito no puede contestar sobre algo que no
se incluye en los puntos de pericia, salvo otros datos de interés que sirvan para que el perito
pueda complementar su tarea, pero tiene que tener cuidado de no explayarse de mas ya
que le pueden impugnar la pericia.

Además del perito oficial que se designa por sorteo, podemos encontrar el “Consultor
Técnico” o “Perito de Parte”, que en principio puede ser cualquier profesional con matricula.
Este no va a necesitar de estar inscripto como perito, salvo excepción. El perito de parte
tiene la función de asesorar a la parte, además de controlar al perito oficial. Este va a poder:

 Adherir al dictamen del perito oficial;


 No emitir dictamen;
10
Mayra Luna Sanz

 Emitir un dictamen en contra del que confecciono el perito oficial.

El consultor técnico o perito de parte se ofrece lo debe ofrecer en los escritos de demanda
y/o contestación de demanda, junto con los puntos de pericia.

Resoluciones Judiciales
El Juicio Ordinario finaliza con la Sentencia de Primera Instancia y las partes cuentan con
la posibilidad de apelar a Segunda Instancia, mediante el escrito de Expresión de Agravios
el cual consiste en decir que considera el apelante que la sentencia fue injusta. Apelar a
segunda instancia tiene Efecto Suspensivo sobre la sentencia de primera instancia, es
decir, que se suspende el efecto se dicha sentencia hasta que la cámara se expida.

CHOICE

Hasta que se exprese el juez que dictó la sentencia, NO, hasta que se expida la cámara.

En tal caso, va a finalizar con la Sentencia de Segunda Instancia. Una vez que se encuentre
la sentencia firme – es decir, que se agotaron los plazos para interponer un recurso o ya no
se existe recurso que se pueda interponer – va a hacer Cosa Juzgada Material. Esto quiere
decir que la cuestión no puede volver a plantearse nunca más, es decir, que está
definitivamente terminada, no hay posibilidad de replantearla en ningún juicio posterior.

Finalizado el Juicio Ordinario se va a entrar en la etapa de Ejecución De Sentencia, si el


deudor no cumple con la sentencia del juicio se va a abrir una etapa en la que se va a
proceder a ejecutar dicha sentencia.

Además de la sentencia existen otras 2 resoluciones judiciales. Estas pueden ser


Providencias Simples, las cuales tiene como objetivo impulsar el proceso; o Resoluciones
Interlocutorias, las cuales se sustancian, es decir, que el juez antes de resolver debe
escuchar a ambas partes. A su vez, las sentencias pueden ser homologatorias o
condenatorias.

JUICIO EJECUTIVO
Por su parte, en el Juicio Ejecutivo, para todo aquel que cuente con un instrumento que
contenga un título ejecutivo la Mediación Previa No es Obligatoria y tampoco se suele
hacer, ya que con el título ejecutivo se puede realizar un embargo, incluso antes de haber
iniciado el juicio – bajo el compromiso de iniciarlo en el plazo de 10 días.

La etapa de prueba es suplida por un instrumento que contiene un título ejecutivo, por
ejemplo, el cheque; por lo tanto, la etapa de prueba es muy reducida ya que está referida
al instrumento que contiene el titulo ejecutivo.

El acreedor de un título ejecutivo no tiene que demostrar porque lo tiene. La ley es la que
dice que instrumento contiene título ejecutivo:

11
Mayra Luna Sanz

 La boleta de deuda de un juicio ejecutivo iniciado por la AFIP;


 La deuda de expensas;
 Cheque, pagare, letra de cambio;
 La deuda garantizada con prenda o con hipoteca;
 El saldo deudor de una cuenta bancaria;
 Todo mutuo instrumentado en escritura pública.

El juicio de ejecutivo finaliza con la Sentencia de Trance y Remate, y las partes cuentan
con la posibilidad de apelar a Segunda Instancia; en tal caso, va a finalizar con la Sentencia
de Segunda Instancia. La sentencia firme hace Cosa Juzgada Formal, es decir, que el
demandado puede replantear la cuestión en un Juicio Ordinario posterior donde sí se podrá
hacer valer toda la prueba que no pudo en el Juicio Ejecutivo.

Las medidas cautelares pueden adherir a cualquiera de los 2 procesos ya que son
accesorias de un proceso principal.

El domicilio de una persona jurídica es el domicilio legal y se encuentra en la IGJ. Cualquier


notificación en el domicilio legal es válida. En los procesos se va a constituir un domicilio
especia, que por lo general es el domicilio del abogado; con lo cual, todas las notificaciones
que hagan en ese domicilio especial van a ser perfectamente válidas.

En el caso de una Sociedad Anónima el representante legal que puede firmar la demanda
o la contestación de demanda es un abogado apoderado o el presidente del directorio. Lo
que hace falta para firmar una demanda o contestar una demanda es acreditar quien es el
presidente de la sociedad. A este lo nombra la asamblea en el Acta de Asamblea, o el
mismo directorio.

COSTAS
Las costas son los gastos del juicio. La regla principal es “Costas al Vencido”, es decir,
que el que pierde paga las costas. Dentro de las costas podemos encontrar:

 La Tasa de Justicia;
 Honorarios de los Abogados;
 Honorarios de los Peritos.

Sin embargo, existen excepciones, ya que también pueden decretarse “Costas a Su


Orden”, es decir, que cada parte paga sus gastos.

El perito contador o el perito gendarme tiene derecho a que se le regulen honorarios en la


sentencia, y en el caso de que el vencido no pague, podrán ir a cobrarle el 50% de sus
honorarios al que gana el juicio.

12
Mayra Luna Sanz

Si la parte actora no pudiera, financieramente, pagar – por ejemplo, la tasa de justicia –


podrá solicitar el beneficio de “Litigar Sin Gastos”, pero debe probar dicha situación.

CLASE 13: 30/6

MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares tienen la finalidad de asegurar el resultado de un proceso principal,
no son autónomas, sino que son accesorias.

Si por un juicio se trabara un embargo, contablemente, si el demandado conociera del juicio


tendrá que contar con una previsión por juicio, debería dejarlo asentado en una nota y
habría que individualizarlo mediante un asiento contable.

En el caso de que se trabe un embargo sobre acciones hay que dejarlo asentado en el libro
de acciones. Se va a poder embargar únicamente lo que está en el activo.

Las medidas cautelares no se notifican, sino que se dictan in audita parte, es decir, sin
sustanciación, sin escuchar a la otra parte. Es por esto, y en parte también a raíz del
principio de bilateralidad, que son provisorias y no permanentes ya que la contraparte tiene
el derecho de apelarlas u ahí pueden quedar firmes hasta el momento de la sentencia o ser
revocadas por el juez.

Las medidas cautelares son modificables/mutables debido a que no tienen la intención de


dañar al deudor, sino solamente la de asegurar el resultado de un proceso principal.

Las medidas cautelares se pueden trabar, incluso antes de haber iniciado la demanda. En
ese caso, el solicitante tendrá 10 días desde trabada la medida para iniciar la demanda.

La apelación de la medida cautelar tiene efecto devolutivo la misma, es decir, que la medida
seguirá teniendo efecto hasta que la cámara resuelva, no se suspende su aplicación.

Requisitos
1. Verosimilitud en el Derecho: La parte que solicita la aplicación de una medida
cautelar deber convencer al juez de que existe la verosimilitud en el derecho, es
decir, que parezca de verdad. Esto lo va a poder hacer, por ejemplo, mediante un
contrato, un cheque, un pagare, etc.
2. Peligro en la Demora: Si el solicitante no demuestra que con la medida cautelar no
corre peligro su crédito es muy probable que no le aprueben la medida. Debe existir
un peligro respecto del crédito.
3. Contra Cautela: La contra cautela sirve para resarcir eventuales daños que se
puedan causar por la aplicación de la medida cautela. Es una caución que tiene que
pedir el solicitante de esa medida solo para el caso que este mal decretada la
medida.

13
Mayra Luna Sanz

Si bien en la teoría los 3 son requisitos de las medidas cautelares, en la práctica:

 Si el derecho es ampliamente verosímil, es irrelevante acreditar el peligro en la


demora u ofrecer la contra cautela;
 Si el derecho no es muy verosímil, va a ser fundamental acreditar el peligro en la
demora y ofrecer la contra cautela.

Clasificación

Inventario
Para Individualizar
los Bienes
Anotación de la
Litis

Embargo
Sobre Bienes + Indisposición de
Bienes

Secuestro
+Desapoderamiento
de Bienes
Interventor
Recaudador

Interferencia
Interventor Veedor
Simple
Sobre
Personas
Gobierno Interventor Veedor

Inhibición General de Bienes

Genericas

Prohibición de Innovar

Dentro de las medidas cautelares Sobre Bienes, que sirven para Individualizar Bienes
encontramos el Inventario y la Anotación de la Litis.

El Inventario sirve para individualizar bienes, es el detalle de determinados bienes que


tienen que ver con un proceso principal. Se hace para que no se pierda la prueba de los
bienes que son de mucho interés en un proceso.

La Anotación en la Litis sirve para un solo tipo de situación, cuando en un proceso


principal lo que se está discutiendo es la titularidad registral (normalmente) de un inmueble.

14
Mayra Luna Sanz

Esta medida no impide la venta del inmueble, pero el comprador conoce que el inmueble
que adquiere está sujeto a una medida cautelar.

Por ejemplo, la anotación de la litis puede ser una medida cautelar usada en un juicio de
usucapión o en una petición de herencia.

Dentro de las medidas que sirve para Individualizar e Indisponer Bienes podemos encontrar
el Embargo y el Secuestro:

El Embargo es la medida más popular y efectiva. Es una medida por medio de la cual se
individualizan bienes o derechos del deudor, afectándolos directamente al cumplimiento de
una obligación cuya existencia está siendo discutida en un proceso judicial. Busca evitar
que el deudo enajene dicho bien de su patrimonio y tiene una duración, en principio, hasta
5 años y puede renovarse. Si se impusiera un embargo sobre cosas muebles no
registrables lo va a llevar a cabo el oficial de justicia y va a proceder a nombrar un
depositario (que normalmente es el deudor), el cual asume el compromiso de presentarlo a
juicio si bien sale subastado.

El embargo tiene vigencia desde el momento en el que se inscribe, pero el “Donde se


inscribe” va a depender de lo que se vaya a embargar:

 Cuotas de una SRL: En el registro público a cargo de IGJ en CABA, ex registro


público de comercio; ya que no tiene representación física;
 Inmueble: Registro de propiedad inmueble;
 Automotor: Registro de propiedad automotor;
 Marca: Registro de marcas;
 Acciones Sin Cotización: Registro de acciones;
 Acciones o Títulos Con Cotización: Caja de valores.

Si ocurriesen varios embargos sobre un mismo bien tendrá preferencia en el cobro el


primero en trabar un embargo ya que rige la “Prioridad del Primer Embargante”.

La Tercería es un proceso que se genera cuando se embargan bienes que no son del
deudor. Por ejemplo, la máquina de café de un bar no suele ser del bar y en un juicio laboral
dicha maquina puede quedar embargada. Acá el propietario tiene que iniciar una Tercería
para demostrar que el bien embargado no es del deudor; y el acreedor tiene que negarse
a la tercería.

Dentro de las medidas que sirve para Individualizar, Indisponer y Desapoderar Bienes
podemos encontrar el Secuestro y la designación de un Interventor Recaudador:

15
Mayra Luna Sanz

El Secuestro se va a dar cuando la justicia ordene que el bien sobre el que se aplica la
medida deje de estar en poder del propietario y pase a ser guardado en un depósito judicial.
Esto puede darse por diferentes razones:

 Para evitar que el bien se deteriore;


 Sacar el bien a remate;
 Entregar el bien al acreedor.

El secuestro no se puede dictaminar sobre inmuebles.

Se va a designar a un Interventor Recaudador para recaudar un monto determinado a


pedido del juez cuando sea difícil de cobrarle al deudor.

Dentro de las medidas cautelares que se pueden dictar Sobre Entes de Existencia Ideal
podemos encontrar la Intervención Simple o la Intervención Judicial. Estas son
dictaminadas con la finalidad de mantener determinada situación de hecho.

Se va a dictaminar una Intervención Simple o un Interventor Veedor para que vaya a una
reunión, a la asamblea o al directorio y constate la regularidad del acto.

Mientras que se va a dictaminar una Intervención Plena o Intervención Judicial,


desplazando al órgano administrador y supliéndolo por un administrador que lo supla en su
función. Esta medida suele darse en el caso de quiebra del deudor.

Dentro de las medidas cautelares Genéricas podemos encontrar la Inhibición General de


Bienes y la Prohibición de Innovar.

La Inhibición General de Bienes se va a aplicar cuando no se puedan encontrar bienes


para embargar, o lo que hubiesen no alcanzaren para cubrir la deuda. Es una medida
cautelar mediante la cual se impone la prohibición genérica hacia el deudor de gravar o
vender bienes.

La inhibición general de bienes no impide al deudor adquirir bienes durante el periodo en el


que este trabada la medida, solo impide la disposición de ellos.

La Inhibición Sine Die es una inhibición “para siempre” que se traba en los casos de quiebra
por todos los bienes que tuviera el deudor antes del momento de decretada la quiebra.

La Prohibición de Innovar es una medida judicial que obstaculiza la modificación de una


situación de hecho o de derecho existente al momento en el que se decreta. Esta medida
es muy común contra actos de la administración cuando lo que se busca es que no se lleven
adelante determinados actos mientras no se resuelva una cuestión en el proceso principal.

16
Mayra Luna Sanz

El Derecho Procesal Civil y Comercial se rige por diferentes principios, estas son las
directivas u orientaciones generales que guían cada ordenamiento jurídico procesal. Sirven
como base para estructurar las instituciones y facilitar el estudio comparativo de los diversos
ordenamientos procesales.

1. PRINCIPIO DISPOSITIVO
Este principio, que rige el derecho civil y comercial, cuenta con varios aspectos:

 Iniciativa: El proceso civil y comercial únicamente va a comenzar por iniciativa, por


impulso de la parte actora; mientras que, el proceso penal puede iniciar por impulso
de un testigo, cosa que nunca va a poder pasar en el derecho civil y comercial;
 Disponibilidad del Derecho Material: La parte de actora puede desistir del proceso,
o bien desistir del derecho, el demandado puede allanarse y ambas partes pueden
conciliar.

“Art. 305. - En la misma oportunidad y forma a que se refiere el artículo anterior, el


actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la
conformidad del demandado, debiendo el juez limitarse a examinar si el acto procede
por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio en caso
afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y
causa.”
“Art. 307. - El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la
causa anterior a la sentencia.
El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el
orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su
estado.
Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación
reclamada, la resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el
artículo 161.”
“Art. 308. - Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con
la presentación del convenio o suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar
la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción,
y la homologará o no. En este último caso, continuarán los procedimientos del juicio.”
“Art. 309. - Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y
homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada.”
Uno de los requisitos para entrar en los planes de pago (especiales) que saca la AFIP es
que si el sujeto está siendo demandado por AFIP deberá allanarse a la pretensión del fisco.
Y si el sujeto está demandando al fisco, para ingresar al plan de pagos, deberá desistir de
la acción y del derecho.

17
Mayra Luna Sanz

Un claro ejemplo donde el contribuyente es el que demanda a la AFIP es cuando se alega


la inconstitucionalidad del impuesto a la riqueza.

 Impulso Procesal: El impulso procesa es la actividad que se necesita para que el


proceso siga su curso, es decir que pase de una etapa procesal a la siguiente. El
impulso procesal es de partes, y el que está obligado a impulsar el proceso es la
parte actora; el demandado puede hacerlo, pero no está obligado a ello. La parte
actora puede ser penada por no impulsar el proceso; y la consecuencia por no
impulsar el proceso es que se puede decretar la Caducidad de Instancia, y esto va
a implicar perder el proceso debido a que caduco.
En el ámbito laboral el impulso procesal está a cargo del juez, por eso nunca se va
a producir la Caducidad de Instancia para el trabajador.
 Delimitación del Tema: Son las partes las que van a delimitar el tema sobre el que
va a decidir el juez. Esto es fundamental ya que el juez debe abstenerse a dar
respuesta sobre los temas delimitados en la demanda y en la contestación de
demanda, no pudiendo explayarse más allá de los que estos escritos mencionen.
 Aportación de Hechos: El juez no va a poder verificar la existencia de otro hecho
que no se encuentre afirmado por las partes.
 Si alguno de los hechos aportados es admitido por la parte contraria no va a
necesitar verificación del juez;
 Si alguno de los hechos aportados es rechazado por la parte contraria, estos
van a tener que ser probados por el que alega;
 Si existe diferencia con las normas invocadas o no se presentan normas como
base se entiende que el juez sabe que norma aplicar. Iuria Novit Curia (El juez
conoce el derecho).

CLASE 10: 9/6

Este principio lo que tiende a demostrar es que el juez es un simple espectador en el


proceso, ya que son las partes las que tienen que impulsar el proceso aportando hechos y
pruebas. El juez tiene una participación muy limitada en lo que es el procedimiento.

2. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O BILATERALIDAD


Como principio general el juez, antes de resolver, tiene que escuchar a ambas partes.

Este principio tiende a garantizarle a las partes la posibilidad de expedirse, pero no al


efectivo uso de ese derecho, ya que siempre se deben cumplir determinados plazos.

3. PRINCIPIO DE ESCRITURA
Nuestro proceso civil y comercial, y laboral es escrito, la oralidad en Argentina solo está en
la etapa de juicio o debate del proceso penal federal.

18
Mayra Luna Sanz

4. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
El proceso se divide en etapas, este inicia con un escrito de demanda, la cual el demandado
va a contestar. El escrito de demanda debe ir acompañado de toda la prueba documental
y también debe ofrecerse toda la restante prueba. Si la parte actora no lo hace precluye la
etapa para hacerlo.

Es el derecho de ejercer determinado acto procesal en determinado tiempo. cada acto tiene
una oportunidad para hacerse, dentro de cada etapa hay una serie de actos que se deben
realizar, una vez pasado ese plazo no se puede volver a la etapa anterior.

El proceso civil y comercial es de naturaleza preclusiva, es decir, que el proceso se divide


en etapas. En cada una, las capacidades procesales son distintas, y aquellas que no sean
ejercidas por alguna de las partes en la etapa correspondiente no se podrán llevar a cabo
con posterioridad.

Lo contrario al principio de Preclusión es la Unidad de Vista. El proceso penal federal tiene


una etapa que es de unidad de vista, que es la etapa de Juicio o Debate. En esta etapa
está el fiscal, el abogado defensor, el perito, los testigos, y en un solo acto se va a recrear
todo lo que se dijo en la etapa de Instrucción, incluso se puede agregar más prueba que la
ofrecida en la etapa de instrucción.

CHOICE

Unidad de vista es diferente de los plazos perentorios, ya que estos son plazos no
prorrogables.

5. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL


El principio de económica procesal se compone de otros 4 principios:

 Principio de Concentración: Tienen a que la mayor cantidad de actos procesales


se lleven en el mismo momento;
 Principio de Eventualidad: Hay prueba que se ofrece de manera eventual, es decir,
por ejemplo, el actor puede ofrecer prueba únicamente en el supuesto de que el
demandado niegue la existencia u ocurrencia de determinado acto.
 Principio de Celeridad
 Principio de Saneamiento: En el caso de que exista vicio procesal, hay que tratar
de sanearlo para que el proceso no se retrotraiga.

6. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
En principio la prueba es de cada una de las partes, pero cuando esta se produce – por
medio del principio de adquisición – la prueba pasa a formar parte del proceso. Las partes

19
Mayra Luna Sanz

afirmas los hechos, pero la prueba es del proceso. Todas las partes se benefician o
perjudican con la prueba.

Al Igual que el proceso en el Derecho Civil y Comercial se rige por diferentes principios, el
Proceso Administrativo también cuenta con sus propias directivas.

1. PRINCIPIO DE GRATUIDAD
El proceso judicial no es gratuito, hay que pagar una tasa de justicia del 3%, que debe
pagarla la parte actora. Mientras que el proceso administrativo, en principio, es gratuito;
puede haber alguna que otra tasa, pero en principio es gratuito.

La tasa de justicia en el proceso judicial la paga la parte actora, pero si esta gana el juicio
la va a recuperar cuando se realice la liquidación final conforme a la sentencia.

En materia laboral, el trabajador no está obligado a pagar la tasa de justicia, pero si la


empresa pierde este si deberá pagarla.

2. INFORMALISMO A FAVOR DEL ADMINISTRADO


El procedimiento judicial es absolutamente formal; mientras que el proceso administrativo
va a ser formal para la administración, pero informal para el administrado.

3. PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


En el proceso judicial rige el principio de verdad del expediente, esto quiere decir que si lo
que dice el expediente no coincide con lo que se pudo probar se deberá resolver de acuerdo
a lo que dice el expediente.

En cambio, si en el proceso administrativo no coincide lo que dice el expediente y lo que


efectivamente se pudo probar se deberá resolver de acuerdo a lo probado por las partes.

La administración tiene que llevar a cabo todas las investigaciones y análisis que
correspondan para determinar la verdad material del expediente. Básicamente rige la
verdad del expediente.

4. DEBIDO PROCESO ADJETIVO


De este principio se desprenden determinados derechos con los que cuentan las partes:

 Derecho a ofrecer y producir prueba;


 Derecho a una decisión fundada;
 Derecho a la vista de las actuaciones, con esto se refiere a que las partes tienen
derecho a ver el expediente en el momento en que lo deseen, pero en muchos casos
la AFIP niega esa petición informalmente. Esto se puede resolver alegando este

20
Mayra Luna Sanz

derecho, y la única forma en que se puede negar es que haya una resolución fundada
de que es secreto.

DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD
Si bien se trata con los principios del proceso administrativo, la denuncia de ilegitimidad no
es uno de ellos.

La Denuncia de Ilegitimidad es la presentación de un recurso administrativo de manera ex


temporaria, es decir, fuera de tiempo. Mientras que, en materia judicial, si el sujeto no
presenta el recurso dentro del plazo establecido, no podrá presentarlo fuera de tiempo, ya
que los plazos procesales son perentorios.

CLASE 9: 2/6

FORMA DE CÁLCULO
El Impuesto a la Ganancias es un impuesto anual, pero en lo que respecta las personas
humanas que trabajen en relación de dependencia se les va a calcular y efectuar una
retención de cuarta categoría de forma mensual. Al tratarse de ganancia de cuarta categoría
el criterio va por lo percibido, y sigue una alícuota progresiva.

Los sujetos alcanzados son los trabajadores en relación de dependencia, y el agente de


retención va a ser el empleador. En caso de que exista Pluriempleo solo se deberá actuar
como agente de retención aquel que pague el mayor sueldo.

La retención se va a hacer:

 En la liquidación mensual, al momento del pago;


 En la liquidación anual, hasta el último día de abril;
 En la liquidación final, al momento de la extinción del vínculo;
 En la liquidación informativa, al momento del cambio de agente de retención.

A los fines del cálculo de la retención se van a tener en cuenta:

+ Ganancia Bruta del Mes que se liquida;


+ La Retribuciones no habituales de dicho mes;
+ La doceava parte de lo anterior correspondiente al SAC;
 La ley permite ajustar el SAC en dos momentos, una parte en junio y otra en
diciembre, o ajustar todo en liquidación final.
- Deducciones Generales Sin Tope; y
- Deducciones Generales Con Tope.
- Deducciones Personales

21
Mayra Luna Sanz

 Ganancia Neta Sujeta a Impuesto


- Pagos a Cuenta
- Retenciones Practicadas Acumuladas
 Impuesto a Retener

Remuneraciones No Habituales
Son remuneraciones habituales aquellas que el trabajador percibe normalmente (sueldo,
antigüedad, presentismo), si el trabajador percibiera algún tipo de comisión o remuneración
variable y no las percibiera todos los meses se van a considerar remuneraciones
mensuales, no habituales.

Las remuneraciones no habituales no se van a incorporar en el mes que se percibieron,


sino que se van a particionar en los meses que falten para llegar a diciembre. La norma le
permite al trabajador, cuando la remuneración no habitual sea menor al 20% a la
remuneración bruta habitual, no proporcionarla y aplicarla todo en el mes que se percibió;
aunque por lo general el empleador decide proporcionar. (Nosotros vamos a proporcionar).

Esto no será de aplicación:

 Cuando haya remuneraciones habituales en un mes en el que se tuviera que efectuar


la liquidación final, ya que en dicho mes se deberán imputar todas las sumas que
hubieran quedado diferidas de meses anteriores.
 Respecto de los conceptos que, aun siendo variables y pagados en lapsos
irregulares, constituyen la contraprestación por su trabajo, por ejemplo, comisiones
por ventas, honorarios, etc.
 Cuando en el periodo mensual en el que se abona la remuneración no habitual se
prevea que, en los meses que resten hasta concluir el año fiscal en curso, habrá
imposibilidad de practicar el total de las retenciones que correspondan.

SAC
El SAC está exento del pago del impuesto, en la medida en que el promedio de la
“remuneración bruta” mensual o “remuneración y/o haber bruto” mensual no supere la suma
equivalente a $225.937

Los agentes de retención deberán adicionar a la ganancia bruta de cada mes una doceava
parte de la suma de las ganancias brutas del mes más las remuneraciones no habituales.

En los meses en que se abonen las cuotas del SAC, el empleador podrá optar por:

a. Considerar los importes realmente abonados; o


b. Utilizar la metodología mencionada y luego, en la liquidación anual o final, ajustar.
(Nosotros hacemos esta).

22
Mayra Luna Sanz

Ganancia de Cuarta Categoría


Se considera ganancia de esta categoría:

 Las compensaciones en dinero y en especie, y los viáticos que se abonen como


adelanto o reintegros de gastos, por comisiones de servicios realizados fuera de la
sede donde prestan las tareas.
 En los pagos en especial, los bienes deberán valuarse al valor corriente de plaza a
la fecha de pago o, en su defecto, al valor de adquisición para el empleador.

LIQUIDACIÓN ANUAL, FINAL E INFORMATIVA


1. Liquidación Anual
La liquidación anual corresponde para todos aquellos trabajadores que al 31/12 trabajaban
para la empresa. Se exterioriza en el formulario “Liquidación de Impuesto a las Ganancias
– 4° Categoría Relación de Dependencia”, antes era en papel, hoy en día se hace en la
base de la AFIP, y comprende la totalidad de la información correspondiente al año
calendario anterior. Esta liquidación debe ser confeccionada por el empleador hasta el
último día hábil del mes de abril del año siguiente al que se declara. En caso de que la
liquidación arroje un importe a retener o a devolver al trabajador, dicho importe será retenido
o reintegrado hasta el último día hábil del mes de mayo.

Por ende, en el recibo correspondiente al sueldo que se cobre en el mes de abril o en el


mes de mayo podemos encontrar dos ítems en concepto de retención del impuesto a las
ganancias. El primero, en relación con la devolución o la retención del saldo de la liquidación
anual del año anterior, y el segundo referido a la retención practicada sobre el sueldo
abonado del mes del año en curso.

El límite del 35% para el cálculo de la retención no se aplica en la liquidación anual, excepto
que el trabajador lo solicite, pero en tal caso este deberá inscribirse en el impuesto a las
ganancias, presentar la DJ e ingresar el impuesto correspondiente.

Es decir, que aquel trabajador que únicamente recibe ingresos en relación de dependencia
no está obligado a inscribirse en el impuesto. Esto no quiere decir que no sea contribuyente
del impuesto a las ganancias en función de que su empleador actúa como agente de
retención.

Los agentes de retención deberán presentar ante AFIP estas liquidaciones a través del
servicio web “Presentación de DDJJ y Pagos”, en los casos en que los trabajadores hayan
obtenido un importe bruto de rentas en el año fiscal igual o superior a $2.500.000.

Adicionalmente, los agentes de retención deberán informar en la declaración jurada


correspondiente al periodo fiscal mayo de cada año, del SICORE, los beneficiarios a los
que no les hubiera practicado la retención total del gravamen sobre las remuneraciones

23
Mayra Luna Sanz

abonadas, para lo cual deberán consignar el detalle. Es decir, que cuando el trabajado
solicita que no se le retenga más del tope, los empleadores deberán informarlo en el
SICORE.

2. Liquidación Final
La liquidación final la realiza el empleador cuando se produce la baja o retiro del trabajador
en el formulario “Liquidación de Impuesto a las Ganancias – 4° Categoría Relación de
Dependencia”.

Al extinguirse la relación laboral el importe determinado en la liquidación final será retenido


o, en su caso, reintegrado cuando se produzca el pago que diera origen a la liquidación.

La liquidación final deberá computarse en la medida en que no existiera otro u otros sujetos
susceptibles de actuar como agentes de retención. Es decir, que en caso de existir
pluriempleo no corresponderá realizar una liquidación final, sino una liquidación informativa.

Como el impuesto a las ganancias es un impuesto anual corresponde computar las


deducciones personales que hubieran correspondido al mes de diciembre, debido a que el
legislador entiende que el trabajador no va a conseguir otro empleo.

El nuevo empleador va a arrancar con lo que le informaron que cobró el trabajador más lo
que este le empieza a pagar, pero las deducciones no van a ser a diciembre, sino que van
a ser, por ejemplo, a abril, al momento en el que finalizó la otra relación laboral.

3. Liquidación Informativa
La liquidación informativa procede cuando existe otro empleador que potencialmente puede
seguir actuando como agente de retención, tiene que existir una situación de pluriempleo.

Únicamente se debe informar que cobro, que deducciones tuvo y que se retuvo. El único
cambio que hay es en el agente de retención.

El agente de retención deberá realizar la liquidación informativa del impuesto determinado


y retenido hasta el mes en el que actuó como tal cuando cese su función con motivo de:

 La finalización de la relación laboral, en la medida que el trabajador perciba rentas


gravadas de otro y otros empleadores;
 El inicio de una nueva relación laboral, en la medida que este nuevo empleador
asuma la figura de agente de retención.

CLASE 10: 9/6

EXENCIONES Y CONCEPTOS NO GRAVADOS


Los conceptos que están exentos del impuesto a las ganancias son:

 Asignaciones familiares;

24
Mayra Luna Sanz

 Los intereses de préstamos al empleador (es muy raro que exista);


 Indemnizaciones por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o
enfermedad;
 Indemnizaciones por estabilidad y asignación gremial;
 Indemnización por despido por causa de embarazo;
 Gratificaciones por cese laboral por mutuo acuerdo (siempre que no supere lo que
le hubiere correspondido por indemnización por antigüedad);
 Plus de horas extras percibidos por servicios prestados en días feriados, no
laborables, inhábiles y fines de semana o de descanso semanal;
 El salario que perciban los trabajadores en relación de dependencia en concepto de
bono por productividad, fallo de caja, o conceptos de similar naturaleza, hasta un
monto equivalente al 40% de la ganancia no imponible por año fiscal y con efecto
exclusivo para los sujetos cuya remuneración bruta no supere los $300.000. (No se
toma en el parcial)
 Cursos o seminarios de capacitación o especialización, en la medida que resulten
indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del empleado dentro de
la empresa. (Suele ir al examen)
 Provisión de herramientas educativas para los hijos o hijastros del trabajador, que
sean menores de 18 años o incapacitados para el trabajo, que revistan la condición
de cargas de familia;
 Cursos o seminarios de capacitación o especialización para los hijos o hijastros del
trabajador, menores de 18 años o incapacitados para el trabajo, que revistan la
condición de cargas de familia, hasta el límite equivalente al 40% del MNI;

DEDUCCIONES DE LA RETENCIÓN DE CUARTA CATEGORÍA


En la liquidación mensual, los conceptos que se pueden deducir para el cálculo de la
retención son:

 Aportes (se parte del sueldo neto);


 Intereses de créditos hipotecarios otorgados por la compra o la construcción
de inmuebles destinados a la casa habitación
 Hasta $20.000 por año.
 Gastos de sepelio del contribuyente y/o sus cargas de familia
 Hasta $996,23 por fallecido.
 Personal de casa particulares (sueldo, contribuciones y cargas sociales)
 Hasta el MNI ($252.564,84 en el 2022) - $21.047,07 por mes.
 Cuota medica asistencial del beneficiario y sus cargas de familia
 Hasta el 5% de la ganancia neta acumulada.
 Donaciones

25
Mayra Luna Sanz

 Hasta el 5% de la ganancia neta acumulada.


 Aportes al capital social o al fondo de riesgos efectuados por los socios protectores
de sociedades de garantía recíproca (son sociedades que tienen como objetivo
garantizar a las pymes que puedan obtener créditos más baratos);
 Viáticos en otras actividades (viáticos sin comprobantes);
 Aportes efectuados a cajas complementarias de previsión (por ejemplo, la caja del
consejo);
 Alquiler de inmueble destinado a casa habitación
 Hasta el 40% de lo pagado; y
 Hasta el MNI;
 Siempre y cuando el contribuyente no fuere titular ningún inmueble,
cualquiera sea la proporción.
 Ropa de trabajo que debería ser provista por el empleador y hubiera sido adquirida
por el trabajador y que no será reintegrado por el empleador;
 Gastos de guardería y/o jardín materno-infantil que utilicen los contribuyentes con
hijos hasta 3 años de edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones;
 Deducciones personales:
 MNI: $252.564,84 anual;
 Cargas de familia
 Deben ser residentes en el país;
 Deben estar a cargo del trabajador;
 Cónyuge o Conviviente: $235.457,25 anual; y
 Hijos/ hijastros: $237.483,94 anual.
 Deducción especial: Tope anual de $1.212.311,24
 Honorarios de servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica, en la
medida que no estén sujetos a reintegros
 Hasta el 40% de lo pagado; y
 Hasta el 5% de la ganancia neta acumulada.
 Seguros de retiro privado
 Hasta $24.000 por año.
 Primas de seguros para casos de muerte
 Hasta $24.000 por año.
 Impuesto a los débitos y créditos en cuentas bancarias;
 Percepción del 5% para operaciones de turismo en efectivo;
 Percepción del 35% por compra de moneda extranjera.

CLASE 11: 16/6

26
Mayra Luna Sanz

TÉCNICA DE LIQUIDACIÓN
Todas las Deducciones solamente se podrán computar si el trabajado presenta el
SIRADIG, sino se tienen por no existentes.

Los Topes Previsionales se actualizan trimestralmente e influyen en el aporte al sistema


jubilatoria que hace el trabajador – no en las contribuciones. Por ejemplo, para un tope de
$477.155,74, una persona que cobre $500.000 por mes va a pagar aportes por hasta el
tope, el excedente va sin aportes. (nos va a dar un sueldo menor al tope ya que se evalúa
la retención no el cálculo de aportes).

Los Viáticos van a ser renta habitual siempre que sean reintegrados sin la necesidad de
presentar comprobantes.

La Deducción por Alquileres no va a corresponder cuando el contribuyente posea


inmuebles propios (se entiende que cocheras o locales también cuentan a los fines de esta
deducción). Y solo va a ser deducible el alquiler, cualquier otro monto pagado que se
relacione con el alquiler no será deducible, por ejemplo, las expensas.

Las Gratificaciones se van a repartir, desde el mes en el que se cobran, por los meses
restantes del año. Por ejemplo, si se cobra en enero se va a prorratear en los 12 meses,
pero si se cobra en octubre se va a prorratear en octubre, noviembre y diciembre.

El Básico de Vacaciones y el Plus Vacacional se van a prorratear por los meses restantes
del año, desde el momento en el que se cobra. Sigue el mismo criterio que las
Gratificaciones. Además, hay que recordar que el Sueldo Básico no va entero ya que una
parte va a estar contemplada en “Básico de Vacaciones”.

El SAC estimado va a ser una excepción al criterio de lo percibido de la cuarta categoría,


ya que va por lo devengado. Se lo va a calcular únicamente sobre lo remunerativo
(beneficios sociales no) y se va a devenga 1/12 de la mejor remuneración percibida hasta
el momento. Adicionalmente, va a haber que calcularle los aportes para llevarlo a neto.

Respecto a los Intereses por Crédito Hipotecario hay 2 métodos para deducirlo, una es
asignándole 1/12 de la deducción a cada mes o la otra es deducir el monto de intereses
neto hasta llegar a los $20.000. Por ejemplo, un contribuyente paga todos los meses
$30.000 de crédito hipotecario ($22.000 de capital y $8.000 de intereses), se podría:

1. Deducir $20.000/12 en enero, $20.000/12*2 en febrero, y así todos los meses; o


2. Deducir $8.000 en enero, $8.000 en febrero y $4.000 en marzo, y a partir de febrero
ya no deducir nada por intereses de crédito hipotecario.

Ambos criterios son válidos.

27
Mayra Luna Sanz

La deducción por Aporte a Caja Previsional va a la liquidación en el caso de que no esté


inscripto en el régimen general del impuesto a las ganancias por la actividad por la cual
paga la caja previsional y, siempre y cuando, se le sea requerida para su actividad en
relación de dependencia.

Respecto de las Deducciones Generales Con Tope del 5% solo se va a poder deducir
hasta el tope del 5% de la ganancia al momento en el que calculo el límite.

La Prepaga del cónyuge solo podrá ser deducible si este tuviera a cargo del contribuyente,
es decir, si tuviera ingresos menores al MNI.

Los Honorarios Médicos únicamente se van a incluir en la liquidación final o anual.

Las Donaciones si se realizan todos los meses se van a poder deducir en su totalidad
únicamente si no superan el tope del 5% de la ganancia neta acumulada. Pero, por ejemplo,
si el tope del 5% fuera de $15.000 y se realizara únicamente una donación en el año de
$20.000 en enero se podría deducir $15.000 en la liquidación de enero y los restantes
$5.000 en febrero.

Hay que recordar que todo lo anterior a la GANANCIA NETA ACUMULADA no va


acumulativo ya que en dicha celda se suma lo del mes más lo anterior.

Para tomar las Deducciones Personales se va a tomar la alta o baja mes completo; por
ende, si naciera un hijo/a en el transcurso del año se puede tomar la deducción anual
dividiéndola por 12 o tomando directamente la deducción de enero – independientemente
del mes de nacimiento.

Los Viáticos sin comprobante se podrán deducir siempre y cuando no superen el tope del
MNI (mensual o anual según corresponda).

Cabe recordar que la liquidación de sueldos de la planilla de “Liquidación de Sueldos” no


es igual a la de la planilla de “Liquidación Mensual” ya que en esta última se toma un SAC
estimado y el plus vacacional junto a las gratificaciones extraordinarias se prorratean;
mientras que en la planilla de “Liquidación de Sueldos” se toma el SAC en el mes que se
paga y el plus vacaciones junto a las gratificaciones extraordinarias no se prorratean.

CLASE 12: 23/6

Para diferenciar si hay que hacer una Liquidación Informativa o una Liquidación Final
hay que ver si el contribuyente tiene otro empleador que sea pasible de actuar como agente
de retención, en tal caso, de existir, habría que hacer una liquidación informativa; mientras
que, si no lo hubiese, correspondería hacer una liquidación final.

28
Mayra Luna Sanz

Tanto para las liquidaciones mensuales de la informativa como de la final, no va a ir


calculadas las deducciones ni el sueldo del mes en el que renuncia, solo se tiene a los fines
de calcular la final

Liquidación Final
En lo que respecta a la Renta Habitual hay que poner la sumatoria de todo lo pagado hasta
la fecha de despido.

En lo que respecta a la Renta No Habitual habrá que poner el SAC abonado del primer
semestre (en caso de que haya), y el segundo nunca está ya sea porque renuncia antes de
julio o porque se reemplaza con el SAC proporcional.

En la liquidación final habrá que calcular el sueldo proporcional al mes de la renuncia, junto
con el SAC proporcional, las vacaciones no gozadas y el SAC por las vacaciones no
gozadas. A las vacaciones no gozadas, junto a su SAC, no les va a corresponder el cálculo
de aportes ya que son no gozadas.

Ver de qué año son las vacaciones que goza ya que pueden venir del año anterior y que
en un mismo periodo haya que pagar 2 vacaciones (las gozadas del año anterior y las no
gozadas del año que se está liquidando). NO ES LO MISMO PLUS VACACIONAL QUE
VACACIONES NO GOZADAS.

El Plus Vacacional que fue diferido hasta diciembre, junto con el pago de alguna
Gratificación Extraordinaria, habrá que tomarlas como si nos encontrásemos a fin de año.
Es decir que hay que tener en cuenta todo lo que se pudo diferir más lo que faltó por diferir.

En lo que respecta a las Deducción Sin el Tope del 5% habrá que comparar el tope anual
con lo pagado ya que los topes en la declaración final se toman como si fuera diciembre.

En lo que respecta a las Deducciones Con el Tope del 5% habrá que ver si se venía
deduciendo más o menos de lo que efectivamente pago, en caso de que no haya podido
deducir todo lo pagado en este momento podrá recuperar, ya que el tope suele ser más
alto.

Para lo son Deducciones Personales también hay que tomarlas como si fuera diciembre,
independientemente del mes en el que finaliza la relación laboral. En el caso de que durante
el año el contribuyente se hubiese casado o tenido un hijo o hija se deberá prorratear la
deducción teniendo en cuenta el mes de alta completo.

La Retención que se cobra sobre el impuesto país es deducible del impuesto a las
ganancias o del impuesto a los bienes personales.

Suponiendo, por ejemplo, que un trabajador renuncia en septiembre, se le hace la


liquidación final, y en octubre consigue otro trabajo; el nuevo empleador va a calcular las

29
Mayra Luna Sanz

retenciones a partir de octubre teniendo en cuenta la ganancia y los aportes del trabajo
anterior, junto con las deducciones a octubre. En esta situación se va a haber que tener en
cuenta el tope del 35%, ya que no se le puede retener un monto mayor al 35% del sueldo
bruto. Si hasta abril la retención no se acomodó – es decir, que se sigue aplicando el tope
del 35% - y el trabajador no quiere que el empleador se exceda del 35% deberá liquidarlo
el de manera personal inscribiéndose en el impuesto y presentando la DJ.

CLASE 13: 30/6

Liquidación Informativa
La Renta Bruta del Pluriempleo va a salir del SIRADIG presentado por el trabajador, al
igual que los aportes.

Respecto de los Alquileres, habrá que calcular el 40% de lo efectivamente pagado hasta
la fecha del ultimo SIRADIG y compararlo con el MNI correspondiente al mes de la renuncia.
El menor entre ellos será la deducción por alquileres que vaya a la Liquidación Informativa.

Las Deducciones Personales se van a tomar al mes en el que se efectúa la renuncia.

30

También podría gustarte