Está en la página 1de 2

1. ¿determina un supuesto de indignidad sucesoria o de desheredación?

(CINCO
PUNTOS)
Según se especifica en el Séptimo punto, Leonidas Gonzáles, dispuso en su
testamento que tanto su hija Inés (la demandante), Grimanesa y Angel Gonzales
quedaban desheredados, según el artículo 743° del CC, expresando que estos no
velaron por su salud, alimentación, y en general por su subsistencia. Además de
faltarle tanto de palabra como de hecho. Teniendo que verse forzado a solicitar
garantías personales a la Sub-prefectura de su localidad. Sosteniéndose de lo
expuesto en el artículo 744° inciso 2 del CC para este punto.

Por lo tanto, según este último artículo, tanto Inés como sus otros dos hermanos
quedaron desheredados de forma válida y por las causales establecidas.

2. ¿La(s) causal(es) invocada(s) están acreditadas con los medios probatorios


aludidos en la sentencia? (CINCO PUNTOS)
Según el artículo 744 del Código Civil, son causales de desheredación de los
descendientes, el abandono o el haberle negado alimento a su ascendiente cuando
este se encontraba en situación de no poder valerse por sí mismo.
Entonces, podemos concluir que si se encuentran acreditadas las causales de
desheredación, pues como se mencionó en el caso, el testador Leonidas Gonzáles
nos indica en la quinta cláusula de su testamento que sus hijos Inés, Grimanesa y
Angel Gonzáles Rozas no velaban por su salud ni por su alimentación, cuando el
señor Leonidas Gonzáles tenía 91 años, siendo ya una persona muy mayor,
entendiendo así que es una persona que no puede valerse por sí mismo,
necesitando la ayuda de sus hijos. Y estos se la negaron abandonándolo sin tener
preocupación alguna de su salud o alimentación.

3. Si el causante instituye como legatario al heredero indigno, ¿ello importa un perdón


de la indignidad sucesoria? (CINCO PUNTOS)

Consideramos que en el supuesto planteado si implicaría un perdón a un heredero


declarado indigno, ya que una de las bases del derecho sucesorio son la voluntad y la ley
en sí. Ahora bien, esta voluntad es el poder que la ley otorga a las personas para que estas
puedan elegir las relaciones jurídicas en las que deseen ser parte. Basándonos en el
artículo 669° del Código civil, este nos menciona que el causante puede perdonar al
heredero indigno.

El perdón a un heredero indigno puede ser expresado mediante los siguientes supuestos; en
primer lugar, el perdón se puede expresar en el testamento o se puede nombrar como
heredero o legatario a la persona que se le quiere brindar el perdón.

4. ¿El indigno está obligado a restituir a la masa hereditaria los bienes hereditarios que
haya recibido en vida del causante a título de donación? (CINCO PUNTOS)

El indigno excluido se encuentra obligado a restituir la masa hereditaria que haya


recibido del causando, tal como lo estipula el artículo 671 del CC. Por otro lado, si
dicha masa hereditaria se ejecutó a través de una donación, se aplicaría el artículo
666, “Retribución y resarcimiento por enajenación de bienes hereditarios” del CC, el
cual confirma lo establecido en el artículo anteriormente mencionado.

También podría gustarte