Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE CARTELES

PROFESORA: MARÍA ITZEL SAINZ GONZÁLEZ

UEA: MENSAJE VISUAL


(DISEÑO Y COMUNICACIÓN IV)

ALUMNOS:

DIANA LAURA MORAN BALLINAS


RICARDO RAMIREZ VELARDE
DIEGO MORALES DIAZ
MARIANA CECILIA PINEDA ALONSO
ALBERTO LÓPEZ LAGUNA

Grupo: DFG01
Análisis en extenso

El método. Incluye diagrama y descripción de uso, aplicable a cualquier tipo de


mensaje visual

elementos de la imagen (figura retóricas, imagen, texto colores, tamaño)


mensaje e interacción (Líneas de fuerza, miradas)
emisor y su intención
emisor y su perceptor (claves para el perceptor, referencias a la realidad, búsqueda
del recuerdo)
mensaje, medio y contexto
mensaje denotativo o connotativo

Imágenes de los dos carteles elegidos

https://www.graphicadvocacyposters.org/
ANÁLISIS

Death is Not Justice


Erin Wright (2010)
http://graphicadvocacyposters.org/posters/#/death-is-not-justice

ELEMENTOS DE LA IMAGEN

Figura retórica: ANTÍTESIS.

En este cartel concluimos que la figura retórica es


la Antítesis ya que el texto “La muerte no es
justicia” (traducido al español) hace referencia a
terminar con la vida de alguien por medio de la
pena de muerte o pena capital como condena
según la “Justicia” de cada país.

Por otro lado, encontramos la ilustración donde


claramente se puede observar a una persona
vestida con una túnica blanca, vestimenta común
en la civilización Griega y Romana, dato curioso
teniendo en cuenta que se tiene data de que la
pena de muerte inició con dichas civilizaciones (y la oriental) de igual manera
podemos atribuirle tanto la vestimenta como éste metodo de castigo a los Persas y
su código “Hammurabi” y la famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”, por lo que
no extraña que encontremos a una persona sentada en la silla eléctrica, método de
“justicia” popular en el siglo XIX.

Imagen, texto, colores y tamaño:


Empezamos con que el tamaño del cartel es de 33 x 46.6 pulgadas , en éste
podemos observar varios elementos importantes, entre ellos encontramos un texto
de color blanco sobre un fondo negro aplicando un alto contraste para su facil
lectura y a la vez tener un mayor impacto a la vista del perceptor.

El color negro a pesar de estar en el fondo, tiene mucha presencia y apoya mucho a
toda la ilustracion para su correcta interpretacion ya que es el color del luto, por lo
que denota tristeza, soledad y se relaciona con la muerte. También se asocia con la
oscuridad y la noche, por lo que a veces se asocia con el peligro y con lo
desconocido.
Emisor y su intención: El autor Erin Wright aboga por la abolición de la pena
capital. Si bien hay muchas razones para oponerse a la pena de muerte, condenas
injustas, etc. El cree que una sociedad civil no tiene más derecho de decidir que una
persona merece morir que el que tenía cuando cometió un delito capital. La pena
capital es la muerte de la justicia.

Mensaje e interacción (Líneas de fuerza, miradas)

Cuando los puntos y las líneas se asocian


entre sí, construyen formas que guían el
recorrido de la mirada. Una sucesión de
puntos forma una línea y una asociación de
líneas construirá formas, en este caso, la
figura humana nos da una composición en
triángulo debido a la perspectiva y los
colores que se utilizan

Emisor y su perceptor (claves para el


perceptor, referencias a la realidad,
búsqueda del recuerdo)

Referencia a la representación de la justicia,


la silla eléctrica y a la muerte a la cual esta
condenada la justicia si no abolimos la pena
de muerte.

En la antigua Grecia, existían dos deidades estrechamente unidas con la Justicia:


Themis, que representaba la justicia divina, y Némesis, que simbolizaba la justicia
humana. Ambas deidades, en su representación escultórica, portaban una espada.

Mensaje, medio y contexto


La abolición universal de la pena de muerte. La pena de muerte es una
violación de los derechos humanos. El artículo 5 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos establece: “Nadie será sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
asdas

Mensaje denotativo o connotativo


Denotativo
ELEMENTOS DE LA IMAGEN

Figura retórica: Metáfora


En este cartel concluimos que la figura
retórica es la Metáfora ya que representa
el eje de la pala se convierte en una
espina dorsal dolorosamente expuesta
distorsionada por las demandas de un
trabajo físico aplastante.

Imagen, texto, colores y tamaño:

Cómo cartel moderno, es un trabajo


impreso por computadora. Sin embargo,
mantiene el estilo de dibujo a mano.
Cuenta con una medida de 27,6 x 39,4 pulgadas, observamos un fondo
amarillo con una ilustracion en negro y blanco, que ayuda y hace buen
contraste para su realce. El amarillo puede recordarnos muchas palabras
como peligro y presión, también el tono oscuro crea una atmósfera seria que
nos empuja a prestar más atención al problema social que muestra.

Emisor y su intención: Rinde homenaje a los trabajadores migrantes del


mundo, aquellos que realizan los trabajos peor pagados y menos apreciados
que nadie más quiere hacer y que rara vez son reconocidos por su trabajo.
Representando a los trabajadores migrantes como la columna vertebral de la
economía rural mundial el eje de la pala se convierte en una espina dorsal
dolorosamente expuesta distorsionada por las demandas de un trabajo físico
aplastante ...

Emisor y su perceptor:
La pala es el símbolo del trabajo, la vértebra nos da la sensación de presión,
frangibilidad y el esfuerzo por estar trabajando que se reciente más
comúnmente en la columna . El amarillo puede recordarnos muchas palabras
como peligro y presión, también el tono oscuro crea una atmósfera seria que
nos empuja a prestar más atención al problema social que muestra.
Mensaje e interacción (Líneas de fuerza,
miradas)
Solo tiene una línea de fuerza que es la forma
de la pala que nos hace ir del mango de la pala
bajando por la espina dorsal para dirigirnos a
la frase “migrant workers are the backbone of
the world's rural economy” (Los trabajadores
migrantes son la columna vertebral de la
economía rural mundial).

Mensaje, medio y contexto: En 2019, había 169 millones de trabajadores


migrantes en el mundo y constituían el 4,9% de la fuerza de trabajo global en
los países de destino (OIT, 2021). Estos trabajadores migrantes constituían
aproximadamente el 69% de la población mundial de migrantes
internacionales en edad de trabajar.

Mensaje denotativo o connotativo


denotativo

Bibliografía
Migrant Workers Antonio Castro H. USA 2009

Death Is Not Justice Erin Wright. USA 2010

4TOMORROW. (s. f.). Poster for tomorrow. Posterfortomorrow.


Recuperado 22 de noviembre de 2022, de
https://www.posterfortomorrow.org/en/gallery/23270

Castro H., A. (s. f.). Antonio Castro H. - Posters Without Borders -


International Immigration Poster Exhibition. posterswithoutborders.com.
Recuperado 23 de noviembre de 2022, de
https://posterswithoutborders.com/Antonio-Castro-H
https://www.graphicadvocacyposters.org/

También podría gustarte