Está en la página 1de 13

Guía de estudio II parcial

Macroeconomía CE-075

Nombre del Alumno Fabiola Melissa Palma Sánchez.


N.º de Cuenta 20191004104 sección 1303 fecha _____

Presentación: la guía de estudio tiene como objetivo que el estudiante aplique los
conocimientos aprendidos en clase y desarrollo del análisis macroeconómico de los
resultados.

I. Respuesta Breve

Mercado de bienes y servicios

1. ¿Qué es Demanda Agregada (DA)? ¿Cuáles son los determinantes de la misma?


Es la cantidad total que los entes de la economía están dispuestos a gastar en
determinado periodo.
Determinantes de la DA:
o El nivel general de precio
o La política económica (monetaria fiscal, etc.)
o Externalidades económicas.
o Perturbaciones externas

2. ¿Qué es Oferta Agregada (OA)? ¿Cuáles son los determinantes de la OA a largo plazo
y a corto plazo?
Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestos a producir
y vender en un periodo determinado.
Determinantes de la OA:
o El nivel general de precios
o Adelantos tecnológicos
o Cambios en los insumos y recursos disponibles
o Cambios en los recursos de capital
o Cambios en las practicas gerenciales y empresariales
o Mayor eficiencia por una economía global más integrada

3. ¿Defina la Función Consumo?


La relación entre el gasto de consumo y la renta

4. ¿Qué es para usted la Propensión Margina a consumir (PMgC)?


Representa el aumento que experimenta el consumo por cada unidad que aumenta la
renta.

5. Defina la función Inversión.


Es el acto de asignar recursos para la compra o creación de activos o de capital, es
decir el acto de no consumir esos recursos ahora para satisfacer necesidades en el
presente, sino de destinarlos a satisfacer necesidades en el futuro

6. ¿Qué incluye Gastos del Gobierno?


Protección Social, educación, investigación, cultura y actividades recreativa; servicios de
salud; vivienda y servicios comunitarios; y protección del medio ambiente.

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


1
7. ¿Que representa el Multiplicador en una economía?
El conjunto de variaciones que se producen en la Renta Nacional de un sistema
económico.

8. ¿enumere las fuentes de financiamiento del Gobierno?


Pagos de impuestos

9. ¿Qué es Política Fiscal y Cuales son los instrumentos usados para aplicar la Política
Fiscal?
es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica (entrar
en déficit o superávit según convenga).
• Variaciones en las Compras Gubernamentales
• Variaciones de las Transferencias
• Variaciones en la Tasa Impositiva

10. ¿Qué factores desplazan la Curva de la Demanda Agregada?


Los cambios en cualquier otro determinante de la DA ocasionara un desplazamiento o
contradicción o contracción de la curva de DA.

11. ¿Cómo incide la reducción de los impuestos en el nivel de equilibrio del ingreso o sea el
PIB?
Una disminución del gasto público en principio puede equilibrar las finanzas públicas,
pero también puede generar desempleo, caída del consumo, pobreza, sobre todo en
países donde el tejido productivo es escaso o débil.

12. Defina el Multiplicador de los Impuestos


Indica en qué cantidad aumentan o disminuyen los ingresos de un país, en caso de
aumentar o disminuir el gasto público.

13. ¿Qué es la tasa de Interés?


Es la cantidad de dinero que por lo regular representa un porcentaje del crédito o
préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le presta.

Mercado de Dinero

14. ¿Qué es Política Monetaria y cuáles son los instrumentos usados para aplicar Política
Monetaria?
El hecho de intervenir en el mercado de dinero a través de la M/P es a
lo que se denomina Política monetaria.
✓ Encaje Legal
✓ Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
✓ Operaciones de Redescuento (el BCH cobra una tasa de redescuento a los
bancos creadores de dinero).

15. ¿Cuál es el papel del sistema Bancario Moderno?


Tienen la capacidad de estimular y recolectar el ahorro de una sociedad y distribuirlo
entre las empresas y los sectores que necesitan capital como insumo para sus
actividades económicas.

16. ¿Qué es el Mecanismo de Transmisión Monetaria?


La transmisión de la política monetaria, entendida como el mecanismo a través del cual
las tasas de interés y los otros instrumentos de política monetaria.

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


2
17. ¿Enumere los cinco pasos de Mecanismos de Transmisión Monetaria?
Canal de la tasa de interés, canal del tipo de cambio, canal del crédito y efectos en el
precio de los otros activos.

18. ¿Qué es el Dinero?


Es todo aquello que se acepta como medio de intercambio
de bienes y servicios e instrumentos financieros.

19. Enumere las tres Principales formas de intercambio conocidas en la historia del dinero
Medio de pago o de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor

20. ¿cuáles son las funciones del dinero en la economía?


✓ Medio de Cambio (pago)
✓ Deposito (Acumulador) de valor
✓ Unidad de cuenta

21. ¿Cómo se compone la oferta de dinero o sea la Oferta Monetaria?


Por medio de las operaciones de mercado abierto que es la venta y compra de Letras
del Banco Central de Honduras.

22. ¿Cómo Crean dinero los Bancos y a qué es igual el “Dinero Bancario Total”?
Para crear dinero el banco central debe adquirir activos, es decir, crear base monetaria.
Otra alternativa es la forma 'virtual', el procedimiento por el cual los bancos comerciales
también pueden crear dinero mediante la concesión de préstamos. Además del dinero
en efectivo, compuesto por billetes y monedas, se utiliza de modo generalizado el dinero
bancario, en forma de anotaciones digitales que aparecen en las cuentas bancarias.

23. ¿Mencione las razones principales para demandar Dinero en la Economía o sea las dos
fuentes de Demanda de Dinero?
El nivel de transacciones y el tipo de interés nominal de los bonos.

24. ¿Enumere las Funciones del Banco Central?


o Controlar la oferta monetaria
o Regulación del Sistema Bancario
o Administrador de los tipos de cambio
o Administrador de las reservas de divisas
o Prestamista de última instancia al sistema financiero y del gobierno.

25. Mencione Ejemplos de Instrumentos de Política Monetaria


El tipo de interés de intervención, las operaciones de mercado abierto, las facilidades
permanentes o las reservas mínimas.

26. ¿Qué variables afecta la Política monetaria que implementan el Banco Central?
El tipo de cambio, el precio de las acciones de las empresas que cotizan en bolsa, el
comportamiento del crédito bancario, la demanda agregada, las expectativas de los
agentes económicos y por último la inflación.

27. Enumere los pasos de la secuencia del cambio de la meta de la Tasa de Interés del
Banco Central para afectar las variables PIB y Precios

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


3
28. ¿indique cuál es el impacto de una política monetaria expansionista en la Demanda
Agregada?
Una política monetaria expansiva provoca un desplazamiento de la curva LM, una
reducción en la tasa de interés y un aumento en la inversión, con lo cual aumenta la
demanda agregada y los precios.

29. ¿Indique cuál es el Impacto de una política Monetaria Contraccionista en la Demanda


Agregada?
Los agentes económicos están dispuestos a pagar más por los bienes y los servicios
que son objeto de consumo o de inversión y, en consecuencia, aumenta el volumen de
la demanda agregada y suben la producción y el empleo.

30. ¿Cuándo una economía alcanza el equilibrio interno? Y Enumere las condiciones de
equilibrio
Se alcanza cuando el Producto Interno Bruto (PIB) llega a su nivel potencial o de pleno
empleo

II. Selección Múltiple

31. En una economía cerrada donde No existe Gobierno, el Gasto Total o Demanda
Agregada está determinado por:
a. Consumo más Exportaciones Netas
b. Ahorro más Inversión
c. Consumo más inversión
d. B y C son correctas
e. Ninguna de las anteriores

32. Si el Ingreso de Juan Sánchez se reduce a cero, por haber perdido su trabajo, su
consumo y su ahorro estarán determinados por una relación de:
a. Consumo positivo y Ahorro Autónomo
b. Consumo Autónomo y Ahorro Positivo
c. Consumo Autónomo Positivo y Ahorro Negativo
d. b y c son correctas
e. Ninguna de las anteriores

33. Según la Teoría Keynesiana , un cambio en la producción de equilibrio, debido a un


cambio en alguna Variable Autónoma o Exógena (c, I, G), se conoce como:
a. Coeficiente de la Elasticidad
b. Multiplicador del Gasto Autónomo
c. Propensión Marginal de la Variable Autónoma
d. Estabilizador Autónomo
e. Todas las anteriores

34. Políticas del gasto y Tributación:


a. Política Monetaria
b. Política Crediticia
c. Política de Estabilización
d. Política Fiscal
e. Política Cambiaria

35. Porcentaje en un cambio en el ingreso que es destinado al ahorro:


a. Propensión Marginal al Ahorro (PMgS)
b. Consumo de Capital Fijo
c. Propensión Marginal del Consumo (PMgC)

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


4
d. Consumo Final
e. Consumo Intermedio

36. Variables que no dependen del estado de la Economía:


a. Consuno, inversión, Gasto Publico y Exportaciones
b. Ingreso, PIB, Gasto Agregado, Demanda Agregada y PIB real
c. Ahorro inversión
d. Consumo Autónomo, inversión Autónomo, Gasto de Gobierno Autónomo
e. Ninguna de las Anteriores

37. Es la diferencia entre el Ingreso del Gobierno y el Gasto Publico en un periodo


determinado:
a. Déficit Fiscal
b. Déficit Comercial
c. Déficit Cambiario
d. Déficit Crediticio
e. Todas las Anteriores

38. Instrumentos utilizados por la Política Fiscal:


a. Encaje Legal y Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) o tasa de Descuento
b. Tasa de Política Monetaria (TPM)
c. Operaciones de Mercado Abierto (OMA`s)
d. Impuesto Transferencias (Subsidios/ subvenciones) y Gastos de Gobierno
e. Todas las Anteriores

39. Instrumentos utilizados por la Política Monetaria:


a. Subsidios Subvenciones o transferencias y crédito al sector Privado
b. Gasto de Gobierno y financiamiento publico Externo
c. Impuestos (Directos/ Indirectos) y otros Captaciones Tributarias y no Tributarias
d. Encaje Legal, Facilidades permanentes (FPC y FPI) y operaciones de Mercado
Abierto
e. Todas las anteriores

40. La política Monetaria es definida por:


a. Bancos que crean Dinero en sus operaciones
b. Congreso Nacional
c. Corte Suprema de Justicia
d. Banco Central
e. Todas las anteriores

III. Tipo Practico

41. Ejercicio Nº 1
Suponga que el consumo de una economía es de lps. 9,000.00, cuando el Ingreso
Nacional es de lps. 15,000.00 y la PMgC es de 0.80. ¿A cuánto asciende el consumo y
el ahorro, cuando el Ingreso Nacional aumenta a lps? 25,000.00?

C= c + cy
C= 9,000 +(0.80) (15,000) C= 9,000 +(0.80) (25,000)
C= 21,000 C= 29,000

S= y-c
S=15,000 – 9,000 S= 25,000-9,000
S= 6,000 S= 16,000

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


5
42. Ejercicio Nº 2

Considere una economía cerrada con dos sectores, hogares y empresas donde el PIB se
define (Y=C+I):

• El Consumo Autónomo de Subsistencia es de US$ 120 millones


• La Propensión Marginal A Consumir (PMgC) es del 85.0% del Ingreso Disponible.
• La inversión Autónoma (Exógena) es de US$ 60 millones.

Se le solicita Calcular:

a) La Renta o Producción de Equilibrio (Y)


b) La Función Consumo
c) El Ahorro Nacional (Sn)
d) Si la Inversión Autónoma incrementa a US$ 30.00 millones:
▪ Determinar el Multiplicador de la inversión y ¿en cuánto varia el ingreso
Nacional (▲Y)?
▪ ¿A cuánto Asciende la nueva producción de Equilibrio (Y*)?
▪ Determine el nuevo monto de consumo
▪ Determine el nuevo monto de Ahorro Nacional (Sn)

a) Producción de equilibrio: b) Consumo:


Y= 120,000,000 + 0.85y +60,000,000 C= 120,000,000 + 0.85y
Y – 0.85y= 120,000,000 + 60,000,000 C= 120,000,000 + 0.85(1,200,000,000)
0.15 y = 180,000,000 C= 120,000,000 + 1,020,000,000
Y= 180,000,000/ 0.15 C= 1,140,000,000
Y= 1,200,000,000

c) Ahorro nacional:

Y- C = I

1,200,000,000 – 1,140,000,000 = 60,000,000

60,000,000 = 60,000,000

d) Cuando la inversión autónoma incrementa a U$$ 30 millones

multiplicador de la inversión producción de equilibrio

▲Y = 1/ 1- 0.85 Y= 120,000,000 + 0.85y + 30,000,000

▲Y = 6.66 veces Y – 0.85y = 120,000,000 + 30,000,000

0.15y = 150,000,000

Y= 150,000,000 / 0.15

Y= 1,000,000,000

Consumo ahorro nacional

C= 120,000,000 + 0.85y Y–C=I

C= 120,000,000 + 0.85 (1,000,000,000) 1,000,000,000-970,000,000= 30,000,000

C= 120,000,000 + 850,000,000 30,000,000 = 30,000,000

C= 970,000,000

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


6
43. Ejercicio Nº 3

Considere una economía en 3 sectores, Hogares, Empresas y Gobierno (Y= C+I+G) donde:

• Consumo Autónomo es de US$ 45.00


• Propensión Marginal a consumir (PMgC) es de 0.72Yd.
• La tasa de Impuestos Directos es de 0.12Y
• Los Impuestos Indirectos son de US$75.00
• Las Empresas reciben subsidios por US$ 70.00 para sostener el precio de los bienes
que producen
• Las familias reciben transferencias por cubrir gastos de transporte y educación por US$
25.00.
• La inversión Autónomo es de US$ 95.00
• El Gobierno tienen un gasto Autónomo de US$ 120.00.

Se solicita que calcule:

a. La renta de equilibrio (Y)


b. La función Consumo
c. El resultado del Equilibrio presupuestario del Gobierno; expresar este Déficit/Superávit
como porcentaje del PIB real.
d. El Ahorro Nacional (Sn)
e. Si El gasto de Gobierno aumenta a US$ 150.00 millones:
▪ Determinar el Multiplicador del Gasto y en cuánto Varía el Ingreso
Nacional (▲Y).
▪ ¿a Cuánto Ascenderá la nueva producción de Equilibrio (Y*)?
▪ Determinar el nuevo monto de la función consumo, así como el nuevo
monto del Ahorro Nacional (Sn).

Producción de equilibrio

Y= 45 + 0.72yd + 95 +120

Y= 45 +0.72 (y –(75 + 0.12y) +25 +70) +95 +120

Y= 45 + 0.72 (y – 75 – 0.12y +95) +95 +120

Y= 45 + 0.72y – 54 – 0.0864y +68.4 + 95 +120

Y – 0.72y + 0.0864y = 45 – 54 + 68.4 + 95 +120

0.3664y = 274.4

Y= 274.4 / 0.3664

Y= 748.90

Consumo

C= 45 + 0.72yd

C= 45 + 0.72(748.91 – (75 + 0.12(748.91)) + 25 +70)

C= 45 +0.72(748.91- 164.87 + 95)

C= 45 + 539.22 – 118.71 +68.4

C= 533.91

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


7
Presupuesto de la republica

SP= Ty -G +Tr

SP= 75 + 0.12(748.90) – 120 + (25 +70)

SP= 75 +89.868 – 120 +95

SO= 139.86 superávit

Superávit/ PIB = 139.87/ 748.90 *100

Superávit/ PIB= 18.67%

Ahorro nacional

S=I

Y -C -G= I

748.90 – 533.93 -129 =95

95=95

Si el gasto del gobierno aumenta a U$$ 150

Multiplicador de la inversión

Kg= 1/ 1- 0.75(1-0.12)

Kg= 1/ 0.3664

Kg= 2.72 veces

Producción de equilibrio

Y= 45 + 0.72yd + 95 + 150

Y= 45 + 0.72(y-(75 + 0.12y) +25 +70) +95 +150

Y= 45 +0.72(y- 75 – 0.12y + 95) +95 +150

Y= 45 + 0.72y – 54 – 0.0864y + 68.4 +95 +150

Y – 0.72y + 0.0864y= 45 – 54 + 68.4 + 95 + 150

0.3664y = 304.4

Y= 304.4/ 0.3664

Y= 830.78

Consumo

C= 45 +0.72yd Nuevo ahorro nacional

C= 45 +0.72(830.78-(75 +0.12(830.78)+25+70) Y -C -G=I

C= 45 + 0.72(830.78 -174.69 +95) 585.79 – 418.3 – 150 = 95

C= 45 + 598.16 – 125.77 +68.4 95=95

C= 585.79

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


8
44. Ejercicio Nº 4

En una economía el consumo de subsistencia es US$90 y sus agentes económicos


consumen el $75.0% de su ingreso. Las empresas invierten $70.00. El Gobierno tiene
Gastos por $200 y reparte subsidios por $ 30; además su recaudación se basa en un
impuesto del 20% sobre la renta de sus habitantes.

Con esta información liste las respectivas variables y funciones del Mercado de Bienes y
Servicios.

a. Calcule el nivel del Ingreso y la Renta de Equilibrio.


b. Determine el monto del Consumo
c. Calcule el superávit o Déficit Presupuestario
d. Determine el Ahorro Nacional (Sn)
e. Si el Gobierno aumenta la Tasa de Impuestos del 20% al 25% de la Renta Nacional:
▪ ¿A cuánto ascendería la nueva producción de Equilibrio (Y*)?
▪ Determinar el nuevo monto del consumo, así como el nuevo Equilibrio
Presupuestario.

Producción de equilibrio

Y= 90 + 0.75YD + 70 +200

Y= 90 + 0.75(y – 0.20y + 30) +70 + 200

Y= 90 +0.75y – 0.15y + 22.5 + 270

Y – 0.75y + 0.15y = 90 + 22.5 + 270

0.4y = 382.5

Y= 382.5 / 0.4

Y = 956. 25

Consumo

C= 90 + 0.75yd

C= 90 + 0.75(956.25 – (0.20 *956.25) + 30)

C=90 + 0.75(956.25 – 191.25 + 30)

C= 90+ 717.18 – 143.43 + 22.5

C= 686.25

Presupuesto de la republica

SP = Ty – G +Tr

SP = 0.20(956.25) – 200 +30

SP= 191.25 – 200 + 30

SP= 21.25 superávit

Ahorro nacional

Y – C – G= I

956.25 – 686.25 – 200 =70

70 = 70

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


9
Si la tasa de impuesto a 25%

Producción de equilibrio

Y= 90 + 0.75yd + 70 200

Y= 90 + 0.75(y -0.25y + 30) + 70 + 200

Y= 90 + 0.75y – 0.1875y + 22.5 +270

Y – 0.75y + 0.1875y = 90 + 22.5 + 270

0.4375y = 382.5

Y = 382.5 / 0.4375

Y = 874.29

Consumo

C = 90 + 0.75yd

C= 90 + 0.75(874.29 –(0.25 * 874.29) +30)

C= 90 + 0.75(874.29 – 218.57 +30)

C= 90 + 655.71 – 163.92 + 22.5

C= 604.29

Presupuesto de la republica

SP= Ty -G +Tr

SP= 15 + 0.10 – 350 + 0

SP= -334.9 déficit

Consumo

C= 150 + 0.80yd

C= 150 + 0.80(12,437.15 –(15 +0.10) +30)

C= 150 + 0.80(12,437.15 – 15 – 0.10 +30)

C= 150 + 9,949.72 – 12 – 0.08

C= 10, 087.64

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


10
45. Ejercicio Nº 5

En una economía la función de consumo es: C=132+ 0.82Yd, las empresas tienen una
Función de Inversión de I=150-4i y el Gobierno tiene un Gasto de G=100; además su
recaudación se basa en un Impuesto de 100. Con una tasa de Interés de 5%. Calcule el PIB
de equilibrio si el Banco Central decide bajar la Tasa de Interés o Tasa de Política Monetaria a
3% indique que sucede con el PIB de Equilibrio, con la Inversión y el Consumo.

Función IS PIB equilibrio

Y= 132 + 0.82yd +150 – 4i +100 Y= 1,666.66 – 22.22 (0.05)

Y= 132 +0.82(y-100) + 150 -4i +100 Y= 1,666.66 – 1.11

Y= 132 +0.82y -82 + 150 -4i +100 Y=1,665.55

Y – 0.82y = 132 – 82 +150 +100 – 4i

0.18y = 300—4i

Y= 300/0.18 – 4i/ 0.18

Y= 1,666.66 – 22.22i

Si la tasa de interés o tasa de política monetaria disminuye al 3%

Consumo

C= 132 + 0.82yd

C= 132 + 0.82(1,665.99 -100)

C= 1416.11

46. Ejercicio Nº 6

Considere una economía donde: el Consumo sea C=150+ 0.80Yd, la Inversión es I= 200-7i,
los Impuestos Indirectos Ti=15, Impuestos Directos TDy=0.10, G= 350.Banco Central Fija su
Tasa de Política Monetaria de 7%.

Se pide lo siguiente:

1) Encuentre la Producción
2) La Inversión de Equilibrio y el Ahorro Nacional
3) Determinar el resultado Presupuestario del Gobierno.
➢ Aplicación de Política Fiscal.

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


11
Si el gobierno baja su gasto a 300 se solicita:

4) La Producción, la Inversión de Equilibrio y el Ahorro Nacional.


5) Determinar el resultado Presupuestario del Gobierno.
➢ Aplicación de Política Monetaria

Ahora el Banco Central decide aumentar la Tasa de Interés a un 10% por lo que se le pide:

6) Las Nuevas Variables: Producción, la Inversión de Equilibrio y el Ahorro Nacional.


7) Determinar el resultado Presupuestario del Gobierno
8) Comente los resultados de la Política Monetaria y de la Fiscal.

47. Ejercicio Nº 7

Indique el Mecanismo de Transmisión de Política Monetaria para cada medida de política


económica tomando en cuenta los siguientes acontecimientos Macroeconómicos:

a. El Banco Central aumenta la Tasa de Encaje Legal del 10% al 12%.


b. El Gobierno aumenta el Gasto en Salud y Educación
c. El Banco Central compra Valores en Letras (OM`s.)
d. Se Incrementa el “Bono Vida Mejor” de lps.10,000 a lps.15,000.

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


12
Trabajo de Investigación

Noticia económica / Objetivos:

1. Informarse a través de la lectura de los diarios sobre las noticias económicas del
momento
2. Relacionar los efectos de la política económica sobre los problemas cotidiano en el
acontecer económico
3. Analizar y razonar la teoría económica expuesta en clase para expresar su opinión

En que consiste la tarea:

1. El estudiante buscara la noticia con los temas desarrollados en clase en la sección


económica publicada en un diario de circulación Nacional o revista económica (Físico o
Digital).
2. Hace el recorte de la noticia si es un periódico o copia de la noticia si es un medio
virtual.
3. Extrae los conceptos económicos expuestos en la noticia
4. Detalla la fuente de la noticia económica: nombre del Diario y la Fecha de Publicación.

Competencias por desarrollar:

Con el trabajo realizado los estudiantes serán capaces de:

• Informarse del acontecer económico nacional e internacional


• Analizar el entorno económico del país y del mundo
• Analizar y razonar la ciencia económica con base en el conocimiento adquirido en la
clase.
• Formarse opinión o un concepto del argumentando situaciones económicas
• Reflexionar sobre la relación entre Política Económica y Resultados económicos.

Para compartir esta nota utiliza los íconos que aparecen en el sitio.

Leer esta nota: https://www.laprensa.hn/economia/1475621-410/entre-32-oscilara-el-


crecimiento-economico-pronostica-el-banco-central-economia-honduras
Copyright © www.laprensa.hn

Entre el 3.2% y 5.6% oscilara el crecimiento económico, pronostica el Banco Central.

La economía hondureña cerrara este año con resultados positivos. En la encuestas de


analistas macroeconómicos que elabora el BCH, los expertos consultados ajustaron hacia el
alza la cifra del producto interno bruto (PIB), y la ubicaron el 3.6%, o sea del rango meta del
programa monetario.

Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía UNAH


13

También podría gustarte