Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

(CU) 1

Facultad de Ciencias Jurídicas.

Clase:

Lógica Jurídica.

Tarea:

Guía para el primer examen de Lógica Jurídica.

Alumna:

Dayana Madeline Palma Sánchez.

Catedrático:

Abg. Octavio Pineda Espinoza.

N. cnta:

20221001095

Sección:

1400

Tegucigalpa M.DC Domingo 29 de mayo del 2022.


Guía. 2

1. ¿CUÁNDO SURGIÓ LA FILOSOFÍA Y DE QUE VOCABLOS PROVIENE


ETIMOLÓGICAMENTE?
A. más allá por el siglo vi a.C , en la antigua Grecia.

B. philos (“amor, amistad”)

C. sophia (“sabiduría!)

2. LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO SON:


R: Hay diversos grados de conocimiento: el más simple e inmediato es el
conocimiento cotidiano o el conocimiento vulgar, que sirve para resolver
problemas prácticos que no requieren mayor ciencia ni razonamientos
complejos. Por ejemplo, cuando vemos el cielo nublado, de inmediato
inferimos que probablemente va a llover. No obstante, los humanos no nos
hemos conformado con este tipo de conocimiento superficial e inseguro,
sino nuestra misma naturaleza racional nos lleva a acumular otros
conocimientos más elaborados y especializados, llamados científicos y
filosóficos.

3. ¿CÓMO SE CONOCE EL PRIMER PERÍODO DE LA FILOSOFÍA Y CUÁL


ERA EL TEMA PRINCIPAL DE ESTUDIO?
R: El primer período de la filosofía se conoce como presocrático. El tema
principal de la filosofía presocrática fue la naturaleza o physis, como se
decía en griego.

4. ¿DE QUÉ SE OCUPARON LOS FILÓSOFOS DE ESE TIEMPO?


R: Los filósofos de esta etapa se ocuparon del problema del movimiento,
del cambio que sufrían las cosas. Observaban que todas las cosas nacen,
cambian y mueren, se tornan frías y calientes, etc., por lo que tiene que
haber un principio permanente o esencial que logre explicar todos estos
cambios.

5. ¿ENTRE LOS FILÓSOFOS DE ESE TIEMPO QUIENES SE DESTACAN?


 Tales de Mileto.

 Anaximandro.

 Anaxímedes.

6. ¿QUIÉNES SON LOS PITAGÓRICOS Y QUIÉN CREÓ EL TÉRMINO


FILOSOFÍA?
R:  Los pitagóricos eran aquellos que seguían la escuela pitagórica y 3
precisamente a Pitágoras se le atribuye la creación del término de filosofía
como “amor a la sabiduría o el conocimiento”.

7. ¿SEGÚN LOS PITAGÓRICOS EL PRINCIPIO O ESENCIA DE TODAS


LAS COSAS ESTA EN?
R: En los números.

8. ¿QUÉ SOSTENÍA HERÁCLITO?


R: Heráclito sostuvo el movimiento, el cambio y la multiplicidad. Heráclito
esperaba que las cosas se presenten en una lucha incesante: todo lo que
nace existe por la destrucción de otras cosas. Así, según Heráclito, todo
fluye, y el famoso principio de identidad parece hacerse trizas.

9. ¿CUÁNDO COMIENZA EL PERÍODO SOCRÁTICO Y EN QUÉ TEMA SE


CENTRAN LOS FILÓSOFOS DE ESA ÉPOCA?
R: Comienza en la Ateneas del siglo V a.C, es decir, las necesidades
planteadas por la practica democrática de la sociedad ateniense y se centró
en el tema del hombre. ¿Qué es el hombre?, ¿qué es la sociedad?, ¿qué
sentido tiene la política?, ¿en qué se basa este conocimiento que le permite
al hombre aprehender las cosas? Tales fueron las preguntas que se
plantearon los filósofos de este nuevo y fecundo período.

10. ¿QUIÉNES ERAN LOS SOFISTAS Y A QUÉ SE DEDICABAN?


R: Los sofistas se consideraron “maestros de la sabiduría”, la cual consistía,
muy especialmente, en el cultivo de la oratoria, la retórica y la dialéctica,
que definían como “arte de discutir”. Cobraban honorarios por sus
enseñanzas, impartidas principalmente a los jóvenes que se iniciaban en
las ciencias y las artes. Tenían una gran habilidad y destreza para
demostrar un argumento, así como su contrario (o contraargumento), o sea
la tesis y la antítesis de las cosas. Los sofistas fueron los creadores de lo
que en lógica se conoce con el nombre de sofismas.

11. ¿QUÉ ES UN SOFISMA?


R: Argumentos que aparentemente son correctos, pero que en el fondo no
lo son

12. ¿QUÉ PLANTEABA PROTÁGORAS?


R: “El hombre es la medida de todas las cosas”

13. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA SÓCRATES DE LOS SOFISTAS?


R: La filosofía de Sócrates tratará de ser distinta de la de los sofistas. No
cobraba por sus enseñanzas, las cuales consistían en diálogos informales
que se llevaban a cabo en la plaza pública de Atenas, su ciudad natal. Por
medio del diálogo (que el filósofo ateniense llamó mayéutica, “arte de dar a
luz o de parir el conocimiento”) tratado de llegar, a diferencia de los sofistas, 4
a un conocimiento verdadero y universal.

14. QUÉ ES LA MAYÉUTICA?


R: Método propuesto por Sócrates basado en el diálogo o interrogación
para alcanzar la verdad con el solo recurso del intelecto o la razón.

15. ¿QUIÉNES SON LOS GRANDES FILÓSOFOS DEL PERÍODO POST-


SOCRÁTICO?
R: Por una parte, Platón, discípulo director de Sócrates y, por otra,
Aristóteles quien, a su vez, fue alumno de Platón.

16. ¿CÓMO FUE TRANSMITIDO EL PENSAMIENTO DE SÓCRATES?


R: Su pensamiento fue transmitido por Platón a través de sus célebres
Diálogos, en los cuales a veces es difícil separar el pensamiento platónico
de la influencia socrática.

17. ¿CUÁL ES LA MISIÓN DEL FILÓSOFO SEGÚN PLATÓN?


R:  La misión del filósofo consiste en elevarse hacia estas ideas; el filósofo
es aquel que se preocupa por contemplar las ideas, dando mayor
importancia al alma que al cuerpo que, como vimos, no es más que el lugar
donde ésta queda prisionera.

18. ¿CÓMO CONSIDERA A LA FILOSOFÍA PLATÓN?


R: Platón considera que la filosofía es “la más alta ascensión de la
personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.

19. ¿QUÉ ES LA ACADEMIA?


R: Una escuela que fue muy importante en el mundo antiguo.

20. ¿CÓMO DIVIDIÓ LAS CIENCIAS ARISTÓTELES?


A. Teóricas, como la matemática, la física y la filosofía primera o
metafísica.

B. Prácticas, como la ética, la política y la economía.

C. Poéticas, como la retórica y la poesía.

21. ¿QUIÉN ES EL PADRE DE LA LÓGICA Y PORQUÉ?


R: Aristóteles. Porque concibió la alógica como un órganon, es decir, como
un instrumento necesario para la investigación científica (aunque esta
opinión es discutible).
22. ¿QUÉ PASA DESPUÉS DE ARISTÓTELES CON LA FILOSOFÍA? 5
EXPLIQUE.
R: La filosofía griega entró en crisis. Se desmoronaron las polis o ciudades
griegas bajo el dominio del imperio romano, y se preparó el surgimiento y
propagación del cristianismo, que presentó una serie de temas y conceptos
y nuevos, cuentos como la fe, la creación, la gracia y la redención.

23. ¿QUÉ FILÓSOFO ES IMPORTANTE EN LOS PRIMEROS DÍAS DEL


CRISTIANISMO Y PORQUÉ?
R: San Agustín (354 – 430 d.C) filósofo perteneciente a una etapa conocida
como la patrística o la de “los padres de la iglesia, preliminar a la edad
media, retomó la filosofía platónica y desarrollo una de las primeras y más
importantes filosofías del cristianismo.

24. ¿QUÉ PASA CON LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA?


R: El cristianismo se consolidó plenamente y se desarrolló la escolástica,
una corriente de la filosofía característica de la época, originada en la
enseñanza impartida en las escuelas conventuales y universidades. Una
tendencia exclusiva de la Edad Media fue subordinar la cultura y toda la
vida a los valores religiosos, y la filosofía no se escapó a este anhelo.

25. ¿QUÉ APORTES HACE SANTO TOMAS DE AQUINO A LA


FILOSOFÍA CRISTIANA?
R: Pensó a la filosofía como sierva de la teología.

26. ¿QUÉ ES LA DISPUTA DE LOS UNIVERSALES?


R: Consiste en preguntarse si existen realmente los conceptos o
universales (como el concepto “libro”, “hombre”, “ árbol”, etcétera) o si son
puras imaginaciones que forja la mente. Si existen estos conceptos, ¿qué
naturaleza tienen? ¿Existe acaso fuera de las cosas materiales concretas o
están implicadas en ellas?

27. ¿CUÁNDO COMIENZA LA FILOSOFÍA MODERNA Y A QUÉ SE DEBE?


R: (siglos XV y XVI). Se debe al resultado del gran avance del conocimiento
científico y técnico, de los descubrimientos geográficos, de los cambios
políticos, sociales y económicos y de la nueva inquietud religiosa, comenzó
a forjarse una nueva idea del mundo, del hombre y de la historia.

28. ¿QUÉ SE PONE EN CRISIS CON LA FILOSOFÍA MODERNA Y CÓMO Y


PORQUÉ?
R: Se puso en crisis la concepción teocrática del mundo (Dios como centro
de todo). Disminuyó especialmente el interés metafísico por lo
trascendente, para operar en los intereses concretos de este mundo
(concepción inmanentista o mundana) y el deseo de transformar y dominar
la naturaleza por medio de la ciencia y de una lógica compatible con
ésta. Encontramos, entonces, una vuelta hacia el hombre que se refuerza y
enriquece con el redescubrimiento del legado humanista de los escritores y 6
filósofos clásicos.

29. EN EL RENACIMIENTO QUÉ DOS GRANDES ESCUELAS SURGEN


COMO CONSECUENCIA DEL ESPÍRITU MODERNO?
R: El empirismo, que sostiene que todo conocimiento humano proviene de
la experiencia sensible, y el racionalismo, que se caracteriza por
fundamentar el conocimiento en el pensamiento racional , tomando como
paradigma los procedimientos de la matemática.

30. ¿QUÉ APORTES HACE FRANCIS BACON A FILOSOFÍA MODERNA?


R: Hizo una crítica de la lógica aristotélica como instrumento de
investigación y propuso un Novum Organum (o nuevo órganon) basado en
un método inductivo y de tipo experimental, ya que desde su punto de vista
la lógica aristotélica y tradicional era meramente deductiva y no acercaba a
la experiencia, es decir, a los hechos mismos.

31. ¿QUÉ INTRODUCE DESCARTES COMO ELEMENTO IMPORTANTE DE


LA FILOSOFÍA MODERNA? EXPLIQUE.
R: Su obra llamada “el padre de la filosofía moderna” (1596 – 1650). Por su
atrevida filosofía con la que rompió con la tradición.

32. ¿CUÁNDO TERMINA LA FILOSOFÍA MODERNA Y QUIÉNES SON LOS


ENCICLOPEDISTAS?
R: La llamada filosofía moderna culmina en el siglo XVIII, en la Ilustración.
Y los llamados enciclopedistas franceses, tales como Diderot, D´Alembert,
Voltaire, Montesquieu y Rousseau

33. ¿QUÉ APORTES HACE KANT A LA FILOSOFÍA MODERNA Y CÓMO?


¿ QUÉ PREGUNTAS BÁSICAS BUSCA CONTESTAR?
R: En Alemania, la filosofía de la Ilustración cobró singular expresión en la
filosofía de Emmanuel Kant (1724-1804), quien precisa y desarrolló un
nuevo y revolucionario planteamiento de la problemática filosófica. En la
Crítica de la razón pura, su primera gran obra. Las pregustas que buscar
contestar: ¿cómo es posible el conocimiento científico? y ¿es posible el
conocimiento metafísico?

34. ¿CUÁNDO SURGE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y QUÉ


PROBLEMAS ATACA?
R: Con los siglos XIX y XX llegamos a lo que se denomina época
contemporánea. En estas se destacan y amplían las premisas y
problemáticas filosóficas derivadas de la modernidad. Inicialmente hay una
preocupación por conocer, por determinar la cosa en sí o noúmeno que
Kant había dejado relegada en su sistema filosófico.
35. ¿QUÉ ELEMENTO IMPORTANTE INTRODUCE HEGEL A LA 7
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA?
R: Método dialéctico. Sin duda, la obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(1770-1831). Se ha dicho que “el idealismo absoluto de Hegel es el más
notable intento de entender el cosmos, en su doble faz de naturaleza y
cultura, a partir de la dinámica del espíritu racional”.

36. ¿QUÉ ES EL POSITIVISMO Y COMO LO DESARROLLA COMTE?


R: Positivismo. Corriente fundada por Augusto Comte que limita el
conocimiento estricto, identificado con el científico, al campo de lo positivo,
de las llamadas ciencias susceptibles de experimentación. Este positivismo
clásico se caracteriza por un rechazo a la metafísica y por reclamar un
conocimiento riguroso y objetivo fundado en el proceder de las ciencias
positivas (física, biología, etcétera). Uno de los principios del positivismo es
partir de lo dado, es decir, de los hechos mismos, ya que hablar de las
últimas causas resulta contraproducente y engañoso. El lema de Comte
era: “saber para prever, prever para actuar”.

37. ¿QUÉ OTRAS ESCUELAS IMPORTANTES SE DESARROLLAN EN LA


ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE LA FILOSOFÍA?
 Empirismo.

 Enciclopedismo.

 Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

 Idealismo absoluto.

 Positivismo.

 Neokantismo.

 Neopositivismo.

 Existencialismo.

38. ¿CUÁL ES EL PROGRAMA DEL CÍRCULO DE VIENA?


R: Tiene como ideal la formación de un lenguaje perfecto, preciso, claro y
eficaz como instrumento de validez lógica.

39. ¿CUÁNDO COMIENZA LA FILOSOFÍA POSMODERNA Y QUÉ


PLANTEA?
R: En el siglo XXI, que se caracteriza por hacer una severa crítica de la
modernidad. La posmodernidad cuestiona hasta qué punto esos ideales
modernos se han cumplido y en qué medida pueden tener vigencia. Los
filósofos posmodernos opinan que los principios básicos de la modernidad 8
se han derrumbado y, así, proclaman la “muerte de la modernidad”.

40. DIGA CUÁLES SON LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA.


A. Tendencia a la universalidad.

B. Validez universal de su saber.

C. La reflexión crítica.

D. La racionalidad.

41. ETIMOLÓGICAMENTE ¿DE QUÉ VOCABLOS VIENE EL TÉRMINO


LÓGICA Y QUÉ SIGNIFICA?
R: La palabra lógica proviene del vocablo griego logos, que significa
“pensamiento”, aunque también se ha entendido como “palabra”, “razón” y
“ciencia”.

42. DE UNA DEFINICIÓN DE LA LÓGICA


R: Parte de la filosofía que estudia el pensamiento correcto para encontrar
la verdad formal y evitar el error.

43. LA LÓGICA SE HA CARACTERIZADO POR DOS ASPECTOS, ESTOS


SON:
R: La lógica se caracteriza por ser sintética o compacta, lo cual permite
hacer fácilmente los cálculos lógicos, lo que no se podría lograr con el
lenguaje cotidiano que es muy extenso.

44. CÚAL ES LA UTILIDAD DE LA LÓGICA?


R: La utilidad de la lógica estriba en que nos enseña a pensar
correctamente y que, por ello, más que una ciencia es un verdadero arte o
entrenamiento de nuestras facultades cognoscitivas.

45. LAS DOS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA LÓGICA SON.


A. Lógica tradicional.

B. Lógica moderna revisar.

46. ¿A QUÉ SE REFIERE LA LÓGICA TRADICIONAL?


R: Algunos autores que siguen la lógica tradicional hablan como de otra
sección de estudio de la lógica, de las ciencias especiales que comprende
la lógica de las ciencias naturales (lógica de la física, de la biología, de la
química, etc.) y la lógica de las ciencias sociales (lógica del derecho, de la
historia y otras.) Nos habla de los principios lógicos supremos que rigen el
proceso del pensamiento. Estos principios son de tal amplitud que se
aplican a las distintas ciencias particulares (metafísica, física, historia, 9
etcétera).

47. ¿QUÉ ESTUDIA LA LÓGICA TRADICIONAL?


R: Le confiere significativa importancia al análisis de las proposiciones
compuestas por sujeto y predicado, así como a las cuatro formas
correspondientes en A, en E, en I y en O se ocupa también de temas
relacionados con ese análisis como la oposición (cuadro de oposición), la
inferencia inmediata y el silogismo. Otros temas que estudia son las leyes
del pensamiento o “principios lógicos supremos”; el principio de identidad, el
principio de no contradicción y el principio de tercero excluido o tercero
excluso.

48. ¿CUÁNDO SE DESARROLLA LA LÓGICA MODERNA?


R: Siglos XIX y XX

49. ¿QUÉ ESTUDIA LA LÓGICA MODERNA O SIMBÓLICA?


R: Esta nueva lógica se caracteriza por utilizar un lenguaje formalizado o
simbólico, cuya finalidad es eliminar las ambigüedades y las definiciones
lógicas del lenguaje ordinario o coloquial.

50. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DEL PENSAMIENTO?


 El sujeto pensante.

 La actividad psíquica.

 El objeto o contenido.

 El lenguaje.

 La forma o estructura del pensamiento.

51. ¿QUÉ ES EL SUJETO PENSANTE Y QUIEN LO ESTUDIA?


R: Es el encargado de producir o generar el pensamiento. No podemos
pensar en algo si no existiera una persona o un sujeto en donde se dan o
generan los pensamientos. No lo estudia la lógica, sino todas las ciencias o
disciplinas que desde diversos puntos de vista estudian al homo sapiens,
tales como la antropología, la historia, la anatomía, etcétera.

52. ¿A QUÉ SE REFIERE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA?


R: Se refiere a todo el proceso psicológico que acompaña a la actividad de
pensar, En efecto, cuando pensamos en algo, a menudo surgen
percepciones, imágenes, sentimientos, vivencias, etc.
53. EXPLIQUE EL FACTOR ONTOLÓGICO. 10
R: Factor ontológico (o relativo a los objetos o entes de los pensamientos),
no lo estudia la lógica, sino las diversas ciencias particulares, según sea lo
que pensamos.

54. ¿POR MEDIO DE QUÉ FACTOR SE EXPRESA EL PENSAMIENTO Y


QUE CIENCIAS LO ESTUDIAN?
R: Se expresa por medio del lenguaje, ya sea oral, corporal o escrito.
Estudiado por ciencias como la gramática, la semántica y otras ciencias
afines que tengan como tema de estudio las formas lingüísticas.

55. ¿QUÉ ESTUDIA LAS FORMAS O ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO?


R: La forma que revisten los pensamientos (factor lógico).

56. ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LA LÓGICA Y LA TEORÍA DEL


CONOCIMIENTO?
R: La teoría del conocimiento, a diferencia de la lógica, se pregunta en qué
consiste el conocimiento, si en realidad podemos conocer las cosas que
nos rodean. Aborda una serie de aspectos en torno a estos problemas.

57. LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA QUE EXISTA EL


CONOCIMIENTO SON:
 El sujeto.

 El objeto.

 La relación entre estos elementos.

58. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SE PREGUNTA EN QUÉ CONSISTE


EL CONOCIMIENTO Y ABORDA UNA SERIE DE PROBLEMAS CON
RESPECTO A ESTE, ESTOS SON:
 El problema sobre la posibilidad del conocimiento.

 El problema sobre el origen del conocimiento.

 El problema de la esencia del conocimiento.

 El problema de las formas de conocimiento.

59. ¿QUÉ PREGUNTA CONTESTA EL PROBLEMA SOBRE LA


POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO Y CÓMO?
R: Responde la pregunta de si será posible conocer algo. Para contestar
este problema crucial han surgido a lo largo de la historia de la filosofía,
varias escuelas que responden a la pregunta.
60. LAS ESCUELAS QUE ESTUDIAN EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD 11
DEL CONOCIMIENTO SON:
 Dogmatismo.

 Escepticismo.

61. ¿CUÁL ES LA POSTURA DEL DOGMATISMO Y LA DEL


ESCEPTICISMO?
 El dogmatismo: Se trata de una postura ingenua, carente de una
crítica profunda sobre las posibilidades de conocer. Es optimista
porque se apoya en la confianza ilimitada de la razón humana;
piensa que la conciencia es capaz de conocer la realidad tal cual es
y sin ninguna restricción.

 El escepticismo: Esta corriente llega a sostener que el conocimiento


no es posible. Uno de sus argumentos es que existen limitaciones
subjetivas, ambientales, etc., que impiden el conocimiento.

62. ¿CUÁL ES EL ESCEPTICISMO RADICAL?


R: El escepticismo radical es aquel que según Pirrón es imposible encontrar
un conocimiento verdadero, los sentidos y la razón no son capaces de
abrirnos hacia la verdadera realidad.

63. ¿CUÁL ES EL ESCEPTICISMO MODERADO? EXPLIQUE.


R: Según los filósofos, el escepticismo moderado, es aquel al que no se
puede acceder a conocimientos seguros ya que no sabemos, a ciencia
cierta, si nuestros juicios están apegados a la realidad. Es decir, que
cuestiona la verdad partiendo de lo qué y los porque, creando
conocimientos nuevos.

64. ¿QUIÉN REPRESENTA AL ESCEPTICISMO EN LA ÉPOCA MODERNA


Y CÓMO?
R: En la época moderna destaca Michel de Montaigne (1533-1592) como
filósofo escéptico en el terreno de la ética y David Hume (1711-1776), quien
desarrolla un escepticismo metafísico.

65. ¿QUÉ AFIRMA LA ESCUELA SUBJETIVISTA CON RESPECTO AL


CONOCIMIENTO Y QUIÉN ES SU REPRESENTANTE MÁXIMO?
R: El subjetivismo afirma que el conocimiento sólo es posible de manera
limitada. El conocimiento se da en forma relativa, la verdad está
condicionada por múltiples factores externos, tales como la época, la
influencia del medio ambiente, el ámbito social, cultural, histórico, etc.
Siendo su representante máximo el sofista Protágoras de Abdera.

66. ¿QUÉ ES EL PRAGMATISMO Y DE QUÉ TÉRMINO PROVIENE,


QUIÉNES SON SUS REPRESENTANTES?
R: El pragmatismo doctrina filosófica que define la verdad en términos de 12
los resultados favorables de la acción humana, proveniente de la palabra
griega pragma, “acción”. Siendo sus representantes Figuran W. James y J.
Dewey.

67. ¿QUÉ ES EL CRITICISMO?


R: Es una filosofía crítica desarrollada por Kant, que considera que la crítica
del conocimiento es la tarea fundamental de la filosofía.

68. ¿EN QUÉ ESTÁ ENFOCADO EL PROBLEMA SOBRE EL ORIGEN DEL


CONOCIMIENTO?
R: Está enfocado a investigar cuáles son las fuentes u orígenes del
conocimiento. ¿El conocimiento deriva de la razón o de la experiencia?

69. LAS ESCUELAS QUE ESTUDIAN EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


SON: EXPLIQUELAS.
 El racionalismo: Afirma que todo conocimiento auténtico se funda en
la razón. Según el racionalismo, para que sea válido el conocimiento
éste debe ser universal y necesario; esta validez se encuentra en el
conocimiento matemático, el cual se caracteriza por su precisión.

 El empirismo: El nombre “empirismo” deriva de la palabra griega


empeiria, que significa “experiencia”. Esta corriente sostiene que los
orígenes del conocimiento se encuentran en la experiencia, o sea en
los datos que nos proporcionan los sentidos, del conjunto de
observaciones que se realizan a partir de estos días.

70. ¿QUÉ APORTES DIERON DESCARTES, SPINOZA Y LEIBNIZ AL


RACIONALISMO?
 René Descartes (1596-1650) pensaba que hay ideas innatas o
capacidades del espíritu que no derivan de la experiencia y que
constituyen los fundamentos del conocimiento.
 Por su parte Baruch Spinoza (1632-1677) escribió una ética
siguiendo el modelo matemático y discerniendo a través de
definiciones, axiomas y postulados.
 Para Leibniz (1646-1716), nuestro espíritu tiene la facultad innata de
formar ciertas ideas completamente independientes de la
experiencia.

71. LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS FILÓSOFOS


RACIONALISTAS SON:
 Toman como modelo a las matemáticas.

 Buscan establecer un conocimiento riguroso, independiente de la


experiencia, universal y necesario.
 Afirman la existencia de ideas innatas, las cuales no derivan de la 13
experiencia y que son el fundamento mismo del conocimiento.

72. ¿CUÁL ES LA CORRIENTE EMPIRISTA Y DE QUÉ TÉRMINO GRIEGO


SE DERIVA? QUIÉNES SON SUS REPRESENTANTES?
R: El nombre “empirismo” deriva de la palabra griega empeiria, que significa
“experiencia”. Esta corriente sostiene que los orígenes del conocimiento se
encuentran en la experiencia o sea en los datos que nos proporcionan los
sentidos, del conjunto de observaciones que se realizan a partir de estos
días. Siendo sus representantes Calicles y Protágoras.

73. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS FILÓSOFOS EMPIRISTAS:


 Consideraba que todo conocimiento se origina en la experiencia.

 No aceptaba las llamadas ideas innatas.

 Tampoco aceptaba el conocimiento a priori.

 Recurrió más bien al modelo de las ciencias experimentales.

 Encontró buena acogida en filósofos ingleses como Locke, Hume y


Mill.

74. ¿CÓMO SE RESUELVE EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL


CONOCIMIENTO?
R: Las soluciones clásicas a este problema son de dos tipos: el realismo y
el idealismo.

75. LAS ESCUELAS QUE ESTUDIAN EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL


CONOCIMIENTO SON:
 El realismo

 El Idealismo.

76. ¿CUÁL ES EL IDEALISMO EXTREMO?


R: Es el que sostiene que todas las cualidades de las cosas que nos rodean
no son más que contenidos de nuestra percepción.

77. ¿CUÁL ES EL IDEALISMO OBJETIVO?


R: El idealismo objetivo considera que las cosas son construcciones o
hechura de la mente forjadas a través de conceptos, categorías y en
general por medio de procedimientos lógicos y eminentemente
conceptuales.
78. ¿QUÉ CUESTIONES SE PLANTEA EL PROBLEMA DE LAS FORMAS 14
DEL CONOCIMIENTO?
R: Este problema se plantea las siguientes cuestiones: ¿en qué forma
conocemos? ¿Cuántas formas de conocimiento podemos distinguir?

79. EXPLIQUE EL CONOCIMIENTO DISCURSIVO. EJEMPLIFIQUE.


R: El conocimiento discursivo es la forma más conocida o común de
conocimiento. Se adquiere de manera mediata, a través de operaciones
lógicas que pasan por diversas etapas. Un ejemplo de este tipo de
conocimiento es el que encontramos en los razonamientos lógicos, los
cuales, para llegar a una conclusión, requieren pasar por determinadas
premisas o juicios. Por ejemplo:
 Todos los perros son mamíferos.

 Pluto es perro.

 Por lo tanto, Pluto es mamífero

80. EXPLIQUE EL CONOCIMIENTO INTUITIVO. EJEMPLIFIQUE.


R: Nos proporciona un conocimiento inmediato de las cosas, basado sólo
en la intuición y que no necesita tener un seguimiento por etapas, pues ésta
la intuición consiste en una aprehensión inmediata o rápida de los objetos
de conocimiento. Ejemplos.
Racional: Aprehender la esencia de un triángulo como figura cerrada de
tres lados.
Emocional: Captar el valor de una acción valiente: Juan salva a un niño que
se está ahogando.
Volitiva: Pedro capta o intuye que el sentido de su experiencia estriba en la
superación personal

81. ¿CUÁNTOS TIPOS DE INTUICIÓN HAY?


R: Hay 3:
 La racional

 La emocional

 La volitiva

También podría gustarte