Está en la página 1de 5

PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
SISTEMA ESCOLARIZADO (MODALIDAD PRESENCIAL)

Programa de estudios de la asignatura


TEORÍA SOCIAL I

Área de
Clave Semestre Créditos Sociológica
conocimiento

1122 1° 8 Etapa formativa Básica

Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Sem () Tipo T (X) P () T/P ()

Obligatorio (X) Optativo ()


Carácter Horas
Obligatorio E () Optativo E ()

Duración 16 semanas Semana Semestre

Teóricas: 4 Teóricas: 64

Prácticas: 0 Prácticas: 0

Total: 4 Total: 64

Seriación

Indicativa (X)

Asignatura
Ninguna
antecedente

Asignatura
Teoría Social II
subsecuente

Objetivo general:

El alumnado interpretará las tradiciones teóricas que dieron origen a la sociología; sus antecedentes,
contexto histórico-social y las pretensiones explicativas, metodológicas y teóricas de los autores que
influyeron en su formación como ciencia positiva; para comprender su naturaleza científica mediante la
ejecución de un conjunto de estrategias pertinentes para el desarrollo de las temáticas.

Objetivo particulares:
Que el alumnado:
● Identifique el contexto histórico en el que se forjan las primeras propuestas sobre la física social y la

FES ACATLÁN 7
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

discusión de los fundadores de la sociología.


● Describa la propuesta saintsimoniana de la sociedad industrial, plan racionalizador y la filosofía
positiva.
● Muestre la trascendencia que la filosofía positivista de Saint Simon y Augusto Comte tuvo en el
nacimiento de la sociología como ciencia.
● Señale los fundamentos teóricos, epistemológicos, metodológicos y conceptuales aportados por
ambos teóricos.
● Reconozca los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos e históricos de la concepción
marxista sobre la formación social.

Índice temático

Horas por semestre


Unidad Tema
Teóricas Prácticas

1 Antecedentes históricos de la sociología 10 0

2 De la física social al positivismo. Hacia una utopía política 10 0

3 De la filosofía positiva al nacimiento de la sociología 10 0

4 La sociología: ciencia con teoría y método propios 10 0

5 Teoría marxista sobre las formaciones sociales 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido temático

Unidad Subtemas

1.1 Contexto histórico: decadencia del feudalismo y orígenes del capitalismo


1.2 Contribuciones de la Ilustración al desarrollo de la ciencia social: Montesquieu y la teoría
1 de las formas de gobierno; Rousseau y su perspectiva contractualista en la explicación de
lo social
1.3 Surgimiento de la sociología o física social; diferenciarla del resto de las ciencias

2.1 Desarrollo teórico. Preceptos para el perfeccionamiento de la organización social


2.2 Esbozo sobre la Ley de los Tres Estados
2.3 Renovación ética y religiosa
2 2.4 La creación de una nueva religión acorde a la sociedad industrial
2.5 Ideal saintsimoniano de la “sociedad industrial planificada”. El Plan racionalizador
2.6 Poder político y gobierno ante las exigencias del nuevo sistema social

3.1 Clasificación de las ciencias. ¿Qué es la ciencia positiva? Método y objeto de estudio de
la sociología positivista
3 3.2 Desarrollo y extensión del método positivo en el estudio de los fenómenos sociales
3.3 Objeto de estudio de la sociología positiva: estática y dinámicas sociales. La sociedad
como ente orgánico.

8 FES ACATLÁN
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

3.4 Ley de los tres estados


3.5 Papel del científico social y de la sociología en la sociedad positiva
3.6 Proyecto histórico del positivismo

4.1 Conceptos básicos en el pensamiento durkheimiano: sociología; hecho social; conciencia


colectiva o común; solidaridad; división del trabajo, derecho represivo, derecho restitutivo
4.2 Desarrollo social. Tránsito de sociedades unidas por solidaridad mecánica (sociedad
4 tradicional) a sociedades unidas por solidaridad orgánica (sociedad moderna o industrial)
4.3 La anomia y el suicidio (el uso de la estadística en la interpretación de las regularidades
empíricas de algunos hechos sociales)

5.1 Biografía y entorno histórico-social de Karl Marx.


5.2 Ascendientes intelectuales del pensamiento marxista (Economía política clásica inglesa.
Socialismo utópico francés. Filosofía clásica alemana).
5.3 Teoría económica
5.3.1 Postura epistemológica y metodológica en el análisis del sistema de producción
capitalista mundial
5.3.1.1 Contradicciones materiales a nivel mundial: Estructura económica y clases
sociales
5.3.1.2 Capitales, trabajo (libre y enajenado) y riqueza (plusvalía, valores de uso y de
cambio)
5.3.1.3 Propiedad monopólica de los medios de producción y pobreza mundial.
5.4 Teoría social
5 5.4.1 Postura epistemológica y metodológica en el análisis de la formación social mundial
5.4.1.1 Sociedad de explotación mundial. Clases sociales y papel social del Estado
5.4.1.2 Confrontación entre burguesía y proletariado. Organización de clase
5.4.1.3 Reproducción social del sistema de producción capitalista vs Revolución y
comunismo. Conciencia social de clase
5.5 Teoría política
5.5.1 Postura epistemológica, metodológica y política sobre el Estado, el gobierno y las
instituciones que forman parte de la superestructura política-jurídica
5.5.1.1 Transformación revolucionaria. Conciencia política y organización
5.5.1.2 Compromiso de la clase obrera
5.5.1.3 Socialismo y comunismo
5.5.1.4 Emancipación del proletariado, del trabajo y del mundo a través de la
revolución mundial hacia el comunismo. Condición actual del proletariado

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Aprendizaje basado en preguntas (X) Ensayos (X)

Aprendizaje basado en problemas(estudio


() Examen final (X)
de caso)

Aprendizaje por proyectos (proyecto


() Exámenes parciales (X)
integrador)

Discusiones guiadas (X) Portafolios de evidencias ()

Investigación documental () Presentación de tema (X)

Lectura comentada (X) Productos de clase ()

FES ACATLÁN 9
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Organizadores gráficos (cuadros


sinópticos, cuadros C-Q-A, mapas y redes
(X) Reportes de lectura (X)
conceptuales, mapa mental, líneas del
tiempo)

Organizadores textuales (resúmenes,


(X) Solución de problemas ()
síntesis)

Trabajo colaborativo (X) Otras (especificar) ()

Medios tecnológicos (tangibles e


(X)
intangibles)

Otras (especificar) ()

Perfil profesiográfico

Título o
● Licenciatura o estudios de posgrado en Sociología o afines.
grado

● En educación superior, preferentemente en el área de Ciencias Sociales.


Experiencia
● Habilidad para el manejo de grupos, la planeación didáctica y la evaluación del
docente
aprendizaje en distintas modalidades.

● Se recomienda que el profesor cuente con formación complementaria


(especialización, diplomado, curso, taller), relacionada con la asignatura a impartir,
Otra
con la docencia y con las áreas de conocimiento del plan de estudios.
característica
● Preferentemente tener experiencia profesional en el ámbito correspondiente a la
asignatura que pretende cubrir.

Bibliografía básica:

Comte, A. (2014). Primeros ensayos. México: F.C.E.


------------ (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. España: Alianza.
------------ (2003). El progreso de la civilización a través de los tres estadios, en Amitai y Etzioni, Los cambios
sociales. México: F. C. E.
Durkheim, E. (2013). La división del trabajo social. México: Colofón.
------------ (2015). Las reglas del método sociológico. México: Colofón.
------------ (2013). El suicidio. México: Colofón.
Gelles, R. y Ann, L. (2003). Introducción a la sociología. México: McGraw-Hill.
Giddens, A. (2002). Sociología. España: Alianza Editorial.
Ionescu, G. (2005). El pensamiento político de Saint Simon. México: F. C. E.
Lenin, V. I. (1979). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En Obras Escogidas. Moscú:
Progreso, s. d.
Marx, C. (2000). Manifiesto del Partido Comunista. México: Fontamara.
------------ (2001). Manuscritos Económicos filosóficos de 1844. Biblioteca Virtual Espartaco, edición de Juan
F. Fajardo.
Marx, C. y Engels, F. (2016). Obras Escogidas. Madrid: Akal.
Marx, C. (2016). Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, en Obras Escogidas. Madrid:
Akal.
Méndez, M. (2001). Sociología de las organizaciones. México: McGraw Hill.
Ritzer, G. (2012). Teoría sociológica clásica. México: McGraw-Hill.

10 FES ACATLÁN
PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Saint, S. (2004). Biografía del Conde de Saint Simon. Argentina: Editorial Biblos, Nuevo Cristianismo.
------------ (2005). El catecismo de los industriales. En IONESCU.
Schoeck, H. (1977). Historia de la sociología. Barcelona, España: Editorial Herder.
Smelser, N. (compilador) (1975). Carlos Marx. Sociedad y cambio social. México: Extemporáneos.
Timasheff, N. (2003). La teoría sociológica. México: F. C. E.

Bibliografía complementaria:

Dubet, F. (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Argentina: Siglo XXI.
Gellers, R. (2003). Introducción a la sociología. México: McGraw-Hill.
Schoeck, H. (1977). Historia de la sociología. Barcelona: Herder.

FES ACATLÁN 11

También podría gustarte