Está en la página 1de 19

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Ingeniería Electrónica:


Doctorado en Ciencias en Ingeniería Electrónica

Prepropuesta de tesis:
Modelado y simulación del sistema de concentración fotovoltaico con
enfriamiento usando un intercambiador de calor - un enfoque de
optimización

Presenta:
M.C. Benjamín Chavarría Domínguez

Director de tesis:
Dra. Susana E. De León Aldaco

Codirector de tesis:
Dr. Mario Ponce Silva

Revisores:
Dr. Víctor Hugo Olivares Peregrino
Dra. Guadalupe López López
Dr. Jarniel García Morales

Cuernavaca, Morelos a 21 de junio del 2021.


Contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 2
1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 2
1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 3
1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos específicos................................................................................................... 3
1.3 Metas ................................................................................................................................... 3
1.4 Justificación......................................................................................................................... 4
2. Marco Teórico ............................................................................................................................. 5
2.1 Celdas fotovoltaicas ............................................................................................................ 5
2.2 Sistemas de concentración solar. ......................................................................................... 6
2.3 Sistemas de refrigeración por intercambiadores de calor. ................................................... 7
3. Estado del arte ............................................................................................................................. 8
3.1 Artículos generales .............................................................................................................. 8
3.2 Artículos específicos ........................................................................................................... 9
4. Observaciones del avance en el estudio del estado del arte ...................................................... 13
4.1 Alcances y limitaciones. .................................................................................................... 13
4.2 Puntos a cubrir en el próximo semestre............................................................................. 13
5. Cronograma ............................................................................................................................... 14
Referencias ........................................................................................................................................ 15

1
1. Introducción
En este documento se presentan los avances efectuados en la revisión del estado del arte
correspondiente al trabajo de tesis doctoral titulado “Modelado y simulación del sistema de
concentración fotovoltaico con enfriamiento usando un intercambiador de calor - un enfoque
de optimización”. En el primer apartado del documento se muestran los antecedentes,
objetivos, metas y justificación del trabajo. En el segundo y tercero se muestra el marco
teórico y los avances en la revisión del estado del arte con sus respectivas observaciones.
Mientras que en el cuarto apartado se presentan los cronogramas de actividades del primer y
segundo semestre, además del cronograma general propuesto para el doctorado.
Los sistemas de concentración fotovoltaico/térmico (CPV/T) permiten condensar,
mediante sistemas ópticos, la luz emitida del sol sobre un receptor solar (celda fotovoltaica).
También obtienen energía térmica mediante un circuito de refrigeración utilizado en el
receptor solar. La temperatura alcanzada por estos sistemas de concentración puede dividirse
en: baja (menor a 200 °C), media (entre 200 °C y 400 °C) y alta (superior a 400 °C).
Por lo tanto, al emplear relaciones de concentración solar (CR) más elevadas en los
sistemas CPV/T se genera un incremento de temperatura en las celdas fotovoltaicas. Por este
motivo es necesario emplear el circuito de refrigeración. Según lo comentado por diversos
autores [1]–[3], la temperatura de operación de mayor eficiencia de una celda fotovoltaica
oscila en promedio los 25 °C. Un método de enfriamiento que resulta novedoso en el campo
de los sistemas CPV/T es el de los intercambiadores de calor tierra-agua y tierra-aire. Estos
dispositivos al ser enterrados a cierta profundidad pueden alcanzar temperaturas de 18 °C a
22 °C centígrados, según las características intrínsecas del suelo.

1.1 Antecedentes
Dentro del CENIDET, en el área de ingeniería electrónica, no se han encontrado trabajos
previos que aborden el tema propuesto en este trabajo de tesis. Esto se debe a la reciente
formación de la nueva línea de investigación de energías renovables y eficiencia energética
dentro del departamento de ingeniería electrónica, siendo el tema abordado uno de los
primeros (dentro del departamento) en sentar las bases para el estudio de temas enfocados en
tecnologías renovables y su mejora de eficiencia.
Sin embargo, es posible consultar los trabajos desarrollados en el área de ingeniería
mecánica que se relacionan con el tema propuesto. Como lo es el trabajo del Dr. Miguel
Ángel Chagolla Gaona [4]. Este presenta un estudio de la demanda energética, la calidad
térmica y la calificación energética de las viviendas en el Estado de Morelos. Mediante el
programa TRNSYS, se efectuaron simulaciones de los parámetros que influyen en el
comportamiento térmico de las viviendas: orientación, geometría, materiales de
construcción, propiedades ópticas, dispositivo de sombreado y ventanas doble panel,
determinando su impacto en la demanda energética.

2
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general

Conocer el comportamiento y parámetros de desempeño del sistema de concentración


fotovoltaica acoplado a un intercambiador de calor mediante el modelado y la simulación,
utilizando software especializado (TRNSyS).

1.2.2 Objetivos específicos

1) Caracterización del sistema completo con sus parámetros de rendimiento.

2) Análisis y simulación del sistema ante la variación de las condiciones climáticas.

3) Identificación de áreas de oportunidad de mejora en el rendimiento del sistema (por


definir) e implementación de estrategias para conseguirlo (Optimización).

4) Obtención de resultados y comparación con trabajos previos.

1.3 Metas
1. Estudio (tabla comparativa) de los parámetros y modelos señalados en la literatura
como relevantes en el área de los CPV/T (semestres 1 y 2).

2. Definición del CPV/T a estudiar, así como sus parámetros y condiciones de operación
(al finalizar la revisión del estado del arte).

3. Simulación del sistema CPV/T seleccionado (semestre 3 a 4).

4. Detección de áreas de oportunidad en el apartado de transferencia térmica mediante


intercambiadores de calor tierra - agua del CPV/T (semestres 3 a 4).

5. Propuesta con base en la identificación de las áreas de oportunidad (semestre 4).

6. Simulación de la propuesta de mejora (semestres 5 a 6).

7. Comparación de los resultados obtenidos con trabajos previos (semestres 5 a 6).

8. Redacción del artículo científico correspondiente (semestres 5 a 8).

9. Redacción del trabajo de tesis, en el semestre 7 y 8.

3
1.4 Justificación
De acuerdo al estudio del estado del arte se observa:
• Xiao et al. [5] recomienda investigar a fondo los sistemas de enfriamiento basados en
tubería de calor, refrigeración por intercambiador de calor tierra/agua y los sistemas
híbridos como el de tipo microcanal/impacto de chorro.

• C. Renno [1] comenta la falta de trabajos que reporten el comportamiento térmico de


los sistemas de refrigeración en los CPV/T por periodos largos de tiempo.
Existe un área de oportunidad en el desarrollo de trabajos enfocados en el modelado y
simulación de sistemas de concentración fotovoltaica que incluyan sistemas de refrigeración
basados en intercambiadores de calor tierra-agua o tierra-aire. Estos estudios deben analizar
el comportamiento de los sistemas según las condiciones climáticas de un lugar determinado
por periodos extendidos de tiempo que tomen como unidad mínima un año.

4
2. Marco Teórico
Para el aprovechamiento de la energía solar se han creado en general, dos tipos de
métodos: las tecnologías de conversión fotovoltaica (emplean celdas fotovoltaicas basadas
en silicio, por lo general) y las de conversión fototérmica (basadas en concentradores solares
e intercambiadores de calor). Con las tecnologías fotovoltaicas se obtiene como producto
energía eléctrica, mientras que las tecnologías fototérmicas proporcionan vapor o líquidos de
temperaturas elevadas (según el tipo de fluido empleado).

2.1 Celdas fotovoltaicas


Las celdas fotovoltaicas son celdas que convierten la energía proveniente del sol en
energía eléctrica. Estas celdas están formadas normalmente por silicio (Si) con una eficiencia
comercial promedio que va desde el 20% hasta el 30%. Aunque existen celdas con eficiencias
cercanas al 50%, estas están en un rango de precio sumamente elevado. La Tabla 1 presentada
por Hasan et al. [6] muestra las celdas fotovoltaicas de uso común y sus eficiencias.
Tabla 1. Eficiencias de diferentes celdas solares [6].

Celdas fotovoltaicas Eficiencia en laboratorio


Silicio monocristalino (no concentrado) 25,3 %
Silicio monocristalino (concentrado) 27,6 %
Silicio policristalino 21,9 %
Arseniuro de galio (monocristal) 27,5 %
Película fina de silicio amorfo 14 %
Película fina CIS / CIGS 22,6 %
Película fina de CdTe 22,1 %
Orgánica 11,5 %
Sensibilizado al colorante 11,9 %
Unión múltiple 32,6 % - 46 %
Puntos cuánticos 13,4 %

Cabe destacar que Siah et al. [7] comentan que las celdas fotovoltaicas alcanzan su mejor
eficiencia alrededor de los 25 °C de temperatura (con una variación de +/- 3 °C según el tipo
de celda), al incrementar el calor del dispositivo su eficiencia disminuye.
Tratando de obtener más energía por metro cuadrado de celda fotovoltaica y de reducir
costes de fabricación, se han desarrollado concentradores de radiación solar con receptores
de células fotovoltaicas (más pequeñas que sus contrapartes sin concentradores) a través de
dispositivos ópticos económicos como lentes o espejos. Estos dispositivos se denominan
CPV/T (del inglés: Concentrating PhotoVoltaic - Thermal) y se clasifican en concentración
baja, media y alta dependiendo de la relación de concentración (CR), una medida que
determina el aumento de la intensidad de la radiación recibida por el área de la celda [6].

5
2.2 Sistemas de concentración solar.
Los concentradores solares son dispositivos capaces de reunir una gran densidad de
radiación solar en una pequeña superficie receptora (en este caso una celda fotovoltaica).
Recordando el hecho de que las celdas fotovoltaicas solo convierten un porcentaje limitado
de radiación solar en electricidad. Tenemos que el resto se transforma de energía solar a
energía térmica, por lo que resulta conveniente aprovechar este calor en otras aplicaciones.
Sin concentración óptica, el flujo de la radiación solar incidente es, en el mejor de los
casos, aproximadamente de 1100 W/m2. Con radiación se pueden diseñar colectores solares
planos para aplicaciones que utilizan temperaturas del fluido hasta de 100 °C arriba de la
temperatura ambiente. De acuerdo con el rango de temperaturas de operación, se pueden
mencionar entre las aplicaciones más importantes las siguientes:
• Calentamiento de agua, (T<100 ºC). Agua de uso doméstico y calentamiento de
albercas. Sistemas pasivos y activos.
• Calentamiento de edificios. (T<100 °C). Sistemas activos, pasivos e híbridos.
• Procesos evaporativos. (T<100 °C). Destiladores, secadores.
• Enfriamiento (T<150 °C). Sistemas de aire acondicionado y refrigeración.
• Calor de proceso industrial (T<150 °C). Calentamiento de fluidos (agua, aire, aceites)
para uso industrial. Sistemas abiertos y sistemas cerrados.
• Generación de potencia mecánica y eléctrica. (200< T <2000 °C).
Hachicha et al. [8] e Indira et al [9] reportan la existencia de seis variantes principales de
concentradores solares, estas se muestra en la Figura 1.

Cilindro parabólico Torre solar Parabólico compuesto

Lineal de Fresnel Disco parabólico Lente de Fresnel

Figura 1. Clasificación de tecnologías de concentración solar [8], [9].

6
2.3 Sistemas de refrigeración por intercambiadores de calor.
El intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos partes
o sustancias (por lo general fluidos), encontrándose éstas en contacto o separadas por una
barrera sólida. Se trata de componentes esenciales en los sistemas de climatización o
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción energética y procesamiento químico.
Como ya se comentó, la intensidad de radiación mejorada produce un aumento
significativo en la temperatura de la celda fotovoltaica que eventualmente reduce su
eficiencia de conversión de energía solar a eléctrica y aumenta la probabilidad de fallas. Por
lo que resulta necesario extraer esa energía térmica mediante una ruta eficaz para evitar
afectaciones en la celda solar receptora [7] y mejorar el rendimiento energético general.
En este caso, resultan de interés los intercambiadores de calor tierra-agua y tierra-aire.
Según comenta Ozgener [10] la temperatura del suelo subterráneo, también conocida como
temperatura inalterada de la Tierra, permanece a una temperatura cercana a los 25 °C a una
profundidad de 2,5 a 3 m. Por lo que resulta conveniente emplear un fluido refrigerante que
transfiera el exceso de calor entre el dispositivo receptor de radiación solar (en el
concentrador solar) y un sistema de tuberías subterráneas que enfríen el fluido. La Figura 2
presentada por Bordoloi et al. [11] presenta un esquema sencillo de un CPV/T con un
intercambiador de calor tierra-aire o EAHE (del inglés: Earth Air Heat Exchangers).
Intercambiador Flujo de aire saliente

Flujo de aire entrante

Suelo

Tierra

Figura 2. Esquema de un intercambiador de calor tierra-aire [11].

7
3. Estado del arte
La revisión del estado del arte llevada a cabo durante el primer semestre se divide en dos
secciones principales. La primera sección es una revisión de “artículos generales” que
presentan conceptos importantes y compendios de información de los trabajos presentes en
la literatura. La segunda sección atiende a los “artículos específicos” con información
enfocada en los distintos trabajos de sistemas CPV/T e intercambiadores de calor.
Como muestra el gráfico de la Figura 3, de los 54 artículos consultados hasta el momento,
29 pertenecen a los artículos generales y 25 a los artículos específicos.

Distribución de los artículos consultados en la revisión del


estado del arte

Artículos generales 2016-2020

Artículos específicos 2001-2005


31%

54% 46% Artículos específicos 2006-2010


5% 6%
4%
Artículos específicos 2011-2015

Artículos específicos 2016-2020

Figura 3. Distribución de los avances en la revisión del estado del arte.

3.1 Artículos generales


Se han revisado los compendios de diferentes editoriales como MDPI, Elsevier, IEEE y
Wiley. La Tabla 2 presenta algunas de las características de las revistas de mayor interés
como su editorial de origen y el factor de impacto.
Tabla 2. Datos de las revistas donde se encontraron los artículos generales.

Revista Editorial F.P. Cuartil


Renewable and Sustainable Energy Reviews - [6], [8], Elsevier 12.11 Q1
[11]–[25]
Science Bulletin - [26] Elsevier 9.511 Q1
International Journal of Hydrogen Energy - [7] Elsevier 4.939 Q1
Solar Energy - [9], [27]–[29] Elsevier 4.608 Q1
Energies - [5], [30] MDPI 2.702 Q2
Energy Science & Engineering - [31] Wiley 2.631 Q2
Energy Procedia - [32], [33] Elsevier 1.150 ----

8
3.2 Artículos específicos
La Tabla 3 presenta la revisión del estado del arte de los artículos específicos. Se presenta
información de interés referente al CPV/T como el tipo de concentrador y celda solar
empleada en cada uno de los trabajos. También se mencionan los niveles de temperatura
alcanzados por los concentradores y su relación de concentración solar (CR).
Tabla 3. Características de los CPV/T mencionadas en los artículos específicos de la revisión del estado del arte.

Cita País/Año Desarrollo Concentrador Celda solar Temp. CR


Australia/USA,
[34] Laboratorio Lineal de Fresnel Mono Si 42 °C 20
2010
Prototipo Cilindro
[35] Australia, 2005 Mono Si 66 °C 37
operativo parabólico
Cilindro
[36] Italia, 2012 Simulación Unión múltiple 84 °C 10
parabólico
[37] Italia, 2013 Simulación Disco parabólico Unión múltiple 150 °C 33
Parabólico
[38] China/UK, 2012 Simulación Mono Si 60 °C 3
compuesto
Cilindro
[39] China, 2010 Simulación Si 300 °C 7
parabólico
Cilindro
[40] China, 2011 Laboratorio Mono Si 49 °C 16.92
parabólico
[41] USA, 2012 Simulación Lineal de Fresnel Unión múltiple 56.2 °C 20
[42] Turkia, 2013 Laboratorio Disco parabólico Mono Si 55 °C 1797
[43] USA, 2012 Simulación Lineal de Fresnel Unión múltiple 57 °C 80
[44] USA, 2013 Simulación NA Unión múltiple 700 °C 200
Israel/Alemania, Prototipo
[45] Disco parabólico NA 85 °C 629
2010 operativo
Cilindro
[46] Italia, 2012 Laboratorio NA 95 °C 144
parabólico
[47] Italia, 2013 Simulación Disco parabólico Unión múltiple 90 °C 900
[48] China, 2013 Laboratorio NA NA 78.6 °C 11
Países Bajos, Prototipo
[49] Lineal de Fresnel Mono Si 25.8 °C 25
2011 operativo
[50] España, 2011 Laboratorio Lineal de Fresnel Si 31 °C 10
Cilindro
[51] Suecia, 2011 Laboratorio Mono Si 75 °C 7.8
parabólico
Mozambique/ Parabólico
[52] Laboratorio Si 25 °C 1.5
Zambia, 2013 compuesto
[53] Israel, 2006 Simulación Disco parabólico NA 58 °C 500
China/Francia,
[54] Simulación Lente de Fresnel Unión múltiple NA 770
2012
[55] España, 2005 Laboratorio Lineal de Fresnel Si 58 °C 13.6
Cilindro
[56] Italia, 2020 Laboratorio Unión múltiple 80 °C 100
parabólico
85.28
[57] India, 2017 Simulación NA NA 6
°C
[3] India, 2016 Simulación NA NA 58.7 °C 50

9
Indira et al. [9] presentan en la Tabla 4 los principales tipos de concentradores solares
encontrados en la literatura. Se brinda información sobre la máxima capacidad de
concentración solar, temperatura y el enfriamiento requerido, para cada una de las diferentes
tecnologías de concentradores solares.
Tabla 4. Capacidades alcanzadas por los diferentes concentradores fotovoltaicos [9].

Tipo de concentrador Nivel de Temperatura Enfriamiento


solar concentración solar alcanzada requerido
Parabólico compuesto < 10 100 – 200 ° C Pasivo
Lineal de Fresnel 20 – 40 100 – 300 ° C Activo/Pasivo
Cilindro parabólico 30 – 50 100 – 400 ° C Activo/Pasivo
Disco parabólico 500 – 3000 > 400 ° C Activo
Torre solar 400 – >> 2000 > 400 ° C Activo
Lente Fresnel > 3000 > 400 ° C Activo

A partir de la clasificación brindada para los tipos de concentradores solares, se observa


que los artículos correspondientes a la revisión del estado del arte para los sistemas CPV/T
presentan la distribución mostrada en la Figura 4.

Distribución de tipos de concentradores solares empleados

4% Cilindro parabólico
8%
28% Lineal de Fresnel
16% Disco parabólico
Sin especificar
Parabólico compuesto
20% 24%
Lente Fresnel

Figura 4. Tipos de concentradores solares empleados en los trabajos correspondientes a artículos específicos.

Indira et al. [9] también sugiere la clasificación presentada en la Tabla 5 para categorizar
el nivel de acumulación solar alcanzado por cada una de las distintas tecnologías de
concentradores solares mencionadas:
Tabla 5. Niveles de concentración solar [9].

Concentración baja Concentración media Concentración alta Concentración ultra-alta


< 10 10 – 100 100 – 1000 > 1000

10
Considerando la clasificación de la Tabla 5, se tiene que los artículos referentes a la
revisión de sistemas CPV/T se distribuyen como indica la gráfica de la Figura 5.

Distribución de niveles de concentración solar

4%4%
Concentración media
19% Concentración alta
46%
Concentración baja
Concentración ultra-alta

27% Sin especificar

Figura 5. Niveles de concentración solar alcanzados en los trabajos correspondientes a artículos específicos.

Considerando los requerimientos de enfriamiento y rangos de temperatura de cada tipo de


concentrador mencionados en la Tabla 4: enfriamiento pasivo (< 200 ° C), enfriamiento
pasivo o activo (200 ° C a 400 ° C) y enfriamiento activo (> 400 ° C). La Figura 6 muestra esta
clasificación para los artículos encontrados.

Distribución de los requerimientos de enfriamiento

4%4%
4%
Enfriamiento pasivo
Enfriamiento pasivo/activo
Enfriamiento activo
Sin especificar
88%

Figura 6. Requerimientos de enfriamiento en los trabajos correspondientes a artículos específicos.

La Figura 7 presenta los tipos de celdas fotovoltaicas empleadas en los trabajos de


investigación encontrados destacando las de tipo mono silicio (28 %) y silicio (16 %), dentro
de las de unión múltiple (32 %) se encuentran las de GaInP/GaAs/Ge.

11
Distribución según el tipo de celda fotovoltaica empleada

16%
32% Unión múltiple
Mono Si
24% Sin especificar
Si
28%

Figura 7. Tecnologías de celdas fotovoltaicas empleadas en los trabajos correspondientes a artículos específicos.

La Figura 8 muestra el alcance de las investigaciones de sistemas CPV/T. La mayoría de


trabajos reportados son diseños desarrollados en simulación (48 %) y pruebas de laboratorio
(40 %). Solo el 12 % de los trabajos consisten en prototipos probados en campo.

Tipo de desarrollo alcanzado en las investigaciones

12%

Simulación
48% Laboratorio

40% Prototipo

Figura 8. Nivel de desarrollo alcanzado en los trabajos correspondientes a artículos específicos.

Los trabajos presentados por otros investigadores se concentran en la simulación o pruebas


bajo entornos de laboratorio, apartándose de la implementación de los sistemas en entornos
reales. En esta área de investigación el desarrollo de trabajos en simulación es una opción
viable. Debido a la situación de contingencia sanitaria, que podría llegar a afectar el acceso
a recursos físicos. Se considera importante profundizar en el estudio en esta opción y los
requerimientos necesarios para dirigir el trabajo de tesis por este rumbo en caso de que las
condiciones no sean favorables para el desarrollo de pruebas en campo.

12
4. Observaciones del avance en el estudio del estado del arte
A partir de las gráficas presentadas anteriormente se puede considerar lo siguiente:
• Los trabajos de investigación han explorado en mayor medida tres de las tecnologías
de concentración solar, estas son: cilindro parabólico (28 %), lineal de Fresnel (24 %)
y disco parabólico (20 %).
• Hasta el momento no se han encontrado trabajos específicos que aborden la
tecnología de la torre solar.
• El 46 % de las investigaciones se desarrollan dentro de la escala de concentración
solar media, siendo un rango que cubre de los 10 a 100 soles.
• Como consecuencia del punto anterior, el 88 % de los trabajos de investigación
pueden ser cubiertos con un enfriamiento pasivo y solo un 4 % de estos trabajos
utilizan un enfriamiento del tipo activo.

4.1 Alcances y limitaciones.


De las observaciones mencionadas se consideran las siguientes acotaciones al trabajo:
• Se abordará uno de los tres concentradores más mencionados en la literatura (cilindro
parabólico, lineal de Fresnel o disco parabólico). Los cuales pueden alcanzar una
concentración solar media, o alta para el caso del concentrador de disco parabólico.
• La máxima concentración solar permitida por los concentradores elegidos es de 3000
soles. Por lo que se provee la posibilidad de trabajar con un enfriamiento activo.

4.2 Puntos a cubrir en el próximo semestre.


Los siguientes puntos son los próximos a cubrir con la investigación del estado del arte:
• Clasificar las revistas de los artículos específicos.
• Investigar las características y datos reportados por otros investigadores con respecto
a los intercambiadores de calor tierra-aire y tierra-agua.
• Analizar y comparar las variables que inciden en el comportamiento de los
intercambiadores de calor como el flujo másico y velocidad del fluido.
• Analizar y comparar los resultados de producción y eficiencia de energía eléctrica y
térmica entregados por los diferentes CPV/T reportados en la literatura.
• Estudiar los parámetros involucrados en la eficiencia de los CPV/T para definir las
acotaciones del sistema a desarrollar y la tecnología de panel fotovoltaico.
• Estudiar los diferentes modelos matemáticos empleados para representar sistemas
CPV/T en simulaciones de software especializado.
• A partir de los puntos anteriores ya cubiertos, desarrollar el caso de estudio definiendo
todas sus condiciones, acotaciones y alcances.

13
5. Cronograma
A continuación, se presenta el cronograma general para del trabajo de tesis.

Cronograma general de doctorado


1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo
Actividades Generales
Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
1) Revisión del estado del
arte.
2) Realización del
Seminario predoctoral.
3) Desarrollo del trabajo de
tesis.
4) Realización del Examen
predoctoral.
5) Redacción de tesis,
resultados y producto.
6) Realización del Examen
de grado

Las actividades realizadas en este periodo se presenta el cronograma del primer semestre.

1er Semestre (febrero - julio 2021)


Actividad Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul.
1) Revisión del estado del
arte (artículos generales).
2). Revisión del estado del
arte (artículos específicos).
3) Presentación de avance
del tema de tesis.
4) Clasificación de
parámetros en los CPV/T.
5) Revisión de las
simulaciones reportadas.

Las actividades previstas para el segundo semestre se presentan a continuación.

2do Semestre (agosto - enero 2021)


Actividad Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.
1) Revisión del estado del
arte (artículos específicos).
2) Presentación de avance
del tema de tesis.
3) Clasificación de
parámetros en los CPV/T.
4) Estudio de los modelos
empleados en simulación.
5) Revisión de las
simulaciones reportadas.
6) Definición y elección de
parámetros para la tesis.

14
Referencias

[1] C. Renno, F. Petito, D. D’Agostino, and F. Minichiello, “Modeling of a CPV/T-ORC Combined System
Adopted for an Industrial User,” Energies, vol. 13, no. 13, 2020, doi: 10.3390/en13133476.
[2] N. A. S. Elminshawy, A. M. I. Mohamed, K. Morad, Y. Elhenawy, and A. A. Alrobaian, “Performance
of PV panel coupled with geothermal air cooling system subjected to hot climatic,” Appl. Therm. Eng.,
vol. 148, pp. 1–9, 2019, doi: https://doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2018.11.027.
[3] S. Jakhar, M. S. Soni, and N. Gakkhar, “Performance Analysis of Earth Water Heat Exchanger for
Concentrating Photovoltaic Cooling,” Energy Procedia, vol. 90, pp. 145–153, 2016, doi:
https://doi.org/10.1016/j.egypro.2016.11.179.
[4] M. Á. C. Gaona, “Estudio de la demanda energética, la calidad térmica y la calificación energética de
las viviendas en el estado de Morelos,” CENIDET, 2012.
[5] M. Xiao, L. Tang, X. Zhang, I. Y. F. Lun, and Y. Yuan, “A Review on Recent Development of Cooling
Technologies for Concentrated Photovoltaics (CPV) Systems,” Energies, vol. 11, no. 12, 2018, doi:
10.3390/en11123416.
[6] A. Hasan, J. Sarwar, and A. H. Shah, “Concentrated photovoltaic: A review of thermal aspects,
challenges and opportunities,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 94, pp. 835–852, 2018, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.06.014.
[7] S. Siah Chehreh Ghadikolaei, “Solar photovoltaic cells performance improvement by cooling
technology: An overall review,” Int. J. Hydrogen Energy, vol. 46, no. 18, pp. 10939–10972, 2021, doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2020.12.164.
[8] A. A. Hachicha, B. A. A. Yousef, Z. Said, and I. Rodríguez, “A review study on the modeling of high-
temperature solar thermal collector systems,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 112, pp. 280–298,
2019, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.05.056.
[9] S. Sripadmanabhan Indira et al., “A review on various configurations of hybrid concentrator
photovoltaic and thermoelectric generator system,” Sol. Energy, vol. 201, pp. 122–148, 2020, doi:
https://doi.org/10.1016/j.solener.2020.02.090.
[10] L. Ozgener, “A review on the experimental and analytical analysis of earth to air heat exchanger
(EAHE) systems in Turkey,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 15, no. 9, pp. 4483–4490, 2011, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2011.07.103.
[11] N. Bordoloi, A. Sharma, H. Nautiyal, and V. Goel, “An intense review on the latest advancements of
Earth Air Heat Exchangers,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 89, pp. 261–280, 2018, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.03.056.
[12] F. Yazdanifard and M. Ameri, “Exergetic advancement of photovoltaic/thermal systems (PV/T): A
review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 97, pp. 529–553, 2018, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.08.053.
[13] S. Jakhar, M. S. Soni, and N. Gakkhar, “Historical and recent development of concentrating
photovoltaic cooling technologies,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 60, pp. 41–59, 2016, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.01.083.
[14] O. Z. Sharaf and M. F. Orhan, “Concentrated photovoltaic thermal (CPVT) solar collector systems: Part
I – Fundamentals, design considerations and current technologies,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol.
50, pp. 1500–1565, 2015, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.05.036.
[15] O. Z. Sharaf and M. F. Orhan, “Concentrated photovoltaic thermal (CPVT) solar collector systems: Part
II – Implemented systems, performance assessment, and future directions,” Renew. Sustain. Energy
Rev., vol. 50, pp. 1566–1633, 2015, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2014.07.215.

15
[16] R. Singh, R. L. Sawhney, I. J. Lazarus, and V. V. N. Kishore, “Recent advancements in earth air tunnel
heat exchanger (EATHE) system for indoor thermal comfort application: A review,” Renew. Sustain.
Energy Rev., vol. 82, pp. 2162–2185, 2018, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.08.058.
[17] S. K. Soni, M. Pandey, and V. N. Bartaria, “Ground coupled heat exchangers: A review and
applications,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 47, pp. 83–92, 2015, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.03.014.
[18] Y. Jia, G. Alva, and G. Fang, “Development and applications of photovoltaic–thermal systems: A
review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 102, pp. 249–265, 2019, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.12.030.
[19] H. M. S. Bahaidarah, A. A. B. Baloch, and P. Gandhidasan, “Uniform cooling of photovoltaic panels:
A review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 57, pp. 1520–1544, 2016, doi:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.12.064.
[20] Y. Cui, J. Zhu, S. Zoras, and J. Zhang, “Comprehensive review of the recent advances in PV/T system
with loop-pipe configuration and nanofluid,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 135, p. 110254, 2021,
doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110254.
[21] M. T. Islam, N. Huda, A. B. Abdullah, and R. Saidur, “A comprehensive review of state-of-the-art
concentrating solar power (CSP) technologies: Current status and research trends,” Renew. Sustain.
Energy Rev., vol. 91, pp. 987–1018, 2018, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.04.097.
[22] A. K. Pandey, V. V Tyagi, J. A. Selvaraj, N. A. Rahim, and S. K. Tyagi, “Recent advances in solar
photovoltaic systems for emerging trends and advanced applications,” Renew. Sustain. Energy Rev.,
vol. 53, pp. 859–884, 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.09.043.
[23] M. H. Shubbak, “Advances in solar photovoltaics: Technology review and patent trends,” Renew.
Sustain. Energy Rev., vol. 115, p. 109383, 2019, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.109383.
[24] R. Daneshazarian, E. Cuce, P. M. Cuce, and F. Sher, “Concentrating photovoltaic thermal (CPVT)
collectors and systems: Theory, performance assessment and applications,” Renew. Sustain. Energy
Rev., vol. 81, pp. 473–492, 2018, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.08.013.
[25] M. Alzahrani, K. Shanks, and T. K. Mallick, “Advances and limitations of increasing solar irradiance
for concentrating photovoltaics thermal system,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 138, p. 110517,
2021, doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110517.
[26] X. Ju et al., “A review of concentrated photovoltaic-thermal (CPVT) hybrid solar systems with waste
heat recovery (WHR),” Sci. Bull., vol. 62, no. 20, pp. 1388–1426, 2017, doi:
https://doi.org/10.1016/j.scib.2017.10.002.
[27] A. O. M. Maka and T. S. O’Donovan, “A review of thermal load and performance characterisation of
a high concentrating photovoltaic (HCPV) solar receiver assembly,” Sol. Energy, vol. 206, pp. 35–51,
2020, doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2020.05.022.
[28] M. Gharzi, A. Arabhosseini, Z. Gholami, and M. H. Rahmati, “Progressive cooling technologies of
photovoltaic and concentrated photovoltaic modules: A review of fundamentals, thermal aspects,
nanotechnology utilization and enhancing performance,” Sol. Energy, vol. 211, pp. 117–146, 2020, doi:
https://doi.org/10.1016/j.solener.2020.09.048.
[29] A. Herez, H. El Hage, T. Lemenand, M. Ramadan, and M. Khaled, “Review on photovoltaic/thermal
hybrid solar collectors: Classifications, applications and new systems,” Sol. Energy, vol. 207, pp. 1321–
1347, 2020, doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2020.07.062.
[30] R. Felsberger, A. Buchroithner, B. Gerl, and H. Wegleiter, “Conversion and Testing of a Solar Thermal
Parabolic Trough Collector for CPV-T Application,” Energies, vol. 13, no. 22, 2020, doi:
10.3390/en13226142.
[31] N. Gupta and G. N. Tiwari, “Review of passive heating/cooling systems of buildings,” Energy Sci. \&

16
Eng., vol. 4, no. 5, pp. 305–333, 2016, doi: https://doi.org/10.1002/ese3.129.
[32] H. Wengang, L. yifeng, L. Yanhua, and L. Mingxin, “Application of earth-air heat exchanger cooling
technology in an office building in Jinan city,” Energy Procedia, vol. 158, pp. 6105–6111, 2019, doi:
https://doi.org/10.1016/j.egypro.2019.01.503.
[33] C. Good, J. Chen, Y. Dai, and A. G. Hestnes, “Hybrid Photovoltaic-thermal Systems in Buildings – A
Review,” Energy Procedia, vol. 70, pp. 683–690, 2015, doi:
https://doi.org/10.1016/j.egypro.2015.02.176.
[34] M. Vivar et al., “Initial field performance of a hybrid CPV-T microconcentrator system,” Prog.
Photovoltaics Res. Appl., vol. 21, no. 8, pp. 1659–1671, 2013, doi: https://doi.org/10.1002/pip.2229.
[35] J. S. Coventry, “Performance of a concentrating photovoltaic/thermal solar collector,” Sol. Energy, vol.
78, no. 2, pp. 211–222, 2005, doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2004.03.014.
[36] F. Calise and L. Vanoli, “Parabolic Trough Photovoltaic/Thermal Collectors: Design and Simulation
Model,” Energies, vol. 5, no. 10, pp. 4186–4208, 2012, doi: 10.3390/en5104186.
[37] A. Buonomano, F. Calise, M. Dentice d’Accadia, and L. Vanoli, “A novel solar trigeneration system
based on concentrating photovoltaic/thermal collectors. Part 1: Design and simulation model,” Energy,
vol. 61, pp. 59–71, 2013, doi: https://doi.org/10.1016/j.energy.2013.02.009.
[38] L. Guiqiang, P. Gang, Y. Su, Z. Xi, and J. Jie, “Preliminary study based on building-integrated
compound parabolic concentrators (CPC) PV/thermal technology,” Energy Procedia, vol. 14, pp. 343–
350, 2012, doi: https://doi.org/10.1016/j.egypro.2011.12.940.
[39] S. Jiang, P. Hu, S. Mo, and Z. Chen, “Optical modeling for a two-stage parabolic trough concentrating
photovoltaic/thermal system using spectral beam splitting technology,” Sol. Energy Mater. Sol. Cells,
vol. 94, no. 10, pp. 1686–1696, 2010, doi: https://doi.org/10.1016/j.solmat.2010.05.029.
[40] M. Li, G. L. Li, X. Ji, F. Yin, and L. Xu, “The performance analysis of the Trough Concentrating Solar
Photovoltaic/Thermal system,” Energy Convers. Manag., vol. 52, no. 6, pp. 2378–2383, 2011, doi:
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2010.12.039.
[41] X. Xu, M. M. Meyers, B. G. Sammakia, and B. T. Murray, “Thermal Modeling and Life Prediction of
Water-Cooled Hybrid Concentrating Photovoltaic/Thermal Collectors,” J. Sol. Energy Eng., vol. 135,
no. 1, Aug. 2012, doi: 10.1115/1.4006965.
[42] C. Kandilli, “Performance analysis of a novel concentrating photovoltaic combined system,” Energy
Convers. Manag., vol. 67, pp. 186–196, 2013, doi: https://doi.org/10.1016/j.enconman.2012.11.020.
[43] T. Kerzmann and L. Schaefer, “System simulation of a linear concentrating photovoltaic system with
an active cooling system,” Renew. Energy, vol. 41, pp. 254–261, 2012, doi:
https://doi.org/10.1016/j.renene.2011.11.004.
[44] T. P. Otanicar, R. A. Taylor, and C. Telang, “Photovoltaic/thermal system performance utilizing thin
film and nanoparticle dispersion based optical filters,” J. Renew. Sustain. Energy, vol. 5, no. 3, p. 33124,
2013, doi: 10.1063/1.4811095.
[45] H. Chayet, I. Lozovsky, O. Kost, R. Loeckenhoff, and K. Rasch, “HIGH EFFICIENCY, LOW COST
PARABOLIC DISH SYSTEM FOR COGENERATION OF ELECTRICITY AND HEAT,” AIP Conf.
Proc., vol. 1277, no. 1, pp. 175–178, 2010, doi: 10.1063/1.3509183.
[46] S. Quaia, V. Lughi, M. Giacalone, and G. Vinzi, “Technical-economic evaluation of a Combined Heat
And Power Solar (CHAPS) generator based on concentrated photovoltaics,” in International
Symposium on Power Electronics Power Electronics, Electrical Drives, Automation and Motion, 2012,
pp. 1130–1135, doi: 10.1109/SPEEDAM.2012.6264581.
[47] C. Renno and F. Petito, “Design and modeling of a concentrating photovoltaic thermal (CPV/T) system
for a domestic application,” Energy Build., vol. 62, pp. 392–402, 2013, doi:

17
https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.02.040.
[48] W. Geng, L. Gao, X. Ma, X. L. Ma, Z. Y. Yu, and X. Li, “Honeysuckle Drying by Using Hybrid
ConcentratorPhotovoltaic-Thermal (PV/T) Dryer: An Experimental Study,” Appl. Mech. Mater., vol.
291–294, pp. 132–136, 2013.
[49] P. J. Sonneveld, G. L. A. M. Swinkels, B. A. J. van Tuijl, H. J. J. Janssen, J. Campen, and G. P. A. Bot,
“Performance of a concentrated photovoltaic energy system with static linear Fresnel lenses,” Sol.
Energy, vol. 85, no. 3, pp. 432–442, 2011, doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2010.12.001.
[50] D. Chemisana, M. Ibáñez, and J. I. Rosell, “Characterization of a photovoltaic-thermal module for
Fresnel linear concentrator,” Energy Convers. Manag., vol. 52, no. 10, pp. 3234–3240, 2011, doi:
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2011.04.008.
[51] L. R. Bernardo, B. Perers, H. Håkansson, and B. Karlsson, “Performance evaluation of low
concentrating photovoltaic/thermal systems: A case study from Sweden,” Sol. Energy, vol. 85, no. 7,
pp. 1499–1510, 2011, doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2011.04.006.
[52] B. Ricardo et al., “Measurements of the electrical incidence angle modifiers of an asymmetrical
photovoltaic/thermal compound parabolic concentrating-collector,” Engineering, vol. 5, no. 01, p. 37,
2013.
[53] A. Kribus, D. Kaftori, G. Mittelman, A. Hirshfeld, Y. Flitsanov, and A. Dayan, “A miniature
concentrating photovoltaic and thermal system,” Energy Convers. Manag., vol. 47, no. 20, pp. 3582–
3590, 2006, doi: https://doi.org/10.1016/j.enconman.2006.01.013.
[54] X. Ju, Z. Wang, G. Flamant, P. Li, and W. Zhao, “Numerical analysis and optimization of a spectrum
splitting concentration photovoltaic–thermoelectric hybrid system,” Sol. Energy, vol. 86, no. 6, pp.
1941–1954, 2012, doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2012.02.024.
[55] J. I. Rosell, X. Vallverdú, M. A. Lechón, and M. Ibáñez, “Design and simulation of a low concentrating
photovoltaic/thermal system,” Energy Convers. Manag., vol. 46, no. 18, pp. 3034–3046, 2005, doi:
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2005.01.012.
[56] C. Renno and A. Perone, “Experimental modeling of the optical and energy performances of a point-
focus CPV system applied to a residential user,” Energy, vol. 215, p. 119156, 2021, doi:
https://doi.org/10.1016/j.energy.2020.119156.
[57] S. Jakhar, M. S. Soni, and N. Gakkhar, “Modelling and Simulation of Concentrating Photovoltaic
System with Earth Water Heat Exchanger Cooling,” Energy Procedia, vol. 109, pp. 78–85, 2017, doi:
https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.03.054.

18

También podría gustarte