Está en la página 1de 38

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PSICOSOCIALES 2022

DEPARTAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL

ING. PATRICIA MÉNDEZ


MD. ESTEFANIA BRITO BÁEZ
DRA. VERÓNICA CORONEL

2022
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
ANTECEDENTES............................................................................................................................5
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................6
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA.....................................................................6
4. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA...........................................................................................7
4.1 ACTIVIDADES ENFOCADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DERIESGO PSICOSOCIAL...............................................................................7
4.2 ACTIVIDADES ENFOCADAS A GARANTIZAR LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y NODISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS EN EL ÁMBITO
LABORAL..........................................................................................................................................7
4.3 ACTIVIDADES ENFOCADAS A GARANTIZAR LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
CASOS DE DISCRIMINACIÓN, ACOSO LABORAL Y TODA FORMA DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO......................................................8
5. REGISTRO DE INDICADORES DE GESTIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL
PROGRAMA.........................................................................................................................................8
5.1 INDICADORES DE GESTIÓN:...............................................................................................8
5.2 MEDIOS DE VERIFICACIÓN:................................................................................................9
6. RESPONSABLES Y FUNCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
9
6.1 RESPONSABLES.....................................................................................................................9
6.2 FUNCIONES..............................................................................................................................9
7. FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA..................................................11
7.1 PREPARACIÓN:......................................................................................................................11
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:................................................................................................................................11
7.3 EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL:.....................................................................12
7.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS:..............................................................................................12
INFORME DE TABULACION DEL PROGRAMA DE RIESGOS PSICOSOCIALES 2022
“HORMIPISOS CIA. LTDA”..........................................................................................................13
7.5 PLAN DE ACCIÓN..................................................................................................................32
8. RESPONSABLES......................................................................................................................37
9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................37
10. ANEXOS.............................................................................................................................37
1. INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años se ha considerado que las enfermedades mentales


afectan el desempeño de los trabajadores, sin embargo, investigaciones han
revelado que las situaciones del entorno laboral denominadas “Riesgo
Psicosocial” pueden contribuir, producir y agravar problemas de salud mental y
física. Por ejemplo, la percepción de sobrecarga de trabajo se ha asociado con
accidentes en trabajadores jóvenes, la falta de control sobre el entorno de
trabajo genera daño a la salud. Se ha comprobado que el riesgo psicosocial
también puede generar depresión, ansiedad, irritabilidad, alteraciones en el
sueño, entre otros.

Desde esta perspectiva, los riesgos psicosociales constituyen un reto en


Seguridad y Salud en el Trabajo ya que no solo afectan significativamente la
salud de los trabajadores sino también tienen efectos negativos para las
empresas, organizaciones y gobiernos, esto se refleja en altos índices de
ausentismo, presentismo, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,
compensaciones, rehabilitación, indemnización y jubilación anticipada de los
trabajadores afectados.

Para entender mejor el riesgo psicosocial, es necesario conocer que estos


riesgos no son independientes; por ejemplo, el acoso laboral, sexual, violencia,
entre otros tienen su origen en los factores de riesgo psicosocial.

En este contexto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a los


factores de riesgo psicosocial como “Aquellas características de las
condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de
mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se llama estrés”.

Para la OIT, “el estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado


por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y
capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El
estrés no es un trastorno a la salud, sino el primer signo de una respuesta a un
daño físico y emocional. El estrés es una respuesta a uno o más riesgos
psicosociales y puede tener consecuencias para la salud mental y física y el
bienestar de una persona”.
La Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo define a los riesgos
psicosociales como aquellos que “se derivan de las deficiencias en el diseño, la
organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del
trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos,
como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión”.

A nivel mundial se han establecido políticas para minimizar o prevenir el riesgo


psicosocial, en Ecuador en su Constitución Política en el artículo 331 y 393; y el
Código Integral Penal, en la Sección 5, artículo 177, garantiza los derechos de
las personas a no sufrir violencia psicológica.

En el Art. 1 del Acuerdo Ministerial 398 “PROHIBIDO TERMINACION DE


RELACION LABORAL A PERSONAS CON VIH-SIDA”, publicado en el registro
oficial 322 del 27 de julio de 2006, establece: “(…) se prohíbe la terminación de
las relaciones laborales por petición de visto bueno del empleador, por
desahucio, o por despido de trabajadores y trabajadoras por su estado de salud
que estén viviendo con VIH-SIDA (...)", el mencionado Acuerdo también señala
que se deberá cumplir con el programa de prevención de riesgos psicosociales,
para asegurar la protección de los trabajadores y servidores. El Acuerdo
Ministerial 82, expedido el 16 de junio de 2017 establece la “NORMATIVA
ERRADICACIÓNDE LA DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL” en el
Art. 9, dispone: “(…) las empresas e instituciones públicas y privadas, que
cuenten con más de 10 trabajadores, se deberá implementar el programa de
prevención de riesgos psicosociales (…)”.

Finalmente, el artículo 4 del Acuerdo Ministerial 244 “PROTOCOLO DE


PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CASOS DE DISCRIMINACIÓN, ACOSO
LABORAL Y/O TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LOS
ESPACIOSDE TRABAJO” establece “Todas las instituciones y entidades del
sector público y empleadores del sector privado deberán adaptar su normativa
interna conforme a los preceptos establecidos en el presente Acuerdo
Ministerial; en el “Protocolo de prevención y atención de casos de
discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia contra la mujer en los
espacios de trabajo”, que se encuentra anexo al presente instrumento; y,
demás lineamientos definidos por el Ministerio del Trabajo.
Con el marco técnico y normativo expuesto, la autoridad laboral del país en
coordinación con la academia, empleadores y trabajadores, ha elaborado la
guía para la implementación del programa de prevención de riesgos
psicosociales, que tiene por objetivo dar conocer los lineamientos para el
desarrollo e implementación del programa de prevención de riesgos
psicosociales conforme a los parámetros y formatos establecidos en el país.

ANTECEDENTES

La empresa, HORMIGONES Y PISOS HORMIPISOS CIA. LTDA., se


constituyó en mayo de 1987, y su desarrollo le ha convertido en la principal
industria productora de adoquines de hormigón en el Ecuador, con más de 30
años de experiencia en el campo.

Para cubrir el mercado de manera eficiente y oportuna la empresa mantiene 4


plantas de trabajo distribuidas en diferentes ciudades de Ecuador: Quito,
Machachi, Durán y Cuenca. Sus oficinas administrativas y de ventas están en
ubicadas en las 3 ciudades principales del país y en Manta.

Actualmente, la empresa cuenta con 156 trabajadores de diferentes áreas tanto


operativas como administrativa.

Por todo esto se crea este programa de riesgos psicosociales para nuestra
empresa, dirigido a todos los colaboradores de la misma, y con un tiempo de
ejecución de 1 año para el cumplimiento de las actividades propuestas.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Prevenir y/o minimizar los riesgos psicosociales en la empresa “Hormipisos”, en


el año 2022, para mejorar las condiciones de trabajo y salud de las/los
trabajadores y servidores.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Implementar el programa de prevención de riesgo psicosocial con


enfoque en medidas de prevención, promoción y educación, mediante la
identificación, evaluación y control de los riesgos psicosociales para
fomentar el bienestar físico, mental, social de las/los trabajadores y/o
servidores en los espacios laborales, garantizando la igualdad y no
discriminación en el ámbito laboral.
o Implementar acciones para garantizar la igualdad de oportunidades y no
discriminación a las personas en el ámbito laboral, considerando sus
condiciones particulares de salud, enfermedad, características
personales y/o sociales además de otras que pudieran incidir en su
normal desempeño de actividades.
o Establecer lineamientos para la creación de medidas necesarias que
prevengan la discriminación, acoso laboral, violencia contra la mujer y
toda forma de violencia de género en los espacios de trabajo.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA

El programa de prevención de riesgos psicosociales será implementado en


nuestra empresa a la totalidad de sus trabajadores y en los diferentes centros
de trabajo, planta: Cuenca, Durán, Quito y Machachi, oficinas: Cuenca,
Guayaquil, Quito y Manta.
4. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

4.1 ACTIVIDADES ENFOCADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DERIESGO PSICOSOCIAL

1) Sensibilizar sobre la prevención de riesgos psicosociales


2) Socializar sobre el programa de prevención de riesgos psicosociales
3) Aplicar a todo el personal de la empresa un instrumento de evaluación
de riesgo psicosocial
4) Socializar a todos los colaboradores los resultados finales e identificar
posibles medidas de prevención a ser implementadas conforme a los
riesgos psicosociales identificados
5) Estructurar y desarrollar un plan de acción con las medidas preventivas
y/o intervención conforme a los riesgos psicosociales identificados en la
evaluación.
Realizar el seguimiento a las medidas preventivas y/o intervención
implementadas a fin de evidenciar la eficacia de las mismas.

4.2 ACTIVIDADES ENFOCADAS A GARANTIZAR LA IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES Y NODISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS EN EL
ÁMBITO LABORAL

6) Realizar talleres de sensibilización a todo el personal en temas


relacionados a derechos laborales de grupos prioritarios y en
condiciones de vulnerabilidad social, inclusión social, igualdad, lenguaje
positivo y no discriminación en el ámbito laboral.
7) Estructurar y desarrollar un programa de prevención de VIH-SIDA, el
programa deberá contener como mínimo las siguientes actividades:
o Sensibilización: Definición, fisiopatología, signos y síntomas,
medios de transmisión, tratamiento, prevención-promoción,
consecuencias.
o Promoción de la realización de la prueba de detección de VIH de
manera voluntaria y confidencial.
o Difusión de canales de comunicación y/o asesoramiento de
prevención y atención socio-sanitaria.

4.3 ACTIVIDADES ENFOCADAS A GARANTIZAR LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE CASOS DE DISCRIMINACIÓN, ACOSO LABORAL Y TODA
FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LOS ESPACIOS DE
TRABAJO

8) Socializar el protocolo de prevención y atención de casos de


discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer
en los espacios de trabajo.
9) Entregar a todo el personal una copia digital o en cualquier medio de
comunicación interno idóneo para su difusión del protocolo de
prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda
forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo que
evidencie el conocimiento de las conductas sujetas a sanción.
10) Realizar talleres de sensibilización relacionadas a la prevención de
discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer
en los espacios de trabajo, además de derechos laborales, lenguaje
positivo e inclusión social.
Realizar campañas comunicacionales permanentes en temas
relacionados a la prevención de discriminación, acoso laboral y toda
forma de violencia contra la mujer.

5. REGISTRO DE INDICADORES DE GESTIÓN Y MEDIOS DE


VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA

5.1 INDICADORES DE GESTIÓN: Cada una de las actividades del


programa de prevención de riesgos psicosociales será evaluada por un
indicador (actividad ejecutada/actividad planificada; número de
trabajadores/total de trabajadores), el cual será reportado en la
plataforma informática del Ministerio del Trabajo cada año.

5.2 MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Para cada actividad del programa se


ha establecido medios de verificación con el fin de evidenciar el
cumplimiento del programa de prevención de riesgos psicosociales, tales
como impresión del material informativo de difusión, constancia de
asistencia a capacitaciones y actas de entrega – recepción del material
necesario.

6. RESPONSABLES Y FUNCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROGRAMA

6.1 RESPONSABLES

El equipo de trabajo responsable de la implementación del programa de


prevención de riesgos psicosociales estará integrado por:
Representante legal o la máxima autoridad.
o Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo.
o Médico ocupacional.
o Jefe de Talento Humano.
o Integrantes de organismos paritarios de seguridad e higiene del trabajo
(Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Subcomité y/o delegados
de seguridad y salud en el trabajo).

También formarán parte del equipo de trabajo:

o Jefes, supervisores o responsables de área.


o Personas designadas por la máxima autoridad.
6.2 FUNCIONES

Representante legal o máxima autoridad: Garantizar el cumplimiento del


programa de prevención de riesgo psicosocial mediante la generación de
recursos y apoyo necesario al equipo de trabajo responsable. Coordinar la
gestión del equipo de trabajo responsable y realizar la evaluación periódica de
los resultados alcanzados.

Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo: Estructurar y desarrollar


el programa de prevención de riesgo psicosocial. Promover buenas prácticas
de seguridad y prevención de riesgo psicosocial de los servidores, empleados
y/o trabajadores. Capacitar al equipo de trabajo sobre la prevención del riesgo
psicosocial. Informar periódicamente de los resultados alcanzados en los
programas a sus directivos. Reportar en la plataforma informática de la
autoridad laboral los indicadores del programa de prevención de riesgo
psicosocial.

Médico ocupacional: Apoyar el desarrollo e implementación del programa de


prevención de riesgo psicosocial. Estructurar y desarrollar el plan de acción del
programa de prevención de VIH-SIDA. Brindar atención médica a los
servidores, empleados y trabajadores; en caso de ser necesario coordinar la
referencia para atención especializada, guardar la confidencialidad del
paciente. Capacitar al equipo de trabajo sobre la prevención del riesgo
psicosocial y VIH SIDA. Informar periódicamente de los resultados alcanzados
en los programas a sus directivos. Participar en el reporte de indicadores del
programa de prevención de riesgo psicosocial en la plataforma informática de
la Autoridad Laboral.

Responsable de Talento Humano: Apoyar la implementación y desarrollo del


programa de prevención de riesgo psicosocial mediante:

o Acciones necesarias que faciliten el cumplimiento del programa por


parte del equipo de trabajo responsable de la empresa o institución.
o Entrega de información necesaria del personal de la empresa o
institución para facilitar la evaluación del riesgo psicosocial.
o Realizar o gestionar talleres de sensibilización en temas relacionados a
derechos laborales de grupos prioritarios y en condiciones de
vulnerabilidad social, inclusión social, igualdad, lenguaje positivo, no
discriminación en el ámbito laboral, prevención de discriminación, acoso
laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de
trabajo

Integrantes de Organismos Paritarios de Seguridad e Higiene del Trabajo:

Apoyar laimplementación del programa de prevención de riesgo psicosocial


mediante:

o Participación activa en capacitaciones, talleres, reuniones, campañas,


etc.
o Seguimiento al cumplimiento de las actividades planificadas

Jefes, supervisores o responsables de área: Apoyar la implementación y


desarrollo del programa de prevención de riesgo psicosocial mediante:

o Acciones necesarias que faciliten el cumplimiento del programa por


parte del equipo de trabajo responsable de la empresa o institución.
o Buenas prácticas dentro del área que dirige.
o Apoyo y soporte al personal de su área.

7. FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

7.1 PREPARACIÓN:

o El equipo de trabajo de medicina ocupacional realizo encuestas para


determinar factores de riesgo psicosocial en los colaboradores de las
distintas plantas de la empresa Hormipisos.
o La herramienta aplicada fue: cuestionario de evaluación psicosocial en
espacios laborales del Ministerio del Trabajo.
o Se realizo el levantamiento de información durante un periodo
comprendido entre: agosto – septiembre 2022.
o Los aspectos a evaluar fueron identificados a través de observación y
conversaciones.

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

El Ecuador cuenta con un cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial del


Ministerio del Trabajo, válido y fiable, el instrumento permite evaluar factores de
riesgo psicosocial es decir situaciones que pueden producir daño a la salud del
trabajador/servidor proporcionando un diagnóstico inicial desde el punto de
vista psicosocial.

7.3 EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL:

En esta etapa es importante considerar:

 Factibilidad de aplicar la herramienta seleccionada a todos los


trabajadores a todos los trabajadores: se informó en charla impartida
para la realización de la misma y a través de grupo de WhatsApp se
envió el link para el llenado de cada encuesta

 Cómo se aplicará la herramienta: de forma online

 Fecha de aplicación de la herramienta: agosto – septiembre 2022

 Mantener la confidencialidad y anonimato: las encuestas fueran


anónimas y confidenciales.
7.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS: Una vez que se aplicó el instrumento de
evaluación, se procedió al análisis de resultados obteniendo un diagnóstico de
la situación de la empresa y se elaborara un plan de acción.

INFORME DE TABULACION DEL PROGRAMA DE RIESGOS


PSICOSOCIALES 2022 “HORMIPISOS CIA. LTDA”

El objetivo general de esta evaluación fue determinar los riesgos psicosociales


a los que están expuestos los trabajadores de la empresa Hormipisos,
entendiéndose como factores psicosociales a las condiciones presentes en una
situación laboral, cuando estas condiciones son adecuadas, afectan
positivamente a la salud del trabajador y permiten un normal desempeño de
sus funciones pero cuando estas son inadecuadas se convierten en factores de
riesgo psicosocial, es decir inciden negativamente en la salud del trabajador.

Se iniciará con la valoración del riesgo psicosocial en la empresa y posterior a


ello se desarrollará un programa de acción para mitigar los mismos.

Inicialmente se llevo a cabo la socialización del programa, haciendo énfasis


sobre los riesgos psicosociales dentro del trabajo. Posterior se aplicó el
cuestionario de evaluación del Ministerio de Trabajo, el mismo que estudia
variables relacionadas con el entorno laboral que van a ser desencadenante
para afecciones a la salud del trabajador y junto con ello al desarrollo normal de
sus actividades diarias.

Se evaluaron a 130 colaboradores de las diferentes ciudades, presentando de


manera global 63% riesgo bajo lo que significa que el riesgo es de impacto
potencial mínimo sobre la seguridad y salud, no genera a corto plazo efectos
nocivos. Estos efectos pueden ser evitados a través de un monitoreo periódico
de la frecuencia y probabilidad de que ocurra y se presente una enfermedad
ocupacional, las acciones irán enfocadas a garantizar que el nivel se
mantenga. El 34% reportó un riesgo medio.

Se generaron además los siguientes resultados dentro de cada una de las


variables en base al cuestionario respondido:

Tabla N°1

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL CIUDADES DE CUENCA, DURAN, GUAYAQUIL, MANTA
QUITO Y MACHACHI.

DIMENSIONES DEL RIESGO RIESGO RIESGO


CUESTIONARIO BAJO MEDIO ALTO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y RITMO DE
TRABAJO 62% 35% 3%
DIMENSIÓN 2. DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 61% 37% 2%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 48% 33% 18%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE ACCIÓN
Y CONTROL 49% 42% 9%
DIMENSIÓN 5. ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 68% 27% 5%
DIMENSIÓN 6. RECUPERACIÓN 49% 40% 11%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y APOYO 55% 40% 5%
DIMENSIÓN 8. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES 72% 25% 2%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ACOSO
DISCRIMINATORIO 66% 25% 8%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ACOSO LABORAL 41% 37% 22%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ACOSO SEXUAL 80% 15% 5%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ADICCIÓN AL
TRABAJO 65% 35% 1%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: CONDICIONES DEL 61% 32% 8%
TRABAJO
DIMENSIÓN 8.6. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 51% 38% 12%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ESTABILIDAD
LABORAL Y EMOCIONAL 70% 25% 5%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: SALUD AUTO
PERCIBIDA 49% 40% 11%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

Tabla N°2

RESULTADO GLOBAL DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

RESULTADO GLOBAL RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO


DE LA EVALUACIÓN
DE RIESGO 63% 34% 3%
PSICOSOCIAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

RIESGO BAJO: El riesgo es de impacto potencial mínimo sobre la seguridad y


salud, no genera a corto plazo efectos nocivos. Estos efectos pueden ser
evitados a través de un monitoreo periódico de la frecuencia y probabilidad de
que ocurra y se presente una enfermedad ocupacional, las acciones irán
enfocadas a garantizar que el nivel se mantenga.

RIESGO MEDIO El riesgo es de impacto potencial moderado sobre la seguridad y


salud puede comprometer las mismas en el mediano plazo, causando efectos
nocivos para la salud, afectaciones a la integridad física y enfermedades
ocupacionales. En caso de que no se aplicaren las medidas de seguridad y
prevención correspondientes de manera continua y conforme a la necesidad
específica identificada, los impactos pueden generarse con mayor probabilidad y
frecuencia.
RIESGO ALTO: El riesgo es de impacto potencial alto sobre la seguridad y la
salud de las personas, los niveles de peligro son intolerables y pueden generar
efectos nocivos para la salud e integridad física de las personas de manera
inmediata. Se deben aplicar las medidas de seguridad y prevención de manera
continua y conforme a la necesidad específica identificada para evitar el
incremento a la probabilidad y frecuencia.

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

A continuación, se detalla los resultados por dimensión de la evaluación de


riesgo psicosocial en cada una de las plantas de Hormipisos:

 Planta Quito:

Se evaluaron 40 colaboradores operativos de la planta de la Cuidad de Quito,


presentado de manera global 38% riesgo bajo y 53% riesgo moderado.
Además, se generaron los siguientes resultados dentro de cada una de las
variables en base al cuestionario:

Tabla N°3

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL PLANTA QUITO

DIMENSIONES DEL RIESGO RIESGO RIESGO


CUESTIONARIO BAJO MEDIO ALTO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y RITMO DE
TRABAJO 50% 40% 10%
DIMENSIÓN 2. DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 55% 38% 8%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 30% 23% 48%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE ACCIÓN Y
CONTROL 33% 48% 20%
DIMENSIÓN 5. ORGANIZACIÓN DEL 53% 35% 13%
TRABAJO
DIMENSIÓN 6. RECUPERACIÓN 40% 33% 28%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y APOYO 43% 43% 15%
DIMENSIÓN 8. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES 48% 45% 8%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ACOSO
DISCRIMINATORIO 45% 30% 25%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ACOSO LABORAL 33% 30% 38%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ACOSO SEXUAL 78% 15% 8%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ADICCIÓN AL
TRABAJO 48% 50% 3%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: CONDICIONES DEL
TRABAJO 40% 40% 20%
DIMENSIÓN 8.6. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 38% 43% 20%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: ESTABILIDAD
LABORAL Y EMOCIONAL 48% 38% 15%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS PUNTOS
IMPORTANTES: SALUD AUTO
PERCIBIDA 50% 25% 25%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

INTERPRETACIÓN

En la tabla 3 se puede evidenciar el nivel de riesgo en Planta Quito por cada


ítem evaluado, en donde se presenta riesgo alto en todas las dimensiones
siendo las de porcentaje mayor las siguientes:

 LIDERAZGO: 48%, dicha dimensión evalúa las características


personales y habilidades para coordinar, dirigir, retroalimentar, motivar,
modificar conductas en el equipo, influenciar a las personas en el logro
de objetivos, compartir una visión, proveer información, dialogar,
reconocer logros, entre otras.
 ACOSO LABORAL: 38%, Forma de acoso psicológico que consiste en el
hostigamiento intencional, repetitivo, focalizado a través de acciones
vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un
individuo o grupos de trabajadores.
 RECUPERACIÓN: 28%, Tiempo destinado para el descanso y
recuperación de energía luego de realizar esfuerzo físico o mental
relacionado al trabajo, así como tiempo destinado a la recreación,
distracción, tiempo de vida familiar y otras actividades extralaborales.

Con estos resultados sabemos con certeza que el lugar de acción inmediata
para la disminución y prevención de riesgos psicosociales es este centro de
trabajo es importante determinar la causa para tomar acciones oportunas y así
evitar más problemas psicológicos en nuestros colaboradores.

Gráfico N°1

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL PLANTA QUITO

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Veronica Coronel, Md. Estefanía Brito.
 Oficinas Quito

Se evaluación 3 colaboradores de oficinas Quito, presentado de manera global


67% riesgo bajo y 33% riesgo moderado. Además, se generaron los siguientes
resultados dentro de cada una de las variables en base al cuestionario:

Tabla N°4

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL OFICINAS QUITO

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 2.
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 33% 67% 0%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 33% 67% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 33% 67% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO 33% 67% 0%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS 67% 33% 0%
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL
TRABAJO
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 33% 67% 0%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

Gráfico N°2

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL OFICINAS QUITO

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

 Planta Machachi:

Se evaluación 11 colaboradores de la planta de Machachi, presentado de


manera global 91% riesgo bajo y 9% riesgo moderado. Además, se
generaron los siguientes resultados dentro de cada una de las variables en
base al cuestionario:
Tabla N°5

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL PLANTA MACHACHI

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 64% 36% 0%
DIMENSIÓN 2.
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 73% 27% 0%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 64% 27% 9%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 82% 18% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 73% 27% 0%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 64% 36% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 91% 9% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 91% 9% 0%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 55% 36% 9%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO 82% 18% 0%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL
TRABAJO 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 55% 36% 9%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 91% 0% 9%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 91% 9% 0%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

Gráfico N°3

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL PLANTA MACHACHI

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

 Oficinas Guayaquil:
Se evaluación 2 colaboradores administrativos de la Cuidad de Guayaquil,
presentado de manera global 50% riesgo bajo y 50% riesgo moderado.
Además, se generaron los siguientes resultados dentro de cada una de las
variables en base al cuestionario:

Tabla N°7

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL, OFICINAS GUAYAQUIL

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 2.
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 0% 50% 50%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS 50% 50% 0%
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL
TRABAJO
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 100% 0% 0%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

Gráfico N°5

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL, OFICINAS GUAYAQUIL

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

 Planta Durán:
Se evaluación 41 colaboradores de la planta de Durán, presentado de manera
global 64% riesgo bajo y 36% riesgo moderado. Además, se generaron los
siguientes resultados dentro de cada una de las variables en base al
cuestionario:

Tabla N°8

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL PLANTA DURAN

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 70% 30% 0%
DIMENSIÓN 2. DESARROLLO
DE COMPETENCIAS 64% 36% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 58% 36% 6%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 48% 48% 3%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 76% 24% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 39% 58% 3%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 55% 45% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 79% 21% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 64% 33% 3%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 27% 58% 15%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 64% 33% 3%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO 79% 21% 0%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL TRABAJO 67% 30% 3%
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 33% 58% 9%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 79% 21% 0%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 24% 70% 6%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.
Gráfico N°6
EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL PLANTA DURAN

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

 Planta Cuenca:
Se evaluación 18 colaboradores operativos de la Cuidad de Cuenca,
presentado de manera global 83% riesgo bajo y 17% riesgo moderado.
Además, se generaron los siguientes resultados dentro de cada una de las
variables en base al cuestionario

Tabla N°9

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL PLANTA CUENCA

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 2.
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 61% 39% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 50% 44% 6%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 61% 39% 0%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 39% 50% 11%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 83% 6% 11%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS 72% 28% 0%
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL
TRABAJO
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 67% 17% 17%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 39% 50% 11%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

Gráfico N°7

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL PLANTA CUENCA

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

 Oficinas Cuenca:
Se evaluación 12 colaboradores administrativos de la Cuidad de Cuenca,
presentado de manera global 92% riesgo bajo y 8% riesgo moderado.
Además, se generaron los siguientes resultados dentro de cada una de las
variables en base al cuestionario

Tabla N°10

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL PLANTA CUENCA

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 75% 25% 0%
DIMENSIÓN 2.
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 58% 42% 0%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 67% 33% 0%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 92% 8% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 92% 8% 0%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 92% 0% 8%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS 75% 25% 0%
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO
DIMENSIÓN 8.5. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL
TRABAJO 33% 58% 8%
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 83% 17% 0%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 92% 8% 0%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 83% 17% 0%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.
Gráfico N°8

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL PLANTA CUENCA

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.
 Oficinas Manta:

Se evaluación 2 colaboradores de las oficinas de Manta, presentado de manera


global 92% riesgo bajo y 8% riesgo moderado. Además, se generaron los
siguientes resultados dentro de cada una de las variables en base al
cuestionario

Tabla N°11

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL OFICINAS MANTA

DIMENSIONES DEL
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
CUESTIONARIO
DIMENSIÓN 1. CARGA Y
RITMO DE TRABAJO 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 2. DESARROLLO
DE COMPETENCIAS 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 3. LIDERAZGO 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 4. MARGEN DE
ACCIÓN Y CONTROL 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 5.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 6.
RECUPERACIÓN 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 7. SOPORTE Y
APOYO 0% 100% 0%
DIMENSIÓN 8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.1. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO DISCRIMINATORIO 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.2. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO LABORAL 0% 50% 50%
DIMENSIÓN 8.3. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ACOSO SEXUAL 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.4. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ADICCIÓN AL TRABAJO 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 8.5. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
CONDICIONES DEL TRABAJO 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.6. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
DOBLE PRESENCIA
(LABORAL – FAMILIAR) 100% 0% 0%
DIMENSIÓN 8.7. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL 50% 50% 0%
DIMENSIÓN 8.8. OTROS
PUNTOS IMPORTANTES:
SALUD AUTO PERCIBIDA 50% 50% 0%

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.

Gráfico N°9

EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL OFICINAS MANTA

Fuente: base de datos "cuestionario de evaluación psicosocial en espacios


laborales"
Elaborado por: Mtr. Verónica Coronel, Md. Estefanía Brito.
7.5 PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCION EMPRESA HORMPISOS CIA LTDA. 2022

A partir de los resultados obtenidos se estructura un plan de acción

RESULTADO POR DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


PSICOSOCIAL GLOBAL

Se evaluaron a 130 colaboradores de las diferentes ciudades, presentando de


manera global 63% riesgo bajo lo que significa que el riesgo es de impacto
potencial mínimo sobre la seguridad y salud, no genera a corto plazo efectos
nocivos. Estos efectos pueden ser evitados a través de un monitoreo periódico
de la frecuencia y probabilidad de que ocurra y se presente una enfermedad
ocupacional, las acciones irán enfocadas a garantizar que el nivel se
mantenga, se observó además el 34% riesgo medio y 3% riesgo alto en cada
una de las dimensiones estudiadas.

La empresa Hormipisos está comprometida e interesada en la implementación


de programas que genere hábitos y comportamientos seguros que permitan la
prevención de accidente y enfermedades de tipo laboral en todos sus
colaboradores.

Es por ello que en base a cada una de las dimensiones se ha planteado


medidas preventivas y/o intervención para prevenir y/o controlar el riesgo
psicosocial.

1. CARGA Y RITMO DE TRABAJO:


o Aplicación de test para evaluar burnout
o Evaluar carga laboral de los colaboradores.
o Implementar pausas activas.
o Control sobre el ritmo y carga de trabajo

2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS:
o Implementar capacitaciones conforme a las necesidades de la
organización y de los colaboradores de la empresa.
o Motivar y fomentar una sensibilización a la formación continua en
los trabajadores.

3. LIDERAZGO:
o Crear canales de participación directa como reuniones, además
uso de buzones, paneles, escritos.
o Concientizar a todos los colaboradores acerca del significado e
importancia de cada una de sus funciones.
o Influenciar al personal en el logro de objetivos
o Reconocer logros de los colaboradores.
4. MARGEN DE ACCION Y CONTROL:
o Adecuar la cantidad de trabajo a realizar según horario de cada
colaborador.
o Involucrar en toma de decisiones en relación a su rol de trabajo.

5. ORGANIZACIÓN DE TRABAJO:
o Informar de manera clara, sencilla, adecuada a los colaboradores
sobre designación de trabajo.
o Mejorar los medios de información y comunicación con los
colaboradores

6. RECUPERACION:
o Respetar tiempo destinado para descanso.
o Respetar horario de trabajo establecido.
o Capacitar sobre higiene postural, pausas activas.
o Derecho a gozo de sus vacaciones.

7. SOPORTE Y APOYO:
o Apoyo optimo y oportuno a colaboradores por parte de jefes.
o Aportar pautas claras de resolución de conflictos.

8. OTROS PUNTOS IMPORTANTES:


o Acoso discriminatorio: promover trato igualitario en las
empresas.
o Acoso laboral: aplicación de cuestionarios para evaluación de
riesgo, impartir charlas educativas, promover un entorno
laboral seguro.
o Acoso sexual: enseñar y educar sobre medidas preventivas.
o Adicción al trabajo: implementar pausas activas, delimitar
tiempo de trabajo.
Recursos humanos:

o Representante legal o la máxima autoridad.


o Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.
o Médico ocupacional.
o Responsable de Talento Humano.
o Integrantes de organismos paritarios de seguridad e higiene del trabajo
(Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Subcomité y/o delegados
de seguridad y salud en el trabajo).

Recursos materiales:

o Artículos de oficina
o Medios audiovisuales
o Trípticos, dípticos

Presupuesto: 100 – 200 dólares americanos.

Plazos de cumplimiento, verificación y seguimiento: noviembre y


diciembre del 2022, enero-mayo 2023

7.6 Desarrollo de medidas: se desarrollará las medidas preventivas y/o


intervención señaladas en el plan de acción.

Seguimiento y mejora: seguimiento de la ejecución de las medidas


preventivas y/o intervención desarrolladas, esto servirá para garantizar un
proceso de mejora continua dentro de la prevención de riesgo psicosocial lo
cual estará a carga por el equipo de seguridad y salud ocupacional.

CONCLUSIÓN:
Los riesgos psicosociales forman parte de uno de los principales problemas de
salud por los cuales los trabadores de las empresas se ven afectados. Es por
ello la importancia del estudio de los mismo de manera continua en cada una
de las plantas.

Se realizó la tabulación de los resultados de las encuestas anónimas realizadas


de forma online, en la que se observa un resultado de forma global: riesgo bajo
63%, riesgo moderado 34% y riesgo alto en el 3%, es importante tomar en
consideración que en ciertas plantas el personal administrativo estudiado,
genera que nuestra población sea pequeña y se vea afectado el resultado en
algunas de las dimensiones estudiadas.

Resultados importantes a tomar en cuenta para una mejora continua y a su vez


crear condiciones seguras y que afecten positivamente a la salud de los
trabajadores y permitan un normal desempeño de cada una de sus funciones.

8. RESPONSABLES

DEPARTAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

JEFE DE SEGURIDAD MÉDICO OCUPACIONAL MÉDICO OCUPACIONAL

Ing. Patricia Méndez Mtr. Verónica Coronel Md. Estefanía Brito

REPRESENTANTE LEGAL JEFE DE TALENTO COMITÉ PARITARIO JEFE


HUMANO

Ab. Carlos Moreno Diana Campos Daniela Araujo

COMITÉ PARITARIO
DELAGADO

Jorge Vásquez
9. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio del Trabajo. (2021, November). Guía para la implementación del


programa de prevención de riesgos
psicosociales. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Guia-
para-la-implementacion-del-programa-de-prevencion-de-riesgo-psicosocial.pdf?
x42051

10. ANEXOS

También podría gustarte