Está en la página 1de 3

MARIANO JOSE DE LARRA: ARTICULOS DE COSTUMBRES

Estos artículos, la gran mayoría de crítica costumbrista, aunque también de


índole moral, política, etc., fueron publicados en diferentes medios como
folletos, revistas o periódicos de la época. Tras leer la presente obra se puede
interpretar que dichos artículos están dirigidos a la sociedad española de su
época, con ello, y a través de las críticas, especialmente a muchas de las
costumbres de la sociedad española de su época, pretende que ésta tome
conciencia y las cambie. Larra presenta a la sociedad española con mucho
pesimismo, pero se puede observar en él un poco de esperanza de que esa
realidad en la que vive pueda cambiar y mejorar. La presente obra, en sí,
consiste en multitud de artículos escritos por el propio Larra en los cuales se
dedica a criticar, en su gran mayoría, las diferentes costumbres de la sociedad
española de su época, entre otros temas. Por ello se podrían hablar de multitud
de temas en dicha obra, especialmente de crítica costumbrista pero también
política, literaria, etc.

MARIANO JOSE DE LARRA: EL DONCEL DE DON ENRIQUE EL


DOLIENTE
El doncel de don Enrique el Doliente es una novela romántica de Mariano José
de Larra, cuya trama caballeresca se sitúa en el siglo XV, durante el reinado de
Enrique III de Castilla, conocido como «el Doliente» por sus constantes
enfermedades. Sus cuarenta capítulos fueron publicados por vez primera en
1834. El asunto principal es un drama caballeresco emparentado con la novela
histórica y piezas teatrales de este género como El trovador, de Antonio García
Gutiérrez. Esta es la única novela de Larra, célebre publicista.
Hombre de existencia románticamente convulsa, prestigioso articulista en la
época del primer florecimiento del periodismo en España, la exitosa vida
profesional de Larra contrasta con sus sonados fracasos amorosos, que le
llevaron a suicidarse a sus veintiocho años. El doncel de don Enrique el
Doliente recrea las peripecias de Macías, el eterno trovador enamorado de una
dama casada. Los celos del marido provocan la muerte del doncel,
comparablemente al mismo autor, que pondría fin a su vida por un fracaso
sentimental.

EL DUQUE DE RIVAS: AL FARO DE MALTA


Este poema, uno de los más apreciados de la poesía lírica del duque de Rivas,
fue compuesto tras su accidentada llegada -en medio de una fuerte tormenta- a
la isla de Malta, donde el autor vivió varios años exiliado. Predominan en él los
elementos descriptivos: comenta las descripciones contrastadas del mar
embravecido y del faro que resiste los embates de la tormenta. El poema fue
compuesto en fecha temprana, antes del triunfo del Romanticismo en España.
Ello explica que convivan en él ideas todavía netamente ilustradas con
elementos y formas que pertenecen ya a la sensibilidad romántica. Señálense.
Investiga: ¿en que año se compuso este poema?
EL DUQUE DE RIVAS: DON ALVARO Y LA FUERZA DEL SINO
Don Álvaro o la fuerza del sino” nos narra la historia de un amor condenado por
la fatalidad. Don Álvaro, joven noble indiano, pretende a Leonor, hija del
marqués de Calatrava. La desconocida procedencia de don Álvaro hace que el
marqués se oponga al enlace, por lo que ellos deciden escapar juntos. La
noche de la huida, el padre de la dama los descubre e intenta detenerlos.
Cuando don Álvaro lanza su pistola al suelo en gesto de sumisión, ésta se
dispara accidentalmente y hiere de muerte al marqués. En la confusión del
momento, don Álvaro y Leonor se separan, creyendo ambos que el otro ha
muerto a manos de los criados. Leonor se refugia en una ermita, con la
intención de expiar sus pecados con una vida de contemplación. Álvaro se
alista en la armada, bajo nombre fingido, y parte a Italia a buscar la muerte. Su
temeridad en el combate le convierte pronto en un héroe. Gracias a ella traba
amistad con don Carlos, hermano de Leonor, aunque ninguno conoce la
verdadera identidad del otro. Cuando Carlos, por casualidad, descubre quién
es su amigo, le reta a un duelo. Álvaro intenta lo, pero al no lo, en el duelo lo
mata.
Atormentado por la culpa, regresa a España y se refugia en un monasterio,
situado junto a la ermita donde se había refugiado Leonor. El último de los hijos
del marqués da con él. Este vuelve a retar a don Álvaro, quien hace todo lo
posible por evitar batirse en duelo. Alfonso, ya conoce el verdadero origen don
Álvaro, lo cual no impide sus intenciones de matarlo. Álvaro le hiere de muerte,
y cuando Leonor sale de su ermita y se abalanza sobre el cuerpo agonizante
de su hermano, quien aprovecha momento para clavarle un puñal. Don Álvaro
histérico, se quita la vida precipitándose por un acantilado.

JOSÉ ZORRILLA: DON JUAN TENORIO


El tema principal en la obra de Zorrilla es la salvación por el amor de don Juan,
que es capaz de redimir con el amor a doña Inés su condición de burlador,
obteniendo así el consiguiente perdón divino a pesar de haber cometido esta
toda clase de maldades. La obra de Zorrilla trata que en el siglo XVI (1545) y
habla de Don Juan Tenorio (el personaje principal), una persona que se dedica
a romper corazones, de las dos formas, en el amor y en la vida produciéndole
la muerte a sus adversarios. Este realiza una apuesta con don Luis Mejía, que
consiste en reunirse en una taberna de Sevilla al año y recontar las fechorías
hechas por los dos (para ver quién de los dos era más mujeriego y más
malvado).

JOSE DE ESPROCEDA: EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

El poema de Espronceda recoge varios fragmentos de la tradición literaria del


romanticismo, como el donjuanismo del protagonista, la ronda espectral, la
visión del propio entierro, la mujer convertida en esqueleto…La personalidad de
“don Juan” del personaje, puede estar inspirada en El burlador de Sevilla, o No
hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Su arrogancia también
nos podría recordar a don Jorge en Santa Juana.La escena de doña Elvira
convertida en un esqueleto espectral, puede estar influida por El esclavo del
demonio (San Gil de Áurea), donde Don Gil se encuentra con el esqueleto de
Leonor. También se puede encontrar esta figura en relatos del Renacimiento y
el Barroco. Por ejemplo en Jardín de flores curiosas (Antonio de Torquemada)
o La constante cordobesa (Gonzalo de Céspedes). En esta escena, Don Félix,
instigado por la curiosidad y su afán de conquistas, al alzar el velo de la dama,
descubre una repugnante calavera que le desea, aparece Don Diego para
mostrarle su nueva esposa y se funden en un remolino vertiginoso, preludio de
un castigo imponente.

También podría gustarte