Está en la página 1de 119

Curso de Historia

del Arte
Profesora
Mónica Canales Márquez

© Mónica Canales – Historia del Arte


Presentación del curso
¿QUÉ APRENDEREMOS Y ANALIZAREMOS?
El curso de Historia del arte tiene como propósito incentivar la
capacidad de conocer, comprender e interpretar las diversas
manifestaciones artísticas y las sociedades que las crearon desde la
Antigüedad, hasta nuestros días.
¿CÓMO LO LLEVAREMOS?
Con clases expositivas y material audiovisual. Asimismo, se proveerá de
diversas herramientas como lecturas, videos y otros, que permitan
realizar actividades que complementen los contenidos de las clases.

¿PARA QUÉ LLEVAMOS EL CURSO?


Para que, a partir de conocimiento y análisis de las obras artísticas,
podamos establecer vínculos en el desarrollo de la historia de los estilos.

© Mónica Canales – Historia del Arte


¿CÓMO EVALUAMOS?

TIPO DE NOTA PESO %


EVALUACIÓN CONTINUA 50
EXAMEN PARCIAL 25
EXAMEN FINAL 25

NOTA N DE PRUEBA FECHA

EVALUACIÓN VARIAS SEM 15


CONTINUA
EXAMEN PARCIAL 1 SEM 8

EXAMEN FINAL 1 SEM 16

© Mónica Canales – Historia del Arte


Semana 1
Arte en la Prehistoria

© Mónica Canales – Historia del Arte


Prehistoria - Concepto

•Etapa del desarrollo de la humanidad que


comprende desde la aparición del hombre en
hasta la aparición de las primeras
manifestaciones de escritura en los pueblos
primitivos.

•Varía en cada pueblo de acuerdo a sus


características particulares.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Paleolítico - Manifestaciones

Paleolítico inferior Desde la aparición del hombre hasta


el 130,000 a.C.
Cantos rodados y “Pebble culture”.
Paleolítico Medio 130,000 – 33,000 a.C.
Lascas bifaciales,
Paleolítico superior 33,000 AC – 9,000 a.C.
Puntas de lanza. Pintura rupestre. Venus paleolíticas.

© Mónica Canales – Historia del Arte


© Mónica Canales – Historia del Arte
https://www.publico.es/ciencias/mujer-prehistoria-cueva-altamira-pinto-mujer.html
https://elpais.com/cultura/2019/09/06/actualidad/1567760560_848540.html
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cazadoras-americanas-
neolitico_16060?fbclid=IwAR0Z5GGabPSkDnzUpRTjDp41PKtvCczLZf-6kGv-4pYxDmLfCL0Z1zxBqJA

© Mónica Canales – Historia del Arte


“Pebble culture” Paleolítico inferior
© Mónica Canales – Historia del Arte
Lascas bifaciales

Paleolítico medio
© Mónica Canales – Historia del Arte
Puntas de lanza

Paleolítico superior
© Mónica Canales – Historia del Arte
Zona de mayor desarrollo de arte rupestre en Europa

© Mónica Canales – Historia del Arte


Bisonte herido
Cueva de Altamira, España Paleolítico superior
12000 AC
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Pintura rupestre en el Paleolítico

´ Deriva del latin, “rupes”=rocas


´ Manifestaciones humanas realizadas sobre los muros de las cavernas
o abrigos rocosos
´ Representación “naturalista” de diversos animales de caza.
´ Finalidad mágico religiosa: “cazar” al animal de manera simbólica
para tener suerte en la cacería verdadera. ligada a sus necesidades
básicas.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Pintura rupestre – colores y técnicas

´ Se usaban uno o dos colores que se obtenían con pigmentos minerales:


carbón para el negro, hematita para el rojo o el amarillo.
´ Como aglutinante utilizaban la resina o grasa.
´ Para simular realces más claros raspaban la roca y en ocasiones se
aprovechaban bultos y hendiduras de la pared para dar la sensación de
volumen.
´ Los colores se aplicaban directamente con los dedos. También se podía
escupir la pintura sobre la roca (como un aerosol bucal).
´ En ocasiones, se usaron lápices (ramas quemadas con las que se tiznaba
la pared y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina) o pinceles
rudimentarios (escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales).

© Mónica Canales – Historia del Arte


Bisontes Paleolítico superior
Cuevas de Lascaux, Francia
15000 – 10000 AC © Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Mano en negativo.
18.000 AC .
Pintura rupestre.
Cueva el Castillo
Santander, España

Paleolítico superior
© Mónica Canales – Historia del Arte
Bisonte tallado en asta de reno – base de propulsor
Cueva de La Madeleine
10 cm. Paleolítico superior
Museo de Saint Germain © Mónica Canales – Historia del Arte
Venus de Willendorf
Austria
11 cm
20000- 18000 AC
Piedra caliza
Museo de Historia Natural
Viena
http://www.youtube.com/watch?v=OyyHeiy
QDzo&feature=related

Paleolítico superior
© Mónica Canales – Historia del Arte
Otras Venus paleolíticas

© Mónica Canales – Historia del Arte


Venus del cuerno
43 cm
Relieve en piedra caliza
Laussel, Francia
Museo Saint-Germain-en-Laye
18000 AC

Paleolítico superior
© Mónica Canales – Historia del Arte
Revolución Neolítica

´ Término acuñado por Gordon Childe y se refiere a la primera gran


transformación de la humanidad.
´ Respuesta a los profundos cambios climáticos tras la ultima glaciación
´ Se desarrollo en la zona denominada “creciente fértil” y es la misma en
la que se han encontrado los yacimientos neolíticos mas antiguos.
´ Los primeros vestigios datan de 11000 – 6000 AC

© Mónica Canales – Historia del Arte


Creciente fértil
© Mónica Canales – Historia del Arte
Creciente fértil y primeros yacimientos neolíticos
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Neolítico - Manifestaciones
Pintura rupestre

Arquitectura megalítica: Dolmen, Alineaciones, Cromlech,


Navetas, Palafitos.

Cerámica: De bandas, vasos campaniformes.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Pintura neolítica - Características

´ Temática relacionada con la cacería se mantiene con algunos cambios.


´ Individualización: Por sexos, por jerarquía, etc.
´ Síntesis: Reducción a líneas esenciales. Esquematismo que otorga carácter
simbólico (proceso de abstracción).
´ Carácter narrativo y dinámico.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Paleolítico
Naturalismo

Neolítico
Esquematismo
Síntesis

© Mónica Canales – Historia del Arte


Abrigo dels Cavalls.
Cacería de Ciervos.

Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Cueva de Bohuslän
Suecia

Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Formación de signos y símbolos

Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Göbekli Tepe (Turquía)
9000 AC
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Göbekli Tepe
© Mónica Canales – Historia del Arte
Göbekli Tepe
© Mónica Canales – Historia del Arte
Amantes de Ain Sahkri
Piedra calcita
10,8 cm
Cerca de Belén
Museo Británico
9000 AC

Natufiense
© Mónica Canales – Historia del Arte
Natufiense
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Neolítico y cerámica en Europa

© Mónica Canales – Historia del Arte


Cerámica de bandas Neolítico
(5000 – 4500 a. C.) © Mónica Canales – Historia del Arte
Vaso campaniforme
Museo Cerralbo, Madrid
Incisiones en pasta blanda
3000 AC

Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Arquitectura Megalítica

© Mónica Canales – Historia del Arte


Menhir
Piedra alargada colocada
vertical o diagonalmente
sobre el suelo.
Función: Culto solar.

Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Alineación o ringlera: Sucesión lineal de menhires.
Carnac, Francia
4250-3750 AC

Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Dolmen: 2 o mas menhires
coronados por una losa Neolítico
que adoptan la forma de una mesa.
Función funeraria. © Mónica Canales – Historia del Arte
Dolmen
© Mónica Canales – Historia del Arte
Cueva de Menga
Antequera, España
25 mt. De profundidad
3000 AC
© Mónica Canales – Historia del Arte
Cromlech: un monumento megalítico formado por menhires y/o
dólmenes clavados en el suelo que adoptan forma circular.
El más conocido es STONEHENGE en Inglaterra.
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Stonehenge
Salisbury, Inglaterra
Círculo exterior 100 m. de diámetro
Bloques de 4,20 m. de altura
2750-1500 AC

Neolítico
http://www.youtube.com/watch?v=jD-EMOhbJ9U&feature=related
© Mónica Canales – Historia del Arte
http://www.youtube.com/watch?v=Xl59sSskrcY&feature=watch_response
http://www.youtube.com/watch?v=Pq-mDt2G0ds

© Mónica Canales – Historia del Arte


Naveta de’s Tudons
Menorca
2000 AC Neolítico
4,25 m de altura © Mónica Canales – Historia del Arte
Poblado palafítico europeo Neolítico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Revolución Urbana

´ Término acuñado por Gordon Childe y se refiere a la segunda gran


transformación de la humanidad.
´ Los excedentes de la agricultura y ganadería propiciaron el surgimiento
del intercambio (comercio) y el nacimiento de las primeras ciudades.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Cultura Natufiense – Ruinas de Jericó
9000 AC
https://es.123rf.com/photo_40290017_antiguas-ruinas-y-restos-en-tell-es-sultan-conocen-mejor-como-
jeric%C3%B3-la-ciudad-m%C3%A1s-antigua-del-mundo-con-.html © Mónica Canales – Historia del Arte
Cultura Catal Hoyuk
7000 - 6500 AC

´ Conjunto urbano mas grande del periodo neolítico.


´ Alcanzó las 13 hectáreas en su época de mayor
apogeo.
´ Su población promedio fue de 5500 habitantes,
llegando a pasar lo 10000

© Mónica Canales – Historia del Arte


Çatalhöyük (Turquia)
7000 AC
http://www.youtube.com/watch?v=jEOvR4kvFm0&feature=fvsr
© Mónica Canales – Historia del Arte
Çatalhöyük (Turquia)
7000 AC
http://www.youtube.com/watch?v=jEOvR4kvFm0&feature=fvsr
© Mónica Canales – Historia del Arte
Çatalhöyük (Turquia) Reconstruccion de un interior
7000 AC
© Mónica Canales – Historia del Arte
Diosa Madre entronizada

Çatalhöyük (Turquia)
7000 AC

© Mónica Canales – Historia del Arte


Caballo de Trundholm –Dinamarca
http://www.youtube.com/watch?v=JMJonH3uSZI&feature=results_video&playnext=1&list=PL8E215C32F90AFC69
Escultura en Bronce – 1500AC aprox.
© Mónica Canales – Historia del Arte
Disco de Nebra
Bronce con
incrustaciones de oro
32 cm. diámetro
Alemania
1600 AC aprox

http://www.youtube.com/watch?v=qkw_BiC9wQE
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Semana 1
Arte en Mesopotamia

© Mónica Canales – Historia del Arte


© Mónica Canales – Historia del Arte
Diosa madre
Samarra
6000 AC
Museo de Louvre

© Mónica Canales – Historia del Arte


Cuenco
Samarra
6,300-6,000 AC,
27.7 cm diam.

© Mónica Canales – Historia del Arte


© Mónica Canales – Historia del Arte
“Diosa madre”
periodo El Obeid
6000 – 5000 AC
Eridu, Mesopotamia

© Mónica Canales – Historia del Arte


© Mónica Canales – Historia del Arte
Reconstrucción del gran templo de Eridu
© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Templo Blanco de Uruk
© Mónica Canales – Historia del Arte
Templo Blanco de Uruk
reconstrucción © Mónica Canales – Historia del Arte
Administrative tablet,
3100–2900 AC
Periodo Jemdet Nasr
Barro
6.71 cm © Mónica Canales – Historia del Arte
Dama de Warka
Época de Jemdet Nasr
(3150-2900)
Alt. 20 cm.
Alabastro
Uruk (hoy Warka)
Museo de Iraq

© Mónica Canales – Historia del Arte


Vaso de warka (3150-2900)
Alabastro. Alt. 20 cm.
Uruk (hoy Warka) Museo de Iraq © Mónica Canales – Historia del Arte
Detalle

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estatuas orantes de Tell Asmar
(2700-2550 AC)
72 y 59 cm. Alt.
Alabastro yesoso. Incrustaciones
de concha y piedra.
Eshnunna (hoy Tell Asmar)
Museo de Iraq

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estela de los buitres
Época dinástica Arcaica III (hacia 2450)
Alt. 1,8 m.
Piedra caliza
Girsu (hoy Telloh), Museo de Louvre © Mónica Canales – Historia del Arte
Cabeza de Naram-Sin
(antes atrb. A Sargón)
Época Acadia
(2250 AC)
36,6 cm. Alt.
Bronce
Nínive
Museo de Iraq, Bagdad

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estela de Naram-Sin
Época Acadia
(2250 AC)
Alt. 2m.
Piedra arenisca
Susa
Museo de Louvre

© Mónica Canales – Historia del Arte


Ziggurat de Ur
Época Neosumeria
(2112-2095)
16,7 m. de alt 61 mt. de ancho.
Interior de adobes y exterior de ladrillos cocidos

© Mónica Canales – Historia del Arte


http://www.youtube.com/watch?v=7zxwlHotjhg

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estandarte de Ur

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estandarte de Ur
Cara de la guerra
(2500 AC)
Museo Británico, Londres
© Mónica Canales – Historia del Arte
Estandarte de Ur. 2.600 a.C.
Taracea de nácar y lapislázuli
sobre madera embetunada.
© Mónica Canales – Historia del Arte
Estandarte de Ur
Cara de la paz

© Mónica Canales – Historia del Arte


Arpa de Ur
Época dinástica Arcaica III
(2550-2340)
1,20 m. Alt.
Oro, nácar y piedras de colores
Necrópolis real de Ur
Museo de Iraq, Bagdad

© Mónica Canales – Historia del Arte


Juego real o de los 20 cuadrados de Ur. 2.600 a.C.
Taracea de nácar y lapislázuli sobre madera embetunada.
Museo Británico
© Mónica Canales – Historia del Arte
Tablilla de relgas del
Juego real Ur. 2.600 a.C.
Museo Británico

Versión en grafitti del Juego real de Ur.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Ajuar de la reina Puabi
2500–2400 AC
Necropolis de Ur, Mesopotamia

© Mónica Canales – Historia del Arte


Casco de Meskalamdug
2420 AC
Primeras dinastias neosumerias
Necropolis de Ur, Mesopotamia
22 cm alt. Oro de 15 kilates © Mónica Canales – Historia del Arte
Gudea sentado
Época neosumeria (2130 AC)
Alt. 45 cm.
Girsu (hoy Telloh)
Museo de Louvre

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estatua de Gudea
con el vaso manante
Época neosumeria (2130 AC)
Alt. 62 cm.
Diorita
Girsu (hoy Telloh)
Museo de Louvre

© Mónica Canales – Historia del Arte


© Mónica Canales – Historia del Arte
Vaso de libaciones de Gudea
Esteatita
23 cm
2141 A.C.
Museo de Louvre © Mónica Canales – Historia del Arte
Caduceo

´ La serpiente, símbolo de lo
sobrenatural y de la muerte que
renace, y el báculo, entendido
como la “varita mágica”
empleada para concentrar las
fuerzas sobrenaturales para alejar
a los enemigos.
´ El caduceo representa la síntesis
de ideas y prácticas, impresiones y
ritos, hechos invocados y
deseados, acontecimientos
maravillosos, extraños e
inexplicables asociados a los
eventos más significativos de la
vida humana, de los que destacan
la salud y la enfermedad
© Mónica Canales – Historia del Arte
Babilonia

© Mónica Canales – Historia del Arte


Estela con el código de Hammurabi
Época paleobabilónica (1753 AC)
Alt. 225 cm.
Diorita
Susa (Irán)
Museo de Louvre, París

© Mónica Canales – Historia del Arte


Kudurrru:

Es una estela de piedra grabada, usualmente de forma


rectangular o fálica y con la parte superior redondeada,
usada como registro de la propiedad de un terreno,
como registro de la concesión de privilegios o como
registro de la solución a una disputa. Empezó a ser usado
en la antigua Babilonia durante la dinastía Casita y siguió
utilizándose durante siglos. La palabra procede del
término Acadio usado para designar una frontera.

© Mónica Canales – Historia del Arte


Piedra Michaux
Época cassita (1182-1174)
Alt. 45 cm.
Diorita
Biblioteca Nacional de París

© Mónica Canales – Historia del Arte


Reconstrucción de la puerta de Ishtar en el Vorderasiatisches museum
de Berlín © Mónica Canales – Historia del Arte
Zigurat de babilonia (hoy en ruinas)
Imperio neobabilónico (s VII-VI)
Adobre y ladrillos http://www.youtube.com/watch?v=FaLuA_626zI&feature=fvwr
© Mónica Canales – Historia del Arte
Imperio Asirio
(2150 -612)

© Mónica Canales – Historia del Arte


Plano de Assur
© Mónica Canales – Historia del Arte
Templo de Assur (reconstrucción)
© Mónica Canales – Historia del Arte
Assur-nasirpal II cazando leones
Imperio nuevo Asirio
(883-859)
Alt. 91 cm.
Alabastro
Kalkhu (hoy Nimrud)
Museo Británico
© Mónica Canales – Historia del Arte
La leona herida
Imperio nuevo asirio
Alt. 60 cm.
Alabastro yesoso
Nínive (hoy Kuyunjik)
Museo Británico, Londres
© Mónica Canales – Historia del Arte
Estela de Adad-nirari III
Imperio nuevo asirio
810 - 793
Alt. 130 cm.
Alabastro
Nínive (hoy Kuyunjik)
Museo de Irak, Bagdad
© Mónica Canales – Historia del Arte
Palacio (fortaleza) de sargón II
Imperio Nuevo Asirio(706)
Piedra, ladrillos y otros materiales
Dur Sharrukin (hoy Khorsabad) © Mónica Canales – Historia del Arte
Palacio de sargón II
Imperio Nuevo Asirio(706)
Reconstrucción
© Mónica Canales – Historia del Arte
Toro alado
Palacio del rey Sargón II
Museo de Louvre

© Mónica Canales – Historia del Arte


© Mónica Canales – Historia del Arte
© Mónica Canales – Historia del Arte
Cabeza de mujer de Nimrud
Imperio nuevo asirio
721 - 705
Alt. 16,8 cm.
Marfil
Museo de Bagdad, Irak

© Mónica Canales – Historia del Arte

También podría gustarte