Está en la página 1de 64

SISTEMAS DE CAPTACION DE AGUA POTABLE

La búsqueda de fuentes para abastecimiento de agua es uno de los


principales problemas con que se enfrenta diariamente. Si tomamos en cuenta
que, solamente existen dos fuentes de agua a nuestra disposición: las
superficiales, que comprenden los lagos, ríos, áreas de drenaje que envían el
agua hacia los embalses y los procedimientos que permiten captar y retener
agua lluvia; y las subterráneas, que incluyen a los pozos, manantiales y
galerías horizontales. Y a esto agregamos que, el agua dulce en estado líquido
de ríos y lagos, representa la parte de este recurso que se encuentra en
tránsito y por lo tanto en la mayor parte de los casos contaminada,
entenderemos el por qué de la creciente demanda de perforaciones, que con la
finalidad de explotación de acuíferos para consumo humano, hemos tenido en
los últimos años.
La hidrología estudia las aguas que se encuentran en las capas superiores de
la corteza terrestre. De la totalidad del agua estimada que existe en el planeta
(1,384 E6 km3 ), 1,348 E6 km3 se encuentran en los océanos (97,4%); 27,8 E6
km3 están en los casquetes polares y nevados (2,0%), mientras que los ríos,
los lagos y el agua subterránea están compuestos por solamente 8,3 E6 km3
(0,6%). La mayor parte del agua evaporada hacia la atmósfera proviene de los
océanos, y otra parte, no menos importante, de los lagos, ríos y de la capa
superficial del suelo. La evapotranspiración de las plantas también constituye
una importante fuente de contribución. Los científicos calculan que cada año se
evaporan de los océanos y de las áreas continentales unos 300 km3 de agua.
La precipitación total que cae sobre la tierra es igual a la evaporación, de tal
modo que anualmente retornan a la tierra unos 300 km3 , de los cuales 7,5
km3 caen en la parte continental. 1,348 E6 km3 se encuentran en los océanos
(97,4%); 27,8 E6 km3 están en los casquetes polares y nevados (2,0%),
mientras que los ríos, los lagos y el agua subterránea están compuestos por
solamente 8,3 E6 km3 (0,6%). La mayor parte del agua evaporada hacia la
atmósfera proviene de los océanos, y otra parte, no menos importante, de los
lagos, ríos y de la capa superficial del suelo. La evapotranspiración de las
plantas también constituye una importante fuente de contribución. Los
científicos calculan que cada año se evaporan de los océanos y de las áreas
continentales unos 300 km3 de agua. La precipitación total que cae sobre la
tierra es igual a la evaporación, de tal modo que anualmente retornan a la tierra
unos 300 km3 , de los cuales 7,5 km3 caen en la parte continental.
El ciclo hidrológico consiste en la continua circulación de la humedad y del
agua en el planeta. El ciclo no tiene principio ni fin, pero el concepto de ciclo
hidrológico se origina en el agua de los océanos, los que cubren las tres
cuartas partes del globo terrestre. La radiación solar calienta la superficie de
agua de los océanos, llevando por evaporación el agua hasta la atmósfera,
donde se reúne dando origen a las nubes. Bajo ciertas condiciones, la
humedad contenida en las nubes se condensa y precipita a tierra bajo la forma
de lluvia, granizo o nieve, elementos que constituyen las variadas formas de
precipitación del agua, la cual es denominada científicamente como agua
meteórica. La verdadera fuente de casi todas las reservas de agua dulce en el
planeta, la constituye la precipitación que cae sobre la parte continental y que,
de una manera u otra, renueva el agua extraída de lagos, ríos y pozos y es
empleada en innumerables usos domésticos e industriales. Parte de la
precipitación que ha humedecido la capa superficial del terreno escurre sobre
la superficie hasta llegar a algún curso o cuerpo de agua. Otra parte se infiltra
en el suelo, de la que una fracción importante es retenida por las raíces de las
plantas y devuelta a la superficie por acción de capilaridad. Sin embargo, otra
parte, no menos importante, percola por debajo de la zona radicular y mediante
la influencia de la gravedad se desplaza hasta llegar a la zona de saturación
donde pasa a constituir el depósito subterráneo de agua. Una vez que el agua
llega a la zona de saturación, se inicia su desplazamiento por los poros de los
materiales presentes en la referida zona y puede reaparecer en la superficie de
lugares situados a elevaciones inferiores al nivel que permitiera su
incorporación al depósito subterráneo de agua. De esta manera, el agua
subterránea puede aflorar por manantiales o filtrarse a través del material
permeable hacia los cursos de agua, viniendo a representar el caudal de los
ríos en tiempo de estiaje. Los cursos de agua que colectan tanto la escorrentía
superficial como los afloramientos naturales, eventualmente llegan hasta los
océanos, iniciándose nuevamente el ciclo hidrológico y constituyéndose, de
esta manera, en el proceso por el cual la naturaleza hace circular el agua
desde los océanos a la atmósfera y de ésta a la corteza terrestre en forma
consecutiva. Las fuerzas que hacen posible el ciclo hidrológico son la radiación
solar, la aceleración gravitacional, la atracción molecular y la capilaridad
Sin embargo, el hombre con su accionar afecta algunos de los componentes
del ciclo hidrológico a través de la regulación de los ríos o la construcción de
presas, canales y otros tipos de obras hidráulicas, así como por la construcción
de carreteras, autopistas y ciudades, que alteran el escurrimiento natural, al
obstruir el proceso de infiltración del agua en el suelo. Otros factores que
afectan el ciclo hidrológico son la tala de bosques, la eliminación de vegetación,
la construcción de pozos y la explotación indiscriminada de las aguas
subterráneas.

CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA

Estas aguas son importantes en diversos procesos naturales de alimentación a


las fuentes de agua, ya que al precipitarse al suelo, alimentan corrientes
superficiales o se infiltra de manera subsuperficial y/o profunda, recargando los
cuerpos de agua subterránea. Al alimentar corrientes superficiales alimenta los
almacenamientos ubicados en sus lechos. Las nubes que producen agua son
predominantemente las del tipo cúmulo nimbus (otros tipos de nubes que
también producen agua son las denominadas: cirrostratos, altocumulus y
stratus), cuya base puede estar a un promedio de 1000 m de altura
aproximadamente y su cúspide llega a alcanzar hasta 8 000 m de altura. El
proceso de ocurrencia de la lluvia es complejo, el fenómeno de la
condensación (formación de nubes) ocurre en una masa atmosférica
ascendente, cuando esta alcanza la temperatura del punto de rocío, es decir,
cuando llega al 100% de humedad relativa. Si la temperatura atmosférica está
en esos momentos arriba de cero (0o C) se verifica el fenómeno de la
condensación, en caso contrario (debajo de 0o C) se produce una sublimación,
es decir, formación de líquido o sólido, según el caso. Si la condensación o la
sublimación se dan en gran escala, se puede tener una copiosa precipitación
líquida o sólida. La precipitación pluvial cobra gran importancia en las zonas
áridas o secas, en las cuales es importante recolectar las aguas que caen en
los techos de las casas para el aprovechamiento particular de los habitantes de
la vivienda. En este caso, dado lo escaso del recurso, es posible construir
estructuras llamadas “techo-cuenca”, mismas que permiten mejorar la
captación de la precipitación atmosférica. Estas captaciones son importantes
en aquellos lugares en los que no se dispone de un sistema para
abastecimiento de agua, pero que sí ocurren precipitaciones de consideración
durante la temporada de lluvias. También es deben tomar en cuenta en
aquellas regiones con escasa precipitación en climas del tipo árido o semiárido,
donde se hace indispensable el máximo aprovechamiento; siendo esta agua de
buena calidad, puede ser utilizada en labores domésticas y agropecuarias. No
es una fuente permanente, por lo que debe almacenarse en época de lluvias
para disponer de ella durante la sequía. Durante la recolección o el
almacenamiento puede sufrir contaminación, por tal razón deben tomarse
medidas para que esto no suceda. El almacenamiento se hace en cisternas o
aljibes, cuyas dimensiones varían según sea unifamiliar o para un conjunto de
casas, ubicados aledaños al domicilio, ya que a éstos descargarán los bajantes
que vienen del techo. Por ser estructuras sencillas, el agua se extrae del aljibe
mediante bombas de mano.
TERMINOS UTILIZADOS EN HIDROLOGIA

Acuífero Artesiano
un acuífero que ha acumulado presión en su interior. Esta presión es el
resultado del área de recarga del acuífero que está a un nivel más alto
que el resto de la región del acuífero. La fuerza de gravedad jala al agua
más elevada hacia abajo lo que crea presión adicional adentro del
acuífero. Esto es por lo que los pozos artesianos fluyen por sí mismos; la
presión empuja el agua hacia afuera del pozo.
Cama de Confinamiento
una capa de tierra que resiste la penetración del agua. Esta capa es
típicamente más fina en textura y más densa que las capas más
superficiales del suelo. Las camas de confinamiento pueden evitar que
el agua se filtre a profundidades inalcanzables, pero también pueden
prevenir que el agua llegue a los acuíferos.
Roca Consolidada
roca que contiene pocos orificios o grietas por las cuales pase el agua.
La roca no consolidada es roca como la grava. La roca consolidada
puede servir como una cama de confinamiento.
Pozo Artesiano Fluyendo
uno que ha penetrado dentro de un acuífero artesiano. Los acuíferos
artesianos tienen presión acumulada dentro de ellos mismos. Esta
presión resulta debido a que una porción del acuífero está a una
elevación más alta como se muestra en la ilustración. La presión es
liberada cuando un pozo es perforado. Esto hace que el pozo fluya
espontáneamente.
Pozo Artesiano Sin Fluir
se presenta cuando la presión no es lo suficientemente grande como
para forzar al agua hacia afuera del pozo. En este diagrama, esto es
evidente porque el pozo artesiano fluyendo está a una elevación menor
que el pozo artesiano sin fluir.
Area de Recarga
un área que permite al agua entrar en el acuífero. El área es
particularmente vulnerable a los contaminantes que pudieran estar en el
agua. Si el pavimento se construye sobre ésta area, menos agua puede
entrar al acuífero. Esto podría significar una escasez para aquéllas
personas que utilizan el agua subterránea desde el acuífero.
Chorro
se presenta cuando la mesa de agua está más arriba que la superficie
de la tierra. La presión empuja al agua hacia afuera de la tierra en un
punto débil, lo cual crea el chorro.
Corriente de Agua Superficial o Estanque
es ocasionado por una mesa de agua alta. También, una mesa de agua
alta se puede originar de un chorro y un estanque existentes en el área.
Acuífero de la Mesa de Agua
acuífero que sostiene a la mesa de agua. El límite superior de éste
acuífero es la misma mesa de agua.
Pozo de la Mesa de Agua
un pozo que solamente se extiende hacia dentro del acuífero de la mesa
de agua.
1.-FUENTES SUPERFICIALES
Para el hombre la necesidad de utilizar el agua es tan antigua como su propia
existencia y por consiguiente, desde sus inicios tuvo la preocupación por
conocer sus características, sus orígenes, su dinámica y sus diferentes
aplicaciones. En la antigüedad, tanto los chinos como los sirios, egipcios y
romanos fueron muy hábiles en el manejo de las aguas para destinarlas al
riego de campos agrícolas y al abastecimiento de agua a las ciudades. Durante
la máxima expansión del imperio romano, en donde abarcó territorios de cerca
de 25 países actuales, se hicieron construcciones que hoy en día deslumbran
por su belleza arquitectónica, pero fueron igualmente importantes sus sistemas
de acueductos que suministraban agua potable a sus diferentes poblaciones,
así como sus termas y baños públicos. En América, al igual que en las antiguas
culturas europeas y asiáticas, las poblaciones también se desarrollaron a orillas
de ríos y lagos. Sin embargo, gran parte de las labores agrícolas se realizaron
durante los períodos de lluvia, lo que llevó al desarrollo de diferentes tipos de
obras hidráulicas con la finalidad de ampliar sus fronteras agrícolas. Así por
ejemplo, los incas desarrollaron el cultivo en terrazas en las laderas de
montañas, que eran irrigadas por complejos sistemas de canales y embalses
artificiales de agua. De otra parte, hace más de 1.500 años, SE construyen
galerías de filtración para irrigar sus campos agrícolas, las que hasta el día de
hoy son empleadas con los mismos propósitos. Las galerías de filtración son
obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando como
pozos horizontales. Estas estructuras recolectan el agua subálvea o
subsuperficial a todo lo largo de su recorrido y resultan ventajosas cuando es
posible su construcción, constituyéndose la mayor parte de las veces, en una
importante alternativa de suministro de agua, tanto en cantidad como en
calidad. Muchos pueblos y ciudades en países poco desarrollados están
situados a lo largo de ríos o lagos, cuyas orillas están constituidas por capas de
arenas y gravas por donde circula el agua subálvea alimentada por aguas
superficiales. Estas capas suelen ser fáciles de excavar por lo que constituyen
excelentes emplazamientos para drenes o galerías. Para esto, se excava la
zanja en cuyo fondo se coloca el dren o se horada un socavón al cual se le
reviste interiormente, el agua se recolecta en una cámara o pozo central desde
donde es conducida para su posterior uso. La longitud del dren o galería
depende de la cantidad de agua deseada y de las dimensiones del acuífero.

Las tomas de captación superficial que se construyen son¨:


 Diques o represas
 Galeria filtrantes
 Obras de toma directa
1.1.-DIQUES

En escurrimientos perennes, cuando en época de estiaje el nivel del agua no


alcanza a cubrir la toma y el barraje es una estructura débil, lo más conveniente
es la construcción de un dique. Los diques son estructuras definitivas
construidas para obstruir el cauce, que se han simplificado en cuanto a los
elementos que la componen, incorporando la obra de toma, el vertedor de
excedencia y el desagüe de fondo dentro del propio cuerpo del dique. Se han
estudiado una variedad muy amplia de diques en los que en la mayoría se
pretende captar el agua libre del acarreo propio del río.
Las acciones que se deben considerar en el diseño de un dique son
principalmente el peso propio, el empuje hidrostático y la subpresión. Unos de
los aspectos más importantes en el diseño de este tipo de estructuras es la
revisión por volteo y por deslizamiento, así como el nivel de desplante y la
capacidad de carga del terreno. Estos dos últimos conceptos deberán
obtenerse de un estudio de mecánica de suelos. Los factores de seguridad a
volteo y deslizamiento, asimismo para el diseño del conducto y muros de
soporte de rejillas, acciones y esfuerzos permisibles y consideraciones de
análisis
Las presas, en términos generales son aprovechamientos hidráulicos
superficiales que cumplen el propósito de facilitar la captación del agua en
corrientes de bajo tirante, para diversos usos. Cuando el agua de un río se
requiere aprovechar, pero éste por sus bajos niveles no permite captarlas de
manera apropiada, es posible la construcción de una pequeña cortina que
interrumpa el paso de la corriente en la sección elegida, con objeto de que los
niveles mencionados aumenten, permitiendo de esta manera su captación
Este rubro tiene diversas componentes:
a) Definición de los niveles de operación mínimo y máximo en el sitio de la
derivadora para establecer los niveles de operación y la carga hidráulica para
obtener el caudal necesario.
b) Dimensiones del orificio
c) Gasto máximo que pasa por las compuertas
d) Capacidad del mecanismo elevador
e) Diseño de la transición que une la salida de la toma con la descarga
1.1.1.-CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR DEL
DIQUE

 Tomar la temporada de verano para conocer la producción critica de la


fuente
 Verificar con los habitantes cercanos la historia de la fuente de captación
 Verificar que la salida del dique se bien definida en su punto de
producción
 Escoger la zona de construcción en una zona donde la permeabilidad
sea baja
 Orientar a los usuarios de mantener la zona vegetal intacta con el fin de
mantener la fuente segura y confiable
 Asegurar que en la zona en caso de inundación no exista un arrastre
fuerte con rocas grandes que puedan destruir el dique
 Verificar como es la intervención de la fuente aguas arriba.

1.1.2.-ELEMENTOS DE OPERACIÓN DEL DIQUE.

 Estructura principal del dique (muro de concreto)


 Rejilla de filtración
 Válvula de limpieza
 Válvula de operación
 Construir un desarenador si es necesario.
 Construir un filtros para las hojas si es necesario
1.2.-GALERIAS SUBTERRANEAS
La galería filtrante es una estructura construida en el suelo con la finalidad de
captar aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se construyen con la
misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería
filtrante termina en una cámara de captación donde generalmente se instalan
las bombas hidráulicas para extraer el agua acumulada.
1.2.1.-CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR DE LA
GALERIA
 Tomar la temporada de verano para conocer la producción critica
Verificar con los habitantes cercanos la historia de la fuente de captación
 Orientar a los usuarios de mantener la zona vegetal aguas arriba intacta
con el fin de mantener la fuente segura y confiable
 Verificar como es la intervención de la fuente aguas arriba y en la fuente.

1.2.2.-ELEMENTOS DE OPERACIÓN DEL DIQUE.


 Estructura principal de la galería
 Rejilla de filtración
 Grava par el filtro
 Tubería ranurada para la filtración y elementos de
impermeabilización(manto)
 Tubería para la transmisión del agua hacia la fosa de succión
 Fosa de succión
 Equipo de bombeo
 Sistema de limpieza de la galería
1.3 .-OBRAS DE TOMA DIRECTA
La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma
directa, varía según el volumen de agua por captar y las características de la
corriente, es decir, el régimen de escurrimiento, que puede ser del tipo
permanente o variable, su caudal en época de secas y durante avenidas,
velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona de captación,
constitución geológica del suelo, material de arrastre, niveles de agua máximo
y mínimo en el cauce, naturaleza del lecho del río y de otros factores que saltan
a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma
directa.

cualquiera que sea el tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes
condiciones:
 La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo
de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo
residual. - La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior
al de las aguas mínimas de la corriente.
 En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón
con un espacio libre de 3 a 5 cm., la velocidad media a través de la
rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el arrastre de
material flotante. - La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6
m/s, con el objeto de evitar azolve.
 El límite máximo de velocidad queda establecido por las características
del agua y el material del conducto.
 En el proyecto de la obra de captación, se dispondrá de los elementos
que permitan la operación, el acceso, inspección y limpieza de los
diversos componentes de la obra. Dichos elementos son escaleras en
gradas, escaleras marinas, registros, compuertas, barandales,
iluminación, señales, medidas de seguridad como alarmas y sistemas
de comunicación, entre otros.
En la generalidad de los casos, las aguas de ríos o arroyos están
contaminadas, tanto por desechos de la población como por impurezas
que arrastra el viento o la lluvia, razones por las cuales estas aguas
requieren cierto tratamiento para ser suministradas. En medios rurales se
evitará en lo posible el aprovechamiento de estas fuentes por el problema
económico que representa.
Para llevar a cabo un proyecto de una obra de toma de manera
satisfactoria, es necesario considerar los aspectos hidráulicos de manera
cuidadosa, requiriéndose definir para la ubicación seleccionada, los
siguientes aspectos:
.-Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el cauce
.-Los niveles asociados a caudales máximo, medio y mínimo de operación
.- Estimación del arrastre de sedimentos a lo largo del cauce
.- Calidad del agua en la fuente
2.-POZO PROFUNDO
Se define como pozo A una construcción en el sub-suelo destinada a captar
aguas subterráneas.
Por lo que se requiere que en las construcciones o perforaciones de pozos, los
materiales e implementos utilizados sean de buena calidad o marcas
reconocidas.
2.1.- LAS CARACTERÍSTICAS Y PARTES DE UN POZO (Recomendaciones
Inherentes a la perforación)
2.1. Diámetro de perforación
2.2. Longitud entubada
2.3. Diámetro de entubado
2.4. Protección sanitaria
2.5. Rejillas
2.6. Empaque de grava
2.7. Base de concreto
2.8. Forro Metálico casing (Ver Fig. No 01)
2.9. Alimentadores de Grava (Ver Fig. No 01)
2.10. Tapón punta de lápiz

2.1.1.- DIÁMETRO DE LA PERFORACIÓN: Es el diámetro nominal de la


mecha de perforación utilizado en ensanche y desarrollo del pozo. Es
recomendación irreversible por ningún motivo, perforar con diámetro continuo y
no se debe aceptar perforaciones tipo telescópicas

2.1.2.- LONGITUD ENTUBADA: Es la longitud de la tubería colocada desde la


base del pozo hasta la profundidad del tapón o punta de lápiz, se debe instalar
tubería ciega y tubería ranurada, colocarlas según los perfiles eléctricos y
litológicos al igual que de las muestras obtenidas en la perforación que señalan
si existen o no acuíferos de aportación. Con la acotación que los primeros diez
metros (10 mts.) de profundidad se deben instalar tubería ciega por razones
sanitarias. No se deben condenar acuíferos al libre albedrío del perforador,
todo debe ser según los ensayos previos.
Es recomendación favorable entubar hasta el fondo del acuífero, ya que su
penetración en el mismo influye de manera directa en el comportamiento.
del pozo. Se debe aprovechar todos los acuíferos, así darle mayor vida útil al
pozo y máxima producción.
Se recomienda colocar para el entubado, guías centralizado ras a una
separación de 120° cada una de forma de garantizar el centrado del tubo y su
verticalidad.

2.1.3. DIÁMETRO DEL ENTUBADO: Es el diámetro nominal de la tubería del


forro del pozo.
Se recomienda que el diámetro del entubado debe tener por lo menos, cuatro
pulgadas (4") más de diámetro que el diámetro del motor seleccionado, es
decir, si el motor seleccionado es de diámetro igual a cuatro (4"), el diámetro
del forro debe ser de ocho pulgadas (8"); otro ejemplo: Si el motor elegido es
de seis pulgadas (6"), el diámetro del forro debe ser mínimo de diez pulgadas
(10").
Se toma como norma para la empresa que el diámetro de los entubados para
zonas urbanas deben ser mínimo de diez pulgadas (10") y para las zonas
rurales de ocho pulgadas (8"). Tomando en cuenta el crecimiento a futuro de la
comunidad. En la superficie exterior se debe colocar un niple con extremo
roscado con su respectiva tapa, para la toma de niveles. (Ver figura No 1), para
la penetración de la sonda.

2.1.4. PROTECCIÓN SANITARIA SELLO SANITARIO. CASING Y


PLATAFORMA O BROCAL DE CONCRETO "ÁREA DE PROTECCIÓN":
El sello sanitario es una envoltura que se construye de concreto y malla desde
la superficie del terreno hasta seis metros mínimo (6 mts), por debajo de la
misma alrededor del casing, se recomienda de un espesor mínimo de ocho
centímetro (8 cm), todo esto depende del tipo de suelo y de las condiciones
existentes en la zonas cercanas al pozo, ya que esta protección está destinada
a evitar posibles contaminación del acuífero por agentes externos. El CASING.
Es un tubo cilíndrico metálico que se coloca desde la superficie hasta seis
metros mínimos (6mts), de profundidad, con diámetro igual al diámetro de
perforación de manera de contener el empaque de grava y dar consistencia al
sello sanitario. PLATAFORMA O BROCAL DE CONCRETO: Es una zona
alrededor de la perforación que sirve de apoyo a los equipos para su
mantenimiento y servicio, esto esta formado por una placa de concreto de 4
mts x 4 mts con un espesor de 10 cms con malla de acero para pisos, de tal
manera que pueda sostener el equipo de elevación y transporte (Grúa), sin que
sufra fracturas el mismo.

2.1.5. REJILLAS: Se deben seleccionar después de realizar un análisis físico


granulométrico del terreno para verificar los sólidos en suspensión (análisis del
terreno), que produce el acuífero, luego a consecuencia de esto se selecciona
el tipo de grava marina, de manera tal que la rejilla retenga toda la grava
seleccionada en la construcción del empaque.

2.1.6. EMPAQUE DE GRAVA: Su función es hacer más permeable la zona


inmediata a la rejilla, y servir de filtro de retención del material granular del
terreno. El tamaño de la grava depende de los análisis granulométricos del
material de aporte del pozo. Es imprescindible el uso de grava marina
debidamente seleccionada, de esto depende la duración y el buen
comportamiento del pozo. Por ninguna circunstancia se debe permitir el uso de
piedra picada, motivado a que esta por tener sus bordes filosos se acomoda
formando una pared y confinando los acuíferos. En conclusión el uso de piedra
picada le resta en porcentaje más del 50% de vida útil al pozo.
En vista de que gran parte la vida útil del pozo depende del empaque de grava,
se menciona a continuación algunas especificaciones generales de grava para
pozos: Debe ser material silíceo, redondo y libre de fracturas (tomar muestra
aleatorias), estos no deben exceder de un cinco por ciento (5%). Se debe exigir
la prueba de solubilidad de la grava a la acción de la solución de HCL al 40%
de concentración en volumen.

2.1.7. BASE DE CONCRETO: Es una obra de concreto construida en la


superficie alrededor de la tubería del forro, destinada a servir de soporte al
equipo o sistema de bombeo del pozo. Las condiciones recomendadas
mínimas de ser de 70 x 70 x 50 cmts de alto. En esta base se debe construir
con tubería de cuatro pulgada (4") de hierro galvanizado (HG). Los
alimentadores de grava (oídos), deben ir colocados por los laterales en
contraposición con inclinación de 45° y el otro a 135° con respecto a la h (ver
fig. 1), el diámetro de los alimentadores debe ser como mínimo de cuatro
pulgada (4") su función principal es servir de conducto a la reposición de grava
cuando esta desciende en el pozo; también para realizarle mantenimientos
posteriores al mismo.

2.1.8. FORRO METÁLICO CASING (VER FIG. NO 01): Es un tubo cilíndrico


metálico que se coloca desde la superficie hasta seis metros mínimos (6mts),
de profundidad, con diámetro igual al diámetro de perforación de manera de
contener el empaque de grava y dar consistencia al sello sanitario.

2.1.9. ALIMENTADORES DE GRAVA (VER FIG. NO 01): Estos son dos tubos
de 4” colocados por lo general en ángulos de 45º comúnmente llamados
oídos.

2.1.10. TAPÓN PUNTA DE LÁPIZ: Es un tubo de diámetro similar al diámetro


del entubado, de tres metros (3mtr) de longitud, relleno de concreto en un 50%
de su longitud, finalizando en un cono parecido a una punta de lápiz (ver fig. No
1), su función principal es evitar la invasión de material granular contaminante
del pozo que entraría por la parte inferior. Igualmente ayuda utilizando la fuerza
de gravedad a la fijación vertical correcta del entubado.
2.1 .-ESTUDIOS PREVIOS Y SELECCIÓN DEL SITIO

2.1.1 Todo proyecto de captación de agua subterránea mediante la perforación


de un pozo profundo deberá contar previo a su ejecución con un documento
conocido como anteproyecto de la perforación del pozo.
2,1,2 Se entenderá por anteproyecto de perforación de un pozo, la
documentación técnica ordenada cronológicamente de todas las actividades
comprendidas desde la idea de captación del recurso, elaboración del estudio
hidrogeológico, elaboración de estudio de impacto ambiental, certificado de
permisos necesarios, selección del sitio de perforación, aseguramiento de la
legalización del terreno para la perforación, prediseño del pozo, selección del
método de perforación, elaboración de los términos de referencia para su
construcción, cronograma de actividades y determinación del presupuesto para
su ejecución.
2.1.3 El objetivo del anteproyecto de perforación de un pozo es contar con la
documentación que permitió determinar si la perforación del pozo es
procedente para los fines que ha sido concebida o las razones que
determinaron el abandono o postergación del proyecto así como cuantificar los
recursos necesarios para su construcción.
2.1.4 El estudio hidrogeológico deberá contener como mínimo los siguientes
puntos:
 Antecedentes del Proyecto
 Cálculo de la demanda actual y futura
 Información geológica de la zona
 Información hidrológica de la zona
 Aspectos geográficos, fisiográficos y geomorficos de la zona
 Tipos de acuíferos existentes
2.1.5.- Datos relevantes de los pozos existentes en la zona (caudal extraído,
profundidad, diámetro de perforación y revestimiento, perfiles
litológicos, nivel estático, abatimientos, calidad del agua, etc.).
2.1.6.- Mapa de curvas equipotenciales (isofreaticas).
2.1.7.- Datos de estudios geofísicos realizados.
2.1.8.- Riesgos de contaminación e interferencia entre los pozos.
2.1.9.- Cantidad de pozos necesaria para cubrir la demanda.

2.2.-CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR DEL POZO

 Que sea una de las alternativas propuestas para el sitio de perforación


por el estudio hidrogeológico.
 Que cuente con los permisos del Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN), de los Gobiernos Municipales,
Institucionales, Legales, etc., necesarios para el uso del terreno para los
fines de abastecimiento de agua.
 Que el inmueble esté inscrito legalmente a una razón social que tendrá
a su cargo la administración y operación del sistema de abastecimiento.
 Si el terreno no colindase con vía principal, secundaria o vecinal deberá
prevenirse la adquisición o la constitución de servidumbre , que permita
el acceso al mismo, la que tendrá como mínimo 5.0 metros de ancho.
 Tener el dimensionamiento adecuado como mínimo de 20x20 m para
albergar todas las instalaciones que sean necesarias de acuerdo a los
diseños tipos de obras civiles y electromecánicas existentes en la tales
como: cisterna, caseta de control, pozo, tanque, subestación, equipos,
etc.
 Que el acceso y el terreno permitan la entrada de maquinaria y equipo
para la Planta de Bombeo.
 Una vez construido el pozo no deberá permitirse edificaciones en un
radio de 3.5 m, con respecto al eje del pozo y además se deberá
respetar un área de ancho de 3.5 m por 12 m de largo, y preverse que
en las áreas antes mencionadas, las líneas hidráulicas, eléctricas,
telefónicas, etc., no interfieran en el acceso al pozo con el objeto de
realizar los servicios de mantenimiento.
 Tomar la temporada de verano para conocer la producción critica de la
fuente
 Verificar con los habitantes cercanos la existencia de otros pozos
cercanos y datos de producción y profundidad
 Orientar a los usuarios de mantener la zona vegetal aguas arriba intacta
con el fin de mantener la fuente segura y confiable
 Verificar como es la intervención de la zona de recarga
 No se debe construir un pozo cerca de una zona montañosa (al lado)
 Apoyarse en un estudio geolectrico, hidrologico o geologico
 No inferir de una vez el lugar de un pozo sin conocimiento de la zona y
menos del acuifero que alimenta el lugar.
 Ubicación del pozo lo mas cercano a la fuente de energía disponible.
 Ubicación del pozo lo mas cercano posible al tanque de almacenamiento
si lo amerita según el caso
 Ubicación que favorezca las labores de mantenimiento

2.3.-CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DEL POZO

Los pozos deberán ser perforados en toda su profundidad y en diámetro


nominal no menor al señalado en el pre – diseño. Será necesario estudiar
alternativas para el método de perforación y construcción con la intención de
que los pozos puedan ser construidos lo más económicamente posible en
concordancia con las características geológicas, características y prediseño del
pozo, materiales con que se cuente, etc.

Los métodos de perforación utilizados son:


A.-Método de Percusión,
B.-Método Rotativo
Las perforaciones deberán realizarse de tal manera que cumplan con las
características contenidas en el prediseño del pozo.Si fueran encontradas
formaciones con perdidas de fluido durante la perforación luego que la
circulación de agua o aire, deberá tomarse las medidas que corresponda para
asegurar que la perforación pueda continuar a través de la formación con
perdidas de fluido sin afectar la zona de producción.
 Diametros de perforaciones
DIAMETRO NOMINAL DE DIAMETRO DE PERFORACION
FORRO O REVESTIMIENTO
mm Pulg mm Pulg
152,40 6 254,00 a 311,15 10 a 12 ¼
203,20 8 311,1 a 374,65 12 ¼ a 14 ¾
254,00 10 374,6 a 444,50 14 ¾ a 17 ½
355.60 12 444.5 a 508,0 17 ½ - 20
406.40 14 508,0 a 584.2 20 - 23
406.40 16 584.2 a 660.4 23 - 26
457.20 18 660.4 a 762,0 26 - 30
508,00 20 762,0 a 863.6 30 – 34

 Constatar con los especialista el método de perforación.(percusión o


rotativa)
 Utilizar el criterios del estudio de prospeccion geologica para la
utilizacion del metodo de perforacion
 Realizar seguimiento a el sondeo exploratorio, de esta manera se podra
tener un criterio del comportamiento real del terreno y su posibilidad de
consegir el agua

 Comparar el diseño del pozo escogido por la empresa perforadora con


las muestras que se obtienen en la bandeja cuando se perfora, que
muestran un perfil aproximado del terreno

 De acuerdo a la necesidad de cantidad y calidad del agua a suplir se


debe definir si se acepta continuar con la perforación o suspenderla
 Verificar el uso de la grava que sea marina ya que esta formar el filtro y
la clave fundamenta de la vida util del pozo

 El agregado de la grava a el pozo debe ser en forma uniforme osea se


debe vertir grava a toda la periferia alrededor del pozo para de esta
manera no se pierda la verticalidad del pozo y se logre un mejor
aprovechamiento del filtro

 Verificar la construcción del sello sanitario y tubo casting


 Verificar la construcción de oídos para el pozo no se inferior a 3 pulg.
 Verificar que la limpieza del pozo se cumpla las 72 horas
2.2.-ELEMENTOS DE CONSTRUCCION DE UN POZO

Tipos de Perforacion

 Método Rotativo, que consiste en oradar un agujero mediante la acción


rotatoria de un trépano y remover los fragmentos que se producen con
un fluido que continuamente se hace circular, conforme el trépano
penetra en los materiales de la formación.
Cuando se utilice el sistema rotativo deberá cuidarse que las bombas y
el compresor proporcionen una adecuada circulación de retorno para
los fluidos de acuerdo a la velocidad de ascenso del material perforado
y una buena ejecución del trabajo en relación a la viscosidad de los
fluidos y al diámetro perforado.
En el sistema rotativo se usarán lodos bentoníticos de peso específico
o densidad adecuada, su medida se efectuará mediante la balanza de
lodos utilizando unidades gramos/centímetro cúbico la viscosidad de los
mismos será del orden de 36 a 50 seg/API, los datos sobre la
viscosidad de los lodos serán registrados con exactitud durante la
perforación, a cada 3 metros y cuando se registre cambio de formación.
La variación de viscosidad se medirá con el embudo de MARSH.
Si se utiliza maquina rotativa con sistema neumático, un martillo de
fondo y barrena con insertos de tungsteno, con operación de un
compresor de buena capacidad se hará una inyección de una emulsión
de jabón o detergente industrial, agua y aire.
Deberá controlarse la presión artesiana durante la realización de los
trabajos de perforación
 Método de Percusión, que lleva acabo la operación de perforar,
levantando y dejando caer con regularidad una pesada sarta de
herramienta dentro del agujero que se va abriendo. El barreno fractura o
desmorona la roca dura y la convierte en pequeños fragmentos. Durante
el proceso las partículas desprendidas se entremezclan con agua, (la
que debe ser agregada sino se encuentra presente en la formación que
se está penetrando). El lodo formado por las partículas desprendidas y
el agua deberá ser extraído mediante una bomba de arena o una
cuchara con la finalidad que la columna de lodo formada no amortigüe
la caída de las herramientas y retarde la velocidad de perforación.

 Barras de perforación y mecha


 Tubería de forro
1.-Serán fabricadas para cada caso de aleaciones de acero y/o PVC no
plasticizado bajo las Normas señaladas en la tubería de revestimiento.
Las ranuras serán perforadas a máquina; las dimensiones de ranura,
apertura y área abierta serán las especificadas en el anteproyecto
2.-Basándose en los elementos del pre-diseño del pozo, el corte
litológico, en las gráficas del registro eléctrico, por las observaciones
personales y las reportadas en los informes de trabajo diarios
procederán al diseño del revestimiento el cual deberá ser expedido en
forma escrita estipulándose el diámetro, longitudes y espesores de
tubería ciega y rejilla especificando asimismo los niveles y profundidades
a que se deberá instalar la tubería de acuerdo a sus características. 3.-
El control de arrastre de los finos de las formaciones perforadas podrá
efectuarse por medio de las aberturas de la rejilla y por medio de un
adecuado filtro de grava, según sea la granulometría de las formaciones
interceptadas por la perforación y de estimarse necesario se colocarán
separadores de finos protectores de bomba y/o separadores de arena
superficiales para proteger la impelencia y otros elementos del sistema.
4.- El diseñador deberá seleccionar los materiales de revestimiento de
un pozo de acuerdo a la combinación de tres factores esenciales:
calidad del agua de los acuíferos, requerimientos de resistencia y costo.
5.- Todas las tuberías y rejillas (Aleaciones de Acero o PVC no
plasticizado en algunos casos) para los pozos de producción deberán
cumplir con los requerimientos de las especificaciones ASTM.
 Fosa y circuito de lodos

 compresor

 Pozo finalizado
2.3.-POZO EQUIPADO

El pozo equipado consta con los siguientes elementos


1. Equipo de bombeo ( turbina o sumergible)

2. válvulas de manifol
 Las tuberías de salida del pozo se deben colocar de manera que
no interfieran la entrada del camión GRÚA, deben ser fácilmente
removibles, para independizar estas de las del pozo, se sugiere
usar juntas dresser o uniones universales.

 Deben contener a la salida sus respectivas válvulas de compuerta


y válvula check que impidan el retorno del fluido, igualmente debe
poseer la válvula de descarga o aforo colocada adecuadamente.
Este tipo de material se selecciona de características extremos
bridados o extremos roscados, se considera también la presión a
manejar para la selección del cuerpo de la misma ya sea de
bronce, fundición u otra. De igual forma se recomienda la
colocación obligatoria de un manómetro de glicerina a la salida.
3. Acometida principal del cable desde el posta y hacia la bomba

 Banco de transformadores: Es la unidad que produce la potencia


para el funcionamiento del equipo.

 Esto se debe seleccionar considerando el equipo que funcionara en


el sitio, de acuerdo al amperaje nominal del mismo. Se sugiere que el
banco de transformación se seleccione por encima de la carga de
consumo, esto considerado en un futuro poder colocar un equipo de
mayor capacidad. Siempre siguiendo las normativas de la empresa
eléctrica que rige este sector, entre estas normativas estará:
 Colocación de dispositivos pararrayos acordes.
 Comprobar el buen estado físico de los transformadores,
especialmente golpes, abolladuras, fugas de aceite, cerciorarse de la
fecha de construcción y/o almacenaje de los transformadores, ya que
el tiempo ocioso de estos equipos degrada sus componentes,
básicamente el aceite.
 Estar pendiente de la conexión de voltaje de salida; si es para 220
volt. o para 440 volt. .
 Se debe colocar los debidos aterramientos tanto de los pararrayos
como del banco de transformación.

4. tablero de control

 Se debe seleccionar una caja con sellado hermético, es decir; para


funcionamiento a la intemperie y que no penetre el agua.
 La caja debe tener una bandeja o doble fondo donde se colocan los
componentes
 Los huecos para la entrada de los cables (acometida principal y
secundaria) deben ser colocados por la parte inferior con sus debidos
conectores.
 La caja debe ser de tamaño adecuado, esto significa que debe
quedar holgura para las posteriores mediciones, reparaciones o
sustituciones de componentes.
 La caja debe ser debidamente fijada en el área de funcionamiento del
pozo, cubierta del sol y de la lluvia adecuadamente
 En referencia a los componentes eléctricos esto debe ser de buena
calidad y de marcas reconocidas (Telemecanique o Simmen)
 Valores que deben considerarse y tomarse muy en cuenta en la
instalación de un motor, ya que estos parámetros son los que nos
proporciona la empresa eléctrica; por ejemplo: en Europa se emplea
otro parámetro de frecuencia, la cual es de 50HZ, y en Venezuela es
de 60HZ.

5. caseta de protección

 La caseta como tal, debe ser construida dé forma que no impida


futuras extracciones del equipo de bombeo bien sea para los
respectivos mantenimientos correctivos y mantenimientos
preventivos. Se debe prever que para realizar este tipo de trabajo, se
requiere de una grúa de cierta envergadura, estamos hablando de
una torre vertical de seis metros (6m) mínimo, la misma tiene que
llegar a pie de pozo, de manera que sea colocada lo más
perpendicular posible.
 Por esto la caseta debe ser de techo corredizo o móvil estructurado,
ya que una vez que se finalice la labor, se coloque en su lugar inicial.
A la par la losa del piso se debe construir resistente que pueda
soportar el peso del camión grúa sin sufrir fracturas, (ver anexo)
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
1.-Calcular la necesidad a suplir según la demanda de consumo por habitante.
 El gasto por persona es de 250 litros día.
 El tiempo de funcionamiento del equipo es variable según la población a
ser abastecido.
 La selección del voltaje del equipo de bombeo debe ser de acuerdo a la
disponibilidad de energía eléctrica en la zona.
 Selección del tipo de equipo de bombeo.(Sumergible o turbina)
 Calcular los requerimientos de presión que se requieren con diferencia
de cotas y perdidas por fricción.
 Conocer bien los niveles de bombeo y nivel estático
 Conocer el aforo del pozo por el perforador
2.-Curva de una bomba
3.-Elementos indispensable en equipo de bombeo de pozo profundo

 Válvula check
 Válvula de descarga o aforo
 Válvula de compuerta principal
 Punto de medición de presión (válvula de ½”)
 Aterramiento del equipo
 Acceso a los oídos del pozo
 Que el equipo no sea instalado en rejilla
PROBLEMAS CON PERFORACIONES NUEVAS
Problematica diagnostico solucion
Pozo con poca agua Mala selección de bomba Re calculo de la bomba y
hacer nuevo aforo
Se selecciono mal el perfil Re calculo de la bomba y
del pozo y se instalaron hacer nuevo aforo
mal las rejillas
Baja producción por Lo que paso que bajo el
verano nivel estático y de bombeo
por lo que la bomba hace
mas trabajo en altura de
presión sacrificando caudal
(es un comportamiento de
verano)
Achico el pozo Re calculo de la bomba
Bajar la bomba a un nuevo
nivel de bombeo
Existe arrastre de arena Mala limpieza de pozo Nueva limpieza
Equipo de bombeo mal La bomba esta en rejilla
colocado debe colocarse en tubería
ciega
Equipo de bombeo sobre Re calculo de la bomba y
diseñado hacer nuevo aforo
Se hunde el terreno de la Se selecciono mal el perfil La bomba esta en rejilla
base del pozo del pozo y se instalaron debe colocarse en tubería
mal las rejillas ciega
Equipo de bombeo mal La bomba esta en rejilla
colocado debe colocarse en tubería
ciega
No se construyo el sello Reconstruir sello sanitario
sanitario
Calidad del agua mala Falta de buena limpieza Nueva limpieza
Acuífero con Se selecciono mal el lugar
contaminación hay que utilizar procesos
de desinfección
El equipo de bombeo no Posible problema en la Revisar el equipo y
entra selección del equipo posibles obstrucciones
Desviacion de pozo perdió Colocar un equipo mas
verticalidad pequeño
Corregir la desviación en la
parte superior del pozo
Instalar solo equipos
sumergibles
Pozo nuevo
PROBLEMAS CON PERFORACIONES VIEJAS
Problematica diagnostico solucion
Pozo con poca agua Bomba dañada Re calculo de la bomba y
hacer nuevo aforo o
colcoar una bomba similar
Obstruccion en regillas Limpieza profunda de las
regillas del pozo
Baja producción por Lo que paso que bajo el
verano nivel estático y de bombeo
por lo que la bomba hace
mas trabajo en altura de
presión sacrificando caudal
(es un comportamiento de
verano)
Achico el pozo Re calculo de la bomba
Bajar la bomba a un nuevo
nivel de bombeo
Se venció la vida útil pozo
nuevo
Existe arrastre de arena Desarreglo de grava en Nueva limpieza
forro del pozo y posible
puenteo del mismo
Equipo de bombeo mal La bomba esta en rejilla
colocado debe colocarse en tubería
ciega
Equipo de bombeo sobre Re calculo de la bomba y
diseñado hacer nuevo aforo
Se rompió el forro del pozo Se venció la vida útil pozo
nuevo
Se puede re entubar el pozo
si es factible
Se hunde el terreno de la Se daño el sello sanitario Se venció la vida útil pozo
base del pozo nuevo
Equipo de bombeo mal La bomba esta en rejilla
colocado debe colocarse en tubería
ciega
Se rompió el forro del pozo Se venció la vida útil pozo
nuevo
Calidad del agua mala Falta de buena limpieza Nueva limpieza
Acuífero con Se contamino el acuífero
contaminación por agentes externos hay
que localizar la fuente se
utilizan procesos de
desinfección o se elimina el
pozo
ELEMENTOS HIDRAULICOS DE LINEAS DE
AGUAS
REDES DE DISTRIBUCION
Las redes de distribución de agua potable se dividen en :
a.-Redes de Alimentadores.
Las redes de alimentadores son las tuberías primarias que conducen el agua
desde la fuente producción hasta los sitios de almacenamiento o lugares de
distribución principal. Estos se denominan alimentadores principal o
aducciones.
Las normas que hay que respetar en las aducciones son:
 No deben ser intervenidas para tomas locales.
 Deben tener todos los elementos de seguridad y operación del las líneas
tales como descargas, ventosas, rompe cargas etc.
b.-Redes de distribución
Las redes de distribución son las tuberías secundarias que conducen el agua
desde los centros de almacenamiento hasta los sitios de consumo. Estos se
denominan alimentadores secundarios
Las normas que hay que respetar en las aducciones son:
 Se diseñan deacuerdo a la demanda a satisfacer
 No deben usarse como alimentadores
Calculo de la capacidad de una tubería
 Conocer toda la longitud total de la tubería.
 Conocer la demanda requerida inicial
 Determinar la ruta critica del sistema
 Identificar los accesorio presentes en la red tales como codos, tee,
reducciones, válvulas , rompe cargas, elementos mayores (tanques)
 La velocidad del fluido debe oscilar entre 0,6 m/s para lograr un arrastre
efectivo y menor a 3 m/s para evitar altas perdidas por fricción.
 La formula básica de caudal
Caudal = Velocidad x Área transversal del la tubería.
A = Área Transversal de la tubería en metros cuadrados
V = Velocidad del Fluido, m/s
3
Q = Flujo, m /s
Determinación del material de la tubería.
Para este punto el criterio se puede basar en referencias de lugar de operación y de
presión de funcionamiento. Esto es:

 Tubería con presión menor a 150 psi (material de pvc o Pead) siempre que se
encuentre enterrado o fuera de los rayos ultravioleta del sol ,ya que esto le baja
las propiedades mecánicas y físicas del material, solución económica , y con
durabilidad hasta de 60 años.
 Tubería con presión mayor a 150 psi (material de acero o hiero fundido)
solución costosa pero necesaria en caso de alta presión. También es utilizado
cuando las tubería se encuentran al descubierto o expuestas a la luz solar

CUADRO COMPRARATIVO ENTRE MATERIALES DE


TUBERIAS
CARACTERISCA ACERO HF PVC PEAD
PRESION MAXIMA 600 PSI 600 PSI 150 PSI(AB) 150 PSI(AB)
RESISTENCIA RAYOS SI SI NO NO
ULTRAVIOLETA
TRANSPORTE COSTOSO COSTOSA ECONOMICA MEDIA
INSTALACION TECNICA MEDIA FACIL FACIL
COSTO ALTO ALTO BAJO BAJO
REQUIERE SI SI NO NO
RECUBRIMIENTO
EXTERNOS
REQUIERE SI SI NO NO
RECUBRIMIENTO
INTERNO
VIDA UTIL SIN 25 30 60 O MAS 60 O MAS
RECUBRIMIENTO
RESISTENCIA AL ALTA ALTA BAJA BAJA
IMPACTO MECANICO
RESISTENCIA A BAJA BAJA ALTA ALTA
CORROSION
RESISTENCIA A BAJA BAJA ALTA ALTA
INCRUSTACION
RESITENCIA A GOLPE ALTA ALTA BAJA BAJA
DE ARIETE
Determinación del problemas por mal diseño
 Aire atrapado durante operaciones de llenado de la tubería puede origina
golpe de ariete o retardo de llenado
 Aire atrapado en la bomba o alimentaciones por gravedad tubería puede
ocasionar golpe de ariete , retardo de llenado y adicionalmente daña los
equipos de bombeo
 Un sobre diseño de la tubería origina una baja velocidad por cuanto
acumulación de sedimentos al fina obstrucción de tubería
 Un sub. diseño de la tubería ocasiona mayor requerimientos de energía
por tanto mayor gasto de inversión y desperdicio de energía
 Una mala selección de la ruta crítica ocasiona desperdicio de recursos
financieros y un comportamiento del sistema hidráulico bajo.
 Ingreso de aire en válvulas expulsoras de aire en mal estado ocasiona u
golpe de ariete intermitente
 Mal diseño en sistema de extracción de burbujas de aire puede originar
cavitación en las tuberías.

Golpe de Ariete
Las presiones del Golpe de Ariete son generadas en un sistema de tubería
cuando el flujo cambia de velocidad. Estos cambios de velocidad pueden
ser causados por diferentes razones, incluyendo:
• La operación de válvulas y bombas
• Aire atrapado siendo expulsado
• Cambios en la demanda

Existen dos tipos principales de presiones de golpe – Golpes de Ariete


Transitorios que ocurren cuando el sistema se mueve de una condición de
estado constante a otra (por ejemplo el cerrar una simple válvula) y el Golpe
de Ariete Cíclico, que ocurre como parte normal de la operación de un
sistema de tuberías. Un buen ejemplo de esto son los emisores a presión
de aguas residuales, donde se activa una bomba cada vez que el nivel del
agua alcanza un cierto punto.
Anclajes de accesorios de tubería
 Se debe contrarrestar la fuerza de impulsión del agua dentro de la
tubería mediante anclaje de concreto o metálicos
 Hay que hacer anclajes en todos los lugares donde exista un cambio de
dirección.
 Hay que reforzar los lugares donde exista alta presion.
Procedimiento para instalación de tubería PVC

 Revise la espiga de la tubería a acoplar. Debe estar libre de obstáculos y


el borde biselado para facilitar la unión.
 Limpie la campana y el espacio anular.
 Para facilitar la unión aplique lubricante en la espiga (aceite o grasa
vegetal). El lubricante puede ser aplicado con la mano, un trapo o una
estopa
 Introduzca la espiga en la campana hasta que haya hecho contacto con
el anillo. Sujete la campana y empuje la espiga con un movimiento
rápido y un leve giro.
 Si encuentra resistencia al acople, utilice una barra hincada como
palanca contra un listón de madera.
Datos técnicos en colocacion de la tubería de acueducto

 La tubería debe colocarse a una profundidad mínima de 60 cm.


 La zanja debe tener paredes rectas y su base debe ser plana y libre de
desechos, piedras y cualquier objeto que pueda dañar la tubería.

 El fondo de la zanja debe ser cubierto con una capa de 10 cm de


profundidad de material seleccionado ( de forma regular, no mayor de 20
mm). Una vez colocado se debe nivelar adecuadamente, para asegurar
el soporte de la tubería y sus uniones.
 Se deben excavar pequeños nichos o hendiduras en lecho de apoyo, en
aquellos puntos donde vaya a estar ubicada una junta, permitiendo así
que los tramos estén uniformemente soportados y alineados.
 Luego de instalada la tubería sobre la capa de nivelación se procede a
cubrirla con material selecto, de manera uniforme entre los costados de
la tubería y la pared de la zanja, en capas de hasta 8 cm, apisonados
manualmente hasta alcanzar una altura mínima de 15 cm desde la
superficie de la tubería.
 El resto de la zanja se termina de rellenar con material de excavación en
capas de 30 cm. La primera capa se compactará manualmente, para
que quede firme. Las siguientes pueden compactarse mecánicamente
 El fondo de la zanja debe conformarse para garantizar un apoyo firme,
estable y uniforme a lo largo del tendido.
Se recomiendan 2 tipos de apoyo para el soporte de las tuberías de
PVC para acueductos:
Apoyo Tipo C: Es el apoyo Ordinario
Apoyo Tipo B: Es el apoyo de Primera Clase
ANCHO DE ZANJA
EVALUACION DE UN SISTEMA DE ACUEDUCTO
NUEVO
 Evaluar tipo de suministro : gravedad, , bombeo directo o red principal)
 Evaluar tipo fuente disponible : pozo , rebombeo ,dique , tanque de
almacenamiento principal o la red directa
 Ruta critica . Es el abastecimiento mas importante que debe tener la
comunidad , tales como escuelas , ambulatorios ,hospitales , centros
comunitarios.
 Chequear posibilidades de funcionamiento.
 Condición de las instalaciones disponibles.
 Lugar hacia donde la comunidad va creciendo.
 Población a servir
 Tipo de servicio que se pueda implementar.
 Posible material a ser utilizado en su construcción

EVALUACION DE UN SISTEMA DE ACUEDUCTO


EXISTENTE

 Evaluar tipo de suministro : gravedad, , bombeo directo o red principal)


 Evaluar tipo fuente disponible : pozo , rebombeo ,dique , tanque de
almacenamiento principal o la red directa
 Ruta critica : el criterio original con que fue concebido acepta la situación actual.
 Chequear posibilidades de funcionamiento.
 Condición de las instalaciones existentes disponibles.
 Lugar hacia donde la comunidad va creciendo.
 Población a la que sirve y a la que podría servir
 Tipo de servicio de funcionamiento actual y como es en condición extrema
 Estado del material a ser utilizo en su construcción y su estado según la vida útil
restante
 Posibles modificaciones que se puedan aplicar y ver su reacción con su entorno
REDES DE ALCANTARILLADO
Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:
 Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250
mm de diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las
veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares;
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de
los terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan
enterradas, en las vías públicas.
 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas
generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las
aguas servidas hasta su destino final.
 Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a
los colectores, para facilitar su mantenimiento.
 Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón,
ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la
propiedad, con el público, en las vías.
 Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por
gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una
cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad
mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos
transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden
llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y
costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos
puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que
permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación
de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de
tratamiento.
 Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora
de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de
tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se
clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o
terciario.
 Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada
puede ser:
o Llevada a un río o arroyo;
o Vertida al mar en proximidad de la costa;
o Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a
varias centenas de metros de la costa;
o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.
Tipos de tubería para alcantarillado
 Tubería de concreto
 Tubería PVC
Tubería de concreto
ELEMENTOS CONSTRUCTIVO DE UN
COLECTOR ( CONCRETO)
Tubería de PVC para alcantarillado
El sistema de alcantarillado con PVC de tuberías y conexiones permite la
construcción de drenajes para aguas negras de una manera fácil, segura,
rápida, eficiente y a unos costos de instalación comparativos con los materiales
tradicionalmente usados. para una vida útil de 60 años, bajo las condiciones de
uso e instalación recomendadas por el fabricante. Las uniones entre los tubos y
se realizan de manera rápida y segura mediante la junta mecánica que posee
un sello de goma que le proporciona estanqueidad y flexibilidad a la conexión,
impidiendo las fugas e infiltraciones y soportando los asentamientos diferentes
del suelo. Dado que las paredes interiores de las tuberías del son muy lisas, se
pueden obtener mayores capacidades de conducción para pendientes menores
, resultando en la obtención de valores del coeficiente de rugosidad
relativamente bajos .A los efectos del diseño hidráulico, se recomienda la
utilización de 0.009 como valor promedio

Excavación de la zanja para la tubería de PVC


 Como regla general, las zanjas no deben ser excavabas con mucha
anticipación al tendido de la tubería. Al evitar largos tramos de zanjas
abiertas se obtienen las siguientes ventajas:
1.- Se reduce o elimina la necesidad de achicar y apuntalar
2.- Se minimiza la probabilidad de inundación de la zanja
3.- Se reduce la erosión de la porción inferior de las paredes causada
por el agua Subterránea
4.- Se reducen los accidentes de tráfico y de los trabajadores
 Es una práctica común que los sistemas de alcantarillado sean
construidos en dirección aguas arriba, partiendo desde el lugar de la
descarga o el de la boca de visita más próxima a él.
 La excavación de la zanja debe ser ejecutada siguiendo los
alineamientos y pendientes establecidos en los planos del proyecto
 El ancho que tenga la zanja a la altura de la clave o “lomo” de la tubería
tiene una influencia crucial en el comportamiento estructural de los
conductos flexibles enterrados recomendable mantener el ancho de la
zanja lo menor posible, siempre que éste permita una adecuada
instalación. Por otro lado, un ancho de zanja excesivamente pequeño
limita la buena compactación del relleno alrededor de la tubería

Instalación de sillas para empotramiento


 Los accesorios especiales denominados ”sillas” permiten efectuar
confluencias y empotramientos de un ramal en ángulos de 90 y 45
grados, en cualquier punto de un colector en forma sencilla y segura. Se
procede en primer lugar a tender el ramal principal de un modo continuo
tal como se describió en el aparte anterior. Luego, justo en la ubicación
en donde se encuentren los ramales a empotrar, se colocan las sillas
para efectuar la conexión deseada. Las sillas se fijan al ramal de mayor
diámetro mediante un proceso de soldadura líquida
Relleno y compactación de tubería de alcantarillado
 Una vez hecha la instalación de la tubería, el relleno debe efectuarse
cuanto antes. Esto protege la tubería contra la caída de rocas, previene
accidentes, elimina la posibilidad de desplazamientos o de flotación en
caso de inundación, y previene la erosión del apoyo de la tubería.
 En primer lugar, ha de efectuarse un relleno lateral con material
seleccionado a ambos lados del tubo, efectuados cuidadosamente con
apisonadores de mano, en capas no mayores de 10 cm, hasta una altura
de la mitad del diámetro sobre el lecho de la zanja
 Luego se va a proporcionar un relleno inicial con material seleccionado
por encima del relleno lateral, hasta una altura mínima de 30 cm sobre la
clave del tubo. Este debe ser colocado en capas no mayores de 10 cm,
compactadas con apisionadores de mano. Por último se prodecerá a
realizar un relleno final hasta completar la altura de la zanja. La
colocación y compactación de este relleno podrá efectuarse a máquina.
El material utilizado podrá ser menos seleccionado, si bien no deberá
contener piedras grandes
 La clave es que deberá estar enterrada a una profundidad mínima de 90
cm. Para profundidades menores se deberán tomar precauciones
especiales. Las tuberías flexibles pueden flectarse y rebotar bajo cargas
dinámicas si están colocadas de manera superficial, lo que puede
causar roturas del pavimento o de la superficie de acabado sobre la
zanja
Conexión de la tubería PVC con las tanquillas y bocas de visita
 Es importante lograr una buena conexión de las tuberías PVC con las
diferentes estructuras de concreto involucradas en el sistema de
alcantarillado. Para ello se recomienda el siguiente procedimiento: en el
extremo de la tubería que va a quedar embutida en el concreto y en una
longitud algo mayor al ancho de la pared de la estructura, se aplica una
capa uniforme de soldadura líquida sobre la cual se espolvorea de
inmediato arena lavada seca en buena cantidad. La soldadura líquida
actúa como un solvente que ablanda una pequeña película exterior del
material de la tubería sobre el que se adhiere firmemente la arena. Se
forma así una superficie monolítica, muy rugosa, con la que se logra una
excelente adherencia entre el PVC y el concreto o mortero. La superficie
terminal de la tubería así tratada es apta para las conexiones con las
estructuras de concreto prefabricadas y las vaciadas en sitio

EVALUACION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


NUEVO

 Situación actual de para su funcionamiento


 Lugar de descarga y capacidad de la misma aguas abajo
 Tipo de terreno que impera en la zona
 Influencia de esta red respecto a el sistema total
 Ubicación geográfica de la zona respecto al sistema

EVALUACION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


EXISTENTE

 Situación actual de para su funcionamiento


 Lugar de descarga y capacidad de la misma aguas abajo
 Tipo de terreno que impera en la zona
 Condición y antigüedad de las instalaciones existentes
 Se adapta a los requerimientos actuales
 Ubicación geográfica de la zona respecto al sistema
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Los tanques de almacenamiento de agua potable se utilizan como reservas de
dotación de agua en contingencia o como elementos de protección del las
redes de distribución , se diseñan logrando una dotación diaria de la comunidad
, cuando la comunidad es grandes se pueden dividir estos almacenamientos en
varias unidades para garantizar el servicio ,se dividen en 2 tipos :

 TANQUE ELEVADO METALICO

Estos elementos estructurales se utilizan para el almacenamiento del


agua potable y su funciones son las siguientes:

a.-Almacenaje de agua potable

b.-Sirve con elementos rompe carga de los sistemas hidráulico mediante


el cual protegen a las redes de distribución de sobre presiones.

c.-ayudan a disminuir el desgaste de equipos electromecánicos en


lugares donde el servicio del agua se esta regulado el consumo

d.-Se utilizan en lugares donde la topografía del terreno es llana y se


construyen cerca del lugar de consumo.
Diagnostico de fallas de tanque metálico
Falla diagnostico solución
Bote por el fondo tanque Se daño el piso del tanque Reemplazar piso
Bote por un lateral del Se daño la soldadura lateral Reparar si es posible la
tanque del tanque falla o sustituir el piso por
se la falla siguiente del
tanque
Se daño pata del tanque Existo infiltración por Reemplazar la para y
dentro de la pata corregir falla en patas
restante
Arrastre de sedimentos Se esta dañando el tanque Se limpia la superficie con
metálicos por dentro se formo la elementos mecánicos y se
escoria aplican epoxis par a su
reparación
Se doblaron las laminas del Se Perdió la vida útil del Se reconstruye el vaso
vaso del tanque vaso o del tanque se nuevo o todo el tanque
evaluaría su estado

CONSTRUCCION DE UN TANQUE ELEVADO


 TANQUE DE CONCRETO
Estos elementos estructurales se utilizan para el almacenamiento del
agua potable y su funciones son las siguientes:
a.-Almacenaje de agua potable
b.-Sirve con elementos rompe carga de los sistemas hidráulico mediante
el cual protegen a las redes de distribución de sobre presiones.
c.-ayudan a disminuir el desgaste de equipos electromecánicos en
lugares donde el servicio del agua se esta regulado el consumo
d.-Se utilizan en lugares donde la topografía del terreno es alta se
construye en cerro y no siempre se construyen cerca del lugar de
consumo.

Diagnostico de fallas de tanque concreto


Falla diagnostico solución
Bote por el fondo tanque Se daño el piso del tanqueReconstruir el piso del
tanque y tumbar todo el
friso interior , recubriendo
con un elementos para las
grietas
Bote por un lateral del Se daño el friso del tanque Reconstruir el piso del
tanque internamente tanque y tumbar todo el
friso interior , recubriendo
con un elementos para las
grietas
Arrastre de sedimentos Se esta dañando el tanque Reconstruir el piso del
por dentro se formo tanque y tumbar todo el
friso interior , recubriendo
con un elementos para las
grietas
Se agrieto las paredes del Se Perdió la vida útil del Se construye de nuevo
tanque tanque se evaluaría todo el tanque
CONSTRUCCION DE UN TANQUE DE CONCRETO

También podría gustarte