Está en la página 1de 2

Ficha 2. Clínica Psicoanalítica.

En Introducción a los comentarios sobre los escritos técnicos de Freud, Lacan


(1975) da inicio planteando el ver estos escritos como una etapa de pensamiento
perteneciente a Freud, desde esta perspectiva es que menciona como Freud en sí,
representando y plasmando en múltiples de sus textos expone y habla siempre en giro a la
técnica, desde sus más grandes inicios. Esto en referencia a como bien se entiende en el
texto, técnica o método psicoanalítico.

Es en él que resuenan dentro del posible análisis, ciertos conceptos o términos, entre
ellos; se manifiesta como en la teoría o la psicología que compone lo que ya se mencionó
como pensamientos de Freud, una de las cosas más importantes para la comprensión o
análisis del mismo, hacia una persona paciente y en la transferencia de analista y analizado,
siendo la historia del sujeto, la cual permite el que la persona analista logre comprender y
acompañar al analizado, su historia, la cual se menciona no se considera algo meramente
del pasado, sino que incluye a este pero se aprecia como un conjunto de experiencias e
información que se historiza en el presente al ya haberlo vivido en el pasado, como algo
sumamente relevante para la concepción de la persona en el presente (Lacan, 1975).

Por otro lado, se observa como el Ego, es aquí, todo a lo que se puede acceder, con
una funcionalidad en la que la persona le encuentra un sentido pertinente a las palabras, en
las que se encuentra sujeto y atrapado y le brinda un tipo de rol con el objetivo de formar a
la persona y por ende la historia del mismo (Lacan, 1975).

Es así que por medio de todo esto se busca llegar a eso que se toma como real en la
persona dentro del análisis, dejando de lado lo supuesto y que el analista debe de
contemplar amoldando la disciplina y su idea de análisis como instrumento a su mano, a su
mayor facilidad y entendimiento para así construir un mejor análisis para ambos lados
(Lacan, 1975).

Cita crítica
“La historia no es el pasado. La historia es el pasado historizado en el presente,
historizado en el presente porque ha sido vivido en el pasado .” (Lacan, 1975, pp.
27).

Esta cita me parece un aspecto a relucir de los más relevantes o destacables desde
mi percepción en el texto de Lacan (), ya que aborda algo que se menciona constantemente
y es el peso o valor que tiene la historia del sujeto o la persona a la hora de llevar cualquier
método psicoanalítico o el análisis en sí. Por un lado, muchos podrían decir que la historia o
las experiencias vividas por una persona no son tan relevantes ya que hay mil cosas más,
variables y factores que pueden influir a el desarrollo de una persona y que no es bueno el
centrarse solo en eso; esto tiene cierta razón en sí ya que claro, hay muchas cosas o
situaciones que trabajan en función a nuestro desarrollo diario, pero bien, están
completamente ligadas a la historia de vida de una persona.

Y es que, cada una puede estar ligado al presente y solo necesitamos vivir en el aquí
y el ahora, mas, esta cita resume muy bien parte importante de nuestro presente y día a día
como personas en el mundo, ya que lo que vivimos, las decisiones que tomamos, los
caminos, entre otras cosas están siempre sujeto a un pasado, un pasado que nos marca de
forma consciente o inconsciente, pero está ahí y al traerlo constantemente en nosotros llega
a condicionar al presente. Es decir, efectivamente, pienso que la historia que nos compone a
cada uno y una como persona vive en el pasado y se traslada al presente y cada uno y una le
da un significado distinto, por eso aquí el gran valor que posee para su análisis.

Referencias Bibliográficas

Lacan, J. (1975). Introducción a los comentarios sobre los escritos técnicos de Freud. En El
seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud 1953-1954.
Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte