Está en la página 1de 16

7 de

agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

¿Qué es un ensayo?

•  Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una  interpretación


personal sobre cualquier tema.
•  Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.

Ensayo: criterios importantes 
- Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica
-Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relacional mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones.
- Claridad: hacerse entender. 
- Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia
- Profundidad:
desarrollo organizado deltema, no se debedejar nada sobreentendido. Definir los términos import
antes. 
– Pertinencia: el contenido debe de  tener relación con el tema planteado.
– Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema.
– Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.

Clases de ensayos 

• Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a  explicar la naturaleza, relaciones, causas
y finalidad del mundo físico. 
• De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos,  artísticos, sociológicos
y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. 
• Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. 
•Poético: se basa en cualquier asunto que se transforme en 
objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación. 
• Personal y familiar: nos revela el carácter y la personalidad del autor.

1
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

Características del ensayo

•  Estructura libre 
El ensayo puede  ir desde lo descriptivo hasta la interpretación
del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividade imaginación y sustentarse en el rig
or lógico, conceptual ymetodológico que dan la investigación y el estudio de los
hechos. (Cañón, 2002). 

•  Forma sintética y breve 
–  Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del autor y el tema que trate.

Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.

•  El ensayo es una reflexión 
–  El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que
allí se exponen
•  El ensayo tiene carácter discursivo 
–  Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógica interna a la composición.

Partes de un ensayo: título
• Título del ensayo: es el enunciado  breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo
último que se define en un  ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo
largo del trabajo. (Cañón, 2002)

Partes de un ensayo: Introducción

¿De qué se trata este ensayo?
• La introducción
– Plantea el problema
– Atrae el interés del lector. 

2
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

– Incluye una oración que establece la idea principal del tema.


Presenta una seriedepuntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden qu
e se desarrollará el tema.

Partes de un ensayo: Cuerpo
¿Qué temas desarrollaré para fundamentar mi  argumento?
• Cuerpo – Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el primer
párrafo. 
– La oración principal de cada párrafo introduce
el subtema.  Las demás oraciones amplían el tema con evidencias.
Partes de un ensayo: Conclusión
¿Cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito?
• Conclusión
– Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo.
  – Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa.  Se puede expresar en
dos o tres oraciones.

Sugerencias para escribir un ensayo 

•  Algunas formas de introducir el tema: 
–  Comienza con una presentación amplia del tema y llévalo hasta lo específico. 
–Inicia con una idea o situación que es opuesta a lo que vas a desarrollar. Esto despertará la curios
idad del lector. 
–  Explica la importancia del tema. 
–  Usa un incidente, historia corta o anécdota que se relacione con el tema.  Puede ser una
experiencia personal, o algo que has escuchado o leído en una revista o periódico. 
–  Utiliza preguntas para despertar interés en el lector y motivarlo a seguir leyendo. 
–  Puedes incluir citas, proverbios o frases.

3
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

Presentación del ensayo: 

Consideraciones generales
•  Aunque la brevedad es una de las características del ensayo, la extensión de un ensayo varía
para permitir la exposición de las ideas de manera clara y coherente. Así que puede incluir de tres 
a diez hojas a espacio sencillo. 
•  Las opiniones deben estar sustentadas con argumentos sólidos y de peso. 
•  El ensayo  debe ser una combinación de ideas personalescon ideas de autores diferentes
que contribuyan a confirmar las ideas propias.
Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede
exponer un rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica.

EJERCICIOS

Identificando las partes del ensayo

Invitamos a la lectura del breve ensayo "Mi raza", del escritor cubano José Martí.

En la parte inferior del artículo, se muestra un cuadro que resume las partes de este ensayo de
una forma esquemática y amena.
Si quieres leer otros ensayos, puedes analizar algunos ejemplos de ensayos cortos, o dar una
lectura a obras de otros ensayistas como José Ingenieros o José Ortega y Gasset.

Mi raza. José Martí

Esa de racista está siendo una palabra confusa y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene
ningún derecho especial porque pertenezca a una raza o a otra: dígase hombre, y ya se dicen
todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre; peca por
redundante el blanco que dice: "Mi raza"; peca por redundante el negro que dice: "Mi raza". Todo
lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la

4
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

humanidad. ¿A qué blanco sensato le ocurre envanecerse de ser blanco, y qué piensan los negros
del blanco que se envanece de serlo y cree que tiene derechos especiales por serlo‌ ¿Qué han de
pensar los blancos del negro que se envanece de su color‌ Insistir en las divisiones de raza, en las
diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública y la
individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común. Si se
dice que en el negro no hay culpa aborigen ni virus que lo inhabilite para desenvolver toda su alma
de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse y demostrarse, porque la injusticia de este mundo es
mucha, y es mucha la ignorancia que pasa por sabiduría, y aún hay quien crea de buena fe al negro
incapaz de la inteligencia y corazón del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza se la llama
racismo, no importa que se la llame así, porque no es más que decoro natural y voz que clama del
pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se aleja de la condición de esclavitud, no acusa
inferioridad la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos azules y cabellos de oro, se
vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma; eso es racismo bueno,
porque es pura justicia y ayuda a quitar prejuicios al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo
justo, que es el derecho del negro a mantener y a probar que su color no le priva de ninguna de las
capacidades y derechos de la especie humana.

El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para quejarse del
racista negro que también le vea especialidad a su raza‌ El racista negro, que ve en la raza un
carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista blanco‌ El hombre blanco que, por
razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza y autoriza y provoca
al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama
únicamente en esta forma errónea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca
al racista blanco. La paz pide los derechos comunes de la naturaleza; los derechos diferenciales,
contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se aísla, aísla al negro. El negro
que se aísla, provoca a aislarse al blanco.

En Cuba no hay temor a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que
negro. En los campos de batalla murieron por Cuba, han subido juntas por los aires, las almas de
los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de lealtad, de hermandad, de astucia, al
lado de cada blanco hubo siempre un negro. Los negros, como los blancos, se dividen por sus

5
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

caracteres, tímidos o valerosos, abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan
los hombres. Los partidos políticos son agregados de preocupaciones, de aspiraciones, de

intereses y de caracteres. Lo semejante esencial se busca y halla por sobre las diferencias de
detalle; y lo fundamental de los caracteres análogos se funde en los partidos, aunque en lo
incidental o en lo postergable al móvil común difieran. Pero en suma, la semejanza de los
caracteres, superior como factor de unión a las relaciones internas de un color de hombres
graduado y en su grado a veces opuesto, decide e impera en la formación de los partidos. La
afinidad de los caracteres es más poderosa entre los hombres que la afinidad del color. Los negros,
distribuidos en las especialidades diversas u hostiles del espíritu humano, jamás se podrán ligar, ni
desearán ligarse, contra el blanco, distribuido en las mismas especialidades. Los negros están
demasiado cansados de la esclavitud para entrar voluntariamente en la esclavitud del color. Los
hombres de pompa e interés se irán de un lado, blancos o negros; y los hombres generosos y
desinteresados se irán de otro. Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad
y ternura, por el gusto del mérito y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro
o blanco. La palabra racista caerá de los labios de los negros que la usan hoy de buena fe, cuando
entiendan que ella es el único argumento de apariencia válida y de validez en hombres sinceros y
asustadizos, para negar al negro la plenitud de sus derechos de hombre. Dos racistas serían
igualmente culpables: el racista blanco y el racista negro. Muchos blancos se han olvidado ya de su
color, y muchos negros. Juntos trabajan, blancos y negros, por el cultivo de la mente, por la
propagación de la virtud, por el triunfo del trabajo creador y de la caridad sublime.

En Cuba no hay nunca guerra de razas. La República no se puede volver atrás; y la República,
desde el día único de redención del negro en Cuba, desde la primera constitución de la
independencia el 10 de abril en Guáimaro, no habló nunca de blancos ni de negros. Los derechos
públicos, concedidos ya de pura astucia por el Gobierno español e iniciados en las costumbres
antes de la independencia de la Isla, no podrán ya ser negados, ni por el español que los
mantendrá mientras aliente en Cuba para seguir dividiendo al cubano negro del cubano blanco, ni
por la independencia. Que no podría negar en la libertad los derechos que el español reconoció
en la servidumbre.
Y en lo demás, cada cual será libre en lo sagrado de la casa. El mérito, la prueba patente y continua

6
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

de cultura y el comercio inexorable acabarán de unir a los hombres. En Cuba hay mucha grandeza
en negros y blancos.

Aprendiendo las Análisis de "Mi raza", de José Martí.


partes de un
ensayo.

En las primeras líneas Martí nos presenta el tema del racismo, expresando
Introducción que ninguna persona es superior a otra en función de su "raza" o color.

A lo largo del ensayo, el escritor cubano expone una serie de razones para
rechazar todo racismo entre sus connacionales. Alega que tanto el
Desarrollo hombre "blanco" como el "negro" no tienen realmente ningún motivo
para creerse superiores. Una aptitud absurda de superioridad solo causa
enemistad.

En la parte final, Martí rememora un pasado heroico de Cuba, habla de la


Constitución y de que en ella no se habla de distinciones en cuanto a la
Conclusión raza. Hace hincapié en la igualdad de los derechos públicos y finaliza
afirmando que la grandeza de su país reside en todos sus hombres, sin
importar su raza o color.

Referencias Bibliográficas.

Cañón Vega, N. (2002). Guía para la elaboración de trabajos escritos. Recuperado el 18 de


enero de 2006, de
http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabajos/guia_tr
abajos.pdf
Creme, P. & Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.)

7
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997).


Langan, J. (1998). English Skills. (2 nd ed.) New York: McGraw Hill.

ANEXOS

8
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

Tipología textual

Continuamente y a diario, las personas se encuentran con la necesidad de crear e interpretar textos de
distinta índole, ya sea de forma oral o escrita. Al enfrentarse a ellos, saben perfectamente a qué se refieren,
pero desconocen detalles acerca de su estructura, definiciones, tipologías, etc.

Tipos de textos

Se concibe el texto como cualquier pasaje lingüístico de más de un enunciado, hablado o escrito, de


cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se produzca un intercambio comunicativo. Es una
unidad semántica y sintáctica de significados en uso, es decir una unidad total de comunicación que tiene las
siguientes propiedades: situación de comunicación, correspondencia temática y estructural, coherencia y
cohesión y una correcta utilización gramatical y ortográfica.

¿Qué ayuda a determinar las diferencias de los textos?

El factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está entregando. Así, puede ser para
informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto
social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una
persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho tipo de texto y acomoda su discurso
a lo que está escribiendo, utilizando un lenguaje más formal y manejando ciertas estructuras (que no
manejaría en una tarjeta de cumpleaños, por ejemplo).

Texto narrativo
-  Intención comunicativa

Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.


Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.

 -  Características del lenguaje utilizado


El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el relato de
hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes períodos temporales, por lo tanto las
formas verbales son de real importancia ya que de ellas dependerá que obtenga la visión general que busca
la narración. Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito imperfecto y el presente. Con esto, se
hace uso de la subordinación temporal, debido a la instalación de diversas representaciones temporales. Es
importante señalar también la recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la

9
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole.

 Texto descriptivo
-  Intención comunicativa

Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones,
conductas, etc.
Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos,
personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen
sentimientos sensaciones y emociones.

-  Características del lenguaje utilizado

Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente,
por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos
técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos
narrativos. En relación a los verbos utilizados, se suele dar más énfasis a los verbos atributivos y los
predicativos que significan estado.

Cabe mencionar algunas estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito.
Dentro de estas se cuentan los siguientes ejemplos.

• El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura.


• La frase adjetiva: La joven más linda del pueblo.
• La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año.
• La oración copulativa: Chile es hermoso.
• La comparación: Artemisa era hermosa como el firmamento
• Por nominalización: La pureza de su alma, la bondad de la señora.
• Un adverbio determinante del verbo: El señor leía concentradamente,
• Adjetivos determinantes del verbo: la señora recibió contenta su jubilación.

 En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas y
literarias, pues a través de ellos el escritor puede significar su visión de la realidad. Las figuras más utilizadas
en la descripción son la metáfora, la comparación, la sinestesia, la personificación, la aliteración, la
metonimia, etc.

Texto expositivo o informativo


 -  Intención comunicativa

Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.


Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos
científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes,
oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc.

-  Características del lenguaje utilizado


Utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera persona del modo indicativo, y las
formas impersonales.

Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y aclaratorias
(enunciativas) que son las que ayudan al entendimiento del mensaje. Las subordinaciones adjetivas y
adverbiales reiterativas, y la semejanza entre dos ideas en un texto expositivo, dan cuenta de la importancia

10
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

de su utilización. Con esto, es recomendable emplear oraciones sencillas y breves, considerar el orden lógico
de la oración, caracterizar nombres y acciones con complementos. Además, en ciertas ocasiones y según la
información, se emplean elementos icónicos como esquemas, gráficos, etc.
El léxico que se utiliza es específico y dependerá del tema y nivel que se aborde (utilización de tecnicismos).
Como el objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se exponen, se deben
considerar los términos con sus significados objetivos, por ende no hay cabida para los juicios de valor,
expresiones subjetivas, ni tampoco para la ambigüedad.

Texto argumentativo
-  Intención comunicativa

Se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al
interlocutor.
Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.

-  Características del lenguaje utilizado


La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es
importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se está argumentando. Se
insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumento sólidos, ejemplos,
comparaciones, etc.

Texto instructivo o normativo


-  Intención comunicativa

Entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito.


Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones para
participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, los
mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.

-  Características del lenguaje utilizado

El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización de tecnicismos, éstos
deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los enunciados deben ser claros, precisos,
congruentes y sin ambigüedad. Además, este tipo de textos se caracteriza por el uso de conectores de
orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el impersonal “se” más la tercera persona del verbo y por ser
objetivo.

Texto publicitario
-  Intención comunicativa

Busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o
servicio.
Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de poleras, llaveros, pendones, gigantografías,
autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc.

-  Características del lenguaje utilizado

Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función apelativa porque se
dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal
como el coloquial, dependiendo al público objeto.

11
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en textos
escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y memorización y, por
sobretodo, innovadora.

Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan independientemente, sino que
se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto narrativo requerirá de la presencia del
descriptivo, y la exposición del argumentativo y viceversa.
Lo que sí debe tener siempre todo texto, es coherencia y cohesión para evitar ambigüedades y facilitar la
comprensión.

ORGANIZADORES DEL DISCURSO: LOS MARCADORES TEXTUALES

Los MARCADORES TEXTUALES (por ejemplo: primero, en segundo lugar, por otro lado, etc.) ponen en
contacto enunciados vinculados a un mismo referente y, al mismo tiempo, organizan la información textual
en la medida en que proponen una secuencia lógica de la lectura.
Los conectores y los marcadores textuales se diferencian porque los primeros establecen relaciones lógico –
semánticas entre los enunciados, mientras que los marcadores contribuyen a la organización global del
texto.
Los MARCADORES TEXTUALES que contribuyen a la organización del discurso pueden ser:
 Iniciadores: para empezar, primero de todo, antes que nada…
 Distribuidores: por un lado, por otro, por una parte, por otra, éstos, aquellos…
 Ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar..
 Aditivos: además, igualmente, asimismo…
 Espacio – temporales: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, aquí, ahora, al
mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo, seguidamente, más
adelante…
 Conclusivos: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas…
 Finalizadotes: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…

Los MARCADORES TEXTUALES que introducen operaciones discursivas pueden ser:


 De expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde
mi punto de vista, a mi parecer…
 De manifestación de certeza: es evidente que, es indudable, es incuestionable, de
hecho, en realidad, está claro que…
 De confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego, efectivamente…
 De tematización: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, con
referencia a, en lo que concierne a, en / por lo que se refiere a…
 De reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, o sea,
a saber…
 De ejemplificación: por ejemplo, a saber, así….

ESCTRUCTURAR LA INFORMACIÓN

EL PÁRRAFO Y LOS ENLACES

Existen diferentes tipos de párrafos según el tipo de texto, según la estructura y según la organización del
material.
 Según el tipo de texto, los párrafos pueden ser: narrativo, descriptivo y argumentativo.

12
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

 Según la estructura pueden ser: de introducción o de conclusión.


 Según la organización del material pueden ser: de enumeración, de secuencia, de comparación o
contraste, de desarrollo de un concepto, de enunciado o solución de problema y de causa –
efecto.
1. De enumeración: presenta un listado de información relacionada entre sí (lista de
propiedades más una frase organizadora que se coloca antes o después de la información,
a saber):
 Frase recuento: sirve para decir cuántos elementos siguen o preceden a la lista de
propiedades.
 Frase síntesis: anticipa los contenidos de la lista, presentando cada elemento de
forma breve.
 Frase encuadramiento: permite intuir que a continuación seguirá una lista aunque no
lo dice explícitamente.
2. De secuencia (de instrucciones): es un caso particular de organización por enumeración.
Los elementos se ordenan por separado según un criterio explícito. Se construyen
estableciendo una síntesis de lo que comprende un procedimiento y, a continuación, sus
diferentes fases.
3. De comparación o contraste: indica semejanzas o diferencias entre dos o más objetos.
Pueden presentarse con descripciones separadas o con una sola descripción con los
términos comparados contrapuestos (Ejemplo: mientras que uno posee acciones positivas,
el otro posee efectos negativos).
4. De desarrollo de un concepto: se da una idea principal enunciada de forma explícita, a la
que luego se reafirma con ejemplos o con argumentaciones. Estas informaciones son datos
de apoyo que explican, dan detalles o ilustran el concepto principal del párrafo. Aparecen
al inicio o al final y los elementos desarrollados constituyen palabras aisladas, frases o
períodos enteros.
5. De enunciado o solución de un problema: son tipos de textos descriptivos que pertenecen
a la categoría de los textos científicos.
6. Frase de causa – efecto: presenta un hecho seguido de las razones que la causaron. La
descripción de la causa puede anteceder o seguir a la del efecto.

Marcadores y conectores discursivos

13OCT
Encontrar una clasificación adecuada para los marcadores y conectores discursivos resulta una tarea más
complicada de lo que pueda parecer en un primer momento. Existen diversas clasificaciones que varían
dependiendo de la escuela lingüística o del autor que lAs propone. A continuación presentamos dos cuadros
en los que aparecen sistematizados, por una parte, los principales marcadores discursivos, y por otra, los
conectores más frecuentes en los tipos de texto que comentaremos. Esperamos que estos materiales os
ayuden a aclarar vuestras dudas.
MARCADORES

Nombre Uso Ejemplos

Encabezan textos, en
especial, los de los géneros Para empezar, antes de,
Iniciadores orales planificados. antes que nada.

13
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

Separan la información de
modo que se puedan Por un lado, por el otro, por
Distribuidores identificar por separado. una parte, por la otra.
Ordenan la información de
modo que sea más fácil
identificar a cada uno de En primer lugar, en segundo
Enumeradores ellos. lugar.
Destacan la conclusión o En conclusión, para
Conclusivos y finalizadores final del texto. finalizar, para terminar.
Recuperan la información En resumen, en síntesis,
Resumidores previa del texto. para resumir.
No señalan un cambio
brusco del tema, sino la Por otra parte, en otro
aparición de un tema orden, ahora bien, con
lateral o menor dentro del referencia a, en lo que
De cambio de tema texto. respecta a.

Se agregan hechos, ideas, Además, también, encima,


argumentos, conceptos, es más, aparte, por
Aditivos detalles, etcétera. añadidura, a esto se agrega.
Inician una línea temática o
presentan una información
que se aparta de la línea
central de ideas que se A propósito, de paso, ya
De desviación (o digresivos) desarrolla. que se trata este tema.
Marcan lugares o
momentos dentro de la
organización textual para Hasta el momento, antes,
Metatextuales o espacio- que el lector pueda en el capítulo anterior, más
temporales orientarse mejor en él. arriba, más adelante.
Introducen diferentes Según, a nuestro parecer,
puntos de vista o enfoques algunos autores formulan,
De punto de vista de un tema. de acuerdo con.
Inician una nueva
formulación de lo que se
acaba de decir para que Es decir, para decirlo de
De reformulación resulte más claro. otro modo, esto es.
Introducen un ejemplo para Por ejemplo, a modo de
De ejemplificación mejorar la comprensión. ejemplo, es el caso de.
Evidentemente, como es
evidente, es indudable, está
claro que, seguramente
que, es cierto que, como se
Subrayan una puede observar, como se
Evidenciales demostración. ve.
Destacan algún segmento En particular,
De jerarquización del texto para mostrar que especialmente,

14
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

fundamentalmente, en
es más importante que especial, precisamente,
otros. sobre todo.
Inician la fundamentación
de algo que se acaba de
asegurar.
Confirmación de un
enunciado anterior En efecto, efectivamente.

CONECTORES

Nombre Uso Ejemplos


Además, también,
igualmente, asimismo, a esto
Se indica que un componente del se suma, no sólo…, sino
texto debe ser sumado a lo que se también, tal…, como, del
Adición dijo antes. mismo modo.
En un segmento del texto, se indica Si, en caso de que, en tanto
una condición para que se cumpla lo que, con que, mientras que,
Condición que se dice en otro segmento. de seguir así.
Se indica en un segmento del texto,
una causa y en otro, un efecto o Porque, como, por esa razón,
consecuencia (pueden estar en orden a causa de, por esto, gracias
Causalidad inverso). a.
En consecuencia, así pues,
A la inversa de la causa, se indica que entonces, de modo que, por
un segmento del texto es el resultado ende, por consiguiente, como
Consecuencia de lo que se dice en otro segmento. consecuencia, por lo tanto.
Es una variante de la causalidad, pero
expresada de un modo indiscutible.
El segmento del texto que comienza
con este conector es una justificación
de lo que se dijo en el segmento Ya que, puesto que, debido a
Justificación anterior. que, dado que.
En dos segmentos del texto,
aparecen enunciados que se oponen Pero, sin embrago, no
en parte o totalmente. Prevalece con obstante, por el contrario,
más peso el que está encabezado por pero en realidad no…, sino
Oposición el conector. que.
El componente del texto que está
encabezado por el conector
generaliza o extiende a otras
Generalización o circunstancias lo que se dice en el
extensión anterior. En general, generalmente.

15
7 de
agosto
de
ENSAYO PARA MINISTROS ORDENADOS [Lic. Denis Meléndez] 2017

El componente que sigue al conector


corrige o redefine lo que se dice
antes, pero esa corrección no es una
aclaración, como el caso de los
marcadores, sino que se opone a lo En realidad, realmente, en
anterior para invalidarlo en parte o verdad, de todos modos, de
Reformulación totalmente. cualquier modo.

Cuando, mientras, en
Los acontecimientos que se tanto que, luego, en el
comunican en el texto se pautan momento en que, apenas,
como sucesivos y se los relaciona no bien, antes que,
unos con otros en una serie después que, en cuanto, a
emporalidad marcada por el paso del tiempo. medida que.

16

También podría gustarte