Está en la página 1de 16

Revista de Psicología

ISSN: 0716-8039
ISSN: 0719-0581
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales

Pizarro, Rocío; Capella, Claudia


Acompañamiento a hijos/as a psicoterapia por agresiones sexuales: cambio en una madre
Revista de Psicología, vol. 30, núm. 2, 2021, Julio-Diciembre, pp. 25-39
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales

DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2021.59925

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26469945003

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
REVISTA DE PSICOLOGÍA ISSN 0716-8039 - ISSNe 0719-0581
2021, 30(2), 1-15 www.revistapsicologia.uchile.cl

Acompañamiento a hijos/as a psicoterapia por agresiones sexuales:


cambio en una madre
Accompaniment of Children to Psychotherapy for Sexual Assaults: Change in a Mother

Rocío Pizarro Anfruns & Claudia Capella Sepúlveda

Universidad de Chile, Santiago, Chile.

La investigación tuvo por objetivo describir el proceso de cambio de una madre, en el contexto de acompañamiento a
sus hijos/as a psicoterapia por agresiones sexuales. El estudio adoptó una metodología cualitativa, siendo el tipo de
estudio un análisis de caso. La información se recolectó a través de entrevistas en profundidad que fueron realizadas a
una madre en tres momentos de la intervención y luego de 14 meses del término de esta, siendo analizadas posterior-
mente a través del análisis narrativo temático. Los resultados dan cuenta de los distintos momentos de la evolución del
cambio, así como de los factores facilitadores y obstaculizadores identificados por la participante. Se destaca que el
cambio es vivenciado como una experiencia que ocurre en conjunto entre la participante y sus hijos/as. Se discute la
importancia de generar intervenciones que apoyen e incluyan a las figuras parentales en la psicoterapia de sus hijos/as,
bajo la comprensión de que estos son víctimas indirectas, que se producen cambios en ellos al acompañar la psicote-
rapia de sus hijos/as y de su rol fundamental en el proceso de los niños, niñas y adolescentes.
Palabras clave: agresión sexual infantil, madres, figuras parentales, cambio psicoterapéutico, terapia reparatoria.

The aim of the research was to describe change process of a mother, in the context of accompanying her children to
psychotherapy for sexual abuse. The study adopted a qualitative methodology; the type of study is a case study. The
information was collected through in-depth interviews that were carried out with a mother at different moments of the
intervention and 14 months after the end of it, being analysed later through thematic narrative analysis. The results
show the different moments in the evolution of therapeutic change, as well as the facilitators and hinderers factors
identified by the participant. It is highlighted that change is lived as a joint experience involving the participant and
her children. The importance of interventions that support and include the parental figures in psychotherapy of their
children is discussed, understanding that they are indirect victims, that the changes occur while they accompany their
children to psychotherapy and their fundamental role in the process of children and adolescents.
Keywords: sexual abuse, mothers, parents, psychotherapeutic change, reparative therapy

Agradecimientos: La presente investigación se basa en la memoria para optar al título de psicóloga de la Universidad de Chile de la
primera autora, guiada por la segunda, denominada “Evolución del cambio de una madre en el contexto de acompañamiento a sus
hijos a psicoterapia por agresiones sexuales: Análisis de caso” y contó con el financiamiento a través del proyecto Fondecyt de
Iniciación 11140049 “Cambio Psicoterapéutico en Agresiones Sexuales: Perspectiva de los niños/as y adolescentes que han sido
víctimas, sus padres y sus psicoterapeutas” y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile mediante el proyecto
de Fortalecimiento de Productividad y Continuidad en Investigación (FPCI) 08-0817 “Trayectorias de Cambio: Perspectiva de niños
y adolescentes que han sido agredidos sexualmente y han asistido a terapia, y de sus padres”. Se agradece a ambos equipos de
investigación que hicieron posible este estudio y especialmente a la participante del presente estudio por permitirnos acceder a su
experiencia.

Contacto: C. Capella. Facultad de Psicología, Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. 4º piso, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Correo electrónico: ccapella@u.uchile.cl

Cómo citar: Pizarro Anfruns, R. & Capella Sepúlveda, C. (2021). Acompañamiento a hijos/as a psicoterapia por agresiones sexua-
les: cambio en una madre. Revista de Psicología, 30(2), 1-15.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.59925
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

Introducción No solo las víctimas directas sufren las conse-


cuencias de la agresión sexual; su núcleo familiar
Las agresiones sexuales son una problemática también experimenta los efectos de la ASI, afec-
social grave que se extiende a nivel mundial (Jofré, tando principalmente a quienes se encargan del
2017). En lo que refiere a las agresiones sexuales cuidado de los NNA (Van Toledo & Seymour,
infantiles (ASI), a nivel internacional se reporta 2016). Pese a aquello, se observa un menor nú-
que el 9% de las mujeres y el 3% de los hombres mero de estudios que profundicen respecto a las
han sufrido agresiones sexuales durante la infancia dificultades que experimentan las figuras parenta-
(Barth, Bermetz, Heim, Trelle, & Tonia, 2013). les a partir de la vulneración sufrida por sus hi-
En el ámbito nacional, en la Segunda Encuesta jos/as, siendo un eje de estudio incipiente (Espe-
Nacional de Violencia Intrafamiliar y Abuso Se- leta Godoy, 2017; McCarthy, Cyr, Fernet, & Hé-
xual, se menciona una prevalencia del 7,3% de ni- bert, 2018; Sinclair & Martínez, 2006).
ños/as que han sido víctimas de abuso sexual, en- Los estudios señalan que las figuras parentales
contrándose el promedio de edad en que ocurre la sufren fuertes reacciones emocionales a conse-
primera agresión sexual entre los 8,5 y 10,5 años cuencia de la develación de sus hijos/as, tales
(Ministerio del Interior, 2013). Sin embargo, en un como, enojo, desesperación, incredulidad y ambi-
estudio realizado por Pinto-Cortez y Guerra (2019) valencia, tanto hacia su hijo/a como hacia el agre-
sobre la victimización sexual de niños, niñas y sor. Asimismo, observan sentimientos de culpabi-
adolescentes (NNA) chilenos, se señala que el lidad respecto de su rol parental y preocupación
26,4% de los encuestados reporta haber sufrido al- acerca del proceso judicial. Generalmente, los
gún tipo de agresión sexual. adultos responsables quedan aislados de las redes
Las denuncias por delitos sexuales han aumen- de apoyo familiares y sociales, ya que, en muchas
tado en los últimos años en nuestro país, registrán- oportunidades, el apoyo familiar se dificulta
dose 28.132 denuncias durante el año 2018 (Mi- cuando el agresor es miembro de la familia y niega
nisterio Público, 2019). Asimismo, es de relevan- la agresión. Igualmente, pueden experimentar una
cia destacar que en el estudio desarrollado por el pérdida en la estabilidad económica, sobre todo si
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia su pareja es quien comete los hechos de transgre-
(Unicef, 2012) se señala que en el 50,4% de los sión (Chiaramello et al., 2018; García Peña y Peña
casos el agresor correspondía a un familiar de los Londoño, 2018; Jessiman et al., 2016; Van Toledo
niños/as. & Seymour, 2013).
Pese a aquello, las cifras oficiales no dan cuenta Lo anteriormente expuesto ha llevado a con-
de la real prevalencia de este tipo de delito. En la ceptualizar a estas figuras como víctimas indirec-
literatura, se señala que el porcentaje de delitos se- tas de la agresión sexual, entendiéndose por victi-
xuales que no son denunciados es muy alto; exper- mización indirecta aquella que es consecuencia de
tos en Chile plantean que entre el 70 y 80% de los la victimización directa, la que impacta sobre
casos no son denunciados (Observatorio Niñez y aquellas personas que mantienen una relación cer-
Adolescencia, 2017). cana con el agredido/a (Dussert et al., 2017; Villa-
Por otro lado, diversos estudios han demos- rreal Sotelo, 2013).
trado el impacto significativo de las agresiones se- Conviene subrayar aquello, porque diversos es-
xuales en el bienestar de los NNA a corto y largo tudios han relevado la importancia del apoyo que
plazo, manifestándose en diversa sintomatología y reciben los NNA por parte de sus figuras parenta-
afectando el desarrollo de los NNA en distintos les; demostrándose que el apoyo de los adultos res-
ámbitos. De igual forma, las agresiones sexuales ponsables es uno de los factores más relevantes en
en la niñez se constituyen como un factor de riesgo el proceso psicoterapéutico de los NNA, por lo que
para desarrollar una gran variedad de trastornos incluirlos en la intervención impactaría de forma
psicológicos tanto en la infancia como en la edad positiva en los resultados del tratamiento (Jes-
adulta, por lo que se ha relevado la importancia de siman et al., 2016; McCarthy et al., 2018; Sinclair
la terapia psicológica en este tipo de casos (Can- & Martínez, 2006; Van Toledo & Seymour, 2013,
tón-Cortés & Cortés, 2015; Ijurra, Soto, LaBrenz, 2016).
& Sepúlveda, 2015; Jessiman, Hackett, & Carpen- En este contexto, Dussert Chervellino (2014)
ter, 2016; Lama et al., 2015).

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

observa que las figuras parentales presentan diver- las experiencias de transgresión mediante una in-
sos cambios, los que se asocian a la posibilidad de tervención multidisciplinaria que aborda lo psico-
reflexionar acerca de sus propias experiencias de lógico, social y jurídico. Se debe agregar que las
vulneración en la infancia, remisión de sentimien- familias que son derivadas a estos programas de-
tos de angustia y culpabilidad, mayor empodera- ben estar cursando un proceso judicial a través de
miento de su vida y de su rol parental, cambios en una denuncia por los hechos de vulneración (Se-
la personalidad (adquiriendo características que name, 2015).
connotan positivamente), y cambios respecto de la El apoyo familiar es considerado en la interven-
perspectiva vital, es decir, la forma en que se pien- ción, consignándose en uno de los objetivos espe-
san a sí mismos, el mundo y las relaciones socia- cíficos de los lineamientos de Sename (2015):
les. "Fortalecer los recursos familiares y sociales para
A partir de lo anterior, se releva el concepto de el bienestar psicológico y social del niño, niña o
cambio psicoterapéutico, el cual alude a “la pers- adolescente, víctima de maltrato y abusos” (p. 3).
pectiva subjetiva de los clientes respecto de sí mis- De este modo, las figuras parentales son convoca-
mos, sus problemas y síntomas, y sobre la relación das a los centros especializados como forma de
de éstos con el contexto en que ocurren” (Krause apoyo al proceso de su hijo/a, siendo los/as traba-
et al., 2006, p. 10). De este modo, se ha propuesto jadores/as sociales quienes se encargan principal-
que el cambio psicoterapéutico en el ámbito de las mente de realizar las intervenciones con dicha po-
agresiones sexuales está asociado a la posibilidad blación. No obstante, al menos en los lineamientos
de transformación respecto del sí mismo, las rela- técnicos, no se abordan directamente las necesida-
ciones y el mundo, a partir de un proceso de resig- des propias y malestares de los adultos responsa-
nificación de la experiencia de transgresión sexual bles asociados a la agresión sexual (Dussert et al.,
(Gómez Mora, 2016). 2017).
Se utiliza el concepto de cambio psicoterapéu- En esta misma línea, existen escasas investiga-
tico, pese a que no todos los adultos responsables ciones que se centren en la mirada de las figuras
asisten a un proceso psicoterapéutico individual. parentales, siendo estas principalmente enfocadas
Aquello se fundamenta en que ha sido el concepto en madres (Dussert, et al., 2017; McCarthy et al.,
que se ha desarrollado en la comprensión del pro- 2018; Sinclair & Martínez, 2006). De igual modo,
ceso de los NNA en casos de ASI (Gómez Mora, gran parte de los estudios que centran su mirada en
2016) y de quienes se encargan de su cuidado (Es- los adultos responsables, lo hacen en función de
peleta Godoy, 2017). Además, se asocia al uso de intervenciones que aporten al proceso de los NNA
este concepto que el proceso de superación de los (Chiaramello et al., 2018; Dussert, et al., 2017; Es-
adultos responsables se da en forma paralela al peleta Godoy, 2017; Jessiman et al., 2016;
proceso de sus hijos/as que han sido víctimas di- McCarthy et al., 2018; Van Toledo & Seymour,
rectas (Dussert et al., 2017); observándose que am- 2013), existiendo limitadas investigaciones que se
bos procesos se influencian mutuamente (Dussert centren en cómo las figuras parentales lidian con
et al., 2017; Espeleta Godoy, 2017). el impacto y las consecuencias de la develación.
Por otro lado, la principal entidad pública a Se destaca, además, un número considerable de
cargo de las intervenciones en esta temática con madres que acompañan el proceso de sus hijos/as
NNA en Chile es el Servicio Nacional de Menores también han sido víctimas de agresiones sexuales
(Sename), que tiene una oferta de más de 100 pro- (Lima & Alberto, 2015; García Peña & Peña Lon-
gramas de protección especializada en maltrato y doño, 2018; Sufredini, Moré, & Krenkel, 2016). A
abuso sexual en todo el país (conocidos por sus si- este respecto, Hooper (1994) propone un “ciclo de
glas PRM). Dichos programas tienen como princi- abuso”, y también otros autores lo han entendido
pal objetivo “Contribuir al proceso reparatorio del desde el concepto de la transmisión transgenera-
niño, niña o adolescente que ha sufrido maltrato cional, que busca comprender cómo el mundo re-
físico o psicológico grave, constitutivo de delito, presentacional de los sujetos de una generación in-
y/o agresión sexual infantil” (Sename, 2015, p. 3). fluye en el mundo representacional de aquellos in-
De este modo, se busca garantizar la interrupción dividuos de las generaciones siguientes (Del Valle
del maltrato a través de la construcción de contex- Laguna, 2014). En ese sentido, desde distintas
tos protectores y favoreciendo la resignificación de

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

perspectivas se plantea la importancia de compren- participante (Orozco Alvarado, 2018). El tipo de


der las experiencias de abuso sexual de los NNA análisis de caso realizado es narrativo; se busca re-
insertas en complejas relaciones familiares e inter- latar la historia del proceso desde el punto de vista
generacionales, influidas por las propias experien- de los participantes, es decir, consultante y/o tera-
cias de trauma de los cuidadores (Penso, Costa, Al- peuta (McLeod, 2015).
meida, & Ribeiro, 2009). El tipo de muestreo es no probabilístico e inten-
Las experiencias de victimización de las pro- cional (Otzen & Manterola, 2017), ya que la elec-
pias madres complejizan la intervención con esta ción del caso se relaciona con las características de
población, dado que no solamente se deben abor- la investigación. Además, una de las ventajas de
dar las consecuencias de la develación, sino que este tipo de muestreo se asocia a la selección de
también es fundamental trabajar con su propia his- casos ricos en información que permiten estudiar
toria, apuntando a la elaboración del daño sufrido los fenómenos en profundidad (Alaminos Chica &
y permitiendo el desarrollo de mayores estrategias Castejón Costa, 2006). En función de aquello, el
que permitan acompañar el proceso psicoterapéu- caso del presente estudio se seleccionó de una
tico de sus hijos/as (Jaeger, Mosca, & González, muestra perteneciente al proyecto Fondecyt “Cam-
2009). bio psicoterapéutico en agresiones sexuales: pers-
Dado lo anterior, en este estudio se pretende pectiva de los niños/as y adolescentes que han sido
profundizar en la perspectiva de las figuras paren- víctimas, sus padres y sus psicoterapeutas”. En di-
tales, para lo cual se analizó el caso de una madre; cha investigación se realizaron entrevistas a 40 ca-
aquello se justifica en que la literatura señala que sos diferentes de NNA que habían sido víctimas de
las madres son la principal población en acompa- agresiones sexuales y eran atendidos en programas
ñar a los NNA a psicoterapia. Esto permitió pro- PRM de Sename en tres momentos: alrededor de
fundizar en el proceso de cambio de la partici- los 6 a 9 meses de intervención, aproximadamente
pante, constituyéndose en un aporte novedoso en a los 12 meses, y si el proceso duraba más allá de
la comprensión de sus vivencias y necesidades al ese tiempo, al final del proceso psicoterapéutico,
acompañar a sus hijos a psicoterapia por ASI, considerando la perspectiva de NNA, adultos res-
ahondando en aspectos relevantes para la interven- ponsables y terapeutas. Aproximadamente des-
ción con esta población. pués de un año del término de la intervención, diez
El caso fue analizado durante el proceso de ha- de los casos participantes fueron recontactados
ber acompañado a sus hijos/as a psicoterapia por para la continuación de la investigación en un se-
agresiones sexuales y luego de un año la madre fue gundo proyecto denominado “Trayectorias de
recontactada para una entrevista de seguimiento. cambio: perspectiva de niños y adolescentes que
Un aspecto importante es que la participante tam- han sido agredidos sexualmente y han asistido a
bién sufrió de ASI y que se identificaron aquellos terapia, y de sus padres”, realizándose una entre-
factores que facilitan y obstaculizan su proceso. vista a los NNA y adultos responsables, ya que se
De este modo, el objetivo de la presente investiga- buscaba realizar un seguimiento del proceso una
ción es describir el proceso de cambio de una ma- vez que la intervención ya había finalizado.
dre en el contexto de acompañamiento a sus hi- Los criterios de selección de la madre para el
jos/as1 a psicoterapia por agresiones sexuales. análisis de caso fueron los siguientes: a) ser el
adulto responsable que acompañó el proceso psi-
Método coterapéutico de su hijo/a en un programa de pro-
tección especializada en maltrato y abuso sexual
La metodología utilizada en esta investigación grave de Sename; b) contar con entrevistas en di-
es cualitativa, realizándose un análisis de caso, ferentes momentos; c) riqueza, calidad y profundi-
puesto que, a través de este método, se logró acce- dad de la información entregada en las entrevistas.
der a una mayor profundidad y comprensión de los La participante del presente artículo fue una de las
factores relevantes del proceso de cambio de la

1 A fin de facilitar la lectura, se utilizará la abreviatura “hi-


jos/as” para hacer referencia a las dos hijas y al hijo de la
participante.

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

ocho adultas responsables que fueron entrevista- la primera profesional con quien Anastasia logró
das en el momento del seguimiento, y dentro de un vínculo más significativo y a quien describe
estas fue seleccionada debido al último criterio de como su terapeuta.
selección. Conviene subrayar que el enfoque del proceso
De esta forma, la muestra está compuesta por psicoterapéutico en el que participó el sistema fa-
una madre cuyos hijos/as fueron víctimas de agre- miliar de la participante fue principalmente sisté-
siones sexuales y que participaron en psicoterapia, mico, lo cual implica que los terapeutas que aten-
la que terminó de forma exitosa. Es relevante re- dieron el caso identifican su trabajo bajo un enfo-
calcar que el método del presente estudio, al estar que sistémico-relacional. Sin embargo, no se
inserto en proyectos mayores, se acoge a lo reali- cuenta con información detallada del número o
zado en ambas investigaciones. tipo de intervenciones de las que participó Anasta-
Respecto a las características del caso, la infor- sia.
mación fue recopilada a través de entrevistas de la Anastasia y sus hijos/as fueron invitados a par-
propia participante y se complementa con entre- ticipar de la investigación al inicio de la interven-
vista a la terapeuta de una de sus hijas. De este ción y se les contactó nuevamente luego de apro-
modo, la participante, a quien llamaremos Anasta- ximadamente un año para participar en la investi-
sia (pseudónimo para resguardar la confidenciali- gación que implicaba realizar una entrevista de se-
dad; 46 años al momento de la última entrevista), guimiento. Se firmaron los respectivos consenti-
vive con sus dos hijas y su hijo (de entre 10 y 13 mientos y asentimientos informados en ambos mo-
años) y su esposo, quien es el padre de sus hijos/as. mentos, y ambas investigaciones fueron aprobadas
Son derivados desde tribunales a un centro de aten- por el Comité de ética de la Facultad de Ciencias
ción especializada en agresiones sexuales que re- Sociales de la Universidad de Chile. Junto con
cibe financiamiento y sigue lineamientos de Se- esto, al considerarse la posibilidad de realizar un
name a raíz de la develación de abuso sexual reite- análisis de caso y además de los resguardos éticos
rado y crónico a sus tres hijos/as por parte del generales, luego de la tercera entrevista, se pre-
abuelo materno. La terapia tuvo una duración guntó a la madre la posibilidad de analizar y pre-
aproximada de un año y ocho meses, siendo Anas- sentar de manera separada su caso y el de sus hi-
tasia la principal figura que acompaña el proceso jos/as, con lo cual estuvo de acuerdo.
de sus hijos/as. Para la realización de las entrevistas en profun-
Anastasia señala que, durante su infancia, su- didad se utilizaron los guiones elaborados en am-
frió maltrato y abuso sexual por el mismo agresor bos proyectos, los que se organizaron en torno a
de sus hijos/as, es decir, su padre. Además, men- ejes temáticos que profundizaban en el cambio, ca-
ciona que su padre habría realizado acciones abu- racterísticas de la intervención, momentos signifi-
sivas hacia otros/as niños/as. Dentro del grupo fa- cativos de la terapia, factores facilitadores y obsta-
miliar de la participante se mantenía la dinámica culizadores del cambio, los cuales fueron adapta-
del secreto y tolerancia a la agresión sexual, ocu- dos tanto para la población de NNA como para las
rriendo muchas de las agresiones en espacios del figuras parentales y para terapeutas. En los guiones
hogar. de entrevista se incluyen preguntas a las figuras
Respecto a las intervenciones realizadas con parentales relativas a su propia experiencia y a la
Anastasia, estas fueron llevadas a cabo principal- de su hijo/a; y, en el caso particular de la madre
mente por la trabajadora social del caso; en algu- escogida para la realización de este estudio, se rea-
nas oportunidades se realizaron sesiones con las lizaron preguntas por aspectos comunes y diferen-
psicólogas de sus hijos/as, consistiendo principal- ciales entre las experiencias de sus hijos/as.
mente en un espacio de desahogo y contención, así Las entrevistas fueron llevadas a cabo en cuatro
como en la entrega de información y psicoeduca- momentos: a los 10 (entrevista 1) y 14 meses de
ción. Anastasia no recibió psicoterapia individual, iniciada la intervención (entrevista 2), al egreso (1
pese a que fue derivada a un centro de atención es- año y 8 meses de intervención; entrevista 3), y
pecializada, lugar al que asistió pocas veces y luego de 14 meses del término de la terapia, que es
luego desertó. la denominada entrevista de seguimiento (entre-
Durante el proceso de intervención hubo un vista 4).
cambio de trabajadora social, sin embargo, fue con Para el análisis, se utilizó el análisis narrativo

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

temático propuesto por Riessman (2008). De esta cada entrevista, estas fueron analizadas en con-
forma, primeramente, se realizó una lectura de junto, a fin de observar aquellas particularidades
cada una de las entrevistas con el objetivo de tener de cada uno de los momentos, así como sus simi-
una mirada general y extraer la narrativa central de litudes, permitiendo observar el proceso de cambio
cada una; luego, con ayuda del software ATLAS- desde la perspectiva de la madre.
TI V7, se agruparon aquellos contenidos que sur-
gieron de las entrevistas en citas, las que fueron Resultados
organizadas según unidades temáticas, a partir de
los objetivos de la investigación. En el presente apartado se detallarán los resul-
Como las entrevistas formaron parte de proyec- tados obtenidos a través del análisis narrativo. La
tos mayores, el análisis de ellas incluyó la triangu- información recopilada fue organizada en cuatro
lación por miembros de los equipos, permitiendo ejes temáticos: (1) momentos del cambio (en el
obtener distintas miradas. El procedimiento de que se integran diferentes contenidos del cambio);
análisis se realizó de igual forma en ambos proyec- (2) cambio como una experiencia compartida; (3)
tos de investigación. factores facilitadores del cambio; (4) factores obs-
Finalmente, luego del análisis por separado de taculizadores del cambio (ver figura 1), los que in-
tegran las diferentes entrevistas realizadas.

Figura 1. Ejes temáticos obtenidos a partir del análisis narrativo.

Momentos del cambio fueron posibles de identificar. Es oportuno expli-


En este apartado se busca dar cuenta de los mo- citar que los diferentes momentos son construidos
mentos de cambio de Anastasia a partir del análisis a partir de la perspectiva de la participante.
narrativo realizado. Vinculados a dichos momen- Dificultad ante la develación. En este mo-
tos se mencionan los contenidos del cambio que mento se observa el impacto que generó la devela-

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

ción para Anastasia, el que es claramente observa- Junto a lo anterior, la participante no lograba
ble en la primera entrevista. De este modo, es po- percibir la utilidad de la intervención, manifes-
sible señalar que la develación de la agresión se- tando que no creía posible que los profesionales
xual de sus hijos/as trajo consigo una serie de con- del centro pudiesen comprenderla y ayudarla, ge-
secuencias negativas para Anastasia, generando nerando escasa motivación para cooperar al inicio
una alta afectación emocional; esto impactó en su de la psicoterapia de sus hijos/as.
vida cotidiana, provocando altos montos de angus- Anastasia manifiesta que la resistencia a la in-
tia, temores, rabia e irritabilidad, así como dificul- tervención de sus hijos/as también estuvo mediada
tades para conciliar el sueño por un periodo de por la ambivalencia que le generaba el agresor,
aproximadamente seis meses. mencionando sentir un gran amor por su padre, lo
No haber visualizado los hechos de transgre- que le provocaba un gran conflicto consigo misma
sión, así como la sensación de que sus hijos/as no en la búsqueda de proteger tanto a su progenitor
confiaron en ella para develarle la agresión previa- como a sus hijos/as, sintiendo una gran confusión
mente, generó sentimientos de culpa y dolor en respecto a cómo poder lograrlo. Aquello evidencia
Anastasia, los cuales son posibles de observar en el impacto de las dificultades que provocó la deve-
su narrativa a través de los distintos momentos en lación y su propia historia en la adherencia a la in-
que fueron realizadas las entrevistas. tervención.
Valoración de la intervención. A medida que
Pensando que iba a poder ser una red de protec- el proceso avanzó, Anastasia logró una mayor va-
ción, y cuando me doy cuenta, cuando me en- loración de la intervención, integrándose a esta y
tero en realidad de que eso no había sido así, cambiando su disposición respecto a la asistencia
para mí fue, doloroso, frustrante . . . (entrevista al centro. Asimismo, a partir de este momento se
1). comienzan a observar cambios en la participante;
aquello es identificado, principalmente, en la pri-
La develación, según Anastasia, provocó difi- mera y segunda entrevista.
cultades a nivel familiar. Por un lado, con su es- Anastasia refiere sentirse valorada en el centro
poso, quien no comprendía las dificultades de e importante en el trabajo con las profesionales del
Anastasia a raíz de la develación y, por otro, con caso, significando aquello como esencial para me-
su familia extensa, refiriendo no recibir apoyo de jorar su disposición a la intervención. De igual
parte de ellos, y que inclusive, la instaban a aban- modo, destaca el apoyo entregado por las terapeu-
donar el proceso terapéutico y legal. tas y la asistente social, lo que permitió la valora-
Por otro lado, Anastasia menciona que, a raíz ción del espacio terapéutico de sus hijos/as, au-
de su historia familiar de abusos, la develación mentando su comprensión respecto a la agresión
provocó un fuerte temor a que sus hijos/as también sexual y tomando mayor conciencia de las conse-
se convirtieran en agresores, lo que constituye una cuencias de esta.
de las principales razones que la motivaron a Aquello es relevante, puesto que Anastasia ob-
acompañarlos a psicoterapia. serva cambios en sí misma a partir de la interven-
Resistencias a la intervención. Anastasia re- ción realizada por el centro, y aquellos comienzan
fiere resistencias al comienzo de la intervención de a aparecer a raíz de la valoración de la interven-
sus hijos/as, lo que fue mencionado principal- ción. Menciona cambios asociados al rol materno,
mente en la primera y segunda entrevista. Al res- dando cuenta de que en un inicio del proceso no
pecto, señala sentir miedo a que se le culpara por lograba observar las dificultades y necesidades de
no haber sospechado de la vulneración sexual y sus hijos/as ni sabía cómo poder ayudarlos, pero
que se le cuestionara en su rol de madre. De este que, a partir de la intervención, le fue posible tener
modo, su motivación inicial respondió al miedo de una mayor conexión emocional y empatía con
perder la custodia de sus hijos/as, sin problemati- ellos.
zar la importancia de la psicoterapia para ellos. El cambio de actitud de Anastasia frente a la
intervención de sus hijos/as también impactó en sí
Temí por mucho tiempo que me dijeran: tú no misma respecto de su propia experiencia de vulne-
eres capaz de cuidar a los niños . . . (entrevista ración sexual. De esta forma, la participante ob-
1). serva que, de forma paulatina, comenzó a elaborar

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

su propia historia, lo que le permitió visualizarse hijos/as y brindar mayor contención y protección.
como víctima, al comprender el daño que se le ha- Igualmente, se puede señalar un mayor fortaleci-
bía provocado. miento y empoderamiento de su rol.
Anastasia también observa cambios significati-
No pensé que iba a ser un lugar de rehabilita- vos asociados a una mejora en la relación con sus
ción . . . pero yo igual me he sentido súper con- hijos/as; releva la construcción de una relación de
tenida por las niñas [profesionales del caso], me mayor cercanía, comunicación y, sobre todo, con-
siento así como, que acá tengo amigos, así es, fianza, lo que, según precisa, no existía al co-
como que no estoy sola y, y por lo demás tam- mienzo del proceso.
bién ha sido como necesario para mí para poder
dimensionar el daño que se le hizo, que se hace . . . Yo, hoy día tengo herramientas que no sabía
y que se me hizo (entrevista 2). que tenía, entendí, entonces ni siquiera sabía
utilizarlas poh, si las tenía era instintivo, hoy
Bienestar e integración de la experiencia en día ya me siento más segura, de poder pararme
el continuo vital. Este momento se observa prin- frente a ellas y decirle “esto podemos hacer”
cipalmente en la tercera y cuarta entrevista. Se ¿ah? Y siento que hoy día yo le puedo ofrecer
busca evidenciar cómo a partir de las etapas ante- seguridad a mis hijos (entrevista 3).
riores, Anastasia experimentó cambios diferentes
durante del acompañamiento a sus hijos/as a psi- De igual modo, es posible observar en Anasta-
coterapia, logrando integrar la experiencia de vul- sia cambios asociados a una mayor comprensión
neración sexual sufrida por ellos a su continuo vi- del fenómeno de las agresiones sexuales. En esta
tal. línea, refiere que a partir del proceso le es posible
Respecto de los cambios de Anastasia, se ob- observar una disminución en el malestar asociado
serva que estos ocurrieron en un proceso que fue a la experiencia de transgresión sexual sufrida por
doloroso y cansador, dado que implicó abordar si- sus hijos/as, lo que dio paso a la disminución en
tuaciones complejas de su propia historia y lidiar los sentimientos de culpa en sí misma que estaban
con los sentimientos de culpa. Asimismo, la parti- presentes al inicio del proceso. Dicha comprensión
cipante observa que los cambios se dan de forma se vinculó a que la participante reconociera las ac-
paulatina, refiriendo la existencia de diferentes ciones abusivas de su padre, permitiéndole ubicar
etapas, dentro de las cuales existen avances y re- la responsabilidad de la vulneración sexual en él y,
trocesos, estando estos en directa relación con el comprender la causa de la dificultad de sus hijos/as
proceso de sus hijos/as. para develarla.
Anastasia identifica que la intervención reci- Al tener mayor claridad del fenómeno, Anasta-
bida provocó cambios positivos en sí misma, ya sia refiere que le fue posible reconocer el lugar que
sea durante el proceso y luego del término de este, ocupaba dentro de la dinámica abusiva y que aque-
dando cuenta de mayor bienestar y de la integra- llo le permitió tomar un rol activo en la detención
ción de la experiencia. Por un lado, Anastasia ob- de los hechos de transgresión y comprometerse
serva cambios a nivel emocional, mencionando con la terapia de sus hijos/as.
que al final de la intervención logra visualizar
cambios positivos respecto a su estado emocional Y, por eso te digo que tuve la suerte de tener a
general, reportando mayor bienestar al sentirse la M [trabajadora social] . . . me hizo compren-
más tranquila y menos irritable. Manifiesta, ade- der la gravedad de muchas cosas, eh, verme yo
más, un mayor manejo de la frustración y de sus misma como víctima, ver a mis hijos, entender-
emociones, considerando el acompañamiento a sus los, entender mi responsabilidad, entendí, y eso
hijos/as a psicoterapia como un proceso de creci- fue trascendental para que yo llegara al final
miento personal. (entrevista 3).
Por otro lado, Anastasia, releva cambios aso-
ciados a su rol materno, reconociendo que a partir Al adquirir más herramientas y conocimientos,
del proceso logró adquirir mayores herramientas y Anastasia manifiesta una mayor capacidad para li-
capacidades para el ejercicio del maternaje, obser- diar con las consecuencias de la agresión sexual de
vando mayor claridad acerca de cómo apoyar a sus

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

sus hijos/as. Asimismo, señala que generar con- Cuando sentí que la N [hija mayor] se empezó
ductas protectoras y transmitir sus aprendizajes a a levantar y que me empezó a perdonar, ya ahí,
personas que lo necesitan y a su familia es una y que yo me pude perdonar, ahí ya todo lo de-
forma de ayudarse a sí misma, en la medida que le más se hizo mucho más fácil para mí, se hizo,
permite sanar su propia historia. pero entre comillas porque todo el proceso es
Igualmente, es posible observar durante este difícil (entrevista 3).
momento, una mayor elaboración de sus propias
experiencias de vulneración. Así, Anastasia logra El cambio impacta en la familia de Anastasia a
dar cuenta de elementos asociados al trauma trans- raíz de la construcción y la adquisición de apren-
generacional, los que le permiten visualizar la vio- dizajes en conjunto, alcanzando mayores capaci-
lencia que ha existido a través de la historia fami- dades y herramientas para enfrentar las dificulta-
liar y también en su propia historia como víctima. des que aparecen luego del término de la terapia.
Al comprenderlos, le fue posible integrarlo como Aquello da cuenta de un cambio en la dinámica fa-
una de sus experiencias de vida y tomar una posi- miliar, lo que es relevante para la mantención de
ción activa para la detención de la violencia al in- los cambios alcanzados durante el proceso.
terior de su familia.
Anastasia refiere no sentir vergüenza por sus Como dice la N [hija mayor], una cicatriz y, a
experiencias y que logró poder afrontar todas las veces las cicatrices, a veces pican, a veces due-
dificultades del proceso, lo cual le hace sentirse len . . . Siento que hoy día ya sabemos qué hacer
mucho más fuerte y empoderada. cuando duele la cicatriz (entrevista 4).

Hoy, me miro así y digo: ya, estas son mis he- Factores favorecedores del cambio
ridas, ya, ¡esto soy yo! . . . el proceso que llevo
hoy día es mi fortaleza (entrevista 3). Agencia personal. Anastasia reporta que un
aspecto relevante para el cambio fue su esfuerzo
Finalmente, no es posible observar una etapa personal, recalcando su cooperación con las profe-
posterior al término de la psicoterapia, advirtién- sionales del centro. La participante refiere su mo-
dose que los cambios logrados durante el proceso tivación por comprender de mejor forma las pro-
de intervención se mantienen y se consolidan blemáticas de sus hijos/as, mencionando una bús-
luego de 14 meses del término de esta. queda constante de información con el fin de con-
seguir mayor claridad respecto de los procesos que
Cambio como experiencia compartida estaban viviendo y sobre cómo poder ayudarlos.
Este factor se observa principalmente en el cuarto
Uno de los contenidos emergentes dentro de las momento, es decir, en el bienestar e integración de
entrevistas de Anastasia tiene relación con la con- la experiencia al continuo vital.
cepción del cambio como una experiencia que ocu-
rre en conjunto con sus hijos/as. De esta manera, . . . Entonces yo investigaba ¿entendí?, empecé
la participante da cuenta, principalmente en la en- a leer, leer, a buscar material, a ver que le estaba
trevista 3 del final del proceso, que sus cambios pasando en la cabeza a mi hija (entrevista 4).
ocurrieron de forma conjunta con los de sus hi-
jos/as, observando cómo se influenciaba su pro- Por otro lado, durante el proceso, Anastasia fue
ceso con el de ellos y viceversa. reconociendo el daño que se le había provocado y
Anastasia manifiesta que, sobre todo a partir se visualizó a sí misma como víctima directa de
del proceso de su hija mayor, comenzó a visualizar abusos; es por esto que la participante destaca que
situaciones que ella misma había experimentado sus capacidades creativas fueron de suma impor-
como víctima directa de abusos; aquella identifi- tancia para sobrellevar las dificultades del proceso
cación permitió que viviera el cambio como una (ej. pintaba).
experiencia que estaba ocurriendo en ambas al
mismo tiempo, dando lugar a una mayor compren- Yo estoy tratando en mi vida personal de, yo
sión y empatía por los procesos de sus hijos/as. pinto, entonces, y escribo y hago varias cosas
en relación a lo artístico, pero que tienen que

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

ver directamente como con hacer como catarsis la intervención.


(entrevista 2)
[respecto a la trabajadora social] en ponerse así
Observar cambios en hijos/as. Observar los como, en ser dura cuando tenía que ser dura
cambios de sus hijos/as tuvo un impacto positivo conmigo . . . en también no juzgarme ¿entien-
en la participante, ya que le generaba mucha an- des? porque yo lo que más le tenía miedo era a
gustia y dolor comprender el daño que se les había que me juzgaran acá ¿entiendes? Eh, en ser ho-
provocado. Por lo tanto, percibir que sus hijos/as, nesta también . . . (entrevista 3).
a partir de la psicoterapia, experimentaban mayor
alivio y que de a poco comenzaban a elaborar sus Factores obstaculizadores del cambio
propias vivencias de transgresión, le provocó una
sensación de mayor bienestar y tranquilidad. Lo Dificultades familiares. Anastasia destaca la
anterior se observa principalmente en la valoración dificultad de su madre para problematizar el daño
de la intervención. generado por el agresor, transmitiendo constante-
mente mensajes que buscaban minimizar los he-
. . . Yo lloré de emoción, porque sentir que ella chos abusivos y culpabilizar a la participante por
me pudiera decir “mamá hoy día me siento ali- haber denunciado. Lo anterior impactó de forma
viada” eso fue como que yo tuve paz, si estuve importante al inicio del proceso, provocando resis-
seis meses sin dormir ¿me entiendes? Ahí pude tencias en Anastasia frente a la intervención de sus
dormir (entrevista 3). hijos/as y contradicciones sobre cómo sentirse en
relación con el agresor. Es posible identificar este
Apoyo del centro. Anastasia releva el trabajo factor en las dificultades ante la develación y las
psicosocial de las profesionales, agradeciendo los resistencias a la intervención.
aprendizajes y herramientas entregadas, ya que le
permitieron un mayor fortalecimiento de su rol. En [refiriéndose a su mamá] siempre me dice: pero
esta línea, Anastasia destaca al centro como una tú tienes que pensar que tú papá te dio la edu-
red de apoyo fundamental para el cambio. Este fac- cación, que fue un buen papá, que te protegió,
tor se observa de modo transversal a la interven- que te vistió (entrevista 1).
ción, aportando principalmente a la valoración de
aquella. Cambio de profesionales. Anastasia mani-
fiesta como un aspecto obstaculizador, el cambio
Ellas [profesionales del caso] siempre han es- de trabajadora social que ocurre en el primer pe-
tado preocupadas de cómo contenerme y de en- riodo del proceso. Refiere que comenzar con una
tregarme herramientas para yo poder mante- nueva profesional generó resistencias y afectó la
nerme sólida (entrevista 2). continuidad del proceso. Aquello se observa prin-
cipalmente en las resistencias a la intervención.
Relación con trabajadora social. Anastasia
destaca su relación con la primera trabajadora so- Hubieron [sic] cambios, cambios de psicóloga,
cial, profesional con quien trabaja los primeros de asistente . . . pero igual afectaron digamos
meses y que luego abandona el programa, por lo como en la continuidad (entrevista 1).
que se realiza un cambio de asistente social.
De esta forma, releva la importancia de la ho- Discusión y conclusiones
nestidad respecto del proceso y la psicoeducación
asociada a las consecuencias de la agresión sexual; La presente investigación tuvo como principal
y manifiesta lo fundamental que fue no sentirse objetivo describir el proceso de cambio de una ma-
juzgada en el vínculo. Asimismo, destaca el estilo dre en el contexto de acompañamiento a sus hi-
de intervención, considerando las sesiones como jos/as a psicoterapia por agresiones sexuales, pre-
un espacio de contención y desahogo, logrando un sentando hallazgos relevantes y novedosos para
vínculo caracterizado por la empatía; mencio- comprender su proceso y cómo este se desarrolló,
nando, que dichas sesiones tuvieron un efecto te- y entregando información importante para la inter-
rapéutico. Lo anterior, favoreció la valoración de vención con los adultos responsables.

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

Respecto de los resultados, conviene destacar 2018; Jessiman et al., 2016; Van Toledo & Sey-
que existieron múltiples dificultades que impacta- mour, 2013, 2016). Es necesario destacar que este
ron en la forma en que la participante enfrentó la momento se ve mediado principalmente por las di-
develación de sus hijos/as, generando gran males- ficultades familiares, que en un inicio instan a
tar y afectación emocional en un comienzo. Aque- abandonar el proceso reparatorio de sus hijos/as y
llo se condice con los estudios realizados con ma- obstaculizan la intervención.
dres de NNA que han sido víctimas de hechos de El segundo momento está asociado a las resis-
transgresión sexual, en donde se señala el impacto tencias a la intervención, lo que solo es mencio-
que genera en las figuras maternas la develación, nado en algunos estudios realizados con adultos
destacando la sensación de incompetencia y fuer- responsables de NNA víctimas de agresiones se-
tes sentimientos de culpa (Jaeger et al., 2009; xuales (Espeleta Godoy, 2017; Sinclair & Martí-
McCarthy et al.; Sinclair & Martínez, 2006). nez, 2006). Aquello puede estar relacionado con
Asimismo, la develación de la agresión sexual que existen pocas investigaciones que se focalicen
puede activar elementos asociados a su propia vic- en el proceso de las figuras parentales. No obs-
timización sexual en la infancia en aquellas madres tante, parece oportuno recalcar que Anastasia re-
que han sido víctimas directas, agudizando así sus fiere temor a ser juzgada por los profesionales del
propios cuestionamientos respecto a su capacidad centro y la ambivalencia que le generaba la figura
de proteger y cuidar. Es de suma importancia con- del agresor, por lo que cobra relevancia la conti-
siderar lo anterior, en tanto, incrementa la dificul- nuidad de los procesos y el vínculo terapéutico,
tad de las figuras maternas para reaccionar a la de- evitando la rotación de los profesionales que
velación de sus hijos/as (Jaeger et al., 2009). En acompañan un caso, dado que para la participante
este sentido, dentro de la intervención es impor- aquello fue un factor que dificultó su proceso.
tante contener y dar espacio para apoyar a los adul- El tercer momento que fue identificado es la va-
tos responsables respecto a sus propias historias y loración de la intervención, observándose un pau-
cómo esto impacta en sus hijos/as, lo cual fue de latino acercamiento a esta. Aquí el rol de las pro-
suma relevancia en el proceso de Anastasia. fesionales del caso fue fundamental, permitiéndole
De este modo, la participante releva la impor- a Anastasia considerar al centro como una red de
tancia de generar instancias que les brinden a los apoyo y contención. A este respecto, en la litera-
adultos responsables espacios de contención y psi- tura revisada se menciona que el apoyo de los cen-
coeducación asociada a las consecuencias de las tros es un aspecto importante para los adultos res-
agresiones sexuales. Lo anterior concuerda con la ponsables (Dussert et al., 2017; Espeleta Godoy,
literatura, en donde se menciona que frecuente- 2017). Conviene subrayar que el apoyo del centro
mente los padres no saben cómo responder a las y el vínculo con la trabajadora social fueron facto-
necesidades de sus hijos/as luego de la develación, res cruciales para el cambio en Anastasia, permi-
refiriendo que se encontrarían en mejores condi- tiendo mayor apertura para la intervención.
ciones para apoyarlos si se les proporcionara infor- Finalmente, se observan diversos cambios en la
mación respecto a la dinámica de la agresión se- participante que dan cuenta de un mayor bienestar
xual, sobre cómo ayudar a sus hijos/as y acerca del y de la integración de la experiencia traumática al
proceso judicial (Van Toledo & Seymour, 2013). continuo vital, siendo el último momento posible
A raíz de los resultados, se considera de vital de identificar a partir del análisis realizado. Aque-
importancia reconocer y dar espacio a las necesi- llo da cuenta de logros relevantes, similares a los
dades de los adultos responsables, en los diferentes descritos en superación en padres como víctimas
momentos en que estas surjan, comprendiendo que indirectas (Dussert et. al., 2017) y en NNA vícti-
las figuras parentales son víctimas indirectas y tie- mas directas (Capella et al, 2016; Gómez Mora,
nen un rol fundamental en el proceso de los NNA. 2016). Dichos cambios fueron favorecidos por la
A partir de las narrativas de Anastasia se iden- agencia personal de Anastasia, quien se moviliza
tificaron cuatro momentos asociados al proceso de para profundizar en su proceso y también en desa-
cambio. El primer momento dice relación con la rrollar las mejores formas de acompañar a sus hi-
dificultad ante la develación, destacando la afecta- jos/as.
ción emocional, lo que concuerda con lo señalado El contenido de los cambios identificados en la
en la literatura (García Peña & Peña Londoño,

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

participante engloba cambios emocionales, cam- logra observar la importancia de la intervención,


bios asociados al rol materno, mayor comprensión sus necesidades e historia, se vuelve un agente im-
del fenómeno de las agresiones sexuales y la ela- portante en su propio cambio y en el de sus hi-
boración de su propia historia de victimización, lo jos/as, ocurriendo una interrelación constante en
que es similar a los cambios reportados en la lite- sus procesos.
ratura (Dussert Chervellino, 2014). La presente investigación se constituye como
Estas etapas del proceso de cambio fueron un aporte al escaso conocimiento existente res-
construidas a partir del análisis realizado a las en- pecto del proceso de cambio de los adultos que
trevistas que fueron llevadas a cabo con la partici- acompañan a psicoterapia a sus hijos/as por ASI.
pante a los 10 y 14 meses de la intervención, al Asimismo, este estudio aporta en visibilizar las
egreso y, luego de 14 meses del término de esta. Si distintas etapas que pudiesen experimentar los
bien no se observan nuevos cambios luego de la adultos responsables en el contexto de acompaña-
terapia, es posible referir que aquellos que se pro- miento a sus hijos/as a psicoterapia, ejemplifi-
dujeron durante su asistencia al centro, se consoli- cando la alta afectación emocional y las dificulta-
daron a través del tiempo, integrándose a su conti- des del proceso que propiciarían resistencias ini-
nuo vital; dando cuenta del impacto positivo que ciales a la intervención. Así, se evidencia la urgen-
generó la intervención en Anastasia. cia del trabajo con esta población, que considere y
En conclusión, es de suma relevancia reflexio- sea sensible al miedo que pueden sentir las figuras
nar acerca del proceso de los adultos responsables, de cuidado en relación con sentirse juzgados y
entendiendo que este implica diferentes etapas y cuestionados, especialmente en un momento ini-
que es dinámico, incluyendo avances y retrocesos; cial de la intervención, como también, su vivencia
tal y como se observa en los resultados del presente asociada al paso por el sistema judicial, permi-
estudio. En ese sentido, hay un aporte respecto de tiendo una mayor adherencia de éstos a la interven-
los estudios previos, al detallarse las diferentes eta- ción de sus hijos/as.
pas por las que atraviesa el proceso de los adultos De igual modo, la presente investigación da lu-
responsables. ces sobre las necesidades de los adultos responsa-
Asimismo, el proceso es vivenciado como una bles a la hora de acompañar a sus hijos/as a psico-
experiencia que ocurre de forma paralela e interre- terapia, destacando la importancia de la adquisi-
lacionada con el de sus hijos/as, lo que es relevado ción de aprendizajes y herramientas para ejercer el
en otras investigaciones en el área (Dussert et al., rol parental, así como la relevancia de obtener co-
2017; Espeleta Godoy, 2017). Así, se propone la nocimientos acerca del fenómeno de las agresiones
importancia de considerar un abordaje sistémico sexuales y de sus consecuencias; y a su vez, releva
en la intervención con NNA víctimas de agresio- la necesidad de recibir apoyo y contención frente a
nes sexuales para que no solo se convoque a los las dificultades del proceso, destacando la impor-
adultos responsables en su calidad de acompañan- tancia de intervenciones que favorezcan la supera-
tes del proceso de los NNA, sino que las figuras ción e integración de la experiencia en esta pobla-
parentales sean un eje fundamental para el dispo- ción.
sitivo de intervención y sean considerados como Como este estudio de caso se construye con
víctimas indirectas, atendiendo a sus necesidades, base en proyectos mayores, se desconocen aspec-
preguntas y dificultades, así como para apoyarlos tos que pudieran complementar el análisis reali-
en sus procesos de cambio, entendiendo el rol fun- zado, tales como elementos de la experiencia pre-
damental que cumplen en el proceso de superación via de la participante, así como el formato del dis-
de la ASI de sus hijos/as. positivo en el que ella participó y el número de se-
En concreto, se plantea que sin una mirada del siones a las que asistió, puesto que su participación
sistema familiar en su conjunto se podría dificultar se basa en el acompañamiento a sus hijos/as a psi-
el proceso de resignificación de la experiencia de coterapia. Por otro lado, el enfoque de análisis fue
los NNA y los adultos responsables, por la com- narrativo, concentrándose en la visión de la parti-
plejidad del fenómeno. Esto se observa en la parti- cipante, por lo que pudiera dejar fuera otras pers-
cipante del presente estudio, quien inicialmente no pectivas que complementen el análisis.
cooperó con la intervención, dudando incluso de No obstante, este estudio sienta las bases para
su utilidad; no obstante, una vez que la participante

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

la realización de otros tipos de análisis que pudie- perspectiva das relações conjugais e familiares. Ale-
ran profundizar en dicha experiencia, al igual que theia, 30, 142-157.
otras investigaciones e intervenciones con diferen- Recuperado de https://bit.ly/3mp4ykp
tes grupos de padres, que permitan el seguimiento Lima, J. A. & Alberto, M. F. P. (2015). O Olhar de Mães
acerca do Abuso Sexual Intrafamiliar Sofrido por
y profundización del impacto de la realización de
suas Filhas. Psicologia: Ciência E Profissão, 35(4),
intervenciones con esta población. Asimismo, 1157-1170.
insta a futuras investigaciones que consideren https://doi.org/10.1590/1982-3703001692013
tanto a los NNA como a su núcleo familiar, es de- Barth, J., Bermetz, L., Heim, E., Trelle, S., & Tonia, T.
cir, que también integren la perspectiva de los her- (2013). The current prevalence of child sexual abuse
manos u otras figuras significativas y/o de la fami- worldwide: A systematic review and meta-analysis.
lia en su conjunto. De igual modo, invita a que se International Journal of Public Health, 58(3), 469-
profundice en intervenciones que favorezcan el 483.
cambio en figuras parentales, siendo necesario https://doi.org/10.1007/s00038-012-0426-1
ahondar en las características particulares de estas. Cantón-Cortés, D. & Cortés, M. R. (2015). Consecuen-
cias del abuso sexual infantil: una revisión de las va-
Como esta investigación es un estudio de caso,
riables intervinientes. Anales de Psicología, 31(2),
aporta con la riqueza y profundidad de este tipo de 552-561.
análisis, pero esto implica que los resultados están http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771
circunscritos a aspectos idiosincráticos de la parti- Capella, C., Lama, X., Rodríguez, L., Águila, D., Beiza,
cipante y pudieran no ser representativos de las ex- G., Dussert, D., & Gutierrez, C. (2016). Winning a
periencias de otros padres. De igual modo, se de- race: Narratives of healing and psychotherapy in
ben tener en cuenta las características de la partici- children and adolescents who have been sexually
pante, en tanto ella fue víctima directa de vulnera- abused. Journal Of Child Sexual Abuse, 25(1), 73-
ciones en la esfera de la sexualidad y, la agresión 92.
de sus hijos/as ocurrió a nivel intrafamiliar, por lo https://doi.org/10.1080/10538712.2015.1088915
Chiaramello, S., Cyr, M., McDuff, P., Laguerre, C.,
que no es posible dar cuenta de las vivencias de
Rodgers, R., Walburg, V., & Lignon, S. (2018). Ef-
figuras parentales que han vivido otro tipo de ex- fects of personality traits and characteristics of child
periencias. De todas maneras, es importante consi- sexual abuse on maternal reactions and support. Eu-
derar que es frecuente que las madres también ha- ropean Review of Applied Psychology, 68(3), 99-
yan sufrido vulneraciones, lo cual es relevante de 106.
incorporar en las intervenciones (Lima & Alberto, https://doi.org/10.1016/j.erap.2018.04.003
2015; Sufredini et al., 2016), así como la alta pre- Del Valle Laguna, M. (2014). Transmisión transgene-
valencia de victimizaciones intrafamiliares (Uni- racional y situaciones traumáticas. Temas de Psi-
cef, 2012). En futuros estudios se pudiera profun- coanálisis, 7, 1-28.
dizar en las vivencias de victimización directa de Recuperado de https://bit.ly/3H2qSIv
Dussert Chervellino, D. (2014). Significaciones en
las madres y cómo estas impactan su proceso de
torno al proceso de superación de agresiones sexua-
acompañamiento de sus hijos/as. les: acercamiento a las narrativas de padres de niños,
Finalmente, a partir de esta investigación se es- niñas y adolescentes que han sido víctimas (Memo-
pera contribuir en la construcción de intervencio- ria de Pregrado). Universidad de Chile, Santiago,
nes que integren una mirada más integral respecto Chile.
del fenómeno de las agresiones sexuales, favore- Recuperado de https://bit.ly/3ebTbIa
ciendo tanto el proceso de los NNA como de sus Dussert, D., Capella, C., Lama, X., Gutiérrez, C.,
figuras parentales, al brindar mayores recursos que Águila, D., Rodríguez, L., & Beiza, G. (2017). Na-
permitan su protección y bienestar. rrativas de padres de niños, niñas y adolescentes que
han finalizado psicoterapia por agresiones sexuales:
Referencias un proceso de superación conjunta. Psykhe, 26(1),
1-14.
Alaminos Chica, A. & Castejón Costa, J. (2006). Ela- https://doi.org/10.7764/psykhe.26.1.950
boración, análisis e interpretación de encuestas, Espeleta Godoy, M. (2017). Cambio psicoterapéutico
cuestionarios y escala de opinión. Alcoy, España: en niños/as que han sido víctimas de agresiones se-
Editorial Marfil xuales: la perspectiva de sus padres (Memoria de
Penso, M. A., Costa, L. F., Almeida, T. M. C., & Ri- pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
beiro, M. A. (2009). Abuso sexual intrafamiliar na Recuperado de https://bit.ly/32eZgBi

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Pizarro Anfruns & Capella Sepúlveda

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012). McCarthy, A., Cyr, M., Fernet, M., & Hébert, M.
4to Estudio de Maltrato Infantil. Santiago, Chile: (2018). Maternal emotional support following the
Unicef. disclosure of child sexual abuse: A qualitative
Recuperado de https://uni.cf/3snFMVR study. Journal Of Child Sexual Abuse, 28(3), 259-
García Peña, J. J. & Peña Londoño, E. L. (2018). Reac- 279.
ción psicológica ante la experiencia de abuso sexual https://doi.org/10.1080/10538712.2018.1534919
extrafamiliar en padres de niños abusados. Psico- McLeod, J. (2015). Narrative case studies and practice-
gente, 21(40), 378-402. based learning: Reflections on the case of “Mr.
https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079 R”. Pragmatic Case Studies in Psychother-
Gómez Mora, C. (2016). Cambio psicoterapéutico en apy, 11(4), 239-254.
niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de https://doi.org/10.14713/pcsp.v11i4.1928
agresiones sexuales: una aproximación y propuesta Ministerio del Interior. (2013). Encuesta nacional de
teórica (Memoria de pregrado). Universidad de victimización por violencia intrafamiliar y delitos
Chile, Santiago, Chile. sexuales.
Recuperado de https://bit.ly/3Hiuo1R Recuperado de https://bit.ly/3mojJKX
Ijurra, A., Soto, A., LaBrenz, C., & Sepúlveda, P., Ministerio Público. (2019). Boletín Estadístico Anual
(2015). Avanzando hacia la protección integral de 2018.
los derechos de la infancia: Una mirada al proyecto Recuperado de https://bit.ly/3mpHQJ4
de ley que regula entrevistas grabadas en video y Observatorio Niñez y Adolescencia. (2017). Cifra ne-
otras medidas de resguardo a menores de edad víc- gra de violencia sexual contra los niños, niñas y
timas de delitos sexuales. Revista de Trabajo Social, adolescentes: ocultamiento social de una tragedia.
88, 1-18. Santiago, Chile: Observatorio Niñez y Adolescen-
Recuperado de https://bit.ly/3J1cXnU cia.
Hooper, C. (1994). Madres sobrevivientes al abuso se- Recuperado de https://bit.ly/3Einbg0
xual de sus niños. Buenos Aires, Argentina: Edicio- Orozco Alvarado, J. C. (2018). El marco metodológico
nes Nueva Visión. en la investigación cualitativa. Experiencia de un
Jaeger, C., Mosca, G., & González, M. (2009). Madres trabajo de tesis doctoral. Revista Científica de FA-
que han sufrido abuso en su infancia y su rol ante REM-Estelí, 27, 25-37.
una transgresión en la esfera de la sexualidad de su http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i27.7055
hijo/a en el contexto intrafamiliar. En C. Navarro Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de mues-
Medel & C. Capella Sepúlveda, Agresiones sexua- treo sobre una población a estudio. International
les: reflexiones acerca de las intervenciones psico- Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
lógicas (pp. 243-263). Santiago, Chile: LOM. https://doi.org/chs5
Jessiman, P., Hackett, S., & Carpenter, J. (2016). Chil- Pinto-Cortez, C. & Guerra, C. (2019). Victimización se-
dren’s and carers’ perspectives of a therapeutic in- xual de niños, niñas y adolescentes chilenos: preva-
tervention for children affected by sexual abuse. lencia y características asociadas. Revista de Psico-
Child & Family Social Work, 22(2), 1024-1033. logía, 28(2), 1-12.
https://doi.org/10.1111/cfs.12322 http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55658
Jofré, G. D. (2017). Abuso sexual paterno-filial, apoyo, Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the hu-
credibilidad y protección a niñas, niños y sus madres man sciences. Thousand Oaks: California: Sage
protectoras como víctimas de delito. Revista Elec- Publications.
trónica. Instituto De Investigaciones Ambrosio L. Servicio Nacional de Menores. (2015). Orientaciones
Gioja, 19, 118-137. técnicas: programas de protección especializada en
Recuperado de https://bit.ly/30LXBlY maltrato y abuso sexual grave.
Krause, M., De la Parra, G., Arístegui, R., Dagnino, P., Recuperado de https://bit.ly/3qjhEAW
Tomicic, A., Valdés, . . . Ramírez, I. (2006). Indica- Sinclair, C. & Martínez, J. (2006). Culpa o responsabi-
dores de cambio en el proceso psicoterapéutico. Re- lidad: terapia con madres de niñas y niños que han
vista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 299- sufrido abuso sexual. Psykhe, 15(2), 25-35.
325. https://doi.org/cnwz5j
Recuperado de https://bit.ly/3J77xIa Sufredini, F., Moré, C. L. O. O., & Krenkel, S. (2016).
Lama, X., Gutiérrez, C., Capella, C., Dussert, D., Ro- Child and adolescent sexual abuse: A systematic re-
dríguez, L., Beiza, G., & Águila, D. (2015). Supera- view. Contextos Clínicos, 9(2), 265-278.
ción de agresiones sexuales infanto-juveniles y el https://doi.org/10.4013/ctc.2016.92.11
sistema judicial: visión desde los participantes. Re- Van Toledo, A. & Seymour, F. (2013). Interventions for
vista de Psicología, 24(1), 1-19. caregivers of children who disclose sexual abuse: A
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2015.36914

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15
Psicoterapia por agresiones sexuales

review. Clinical Psychology Review, 33(6), 772-


781.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.05.006
Van Toledo, A. & Seymour, F. (2016). Caregiver needs
following disclosure of child sexual abuse. Journal
of Child Sexual Abuse, 25(4), 403-414.
https://doi.org/10.1080/10538712.2016.1156206
Villarreal Sotelo, K. (2013). La víctima, el victimario y
la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vit-
timologia e Sicurezza, 7(1), 43-57.
Recuperado de https://bit.ly/3qffWk5

Fecha de recepción: 12 de noviembre de 2020


Fecha de recepción de revisión 1: 15 de marzo de 2021
Fecha de recepción de revisión 2: 26 de octubre de 2021
Fecha de recepción de revisión 3: 22 de noviembre de 2021
Fecha de aceptación: 14 de diciembre de 2021

Revista de Psicología
2021, 30(2), 1-15

También podría gustarte