Está en la página 1de 24

SELECCIÓN DE RUTA, PRESELECCIÓN DE ESTRUCTURAS,

SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

Docente:

Ing. DIANA STELLA GARCIA MIRANDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Ingeniería Eléctrica

Transporte De Energía

Bogotá D.C

2013
INTRODUCCION

Para la transmisión de energía eléctrica es necesario tener en cuenta diferentes aspectos


y cálculos, debido a que, son muchos los impactos que puede generar un proyecto de
estas características, y dependiendo de la envergadura del proyecto serán más las
personas afectadas, por esto es necesario realizar un análisis concienzudo de lo que se
vaya a realizar.

Se pretende llevar a cabo una ruta de transmisión de energía eléctrica que además de
cumplir con parámetros técnicos, pueda desarrollarse en equilibrio con el entorno de la
zona en la se desea realizar, teniendo en cuenta los diferentes grupos poblacionales que
habitan el territorio y de la misma manera las condiciones ambientales del mismo,
evitando así generar afectaciones en zonas de reserva natural.

Una vez sea establecida la ruta más apropiada para la generación de la ruta, es posible
determinar el tipo de conductor más adecuado, para lo cual serán estudiados cinco tipo
de conductores considerando su calibre, materiales, flexibilidad, forma y dimensiones.

El análisis de los conductores permitirá que se determine si estos cumplen con criterios
establecidos tales como, límites térmicos, regulación estabilidad y demás parámetros y
así poder continuar con los análisis posteriores como lo son determinar el tipo de
estructura a utilizar para que el nivel de afectación por campos eléctricos y magnéticos
sea el menor posible tanto para la fauna, flora y asentamiento de personas.

En esta parte inicial del proyecto es el primer acercamiento que tenemos a los cálculos
que se deben realizar para proyectos de este tipo y características en donde al
seleccionar los conductores podemos encontrarnos con que los seleccionados no
cumplen los parámetros requeridos, además la estructura que nos proponemos usar
podía o no ser la más adecuada.
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar una posible ruta para la transmisión de energía eléctrica en el departamento


del Meta entre los municipios de Acacias y Puerto López.

Objetivos Específicos

 Aplicar los criterios adecuados para la selección de ruta de línea de


transmisión de energía eléctrica.
 Describir de las características principales de la línea a trazar teniendo en
cuenta reservas forestales, asentamientos indígenas y demás
características propias del territorio.
 Determinar los conductores más adecuados a las características técnicas
de la zona teniendo en cuenta parámetros técnicos y eléctricos de los
mismos para la selección de este.
 Preseleccionar la estructura que se considera la más adecuada para las
características técnicas de la zona.
SELECCIÓN DE RUTA

Mapa general de la zona de interés

La imagen 1 hace referencia a la zona de influencia del proyecto y trayecto de la línea


de transmisión de energía eléctrica.

Imagen 1. Mapa general de la zona de interés

A continuación se presentan tres posibles alternativas del proyecto de transmisión de


energía eléctrica, donde se tendrán en cuenta diferentes criterios para la selección de la
ruta más adecuada, entre los cuales se considerara la susceptibilidad ambiental, las
zonas protegidas, las poblaciones cercanas, entre otros.

Desarrollando las posibles rutas encontramos que no se cumplen algunos criterios


establecidos, por lo cual es necesario desarrollar una posible nueva alternativa en donde
estos parámetros sean corregidos y no se presente conflicto con los mismos dejando
alternativas que a pesar de generar un impacto negativo al ambiente logremos minimizar
este a su mínima expresión.

Por lo cual es necesario realizar variaciones a las rutas iníciales que se ven
documentadas en este trabajo, especificando las razones que llevan a elegir la posible
ruta final.
Características de la zona

Municipios involucrados: Acacias y Puerto López; Meta

Distancia en línea recta entre los puntos: 90.4 Km

Características Puerto López Meta

Puerto López es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Meta, es


conocido nacionalmente como el Ombligo de Colombia debido a que coincide con el
centro geográfico del territorio continental del país, toda vez que según el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, al promediar la latitud y la longitud de Colombia, el
municipio de Puerto López se encuentra en un punto equidistante, por tal razón se elevó
en el "Alto de Menegua" una obra escultural en forma de obelisco realizada por el
escultor colombiano Miguel Roa Iregui, mediante dicha obra se describe gráficamente
la ubicación geográfica, industria y economía, cultura, flora y fauna de éste municipio
del llano colombiano. Puerto López es además uno de los más importantes puertos
fluviales sobre río Meta y está localizado a 86 km al este de Villavicencio.

Geografía Descripción Física:

Está conformada por arcillas aluviales. Son superficies con relieve plano y pendientes
entre el 1 y el 3%. Posee un microrelieve plano-cóncavo, presenta encharcamientos
periódicos. Terraza agradacional nivel superior (TBa) Está conformada por arcillas
aluviales con mantos de arenas eólicas localizados y capas de gravas a diferente
profundidad. Son superficies con relieve plano y pendientes entre el 1 y el 3%. Posee un
microrelieve plano-cóncavo con planadas extensas interrumpidas por cauces. Están
sujetas a encharcamientos y en áreas localizadas se presentan zurales o tatucos. Taludes
de terraza (TTcd) Esta unidad pertenece al gran paisaje denominado “planicie aluvial”.
Está conformada por depósitos mixtos aluviales. Son superficies inclinadas con relieve
ligeramente quebrado con pendientes que varían entre 7 y 12%. Erosión ligera.
Vallecitos Aluviales (VAa) Superficies planas de pendiente 0-1 y 1-3%, microrelieve
plano-cóncavo, inundaciones frecuentes que surcan las terrazas y planicie aluvial activa.
Valle Aluvial de los Ríos Melua y Yucao (MAa) Poseen pendientes que varían entre el
1 y el 12%. Está conformada por depósitos clásticos hidrogénicos. Son superficies con
relieve ligeramente plano y pendientes entre el 1 y el 3%. El microrelieve es cóncavo-
convexo. Existen lagunas, meandros y cauces abandonados. ASPECTOS
CLIMATICOS El municipio pertenece a la unidad bioclimática de la megacuenca de
sedimentación de la Orinoquia. En la definición de Caldas-Lang corresponde al clima
cálido semihumedo. Precipitación: Considerando los promedios históricos de la
precipitación en cinco estaciones ubicadas de manera equidistante dentro del municipio
de Puerto López, podemos establecer que las lluvias aumentan del SE-E hacia el NW-N
con valores entre los 2000 mm y los 2700 mm en promedio. El área central del
municipio tiene unas lluvias que promedian los 2100-2300mm/año distribuidos en
aproximadamente 120 días, donde los meses de junio y julio son los más lluviosos, y
enero y febrero los más secos. Hacia el NW del municipio en donde se encuentra el área
urbana las lluvias aumentan hasta valores cercanos a los 2600 mm/año en 135 días,
alcanzándose eventos pluviales extremos de 150 mm en 24 horas. Temperatura: La
mayor parte del municipio se ubica en zonas donde el promedio de la temperatura está
entre los 26 ºC y 26.5 ºC, siendo febrero y marzo los meses más cálidos con valores
entre los 27 ºC y 28 ºC y junio y julio los más fríos con valores promedios de 24 ºC. Las
temperaturas máximas absolutas han superado los 38.5 ºC y las mínimas absolutas han
descendido hasta los 14 ºC HIDROGRAFIA El río Meta: Dentro de la red hidrológica
que recorre el territorio municipal, el río Meta es el de mayor importancia. El abanico
hídrico que alimenta y da vida al río Meta, nace en las estribaciones de la cordillera
oriental y los cordones de paramos que van en línea desde el nevado del Sumpaz hasta
la Sierra Nevada del Cocuy, que alcanzan en sus extremos altitudinales alturas de 4.560
y 5.483 m.s.n.m. respectivamente, conduciendo sus aguas hasta el río Meta y
posteriormente al río Orinoco. Hacia el Sudeste se encuentra con el Humadea que
desciende del cerro el Nevado a 4.560 m.s.n.m en las crestas del páramo de Sumpaz. Un
tanto al norte se encuentra el río Guayuriba que con el nombre de Río Negro desciende
de los farallones situados a espaldas de Santa fe de Bogotá. Tan pronto confluyen el
Humadea con el Guayuriba conforman el río Metica que abajo de Puerto López recibe
por la izquierda los mayores afluentes como el Humea, que de hecho lo convierten en el
río Meta. Recibiendo tributarios de gran importancia como los ríos Cabuyarito, Upía,
Tua, Cusiana, Cravo Sur, Ganapalo, Pauto, Yaguarapo, Guachiria, caño de la hermosa,
caño del perro y el Casanare. Por su margen derecha el río Meta, recibe caños y ríos de
sabanas donde el Manacacias es el más importante, destacándose también el río Yucao.
El subsistema del río Meta es la red hidrográfica más importante de toda la región
natural de la Orinoquia colombiana Río Metica: El río Metica, recorre el área de sur a
norte del territorio municipal, de gran caudal, el cual recibe las aguas de los ríos
Guayuriba, Guatiquia, Pajure y Humea; desde el aporte de este último toma el nombre
de Río Meta. Entre los caños que llevan sus aguas al Metica se pueden mencionar:
Negrito, la Raya, Giramena, Rajote y caño Negro. Caño Banderas: Caño Banderas, es
otro drenaje que define el perímetro urbano al sur, cuyo nacimiento se da en la laguna
Mataredondo. En su recorrido por el área urbana sirve de colector del 33% de las aguas
negras y aguas lluvias del alcantarillado del Municipio. Desembocando en el brazo del
río Metica. Las aguas negras en este drenaje tienen comportamiento diferente según el
periodo climático en los dos emisarios finales, en verano solo circulan las aguas negras
y en invierno sube la cota del río. Caño la Venturosa El Caño la Venturosa, define el
perímetro urbano en gran parte del área Noroccidental del Municipio. Su nacimiento se
da en las Brisas, vertiendo sus aguas al río Metica. Cabe destacar que este drenaje aún
no ha sido contaminado con aguas residuales pero presenta deforestación razón por la
cual es de suprema importancia el manejo futuro que sé de no solo de sus aguas sino
también de su recorrido por lo que debe hacerse respetar la ronda de 30 metros al lado y
lado e igualmente las aguas residuales deberán tener su tratamiento adecuado.
Reserva Natural Alto De Menegua

Según el acuerdo N° 047 del 22 de septiembre de 1998, el Consejo Municipal


considerando que en la vereda Menegua existe una sinuosidad geológica o cima
conocida como Alto de Menegua, que con sus zonas adyacentes constituyen un todo en
diversidad de componentes ecológicos, topográficos y de una belleza natural que
representa un gran patrimonio ecológico y sitio turístico por excelencia decidió
declararlo Patrimonio Ecológico, Cultural y Turístico y definió sus linderos de acuerdo
con los siguientes parámetros: “ Partiendo del puente Carlos Lleras Restrepo
(Jurisdicción de Puerto López Meta) en la vía a Puerto Gaitán (M) y teniendo como
punto de referencia el eje de carretera, se traza sobre la margen derecha en una línea
imaginaria de 8Km. paralelos al eje de la vía hasta el Km.. 17 de la misma vía nacional.
Para la margen izquierda partiendo del puente Carlos Lleras Restrepo (Jurisdicción de
Puerto López Meta) de la vía nacional que conduce a Puerto Gaitán Meta, se incluye 2
Km. paralelos al eje de la vía hasta el cruce a la entrada a Lajitas de esta jurisdicción”.
No obstante la anterior descripción, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial redefine
los linderos, basados en la fuerte presencia de procesos erosivos activos en la zona, la
geomorfología y los limites naturales que definen mejor la cabida de esta reserva
ecológica. El área total para esta reserva natural así definida es de 137.348 Km.2. Todas
las restricciones de uso y recomendaciones definidas en el acuerdo 047 de 1998 se
conservan.

Extensión área urbana: 9.5 Km2

Extensión área rural: 6730.5 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 178

Temperatura media: Está entre los 26 ºC y 26.5 ºC, siendo febrero y marzo los meses
más cálidos con valores entre los 27 ºC y 28 ºC y junio y julio los más fríos con valores
promedios de 24 ºC. º C1

1
Información referente al municipio de puertolopez-meta.gov.co
Imagen 2 Puerto López

Características Acacias Meta

El Municipio de Acacias está ubicado a 28 km al sur de la Capital del Departamento del


Meta, Villavicencio y a 126 km de distancia de la ciudad de Bogotá. Cuenta con
excelentes vías de acceso, es uno de los municipios más importantes de este
departamento, no solo por su población e importancia económica sino por el tesoro
Cultural y Turístico que hay en él.

Geografía Descripción Física:

Acacias en su zona Urbana está compuesta por 97 Barrios y Urbanizaciones, de igual


manera la zona rural se compone de cuarenta y ocho (48) veredas en las que se incluye
Chichimene, Dinamarca y Manzanares, antiguas inspecciones de policía.

Las tierras de esta municipalidad están bañadas por las aguas de los ríos: Acacias,
Acacias, Guayuriba, Sardinata y Orotoy, así como por los caños Playón, Cola de pato, la
Chiripa, Chichimene, La Danta, La Argentina, La Blanca y La Unión. 2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 498 s.n.m

Temperatura media: 24 Cº C

Distancia de referencia: 28 Km

2
Información referente al municipio de acacias tomada de http://acacias-meta.gov.co
Imagen 3 Mapa acacias

Mapa ríos y afluentes.

Imagen 4 Ríos y afluentes3

En la imagen 2 se destacan además de los ríos principales y sus afluentes en la zona


específica a desarrollar el proyecto, esto con el fin de tenerlo en cuenta a la hora de
planificar las posibles rutas.

3
http://www.igac.gov.co/igac Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Uso de suelo

Imagen 5 Uso del suelo4

La imagen numero 5 podemos observar que la parte de interés tiene un gran


componente destinado para cultivos, que es un factor muy importante a la hora de
seleccionar nuestras opciones de ruta más satisfactorias.

Territorios Indígenas En Colombia

5
Imagen 6 Territorio indígena y sagrado

4
http://www.igac.gov.co/igac Instituto Geográfico Agustín Codazzi
5
http://geographiando.hrev.org/category/mapas-pueblos-indigenas/
Los pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos,
esto contrastado con cifras presentadas por las organizaciones que representan a estas
comunidades, (ONIC) quienes afirman que existen 102 pueblos indígenas en Colombia,
18 de ellos en peligro de extinguirse. La población indígena total en Colombia se
calcula en 1.378.884 personas (DANE, Censo General 2005), de ellas
933.800 se asientan en los 710 resguardos existentes.

Imagen 7 Mapa política referencia.

Imagen 8 Acercamiento mapa zonas indígenas

Para la zona específica en la que estamos desarrollando el proyecto, el acercamiento


realizado a esta zona en especial nos muestra que no cuenta con ningún resguardo
indígena o zona sagrada con la cual nos pudiéramos encontrar en algún trazado de las
rutas. Esto significa una gran ventaja debido a que representa un ítem menos a tener en
cuenta.
ZONAS DE RESERVA FORESTAL EN COLOMBIA

Imagen 9 ZONAS DE RESERVA FORESTAL EN COLOMBIA6

Dentro de las zonas de grandes reservas forestales no nos encontramos bajo la


influencia de ninguna de estas, aunque en el municipio de Puerto López cerca del punto
de finalización de las líneas si hay una zona de reserva, pero esta no afecta el proyecto
en sí.

6
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/
Opción N° 1

La primera opción que decidimos tomar es una línea recta debido a que se consideraba
la mejor manera en cuanto a distancia entre los puntos de inicio de la ruta en el
municipio de Acacias y el punto de llegada el municipio de Puerto López.

El problema principal previsto por esta ruta es que pasaría por encima de la zona
delimitada en la imagen 10 por un aeropuerto. En donde las distancias de seguridad son
de vital importancia para la prevención de riesgos para el aterrizaje, despegue de las
diferentes aeronaves que hicieran uso del mismo.

Por esta razón esta ruta es claramente descartada pero nos muestra un panorama de
cuales zonas no se pueden tener en cuenta al revisar las otras posibles rutas.

Imagen 10 Opción N° 1

Perfil de Elevación

Imagen 11 Perfil de elevación opción 1


Para seguir con la selección de rutas tomamos todas las fuentes de las que hemos sacado
información, ya que adicional a los factores técnicos tenemos que tener en cuenta
aspectos muy importantes como lo son culturales, económicos sociales y de protección
medioambiental.

Al realizar una ruta de transmisión de energía eléctrica es inevitable generar un impacto


negativo en el ambiente, ya sea por contaminación visual del entorno en el cual van a
ubicarse las redes y torres necesarias para el proyecto. Adicional al impacto generado
por la construcción de las mismas. Adicionalmente las regiones en donde existen
diversos grupos étnicos, culturales y de patrimonio protegidos. Por esta razón e las
siguientes rutas fue necesario ser más cuidadosos y detallados a la hora de elegir las
posibles rutas para generar el menor impacto posible.

Opción N° 2

Imagen 12 Opción N°2

Perfil de Elevación

Imagen 13Perfil de elevación opción 2

En esta ruta se tiene especial cuidado en la destinación del suelo ya que se prevé la
presencia del aeropuerto y su área de influencia, adicionalmente con el mapa de uso de
suelos se tienen en cuenta afluentes del rio y usos del suelo, que para este caso en
especial es zona de cultivos.
Opción N° 3

Imagen 14 Opción

Perfil de Elevación

Imagen 15 Perfil de elevación opción N°3

Se decide dentro de las tres opciones propuestas tomar la tercera que a pesar que cumple
con todos los requerimientos de la misma manera que la ruta numero dos esta cuenta
con una distancia mucho menor, que a la hora de realizar las tablas de costos se va ver
reflejada en un costo total menor que si tomáramos la otra opción.
SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

A continuación se especificaran las 5 opciones de conductores tomadas para el análisis del uso
de los mismos en la línea de transmisión que se implementara en la ruta prediseñada por
nosotros. Se hará la preselección de conductores mirando sus características técnicas
escogiendo el cableado más adecuado para la línea de transmisión; se va a tener en cuenta
que el cableado ACSR tiene características mecánicas elevadas; para tramos rectilíneos se
permite trabajar a la máxima tensión; esto nos facilita tener grandes vanos entre apoyos o
torres de transmisión .

SELECCIÓN DE CINCO CONDUCTORES

 MINORCA

 GUINEA

 DOTTEREL

 BRAHMA

 COCHIN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS CONDUCTORES.

Tabla 1
 Especificaciones línea

Potencia Activa Voltaje Longitud Temperatura media Corriente de la


(MW) (kV) (Km) °C Circuito Dúplex línea

150 230 16 22 209.185A

Velocidad del Tensión de la Presión


Viento línea atmosférica

4 km/h 230 kV 0.98552 atm

Tabla 2

Corriente de línea:

Asumiendo un factor de potencia de 0.9

IL=418.37 A como nuestro circuito es dúplex son 2 conductores en paralelo por tan la
corriente es dividida en dos así que la corriente de línea que pasa por cada conductor es de:

IL= 209.185 A por cada conductor

PARAMETROS ELECTRICOS DE LOS CONDUCTORES, CAPACIDAD AMPERIMÉTRICA Y LIMITE


DE ESTABILIDAD

Se escogieron 5 conductores a los cuales se les hizo su respectivo análisis para llegar al que
cumpla con los requerimientos de la línea.

Debido a que el voltaje critico hallado anteriormente es mayor al voltaje máximo (230kv) que
vamos a implementar en todos los conductores, no se presenta efecto corona y las perdidas
por este efecto son irrelevantes, a diferencia de las perdidas por efecto joule las cuales fueron
encontradas a partir de fórmulas (ver la tabla anexa), tanto eficiencia como regulación para
todos los conductores son extremadamente buenas por tanto cumplen con los requerimientos
de la línea de transmisión
CARGABILIDAD DE LA LINEA

Cargabilidad térmica

CONDUCTOR Wc Wr
Minorca 0,3981 0,113799
Ginea 0,3637 0,113799
Dotterel 0,3541 0,113799
Brahma 0,3266 0,113799
Cochin 0,3388 0,113799
Tabla 3

Teniendo en cuenta el cálculo realizado para obtener los valores de Wr y Wc

 t=[c°] Diferencia entre la temperatura del conductor y el aire


 P=[atm]Presión atmosférica
 V=[ ft/s] velocidad del viento
 Ta= temperatura promedio [K]
 d=diámetro [Pulgadas]

( ) ( )

Donde E es la radicación del conductor que tomaremos como 0.5

A partir de los datos obtenidos, presentados en la tabla anterior proseguimos ah hallar la


corriente máxima y por consiguiente su respectiva potencia, teniendo en cuenta que el
parámetro A es el área del conductor (Cochin) y factor de potencia 0.9.


√ √

Cargabilidad por Regulación

Para este cálculo tenemos que la regulación:

Donde A es el valor de la matriz que se halló anteriormente, para valores menores o iguales a
230Kv la regulación tomara valor entre:

Y valores mayores a 230Kv

Despejamos el voltaje asumiendo una eficiencia de 1.1 para valores menores a 230Kv en
nuestro caso 115Kv, y hallamos con dicho voltaje nuestra segunda potencia:
Cargabilidad por estabilidad

De acuerdo al criterio de estabilidad:

Siendo X el valor de la inductancia calculada anteriormente en el circuito tipo π, y V como el


voltaje Vs que se halló en el anterior punto.

Para terminar el análisis de cargabilidad se escoge el valor mínimo de las tres potencias
halladas para este caso por estabilidad.

Selección de estructura
Para este proyecto se utiliza una estructura de retención celosía con disposición horizontal
como se muestra en la figura [], con 2 hilos de guarda y 1 hilo por fase.

Imagen 16: Estructura celosía con disposición horizontal

Dimensiones de la estructura
Altura del cable de guarda 28.28m
Altura del conductor 20.45m
Distancia cable de guarda -cable de guarda 11.4m
Distancia extremo-extremo 17.86m
Tabla 4
Características mecánicas de la estructura

Las características mecánicas hacen referencia a los esfuerzos que soporta la estructura,
al peso de la misma y también al diseño, para esta entrega no tendremos encueta estas
características ya que sería de arduo trabajo el cálculo de estas características puesto que
se utilizara más de una estructura y sufren ciertos cambios debido al terreno donde se
instalaran.

Zona de servidumbre

Según el capítulo IV “Requisitos específicos en el proceso de transmisión” artículo 22


del RETIE toda línea de trasmisión con tensión nominal mayor o igual a 57.5Kv debe
tener una zona de servidumbre, también conocida como zona de seguridad o zona de
vida.

Dentro de estas zonas de servidumbre se impide la siembra de árboles que con los años
alcancen la atura de los conductores y se conviertan en peligro, se impide también la
construcción de edificaciones dentro de esta zona y a un más debajo de los conductores.

A continuación se presenta la tabla establecida por la RETIE donde se evidencian las


distancias de esta zona cuando se utiliza torres o postes como a la vez si se utiliza un
solo circuito o dos. De lo establecido para este proyecto la zona de servidumbre es de
30metros.

Imagen 17
Aisladores:

Para calcular en número de aisladores necesarios es conveniente tener en cuenta las


características del aislador a utilizar, el nivel de aislamiento de las líneas y el voltaje
nominal.

Características del aislador:

Imagen 18 Dimensiones del aislador en mm

Tabla []: Hoja de las especificaciones del aislador.


Grado de aislamiento de las líneas:

Se llama grado de aislamiento a la relación entre la longitud de la línea de fuga de un


aislador (o la total de la cadena) y la tensión entre fases de la línea.

Los grados de aislamiento recomendados, según las zonas que atraviesen las líneas, son
los siguientes:

Tabla 5 Grado de aislamiento.

Para este proyecto el grado de aislamiento es de 1,7 cm/Kv ya que en gran parte o en
su totalidad por donde pasa las líneas son zonas forestales y agrícolas.

Numero de aisladores a utilizar:

Na=número de aisladores.

Ga=grado de aislamiento.

Vn=voltaje nominal.

df = Distancia de fuga.
20.45

Longitud aisladores= 13*14.6cm=189.8cm

L=3.2metros

Imagen 19
Perfil de campo eléctrico:

Normas nacionales de campo eléctrico máximo

A nivel nacional, el gobierno colombiano expidió algunas normas como las publicadas
en la RETIE, el cual define en su artículo 14 los valores mínimos de los campos
eléctricos y en la GREG 098-2000 en los que establece los límites de campo eléctrico en
las servidumbres de las líneas eléctricas.

Tabla 6

Perfil de campo magnético:

Para el cálculo de del campo magnético se tiene en cuenta que no supere los 16Teslas

También podría gustarte