Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 1 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN BOLIVIA

1.3 Principales centrales hidroeléctricas en Bolivia

El parque hidroeléctrico de Bolivia consiste en sistemas de aprovechamiento en cascada, con


centrales esencialmente de pasada (Zongo, Taquesi y Yura) donde las aguas son reguladas en
la cabecera, ya sea por lagos naturales o pequeños embalses, y sistemas con embalse de
regulación anual (Corani y Miguillas).

La central Kanata tiene una operación que depende del abastecimiento de agua potable.
Existen 5 sistemas o grupos de centrales hidroeléctricas en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN):

- Sistema Zongo (lago Zongo, La Paz).

- Sistema Miguillas (río Miguillas, Oruro–La Paz).

- Sistema Yura (río Yura, sur de Potosí).

- Sistema Taquesi (río Taquesi, sur Yungas).

- Sistema Corani (lago Corani, Cochabamba).

- Central Kanata

Generación

La generación eléctrica puede ser realizada por distintos tipos de plantas generadoras.

En el SIN las plantas generadoras son termoeléctricas e hidroeléctricas. Actualmente la


generación está compuesta por ocho empresas generadoras, COBEE, Corani, Guaracahi, Valle
Hermoso, Synergia, Empresa Hidroeléctrica Boliviana, Río Eléctrico y la Compañía Eléctrica
Central Bulo Bulo (CECBB).

Transmisión

La transmisión de energía eléctrica es la transformación de la tensión de electricidad y su


transporte en bloque desde el punto de entrega por un generador hasta el punto de recepción
por un distribuidor, consumidor u otro transmisor.

En Bolivia la transmisión la realizan las empresas TDE, ISA BOLIVIA, MERELEC SA, SAN
CRISTOBAL TESA. Estas empresas se dedican a transmitir la electricidad generada por las
centrales en el mercado eléctrico mayorista, integrando al Sistema Interconectado Nacional
por medio del Sistema Troncal de Interconexión (líneas en 69 kV, 115 kV y 230 kV) y de la red
fuera del STI.

Distribución

En la actualidad la actividad de distribución en el SIN está constituida principalmente por las


empresas: ELECTROPAZ en la ciudad de La Paz, ELFEO en Oruro, ELFEC en Cochabamba, SEPSA
en Potosí, CESSA en Sucre y CRE en Santa Cruz. Otras empresas encargadas de la distribución
en el SIN son EMPRELPAZ, SEYSA, EDEL-LARECAJA, ELFEC Sistemas, SEPSA VILLAZÓN, COOP.
ELEC.-TUPIZA, MACHACAMARCA.

La distribución en los Sistemas Aislados está a cargo de las empresas: SETAR en Tarija, CRE en
Santa Cruz, COSERELEC en Beni y ENDE COBIJA en Pando.
Expansiones estudiadas

Valle de Miguillas Se tiene previsto el desarrollo de dos plantas aprovechando la


infraestructura existente, Planta Tangara (150.5 MW) y Planta Vilcara (216.5 MW). La
infraestructura adicional necesaria consiste en una carretera de 67 km y dos líneas de
transmisión de 230KV.

Valle de Zongo Se tiene previsto el desarrollo de dos plantas aguas abajo de la última planta de
la cascada existente, con una capacidad adicional de 55 MW.

Yura (fase II) El proyecto de rehabilitación, mejoramiento y ampliación de las plantas


hidroeléctricas del Río Yura (fase II) comprende un conjunto de mejoras del aprovechamiento
existente y la construcción de la central Cóndor de 1.3 MW.

Paracti El proyecto hidroeléctrico de Paracti consiste en la implantación de un conjunto de tres


centrales hidroeléctricas en cascada sobre el río Paracti, ubicado en el departamento de
Cochabamba. El conjunto de centrales serían la central Locotal de 18 MW, central San Onofre
de 28 MW y la central San Pedro de 22 MW.

CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA

2.1 Importancia de la hidrología en el diseño de centrales hidroeléctricas

Dentro de los datos y estudios más usuales para el correcto diseño de las obras hidráulicas que
la hidrología aporta se encuentran:

- Estudios de los aportes naturales del cauce hídrico considerado, tanto en lo que hace a
valores medios y extremos, como a su distribución temporal.

- Volumen total de agua aportada por una fuente (río, arroyo, etc.) en un periodo determinado
de tiempo, a los efectos de compararlas con las demandas que presenta el aprovechamiento
analizado.

- Caudales de avenida para el diseño de elementos de seguridad.

- Para toda la duración de la avenida, la distribución de los caudales en función del tiempo y el
volumen total de agua aportada por la misma. - Intervalo de repetición de las crecidas. -
Avance de las crecidas por los cauces principales.

- Características e intervalo de repetición de las sequías.

- Estudio de las capacidades, más convenientes, que deben tener los embalses y las obras de
conducción, adecuados tanto a las disponibilidades del recurso como a los insumos previstos,
dentro de rangos económicamente factibles.

- Naturaleza y cantidad del material de arrastre conducido por las aguas.

- Estudio de las características de los fenómenos de erosión, sedimentación e infiltración. -


Calidad de las aguas en general, y su salinidad, en particular.

- Localización de zonas inundables.

- Estudio de los efectos de la posible rotura de presas.

- Apoyo al estudio de los aspectos ecológicos y económicos involucrados.


- Capacidad requerida de un embalse para asegurar un suministro adecuado de agua para
irrigación y otros usos, teniendo en cuenta las características propias del régimen hídrico del
cauce, incluyendo sus periodos de sequías.

2.2 El pluviómetro

El pluviómetro es un instrumento que sirve para medir la cantidad de agua precipitada en un


lugar determinado. El pluviómetro recoge el agua atmosférica en sus diversos estados (lluvia,
nieve); el total, medido por la altura en milímetros, se denomina precipitación. Para los
estados sólidos, las mediciones se llevan a cabo una vez alcanzado el estado líquido.

2.2.2.3 Técnicas de análisis de los registros de lluvia

2.2.2.3.1 Promedio aritmético

Esta técnica consiste en sumar las alturas de las lluvias registradas en un cierto tiempo en cada
una de las estaciones localizadas dentro de la zona de estudio y luego dividir entre el número
total de estaciones.

2.2.2.3.2 Topoietos o polígonos de Thiessen

El método de los polígonos de Thiessen asigna a cada estación pluviométrica una superficie. La
superficie es obtenida representando las estaciones en un plano, las que luego se unen a
través de líneas rectas, a estas rectas posteriormente se les trazan sus mediatrices hasta que
se interceptan entre sí. Con los límites del área en estudio y los límites que definen las
mediatrices, se obtiene la superficie de influencia asignada para cada estación.
Matemáticamente esto queda expresado como:

Ejemplo. Se proporciona el área delineada de una cuenca hidrográfica para una presa
propuesta.
La figura muestra la precipitación registrada durante una tormenta en 13 estaciones
pluviométricas, siete de las cuales están localizadas dentro de la cuenca y seis de ellas, aunque
fuera de la cuenca, están suficientemente cerca de los límites de la cuenca para ser
considerados apropiados para la inclusión en los datos.

Construir los polígonos de Thiessen y completar los cálculos necesarios para determinar la
precipitación media del área durante la tormenta registrada.

Primero, representamos las estaciones en el plano y delimitamos el área de estudio. Luego


unimos las estaciones a través de líneas rectas. Posteriormente, a éstas rectas se les trazan sus
mediatrices hasta que se interceptan entre sí. Finalmente, con los límites del área en estudio y
los límites que definen las mediatrices, se obtiene la superficie de influencia asignada para
cada estación

El área de los polígonos se calcula utilizando un planímetro (instrumento que sirve para medir
áreas de figuras planas) o una plantilla de cuadrados en un acetato transparente. En el ejemplo
se ha supuesto que las áreas han sido calculadas mediante un planímetro

También podría gustarte