Está en la página 1de 5

Asignatura Código Nombre Aula

Historia de la 80.503 Encarna Vela Carmona 1


Psicología
DE LA FELICIDAD AL (DIS)PLACER

A lo largo de la historia, el devenir de los planteamientos psicológicos se ha visto influenciado


por las tendencias y corrientes de pensamiento propias de cada lugar y momento histórico
(Hergenhahn, 2011), en cuanto al concepto que nos atañe “la búsqueda de la Felicidad” esta
búsqueda se remonta al principio de la civilización, y vamos a comenzar nuestro trabajo,
analizando el fragmento de Aristóteles y de Freud, aportados en el enunciado. Por un lado,
tenemos la visión de Aristóteles, según observamos en su texto, la felicidad es la finalidad
suprema de todo hombre, un bien en sí mismo que se puede alcanzar a través de la virtud.
(Aristóteles, trad. 1998), en contraposición con Freud, el que nos muestra que todo hombre
quiere alcanzar y mantenerse en un estado feliz, esto está regido por el principio del placer, el
cual intenta más que alcanzar la felicidad, evitar en lo posible el sufrimiento (Nava de Müller, L.
,2008,). Procedemos a analizar estos conceptos.

Aristóteles (384-322 a.C.) nacido en la Antigua Grecia, en el seno de una familia médica, de ahí
su gran interés por la ciencia, llega a tratar todos los saberes de la época. Discípulo de Platón
(428-348 a.C.), acaba separándose de él, a causa de su orientación monista y naturalista, como
vemos en su “Psicología acerca del alma” nos plantea que el ser humano está sujeto a las leyes
de la naturaleza, y que el alma forma también parte de ella, no habiendo separación entre alma
y cuerpo, pues no hay ser humano sin cuerpo ni alma, alejándose de esta forma de la postura
dualista de Platón, para el que el ser humano tiene un cuerpo, vinculado al mundo material
“Mundo Sensible” y un alma , vinculado a lo inmaterial, divino e inmortal “Mundo de las ideas”
que no es accesible al conocimiento empírico, al contrario que su discípulo Aristóteles, quien
confía plenamente en la percepción sensorial, en la información que nos proporciona los
sentidos como la forma de llegar al conocimiento, mostrando de esa forma cierta orientación
empírica, a través de este pensamiento empírico hace posible un mundo cierto, un mundo
observable. (Cagigas,2002, p.p.19-20).

Aristóteles expone una serie de argumentos sobre la felicidad, piensa que es una actividad en
función a la virtud, por lo que el hombre feliz vive bien y obra bien. El ser humano puede elegir
la manera de vivir, basada en la virtud, prudencia, sabiduría, prosperidad material, pero todos
tenemos una finalidad final, siendo esta finalidad para el ser humano la felicidad. Considera que
la felicidad es lo mejor, lo más hermoso y lo más agradable. (Aristóteles, trad. 1998). En
consonancia con esta idea Freud también opina que el fin del ser humano es alcanzar la felicidad,
pero nos remarca que toda conducta (consciente o inconsciente) tiene una historia que la
determina. (Anguera, 2007).

Hablando de Freud (1856-1939), fue un neurólogo austriaco de origen judío, un científico que
tuvo una gran influencia en diversos campos del conocimiento como filosofía, literatura, arte,
etc. podemos destacar sus investigaciones psicológicas que abordaron una variedad
extraordinaria de problemas psicológicos (Anguera ,2007,), sus descubrimientos han marcado
un antes y un después en esta ciencia, bautizado como el padre del psicoanálisis. Su vida estuvo
marcada por la persecución antisemita. Estudió en París con el francés Jean Martin Charcot
(1825-1893), el uso de la hipnosis en el tratamiento de la histeria, luego entra en la vida de
Freud, Josep Breuer (1842-1925) quien desarrolló el método catártico como terapia combativa
de los síntomas de la histeria, Freud basándose en este método, opta por dejar de lado la
hipnosis y en su lugar establece unos nuevos métodos “asociación libre” e “interpretación de
los sueños” donde animaba a los enfermos que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia
Asignatura Código Nombre Aula
Historia de la 80.503 Encarna Vela Carmona 1
Psicología
DE LA FELICIDAD AL (DIS)PLACER

que se les pasara por la mente, contando de esta forma con la colaboración inteligente del
paciente. Freud determinista convencido cree que si toda esta información surge en sus sesiones
es debido a unas causas. (Anguera, 2007).

La búsqueda de la felicidad (salud, éxito y bienestar), se convierte en un derecho natural, un


objetivo universal para el ser humano, el camino hacia ella es exigente (Cabanas, E. y Sánchez,
J.C., 2012, p. 174). Parece un tópico común buscar la felicidad, y un tema compartido por los
grandes pensadores de la historia.

Pero ¿Qué es la felicidad? ¿Podemos ser felices? para Aristóteles el fin supremo del hombre es
la felicidad, siendo la felicidad una clase de virtud, y que la podemos alcanzar a través de una
posesión, un uso, en un modo de ser o en una actividad, nos enfatiza que “en la vida los que
actúan rectamente alcanzan las cosas buenas y hermosas, y la vida de éstos es por si misma
agradable”. (Aristóteles, trad. 1998 ), el placer es algo que pertenece al alma y cada uno lo
encuentra en diferente lugar. En sus estudios sobre la felicidad divide los bienes que nos aportan
felicidad en tres tipos: los bienes externos, que pueden ser la riqueza, la fama, el poder o los
honores, los bienes del cuerpo, la salud o el placer y los bienes del alma, la contemplación o la
sabiduría, dándole primordial importancia a los bienes del alma, de los que decía que eran los
bienes por excelencia.

Para Aristóteles la felicidad era el bien supremo, a lo que todos aspiramos, y que era algo
alcanzable para todos los seres humanos, impensable que pudiera ser simplemente una ilusión
o un proyecto inalcanzable (Ayaquica Martínez 2018). Freud coincidía con la filosofía aristotélica
en cuanto al deseo de cada hombre en conseguir la felicidad y mantenerla, aunque la mayor
discrepancia que encontramos en el pensamiento freudiano viene determinado por su principio
de placer, en el cual nos muestra como rige el funcionamiento mental, dónde la actividad
psíquica pretende evitar el displacer y procurar placer, sin tener en cuenta los potenciales
peligros o normas morales (Anguera 2007), en contraposición con el pensamiento aristotélico
que buscaba la felicidad en la virtud, para Freud la felicidad se alcanza satisfaciendo necesidades
acumuladas que han alcanzado un nivel elevado de tensión . Freud separa el mundo consciente
del inconsciente. Propone la idea del yo, superyó y el ello. Donde el ello regido por el principio
del placer, quiere una satisfacción inmediata de las necesidades, el ello es completamente
inconsciente, de ahí emerge las pulsiones, no atiende a la noción del bien o del mal, el deseo de
suprimir la necesidad acaba irrumpiendo en la consciencia, el yo, que se apoya en la realidad,
percibe el deseo y se defiende de él, surge de esta forma el “principio de la realidad” que su
función es la de equilibrar estos deseos con el mundo exterior. (Anguera 2007)

Como podemos ver en el texto de Gondra de 1997. Brentano (1838-1917) preocupado por la
crisis de la filosofía vuelve su mirada a los pensamientos aristotélicos, renunciando a las
especulaciones, utilizando el método empírico compatible con la experiencia interna, que en sus
propias palabras “(...) es la única que puede suministrar verdades evidentes a la mente” (Gondra
1997), acerca su postura a Locke (1632-1704) al utilizar la experiencia como fuente primordial
del conocimiento. Aunque para Brentano la forma de enfrentar los procesos mentales, no era la
introspección de los filósofos o la auto-observación de Wundt, sino una percepción interna en
primera persona (Huemer 2014), y no el enfoque desde la tercera persona como exige el
proceder científico de nuestros días. Brentano pone especial énfasis en la descripción de los
Fenómenos psíquicos, nos la muestra como la idea que precede a la sensación, aquí incluye
recuerdos, juicios, y también alegría, tristeza, miedo, amor, siendo la propiedad que mejor los
define la in-existencia intencional, el objeto intencional existe en la mente. Como estamos
Asignatura Código Nombre Aula
Historia de la 80.503 Encarna Vela Carmona 1
Psicología
DE LA FELICIDAD AL (DIS)PLACER

viendo la relación entre la in-existencia intencional y los procesos mentales que nos llevan al
conocimiento, observamos la relación con Aristóteles, el cual afirmaba que al conocimiento se
llegaba a través de ciertas operaciones actualizando formas universales que ya existían en la
mente (Gondra 1997). Para Brentano lo importante es la relación entre el pensador y el objeto
que está en su mente, como el mismo escribió “en la idea hay algo ideado, (...) en el amor,
amado; en el odio, odiado, etc. ... (Brentano, 1874/1996: 76). Con esto quería decir que el amor,
la felicidad, la tristeza, ...tiene que estar en la mente, la esencia la encontramos en las relaciones
intencionales con los objetos.(Gondra 1997,) Como vemos Brentano nos anima a mirar hacia
nuestro interior para llegar a alcanzar la felicidad, guarda más relación la felicidad con los
procesos mentales, si existe en la mente lo podemos realizar, un sentimiento puede hacerte feliz
si para ti lleva asociado ese concepto, Aristóteles sin embargo nos habla que podemos encontrar
la felicidad en el alma racional al realizar actos virtuosos.

Brentano nos muestra su disconformidad con la división wundtiana de los procesos mentales en
sensaciones y sentimientos, cree que se debe hacer una división de los procesos mentales según
afinidad. Brentano establece un nuevo esquema, influido por Aristóteles, quien distinguió el
pensamiento y la voluntad, propone desdoblar los procesos intelectuales en presentaciones,
presencia del objeto en la mente real o imaginario, base de los fenómenos mentales, nada puede
ser deseado o juzgado si antes no ha sido representado, los juicios sobre el objeto mental con
reclamo de la conciencia y unir la función de los sentimientos y la voluntad, donde los
sentimientos de placer representa un objeto bueno y los de dolor uno malo, de esta forma el
bien y el mal moral entraban dentro de las actividades de la mente.

Freud influenciado por Brentano, estaba fascinado por su coherencia y su rigor lógico (Gondra,
1997, p. 163), podemos ver esta influencia en la teoría de las relaciones objetales de la libido
freudiana, ya que presenta ecos de la intencionalidad de Brentano, con la presencia del objeto
amado en la mente del amante y nos recuerda a la doctrina aristotélica de las causas

Otro dato a tener en cuenta sería la forma de cuantificar las sensaciones, en este apartado no
podemos olvidar los trabajos de Gustav Theodor Fechner (1801-1887) relaciona los estímulos
externos con el conocimiento interno o experiencia (Saiz-Roca 2007), mostrando que, si se
controla el estímulo externo, se puede manipular las sensaciones del mismo. Posibilitando así el
experimento mental. Según Fechner existía una relación de dependencia entre el cuerpo y el
alma, vemos su relación con el interaccionismo de Descartes (1596-1650) (Saiz Roca 2007),
cuantificaba la sensación vs la estimulación exterior, con la relación entre las sensaciones y los
cambios neuronales que se producían. Al compararlo con Freud, podemos ver que Freud le
interesaba conocer la magnitud de los niveles de excitación, para relacionarlo con su principio
del placer (Patri 2013) dónde cualifica la cantidad de placer/displacer y lo relaciona con los
umbrales de soportabilidad de ambos, para conocer la intensidad de tensión/deseo y de
transferencias de intensidades, a través de la descarga. Mientras que Aristóteles muestra interés
en las sensaciones de placer o dolor porque entrañan alteraciones psicofísicas (Cooper,1996;
Boeri,2007), le da más importancia a la calificación de las emociones (a través de la percepción
de lo sensible) más que a su cuantificación.

Como vemos en sus estudios Freud pensaba que nuestra conducta estaba determinada por una
serie de pulsiones, unas fuerzas internas que dirigen la acción hacia un fin, descargándose al
conseguirlo. Estas pulsiones o excitaciones que nacen del interior crean el deseo en nuestra
mente. Estas pulsiones son de naturaleza diversa y las diferencia en las pulsiones de vida y las
pulsiones de muerte (Anguera 2007). Para explicar la relación dual de estas pulsiones,
Asignatura Código Nombre Aula
Historia de la 80.503 Encarna Vela Carmona 1
Psicología
DE LA FELICIDAD AL (DIS)PLACER

empezamos hablando del ello; el ello: “es la parte más oscura de nuestra personalidad, (...) la
denominamos caos, caldera llena de emociones en ebullición” (Freud 1932), es el fondo
pulsacional de la personalidad, lo primero, lo heredado, lo que nos forma, lo que ignora el bien
y el mal, es totalmente inconsciente, es nuestro motor psíquico tanto erótico como agresivo. Se
rige por el principio del placer (Anguera 2007), donde nuestra psique tiende a mantener el nivel
de excitación al mínimo, reduciendo los estímulos externos e internos, en la búsqueda del placer
y a la vez evitar el dolor o displacer, esto está regulado por las pulsiones de vida(Eros). El yo,
intenta someter al ello a través del principio de la realidad, intentando mantener un equilibrio
con la realidad exterior. Por otro lado, observa que en la mente aparece el impulso de
repetición, el deseo de repetir actos dañinos, de aquí surge un impulso antagónico al de vida,
pulsión de muerte (Thanatos), se manifiesta como impulso de agresión. Estas dos pulsiones se
mezclan entre sí, así que la vida puede ser explicada por la interacción y antagonismo de estas
dos pulsiones, el impulso amoroso y la pulsión destructiva.

Para concluir considero que la búsqueda de la felicidad, como un estado permanente, es una
tarea ardua difícil, desde los planteamientos de Euba (2019) “los seres humanos no estamos
programados para ser felices.” Y citando a Darwing el cual nos propone que el comportamiento
emocional del ser humano depende de la herencia (Saiz-Roca 2008, p 35). No tenemos a la
biología de nuestra parte para hallar nuestro deseado fin.

Freud por su parte, condiciona la felicidad a múltiples factores, como el hecho de resolver el
complejo de Edipo (Anguera, 2007) refleja una realidad basada en el control y dominio de
nuestros impulsos. Formar parte de la sociedad, aceptar su cultura nos supone la renuncia de
deseos, cuando cumplir deseos es la base del placer. Tenemos tantos impedimentos para ser
felices biológicos, culturales, sociales, conscientes e inconscientes, que no podemos hacer otra
cosa que seguir buscándola por esquiva que se nos muestre.

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles. (1998). Ética nicomáquea (pp 146-148) (Trad. J. Pallí Bonet). Madrid: Gredos. (Obra
original publicada en 349 a.C).

Ayaquica Martínez, J. (11 de octubre de 2018). Aristóteles vs Freud: Debate sobre la felicidad.
Obtenido de Bitácora UIC.Blog de la Universidad Internacional https://www.uic.mx/aristoteles-
vs-freud-debate-sobre-la-felicidad/

Cabanas, E. y Sánchez, J.C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del Psicólogo,
33(3), (pp. 172-182). Recuperado de: https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2136.pdf

Cagigas, A. (2002). Guía de viaje por una historia de la psicología (pp. 14-36). Jaén: Ediciones del
Lunar.

Euba, R. (12 de agosto de 2019). El motivo por el que no estamos diseñados para ser felices,
según la ciencia. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/abci-motivo-no-estamos-
disenadospara-felices-segun- ciencia-201908121231_noticia.html

Freud. S. (1984). Más allá del principio del placer (pp. 135-137). (Trad. L. López-Ballesteros y
de Torres). Madrid: Alianza. (Obra original publicada en 1920).
Asignatura Código Nombre Aula
Historia de la 80.503 Encarna Vela Carmona 1
Psicología
DE LA FELICIDAD AL (DIS)PLACER

Hergenhahn, B. R. (2011). Introducción. En Introducción a la Historia de la Psicología (6ª ed., pp.


1-25). (Trad. P. Mascaró Sacristán y O.Madrigal Muñiz). México D. F.: Cengage Learning. (Obra
original publicada en 1986).

Leahey, T.H. (2005). La revolución Darwiniana. En Historia de la Psicología (pp. 186-191) (6ª ed.).
(Trad. M. De Ancos Rivera y C. Rivera Rodríguez). Madrid: Prentice Hall. (Obra original publicada
en 1998).

Nava de Müller, L. (2008). La noción de la "felicidad" de Freud: Una crítica desde el análisis del
lenguaje ordinario. LOGO1. Revista de filosofía nº13, 3, 27-41. 27-8-2008, De FONACIT Base de
datos.

Patri, L.B. (2013). Notas acerca de los principios en la obra freudiana. En V Congreso
Internacional de Investigación en Psicología (1-4). Buenos Aires: académica org.

Sáiz-Roca, M. y Valldeneu-Urpina, A. (2007). Los umbrales de la psicología científica. En M. Sáiz


Roca (coord.), Historia de la Psicología. Barcelona: FUOC.

Seligman, M. (2004). The new era of positive psychology. TED Talks. Recuperado de
https://www.ted.com/talks/martin_seligman_on_the_state_of_psychology?language=es

También podría gustarte