Está en la página 1de 9

Análisis critico del subdesarrollo de los países

latinos frente al desarrollo de otras sociedades del


mundo.
Semana: 5

Nombre:
Sofia Mercedes Carrasco Ruiz

Número de cuenta: 12211176

Sede de estudio:
Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC), Tegucigalpa

Docente:
Daysi Rosario Hernández García

Sección:
V5872

Fecha de entrega:
14 de noviembre del 2022
Introducción

En el presente análisis se indagará en el tema del subdesarrollo en


Latinoamérica, este tema siempre ha estado presente a lo largo de los años y
más con el avance acelerado de las nuevas tecnologías. Por otro lado,
tenemos a los países que han sido caracterizados por un subdesarrollo en
desorden y desigualdades en sus diferentes sociedades. Un país
subdesarrollado se concibe como una situación de atraso, de deface con
respecto a situaciones más avanzadas; como si se tratara de una carrera en la
cual unos están más adelantados y otros van quedando rezagados, pero donde
todos compiten en una misma pista, persiguiendo una misma meta, con
idénticas reglas de juego para todos y sin relaciones de ninguna especie entre
los competidores.

En relación con el texto anterior, en esta actividad se mencionarán algunos


factores que conciben esta situación de atraso presente en la mayoría de los
países latinoamericanos. De esta manera se podrá identificar y explicar cuales
son aquellos problemas o situaciones que se relacionan con dicho
subdesarrollo ante el desarrollo de otras sociedades.

Antes de entrar de lleno con dicha actividad, es importante aclarar el concepto


de subdesarrollo. Este termino fue acuñado por Harry Truman, presidente de
Estados Unidos, en 1947. El subdesarrollado es la situación caracterizada por
agudos contrastes tecnológicos en la agricultura, industria y condiciones de los
servicios.
El subdesarrollo de los países latinos, frente al desarrollo de otras
sociedades del mundo.

Los países latinoamericanos son caracterizados como subdesarrollados debido


a las condiciones de precariedad, así como a sus contrastes tecnológicos y
sociales.

Algunas características del subdesarrollo son:

1. Baja renta: la mayor parte de la población en estos países no tienen un


empleo formal y sobrevive con algo más de un dólar diario por lo cual no
tienen acceso a vivienda digna, servicios de salud, alimentación
adecuada, etc.
2. Expectativas de vida baja: producto de lo expuesto anteriormente, y a un
pésimo sistema de salud, en el que las personas mueren incluso por
enfermedades ya erradicas hace muchos años, además de la falta de
agua potable, una elevada mortalidad infantil, y la desnutrición de la
población principalmente la infantil.
3. Bajo acceso a la educación: Aunque según la ONU en los últimos años
ha aumentado el acceso a la educación un 10%, según UNESCO
todavía existe aproximadamente 263 millones de niños y jóvenes sin
acceso a la educación.

Estas características se dan por situaciones como la corrupción generalizada,


el deficiente manejo administrativo del estado, la ausencia de sistemas
modernos en ciencia y tecnología y el débil mercado interno. Por otra parte,
hay que analizar como se presentan situaciones en nuestro entorno, no es
difícil identificar una mala administración cuando se esta dando desde hace
muchos años.

La corrupción generalizada la podemos ver en la ineficiente repartición de los


recursos o riquezas de un país a su pueblo, cuando vemos que solo benefician
a un pequeño grupo de personas lo que tiene como consecuencia el
crecimiento exponencial de las desigualdades dentro de la sociedad. Cabe
recalcar que la corrupción es la raíz de muchos problemas y desigualdades
sociales como la falta de educación.
El deficiente manejo administrativo del estado se relaciona mucho con la
corrupción generalizada. Ya que, es por esta causa que muchos individuos en
una sociedad no cuentan con un empleo estable y formal para poder subsistir,
por lo que no cuenta con el acceso a lo básico para vivir.

La ausencia de sistemas modernos en ciencia y tecnología se presenta


principalmente en el área de salud, donde muchos hospitales en los países
latinoamericanos no cuentan con la tecnología suficiente para atender
enfermedades y lo pudimos notar durante el inicio de pandemia, donde la
situación era muy catastrófica al tratar de atender a los contagiados.

El débil mercado interno se debe a que:

Nuestra región esta poco industrializada y no tiene un sistema financiero


consolidado, además, a nivel externo se debe fortalecer mucho más las
relaciones económicas con los países que la integran, con acuerdos
económicos conveniente a las necesidades de cada país.

El subdesarrollo latinoamericano se explica a través de diversas teorías, a


partir de aquí describiremos algunas de ellas y detallar cómo se presentan en
los diferentes países latinos.

Teoría de la modernización

El argumento central de la teoría de la modernización consiste en que para que


los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y
prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que
estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales.

Esta teoría en pocas palabras trata de que la causa principal del subdesarrollo
es la mentalidad en las sociedades latinas y sus valores. Por ejemplo, las
familias deben jugar un papel importante en dicha teoría porque son las que
tranformaran a la nueva generación de agentes de cambio en la sociedad a
través de la enseñanza de valores.
Teoría estructuralista

Esta teoría expone que los países del centro exportan hacia la periferia
productos manufacturados, mientras que los países de la periferia exportan
materias primas y alimentos a los primeros.

Esta teoría se presenta en muchos países latinos que poseen gran variedad de
materias primas y algo que me llama mucho la atención es como los materiales
que los países subdesarrollados exportan hacia los desarrollados vuelven a su
entorno, pero esta vez transformados en algún producto, incrementando la
economía de las potencias, es una situación muy irónica.

Teoría de la dependencia

La economía mundial va generando un sistema de la desigualdad para los


países subdesarrollados y por lo tanto resulta perjudicial. Las economías de los
países desarrollados crecen y se fortalecen cada vez más, mientras las
economías de los países subdesarrollados cada vez son más frágiles y débiles.

Esta teoría plantea que el subdesarrollo es consecuencia de los modelos de


desarrollo capitalista presente en los países latinos. Tiene mucha relación con
la teoría anterior, porque ambas tratan de entender el por qué si los países
latinos son grandes poseedores de variedad en materia prima y recursos
naturales siguen teniendo una ineficiencia y condiciones lamentables.
Conclusiones

En la presente actividad, se identificaron y explicaron algunos problemas o


situaciones que tienen relación con el subdesarrollo en muchos de los países
latinos, cabe recalcar que hay mas de los que se mencionan a lo largo de este
análisis. Las condiciones presentes en el entorno de los países
subdesarrollados en la mayoría de las ocasiones son consecuencias de
problemas sociales como la desigualdad, me parece interesante como todo lo
que he ido aprendiendo durante la clase va de lo especifico a lo general.

Asimismo, se describieron y explicaron las teorías del subdesarrollo a través de


ejemplos sobre como se presentan en los países latinos. Es muy curioso ver
cómo como los países latinoamericanos son los principales exportadores de la
materia prima hacia los países desarrollados, haciendo que la economía de
estos crezca más. La relación entre estas teorías es que tratan de dar una
respuesta al por qué, si los países cuentan con los recursos naturales para
sustentar un mercado fuerte en la elaboración de productos manufacturados
siguen estando en las barras del subdesarrollo.
Anexos

Agricultura en países subdesarrollados.

Atraso en la educación.

Mercado interno en países latinoamericanos.


Teoría de la dependencia.
Bibliografía

Ossa, A. Á. (12 de junio de 2018). El subdesarrollo en América Latina, un problema que se debe
combatir a nivel local. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/el-subdesarrollo-en-
america-latina-un-problema-que-se-debe-combatir-a-nivel-local/

Quiroa, M. (8 de marzo de 2020). Teoría de la dependencia. Obtenido de Economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-dependencia.html

SUNKEL , O., & Paz, P. (s.f.). EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORIA DEL


DESARROLLO. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf

También podría gustarte